Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
--- PROCURADURÍA AMBIENTAL Y OTDF --- |
Domingo
23/6/2002 |
(Pueden consultar el boceto de página Web de la PAOT-DF en: http://www.geocities.com/procurambiente/ Espero sus comentarios. FCC)
Página Web de CNI en Línea --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Coordinación metropolitana) --- |
Domingo
23/6/2002 |
Página Web de CNI en Línea --- MEDIO AMBIENTE (Parques urbanos) --- |
Domingo
23/6/2002 |
Página Web de CNI en Línea --- ASUNTOS POLITICOS --- |
Domingo
23/6/2002 |
© CNI en Línea.- José Luis Luege Tamargo asumió este sábado la dirección del Partido Acción Nacional (PAN) en el Distrito Federal y expresó que, por mandato del Consejo Regional de ese instituto político, buscará llevar una relación propositiva con el Gobierno de la Ciudad de México. El líder panista, quien obtuvo el triunfo en una sola ronda electoral ante sus oponentes Carlos Gelista y Taydé González, expuso que el proceso de renovación de la dirigencia del PAN en la capital del país concluyó con la unidad y la fortaleza del partido. En rueda de prensa, explicó que en este nuevo periodo al frente del PAN en el Distrito Federal se realizarán correcciones y reforzamientos donde existan fallas, sobre todo en la estructura interna. El funcionario panista obtuvo 35 votos de los 62 consejeros panistas, seguido por Carlos Gelista con 16 y Taydé González Cuadros, quien recibió 9 sufragios consiguiendo así, 3 votos más que la mayoría requerida, informó el vocero del blanquiazul, Alejandro Díaz de León. Militantes y candidatos ratificaron su voto para el actual dirigente que emprenderá la presidencia por tres años más, en una sesión que dio inicio desde temprana hora. El nuevo titular tendrá 15 días para repartir las carteras de los que conformarán su comité directivo local. En tan sólo tres horas y media, los consejeros definieron el proceso para la elección de su nueva dirigencia en el Distrito Federal. La votación se celebró en sesión a puerta cerrada tras un mes y medio de campañas. ACG-MPG Redacción/Notimex. 6/22/2002
Página Web de CNI en Línea --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Domingo
23/6/2002 |
Ni un solo centavo al IEDF para plebiscito: AMLO
© CNI en Línea.- El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, insistió este sábado en que no otorgará “ni un solo centavo” al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para la organización del plebiscito sobre los pisos superiores de Viaducto y Periférico. En su tradicional conferencia de prensa, el Ejecutivo local dijo que si ese instituto no puede informar en qué gasta 500 millones de pesos de su presupuesto “entonces que cierre”. El funcionario manifestó que el IEDF está obligado a hacer ahorros, pues "si gastan 500 millones de pesos en un año que no hay elecciones, entonces podrían dejar sus instalaciones y si les alcanzaría para efectuar la consulta pública". López Obrador adelantó que el próximo lunes se entrevistará con el presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) para buscar su apoyo y que se den tiempos en los medios de comunicación electrónicos para que trasmitan debates sobre el plebiscito. "Si logramos que Televisa, TV Azteca o Canal 40 se interesen y digan `estoy de acuerdo, ofrezco este tipo para los debates´, y lo mismo sucede con las estaciones de radio, entonces el Instituto Electoral se ahorrará mucho dinero", especificó. En ese sentido, dijo, que los debates entre funcionarios del gobierno capitalino y las personas que estén en contra de la construcción del segundo piso "son más interesantes" que los anuncios o mensajes que pudiera dar el Instituto Electoral. Comentó también que el gobierno de la ciudad aportará mesas, sillas y lonas para la realización del plebiscito, todo con miras a que sea una práctica democrática austera, pero que cuente con la participación de la ciudadanía. Consultado sobre la posibilidad de que no se lleve a cabo el plebiscito por falta de presupuesto, López Obrador afirmó que "se tiene que hacer porque es mandato de ley". Sostuvo que el único órgano de gobierno facultado para transferir recursos económicos al IEDF, es la Asamblea Legislativa que aprobó un presupuesto, y "nosotros no podemos intervenir en la vida de un órgano autónomo". El jefe de gobierno de la ciudad dijo que el Instituto Electoral cuenta con los recursos suficientes para organizar el plebiscito, pues esa es una de sus funciones básicas, además de que éste no es un año electoral y no tiene porque gastar tanto dinero en capacitación cívica, expedición de materiales o capacitación ciudadana. Adelantó que los consejeros del IEDF serán atendidos por Alejandro Encinas, José Agustín Ortiz Pinchetti, Eugenio Robles, Estela Ríos, y René Bejarano, funcionarios del gobierno de la ciudad para que les aclaren cualquier duda con relación a los apoyos que les brindará el gobierno local, así como los avances en los acuerdos. ACG-Redacción. 6/22/2002
Página Web del periódico El
Universal --- MEDIO
AMBIENTE (Parques urbanos) ---
Crean Policía Naval para
Xochimilco
Informa Ebrard que los 118 kilómetros de canales serán vigilados por la nueva corporación, conformada en su primer etapa por al menos 100 elementos de la SSP y 10 lanchas
Gerardo
Reséndiz
El Universal
Ciudad de México
Domingo 23 de junio de
2002
Los 118 kilómetros de canales que tiene Xochimilco serán vigilados por una Policía Naval, conformada en su primer etapa por al menos 100 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), informó su titular, Marcelo Ebrard. En 10 lanchas, los policías realizarán recorridos por los canales para inhibir cualquier tipo de delito, comentó el jefe policiaco, luego de la Reunión de Seguridad Pública que en esta ocasión tuvo lugar en Tláhuac. En entrevista, Marcelo Ebrard dijo que se espera que a más tardar en dos meses ya esté operando este cuerpo policiaco, previo a cursos de capacitación del personal elegido para esta tarea de vigilancia. Esta vigilancia por parte de lo que será la nueva Policía Naval, es a petición del delegado en Xochimilco, Juan González Romero, según comentó Marcelo Ebrard, por lo que no sólo se brindará seguridad a quienes habitan en las orillas de los canales, sino también a los miles de visitantes que acuden a este punto de la ciudad. Reconoció que a la fecha no hay un esquema de vigilancia para esos canales, por lo que se requiere de una policía preparada para ello. Esto conlleva a a adquisión de lanchas y botes en que circularán para cubrir la zona de canales. Estos elementos estarán de fijo y se pretende además que tengan un cuartel cercano. En cuanto a los delitos que se cometen, agregó Marcelo Ebrard, destaca el asalto en algunas canales o bien robos a casa habitación de aquellos que viven cerca de la sorillas. Es decir, los delincuentes van en lanchas, bajan cerca de las casas, las asaltan y huyen a bordo de lanchas por los canales. Al saber que no existe manera de perseguirlos, aprovechan esta situación para cometer sus ilícitos, subrayó el jefe policiaco. En una primera etapa se requerirá de por lo menos cien elementos de la corporación y por lo menos diez lanchas o botes. Respecto al costo que tendrán los botes, aún no se tiene un estimado, ya que se está en la etapa de cotizaciones y depende además de lo que se les vaya a instalar. Sin embargo, se está hablando de una inversión de 3.5 millones de pesos, subrayó Marcelo Ebrard.
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Coordinación metropolitana) --- |
Domingo
23/6/2002 |
Homologarían disposiciones en seguridad pública, transporte, obras y servicios, desarrollo urbano, procuración de justicia y medio ambiente
Rafael González
El
Universal
Domingo 23 de junio de 2002
Los gobiernos del Distrito Federal y del estado de México acordaron trabajar y sumar esfuerzos para crear una legislación metropolitana que rija, de manera homóloga, las acciones en materia de seguridad pública, transporte, obras y servicios, desarrollo urbano, procuración de justicia y medio ambiente. Gustavo Cárdenas Monroy, secretario de Desarrollo Metropolitano del estado de México, propuso la realización de una reunión con representantes de las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey, Puebla y León, a fin de trabajar en una agenda referente a la legislación de las grandes metrópolis. Por su parte, Rubén Ramírez, representante de la Coordinación de Asuntos Metropolitanos del Distrito Federal, planteó la necesidad trabajar en una iniciativa que siente las bases para adecuar las leyes de la ciudad de México, de la vecina entidad y otros estados, a fin de atacar los grandes problemas de manera conjunta. El funcionario del estado de México informó que el gobierno de Arturo Montiel Rojas hará una propuesta al Congreso local, a fin de que en el presupuesto del próximo año haya una partida presupuestal para la creación de un Fondo Metropolitano que permita contar con recursos para resolver problemas comunes. Hizo una excitativa a los gobiernos federal y capitalino para que en sus respectivos presupuestos del 2003 asignen una partida presupuestal para el desarrollo de la zona metropolitana. En ese sentido dijo que se requiere de una legislación de carácter metropolitano, en las que los tres gobiernos, así como los municipios y delegaciones participen de manera conjunta para la creación del Fondo que permita la ejecución de las obras. Recordó que en reuniones pasadas se pidió a la Cámara de Diputados la creación de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, instancia que se encargaría de "pivotear, encausar o promover las reformas constitucionales que le den obligatoriedad al gobierno de coordinarse y hacer aportaciones obligatorias para trabajar en cuestiones de la zona conurbada y que además se etiqueten presupuestos para los proyectos prioritarios". Al respecto, Rubén Ramírez sostuvo que todo lo que se proponga en términos de homologación de propuestas y legislativa será muy significativo para el avance de la región.
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Domingo
23/6/2002 |
La delegación Azcapotzalco, las secretarías de Desarrollo Económico del DF, de Economía del gobierno federal y de Comunicaciones y Transportes elaboraron un plan maestro para coordinar los trabajos derivados de la construcción del parque industrial de alta tecnología de Ferrería, del Tecno Parque y la readecuación de la estación de carga Pantaco, cuyos alcances superan los 10 años. Rafael Guarneros Saldaña, director general de Desarrollo Económico en Azcapotzalco, explicó que el plan rector es una estrategia de negocios y de promoción nacional e internacional que incluye un reacondicionamiento urbano y vial que por su impacto requiere la participación de autoridades federales. Agregó que la intención es generar mayores fuentes de empleo en la zona industrial de Vallejo para reposicionar a Azcapotzalco como una delegación atractiva para la inversión. Detalló que la colonia Vallejo, cerca de donde se encuentran la estación de Carga Pantaco, la Aduana de la ciudad, los almacenes nacionales de depósito y el Rastro de Ferrería, actualmente presenta escasez de agua, hundimientos, infraestructura vial en malas condiciones, drenaje dañado e inseguridad por lo que requiere acciones de gobierno con participación de la iniciativa privada. Abundó que en la terminal de Pantaco se registraban 100 mil movimientos de contenedores al año y con su readecuación alcanzará los 250 mil hasta llegar a las 400 mil operaciones. En su primer fase, el plan maestro contempla adecuaciones en la operación interna de Pantaco, en la aduana, en los antiguos almacenes nacionales de depósito y en la estación del ferrocarril. En cuanto al parque industrial de alta tecnología de Ferrería, comentó que están a la caza de inversionistas del ramo manufacturero, cuya operación garantiza la generación de empleos en masa. Dijo que hasta 1985 había alrededor de 127 mil plazas en las empresas de este tipo, pero para 1998 disminuyeron a 74 mil y en ese mismo periodo los sectores servicios y comercio generaron cuando mucho 17 mil empleos adicionales.
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Vía pública) --- |
Domingo
23/6/2002 |
Alejandra Martínez
El
Universal
Domingo 23 de junio de 2002
En los últimos tres años, el comercio informal en la Miguel Hidalgo se incrementó 6 por ciento , al pasar de 3 mil a 3 mil 183 vendedores en las calles, 12 por ciento de ellos instalados en puestos semifijos. De acuerdo con un estudio de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio Departamentales (ANTAD), la actividad de mayor venta en esa demarcación es la comida caliente y la venta de vestido y calzado, que en conjunto concentran 26 por ciento de las ventas. Después está la venta de productos industrializados, artículos de recreación, frutas y verduras y artículos para adornos, artesanías y accesorios personales. Sin embargo, la Dirección Jurídica y Gobierno de la demarcación informó que hasta diciembre del año pasado el censo, que inició el gobierno de Arne aus den Ruthen Haag, permitió saber que había 8 mil 860 ambulantes que realizaron pagos por 1 millón 293 mil 622 pesos. Los puntos de venta del comercio informal se encuentran en Tacuba, Tacubaya, Observatorio, Polanco y Lomas de Chapultepec. En la página de Internet de la demarcación se explica que el promedio de vendedores en la vía pública en Polanco fue de 250, en los primeros cuatro meses del año. De acuerdo con la encuesta que realizó la ANTAD, el salario promedio mensual que se paga en todos esos negocios es de 271 mil pesos, lo que equivale a que diariamente se pagan 90 pesos a los encargados. De los ingresos que se reportan, 43 por ciento es para los encargados y el restante 55 por ciento , para los dueños de los puestos. Sin embargo, el salario diario de un ambulante varía de 15 a 900 pesos, dependiendo de la zona y giro del negocio. Respecto a las jornadas laborales que tienen los empleados de tianguis y mercados en las calles, la encuesta reveló que 65 por ciento trabaja ocho horas diarias, que por lo general inician entre 9 y 10 de la mañana. Llama la atención que más de una tercera parte de los entrevistados informó que trabaja más de ocho horas, y que tiene horario variable. En cuanto a la forma en que están organizados, la investigación de la ANTAD muestra que 31 por ciento de los entrevistados pertenecen a alguna asociación. Las de mayor influencia son la Unión de Vendedores Fijos y Semifijos y los Mártires de Río Blanco. De los entrevistados, 71 por ciento reconoció que antes de trabajar en el comercio informal realizaba otra actividad, y que la principal razón para abandonar sus empleos fue el bajo salario y la necesidad de tener más dinero. Esa situación se encuentra ligada a la escolaridad de quienes se encuentran en ese sector. Así se observa que aunque el promedio de personas con estudios de primaria, secundaria y preparatorias es similar, en los últimos años las personas con una carrera técnica aumentaron 24 puntos.
Página Web del periódico La Crónica --- MEDIO AMBIENTE (Agua) --- |
Domingo
23/6/2002 |
Se
realizaron obras de agua sin estudios; se pierde el
42% | ||
( Elba
Mónica Bravo ) | ||
![]() | ||
La ciudad de México
desperdicia aproximadamente el 42 por ciento de agua en fugas y a pesar de
ello, la Comisión de Aguas del Distrito Federal (CADF) no elaboró los
estudios técnicos y financieros para definir la factibilidad económica en
la realización de las obras, además de que realizó pagos en exceso a los
contratistas por dos millones 22 mil pesos, revela el Informe de
resultados de las Auditorías de la Cuenta Pública del 2000 de la Asamblea
Legislativa. En el documento se específica que la CADF incumplió en
diversas disposiciones de aspecto normativo, al detectar que en la
adjudicación de las obras no indicó el valor de la propia adjudicación y
la nacionalidad del contratista. Además de que no realizó la descripción
general de la obra pública y razones sociales, técnicas, legales,
económicas, financieras y administrativas; asimismo, no elaboró la
invitación al contratista previa a su adjudicación directa. Por lo que se
refiere a la ejecución de las obras, la CADF adjudicó los dos anexos de
ejecución para realizar los trabajos de rehabilitación de red secundaria
de agua potable mediante el método de rompimiento de tubería (Topo), sin
contar con las especificaciones de dicho procedimiento ni del suministro e
instalación de las piezas especiales. De la revisión técnica que comprende
el costo, calidad y tiempo de ejecución de las obras, el informe
preliminar de las auditorías de la Cuenta Pública del 2000 de la Asamblea
Legislativa, detectó que la CADF efectuó pagos en exceso a las
contratistas por un importe de dos millones 22 mil pesos y más de 3
millones 900 mil pesos por ajuste de costos, debido a la incorrecta
integración y aplicación de precios unitarios en tres conceptos de
obra. Desperdician 150 litros al día De los 360 litros de agua que se entuban al día para cada habitante del Distrito Federal, 150 litros se desperdician a través de la fuga en la red de agua potable o en las que se encuentran en una cuarta parte de los domicilios capitalinos, es decir, el 42 por ciento. De los tres mil 67 millones de litros diarios que se bombean para la ciudad, mil 288 millones de ellos no son aprovechados. Sin embargo, para los pobladores de 11 colonias y 35 comunidades de municipios como Lerma, Almoloya del Río, San Pedro Cholula, Huixquilucan, Tultepec, Ocoyoacac y Xonacatlán, en el estado de México, el abasto de agua también ya representa un problema. |
Página Web del periódico La Crónica --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Domingo
23/6/2002 |
La
Asamblea niega partida extra al IEDF para el plebiscito
|
( Elba
Mónica Bravo ) |
![]() |
El presidente de la Comisión de Administración Pública Local de la Asamblea Legislativa, Federico Döring, aseguró que la ALDF no asignará ninguna partida adicional al Instituto Electoral para realizar el plebiscito de los segundos pisos en el Periférico y en el Viaducto. El diputado local del Partido Acción Nacional (PAN) explicó que la Ley de Participación Ciudadana específica que el IEDF “tiene la obligación de organizar la consulta ciudadana, siempre y cuando cuente con el dinero, pero si carece de los recursos económicos no se realizará”. Por su parte, el delegado especial del CEN del PRI en el Distrito Federal Jorge Schiaffino aseguró que se viola la mencionada ley en su Artículo 13 el cual establece que serán objeto de plebisicito actos o decisiones del jefe de gobierno que sean trascendentes para la vida pública y los segundos pisos, de acuerdo con especialistas dijo, no corresponde a ello. Mientras que el presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Víctor Hugo Círigo anunció que en el transcurso de esta semana tendrá una reunión con el consejero presidente del IEDF a fin de obtener la información para la realización del plebiscito. El IEDF también expresó su inconformidad y consideró que sería un retroceso político que desapareciera el organo en época no electoral, como propuso el jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador. Además insistió en que el costo del plebiscito, proyectado para el 22 de septiembre, debe ser asumido por el gobierno de la ciudad. Sin embargo, López Obrador ha dejado en claro que no dará ni un sólo centavo. |
Página Web del periódico La Jornada --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Domingo
23/6/2002 |
Debe cerrar el IEDF si carece de capacidad para organizar el plebiscito: López Obrador
El instituto puede funcionar con 50 millones de
pesos en lugar de 500, afirma
ELIA BALTAZAR
Que cierre el Instituto Electoral del DF si no tiene capacidad para organizar un plebiscito, una consulta o un referéndum en épocas no electorales, aseveró el jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, quien recomendó dejar la dirección de este organismo sólo de manera honoraria, que no cobre cuando no hay elecciones y sólo cuente con presupuesto completo cuando tenga que organizarlas. En su conferencia de prensa matutina, en la que informó de la reunión que tuvo con consejeros del IEDF, el jefe de Gobierno refirió que comentó con ellos la necesidad de que hagan un esfuerzo para llevar adelante la realización del plebiscito para decidir sobre la construcción del segundo piso de Periférico y Viaducto. "Tienen que ahorrar, que liberar fondos para cumplir con su tarea", expuso. Y una vez más recomendó al IEDF hacer de conocimiento público la aplicación de su presupuesto, pues "imagínense si utilizan 500 millones de pesos cuando no hay elecciones..." Bien podrían, agregó, dejar sus instalaciones, los gastos de mantenimiento y cumplir con 50 millones de pesos. Frente a los argumentos del IEDF sobre la necesidad de contar con 120 millones de pesos para realizar el plebiscito, de los cuales la mitad se destinaría a publicidad, López Obrador ofreció ya no sólo ceder los tiempos oficiales, sino además entrevistarse con el presidente de la Cámara Nacional de Radio y Televisión para buscar un acuerdo mediante el cual se transmitan los debates en torno de la construcción del segundo piso. Según el jefe de Gobierno, hay interés por parte de los ciudadanos de informarse sobre esta obra. Y así lo demuestran, dijo, "encuestas que hemos elaborado", en las que 70 por ciento de los entrevistados han mostrado su disposición de participar en el plebiscito. Anunció también que en adelante las negociaciones con el IEDF estarán a cargo del secretario y del subsecretario de Gobierno, José Agustín Ortiz Pinchetti y Alejandro Encinas; de la consejera jurídica María Estela Ríos, del procurador fiscal Eugenio Robles y de René Bejarano.
Página Web del periódico Milenio
Diario ---
SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Andrés Manuel López Obrador
criticó nuevamente al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y pidió su
cierre en los periodos en los que no haya elecciones, mientras el consejero del
organismo, Rubén Lara calificó, la declaración como “la más antidemocrática que
haya escuchado en los últimos 10 años”. Por la mañana, el jefe de gobierno
recalcó que su administración no aportará ni un centavo para la realización del
plebiscito que decidirá la construcción de los segundos pisos en Viaducto y
Periférico, “porque esa es obligación del Instituto. “Primero tienen que
informarle a la gente cómo ejercen 500 millones de pesos en un año en donde no
hay elecciones; si no van a tener parar hacer un plebiscito cuando ni siquiera
es época de elecciones , entonces que se cierre el Instituto, que quede nada más
la dirección, el Consejo de manera ordinaria, es decir, que no cobren en los dos
años en que no hay elecciones”, afirmó López Obrador. Confirmó que el
viernes se reunió con funcionarios del IEDF, a quienes les comentó que hablará
con la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, para ver si
las tres principales televisoras organizan debates que sirvan para promover el
plebiscito. “Si esto mismo se les plantea a las estaciones de radio,
imagínense cuánto se ahorra el instituto”, mencionó. Aclaró que su gobierno no
tiene la facultad para otorgar dinero al Instituto, pues es la Asamblea la que
autoriza el presupuesto. Además, descartó que, pese a que el IEDF dice no contar
con 122 millones de pesos para el plebiscito, éste corra el riesgo de
cancelarse.
“Antidemocrático y autoritario”
Rubén Lara,
consejero del Instituto lamentó las palabras de López Obrador con respecto al
cierre temporal del organismo, y consideró la “amenaza” como una declaración
antidemocrática. “El Instituto ha sido objeto de agresiones en los últimos
días y es preocupante, porque se puede perder credibilidad, esta amenaza es
verdaderamente la declaración más antidemocrática que haya escuchado en los
últimos 10 años”, refirió. El consejero Lara llamó autoritario al jefe de
gobierno: “No somos sumisos, ni nos hemos manejado como dependiente de nadie, y
eso no gusta a la gente que tiene talante autoritario.” José Antonio López
Página Web del periódico
Reforma --- MEDIO AMBIENTE /
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Página Web del periódico Reforma --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Domingo
23/6/2002 |
Página Web del periódico Reforma --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL |
Domingo
23/6/2002 |
Página Web del periódico Uno Más Uno --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Domingo
23/6/2002 |
Vialidades-GDF |
Si no realiza el plebiscito, que cierren el IEDF |
Julio C. De la Peña |
Ante la incapacidad del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para realizar el plebiscito de Viaducto y Periférico, el jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, propuso el cierre del organismo durante la época en que no hay elecciones. Luego de insistir en que el instituto está obligado a realizar el plebiscito, López Obrador informó que hará una solicitud a la Cámara de la Industria de Radio y Televisión para que, de forma gratuita y durante dos meses, se transmitan debates sobre el tema, con lo que el IEDF se ahorraría 60 millones de pesos. Entrevistado en la sala Francisco Zarco del GDF, el funcionario aseguró que el IEDF tiene presupuesto, por lo que exigió un informe público sobre el uso de los 500 millones de pesos asignados en este año en que no hay elecciones. Comentó que al reunirse el viernes pasado con funcionarios electorales del DF, les comunicó su petición para que den detalles del uso del presupuesto asignado. Agregó que los conminó a realizar un esfuerzo en ahorrar para liberar fondos, esa es su tarea principal. No se vale, dijo, que ahora cuando se necesita aplicar la Ley de Participación Ciudadana para hacer el plebiscito, digan no tenemos presupuesto, necesitamos presupuesto ya que estamos dispuestos a llegar a un convenio, para que los gobiernos delegacionales presten las sillas, mesas y lonas. Al referirse a su nueva estrategia para hacer el citado plebiscito, confió en que las televisoras y cadenas radiales aceptarán la difusión de debates porque está garantizado el rating, ya estamos preparando, a dos, tres, cuatro mujeres extraordinarias para la polémica y para defender este punto. Entonces se va a poner bien. López Obrador dio a conocer que según las encuestas aplicadas por su administración, 70 por ciento de los capitalinos tiene interés por participar en el plebiscito, lo que garantiza la audiencia de los debates, nadie se va dormir, ni va a tener tiempo para bostezar, va a ser muy atractivo y de interés para los medios de comunicación. |
Página Web del
periódico Uno Más Uno --- MEDIO
AMBIENTE (Residuos sólidos) --- |
Domingo
23/6/2002 |
Rechazan el cobro por la recolección de basura |
Jesús Flores |
La diputada del PRI Alicia Téllez Sánchez aseguró que de acuerdo a la Carta Magna, el gobierno del Distrito Federal tiene la obligación de garantizar la recolección de basura domiciliaria al igual que el barrido de las calles de la ciudad de México, por lo que manifestó no estar de acuerdo en que se concesione a los particulares el cobro por dicho servicio y mucho menos que se pretenda incluir en la boleta predial, ya que éste no es un impuesto y sería transgredir la Ley de Hacienda Pública. Explicó que el prestar un servicio público es un instrumento de gobierno mediante el cual éste proporciona satisfacción a una de las necesidades más apremiantes de la colectividad; en tanto que la concesión de un servicio público representa la posibilidad de que los particulares obtengan una utilidad, sin embargo, las concesiones son una opción de operar los servicios pero exclusivamente cuando la capacidad del gobierno de dar respuesta es rebasada. La también integrante de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica precisó que el gobierno capitalino cuenta con una infraestructura adecuada para ofrecer el servicio de limpia a la ciudadanía, los trabajadores de este sector ya tienen un conocimiento de los desechos que se generan en la ciudad y lo único que se requiere es hacer una inversión y renovación de infraestructura para que la recolección y el manejo de basura sea más eficiente. Sin embargo, señaló que lo que tiene que ver con la transferencia, separación de residuos, reciclaje y otros productos susceptibles de comercializar sí pudiera ser un servicio concesionado, precisamente porque la capacidad del gobierno no puede dar ya respuesta a esta actividad. Al referirse a la propuesta de incluir el cobro de recolección de basura de los hogares en la boleta del impuesto predial, rechazó la viabilidad de ese cobro ya que el servicio de limpia es eso, un servicio, no un impuesto; los impuesto son contribuciones que aportan los ciudadanos al gobierno para el desarrollo de los programas sociales que proporcionen satisfactores a la propia ciudadanía. Cuando se realiza un pago de cualquier tipo de impuesto, el particular no lo designa para un rubro específico, así lo establece la ley hacendaria, es el gobierno el encargado de planear el destino de esas aportaciones. Asimismo, en la ley hacendaria sólo existen 12 versiones diferentes de impuesto que tienen que ver con los ingresos que recauda el gobierno, entre los que no se encuentra el cobro del servicio de recolección de basura domiciliaria. Por ello, pretender cobrar el servicio de recolección de basura de los hogares a través del impuesto predial es inconstitucional, atenta contra los principios de proporcionalidad y equidad previstos en el artículo 31 de nuestra Carta Magna, dijo la legisladora. |