SINTESIS INFORMATIVA   7 - 8 - 9  / JUNIO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 7/6/2002 Vespertina

IMPUGNA AMLO LICITACION PARA NUEVO AEROPUERTO. El gobierno de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR solicitó a la SCJN, la suspensión de la convocatoria de licitación que publicó ASA, para elaborar el proyecto del Plan Maestro del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

[El Heraldo 3 ]
 
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 7/6/2002 Matutina

BUROCRACIA, ESPACIO PARA RESTAURACIÓN EN EL CENTRO. La burocracia ha sido el principal obstáculo para que se acelere la rehabilitación del Centro Histórico de la ciudad de México, según palabras del empresario Carlos Slim, quien durante su participación en un foro de arquitectura organizado por la UNAM, habló sobre los proyectos que Grupo Carso tiene planeados para la zona. Slim, quien desde agosto del año pasado, preside el Consejo Consultivo del Centro Histórico de la ciudad de México, calificó como grave el hecho de que no se pueda llegar a un acuerdo por problemas burocráticos.

[Milenio 43 ] [Milenio 43 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 7/6/2002 Matutina

PIERDE AMLO EN CORTE. La Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó una solicitud del Jefe de Gobierno capitalino, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, para frenar temporalmente la licitación del Plan Maestro para el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El GDF amplió esta semana la controversia constitucional presentada en diciembre pasado contra la asignación del Aeropuerto a Texcoco, y ahora impugna que Aeropuertos y Servicios Auxiliares esté llevando adelante la licitación para el Plan Maestro. Si bien la Corte admitió la ampliación de la demanda y estudiará los argumentos de LÓPEZ OBRADOR, el ministro Juventino Castro y Castro se negó ayer a suspender el concurso de ASA, el cual que se encuentra en la etapa de presentación de ofertas técnicas y económicas de 24 empresas interesadas.

[Reforma 1a ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Viernes 7/6/2002 Matutina

LUEGE EXIGE DIÁLOGO ENTRE MANDATARIOS DEL DF Y EL EDOMEX. El Jefe del Gobierno capitalino, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, debería mostrar una mejor disposición para entablar un diálogo con el gobernador del estado de México, Arturo Montiel, cuyo propósito sea lograr una definición concreta para la construcción del tren suburbano, proyecto que ya está lo suficientemente maduro para llevarse a cabo, aseveró el líder regional del PAN, José Luis Luege Tamargo.

[Excélsior 2m ] [Reforma 7b ] [El Heraldo 10a ] [El Heraldo 10 ] [El Economista 46 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Viernes 7/6/2002 Matutina

JUEGO DE PALABRAS, por Gilberto D'Estrabau. Comenta que Enrique Peñaloza, ex alcalde de Bogotá, Colombia, se dejó caer en la ciudad de México e inmediatamente tomó partido: Los segundos pisos al Periférico y Viaducto que impulsa ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Peñaloza indica que dicha obra no resolverá ningún problema, son clasistas y van contra el respeto a la dignidad humana, no hay evidencia de que el ex alcalde haya viajado a México invitado por el PAN o el PRI.

 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Viernes 7/6/2002 Matutina

GALERÍAS, por Héctor Rivera Trujillo. Destaca el periodista que el diputado Edmundo Delgado Ramírez, secretario de la Comisión de Protección Civil de la ALDF, informó que ante la llegada de la temporada de lluvias, solicitará la comparecencia del director general de Protección Civil del GDF, Luis Wintergerst, a fin de que informe sobre las medidas que se han adoptado para ser frente a esta temporada de lluvias, sobre el programa que anunció el año pasado el Jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, para reubicar a las familias que viven en zonas de alto riesgo, sobre todo en las delegaciones Alvaro Obregón, Iztapalapa, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Gustavo A. Madero.

[El Sol de México 3c ] [El Sol de México 3c ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Viernes 7/6/2002 Matutina

EN DUDA VIABILIDAD DEL TREN SUBURBANO, AFIRMAN. Aún no se determina la viabilidad del tren suburbano. Para tal efecto, los gobiernos del DF, estado de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) firmarán un convenio este mes. César Buenrostro, secretario de Obras y Servicios, adelantó que el convenio incluye los estudios de las comisiones técnica, económico-financiera, de organización de la empresa y de impacto urbano-ambiental. Afirmó que inicialmente se plantearían un plazo de tres meses, pero éste podría ampliarse hasta tener todos los estudios

[El Universal 4b ]
Secretaría de Obras y Servicios
Viernes 7/6/2002 Matutina

PROPONEN AVENIDA METROPOLITANA. Con la conclusión del entubamiento del Río de los Remedios, que se inaugura este lunes, el Edomex se prepara para construir, a partir de julio, la segunda etapa del Viaducto Río de los Remedios, arteria que unirá al poniente con el oriente de la entidad, declaró Joaquín Alvarez Ordóñez, director de Desarrollo Metropolitano de Tlalnepantla.

[Reforma 1b ] [Reforma 1b ]
 
Secretaría de Obras y Servicios
Viernes 7/6/2002 Matutina

ANALIZAN PROLONGAR VIALIDAD EN LA GAM. Autoridades capitalinas se reunirán la próxima semana con el alcalde de Tlalnepantla, Rubén Mendoza, para plantear la eventual prolongación de la obra vial que se proyecta sobre el ahora entubado cauce del Río de los Remedios, anunció el coordinador de Asuntos Metropolitanos del GDF, Higinio Martínez.

[Reforma 7b ] [Reforma 7b ]
 
Secretaría de Desarrollo Social
Viernes 7/6/2002 Matutina

INAUGURAN EXPO SOBRE TIBURONES. Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, el Zoológico de Chapultepec organizó ayer una serie de actividades, entre ellas la inauguración de una exposición de tiburones y la develación de una escultura de bronce del borrego cimarrón, especie en peligro de extinción. La muestra escultórica, pictórica y monumental denominada "Tiburones del Mundo", obra de los artistas David Cervera y Pedro Zamora, se abrió al público en el museo del zoológico y permanecerá durante dos meses. El objetivo de la muestra, según los autores y las autoridades capitalinas, es concientizar a los asistentes del daño que el ser humano ha hecho al mar y en especial a los tiburones, así como romper el mito de que esta especie es mala.

[Reforma 7b ] [El Sol de México 2c ] [El Sol de México 2c ] [El Sol de México 2c ]
 
Página Web de CNI en Línea          --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Viernes 7/6/2002
 
Reúnen más de 92 mil firmas para plebiscito de 2º piso
 
 
© CNI en Línea.- A lo largo de 47 días, la agrupación Fuerza Ciudadana del Distrito Federal recopiló 92 mil 765 firmas de personas que están a favor de un plebiscito sobre la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico, informó Jorge Gálvez Díaz Cuervo. En conferencia de prensa, el coordinador general de esta organización agregó que las rúbricas ciudadanas serán entregadas al Ejecutivo local entre el 17 y 18 de junio y confió en que una vez que se entreguen a las autoridades procedan de inmediato. Comentó que las firmas recopiladas superan con más de 20 mil el número necesario (de 65 mil) para que el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, solicite al Instituto Electoral del Distrito Federal la realización de este plebiscito para saber si la ciudadanía desea o no la construcción de los segundos pisos. Aseveró que se requiere por lo menos una semana para capturar el total de las firmas y presentarlas a la autoridad correspondiente, e detalló que los datos que se asentarán es el nombre de la persona, la clave de elector y la firma. Esta tarea inició el 23 de abril de este año y que en ella no participó ninguna organización vinculada al Partido Acción Nacional (PAN) o al Partido Revolucionario Institucional (PRI), es decir, todas las agrupaciones que integran este frente se formaron con la ciudadanía y, entre ellas, destaca Avance Ciudadano, México Joven, Mujeres Insurgentes, Proyecto Ciudadano, Nueva Generación, Compás Condesa y Movimiento de Expresión Política, apuntó. Asimismo, la Cadena Mexicana de Arquitectos, la Academia Nacional de Arquitectos, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, la Federación de Colegios de Arquitectos y la Sociedad de Arquitectos de México. Díaz Cuervo pidió al Ejecutivo local hacer a un lado cualquier intento por meter las manos en la eventual realización de este plebiscito, por lo que deberán ser sólo técnicos especializados del Instituto Electoral capitalino, quienes determinen el número de preguntas, así como quienes elaboren las mismas. Indicó que de realizarse este plebiscito será un ejercicio inédito, con un costo económico que nunca será comparable a lo que se pensaba gastar en los segundos pisos, por lo que al final de cuentas, la inversión no será cara.  MPG-Con información de Notimex. 6/9/2002
 
 
Página Web de CNI en Línea      --- MEDIO AMBIENTE (Gas natural) ---
Viernes 7/6/2002
 
Piden plebiscito por instalación de gas natural en DF

© CNI en Línea.- Representantes de unos 250 mil ciudadanos exigirán al jefe capitalino Andrés Manuel López Obrador que haga un plebiscito para determinar si se acepta o rechaza el servicio de gas natural que, con su instalación, ha provocado daños en varias delegaciones, responsabilizando principalmente a la empresa Metrogas. Y es que, desde que inició la instalación de los ductos subterráneos, se han detectado graves desperfectos en los servicios públicos, como la red de agua potable y el cableado telefónico, al realizar esas obras, así como de violar la ley al no haber efectuado una consulta vecinal para ello ni un estudio sobre la factibilidad del suelo. Los líderes de la Asociación Vecinal Nueva Atzacoalco, Francisco García Martínez y José Sánchez Sarabia, los habitantes de esa zona de la ciudad viven con temor de que en cualquier momento se registre otro accidente.  Los representantes vecinales mencionaron que, en tanto, en delegaciones como la Gustavo A. Madero la introducción de gas natural se ha realizado en suelos arcillosos, salitrosos, con hundimientos y un drenaje de más de 50 años de antigüedad.  Metrogas opera, desde 1998 (cuando se le otorgó la concesión) a la fecha en por lo menos 14 de las delegaciones capitalinas y su objetivo es incorporar cada año cuando menos 110 mil clientes para cubrir todo el Distrito Federal en unos tres años más. Los trabajos de introducción de la red de distribución del gas natural comenzaron en 1999 sin haberse efectuado de manera previa una consulta vecinal sobre la conveniencia de ello. Además, de acuerdo con los dirigentes vecinales, Metrogas tampoco realizó un estudio sobre el tipo y uso del suelo donde ya se iniciaron las excavaciones. Esas irregularidades y los daños causados a los servicios públicos originaron desde un principio inconformidad entre los vecinos de Alvaro Obregón, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, quienes exigieron la cancelación definitiva de las obras. Asimismo, los representantes vecinales advirtieron que buscarán el apoyo del PRI y el PAN en la Asamblea Legislativa para impulsar la propuesta y presentarla al gobierno local. ACG-Con información de Notimex. 6/9/2002

Página Web de CNI en Línea     --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias ambientales) ---
Viernes 7/6/2002

Se declara listo DF para temporada de lluvias

© CNI en Línea.- Con el trabajo que ha realizado la Dirección General de Construcción y Operaciones Hidráulicas (DGOCP) del Distrito Federal, la ciudad se encuentra lista para enfrentar la ya presente temporada de lluvias, informó este sábado el subsecretario de gobierno local, Alejandro Encinas. La dependencia de aguas ha realizado, desde hace unos meses, acondicionamientos en drenajes, presas y barrancas para prevenir accidentes ocasionados por las precipitaciones. Entrevistado en la sede del gobierno capitalino, Encinas Rodríguez comentó que continúan los trabajos de limpieza del drenaje profundo y que los cuerpos de protección civil se encuentran listos para resolver y enfrentar cualquier contingencia por lluvias en esta capital. Hizo un llamado a la población para que evite tirar basura en las calles y a quienes se encuentren construyendo, a encostalar materiales, con el propósito de que no se tapen las coladeras. Destacó que la población debe tomar conciencia de la importancia que tiene el evitar que se tapen las coladeras porque con ello evitamos encharcamientos e inundaciones en las calles y avenidas.  ACG-Con información de Notimex. 6/8/2002

Página Web del periódico El Sol de México         --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 9/06/2002

Derroche de $140 millones para el plebiscito

Pagará GDF $50 millones a quienes recabaron las 65 mil firmas

JOSE JUAN REYES.

El derroche económico que intenta realizar el Gobierno de la Ciudad de México para el plebiscito que determinará si se construyen o no los segundos pisos de Periférico y Viaducto, asciende a 140 millones de pesos, aseguró el diputado local del Revolucionario Institucional, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Además, el legislador denunció que las llamadas Brigadas del Sol, mismas que se presentan como asociaciones civiles, son las encargadas de recabar las 65 mil firmas requeridas, lo que representa un fraude. Gutiérrez de la Torre externó que la fracción tricolor en la Asamblea Legislativa no cejará en demandar erradicar la inseguridad en la capital, además de que exigirán respuestas inmediatas al jefe de Gobierno. Incluso, convocó a los priístas en esta ciudad, a unir esfuerzos para recuperar la credibilidad y confianza de los ciudadanos para las próximas elecciones.  "Los recursos deberían canalizarse mejor para programas sociales para niños de la calle, discapacitados, capacitación para el empleo, vivienda y la propia seguridad que tanto hace falta a los capitalinos". El representante popular mencionó que el populismo del Jefe de Gobierno lo ha llevado a señalar que el gasto del plebiscito sea de 90 millones de pesos; sin embargo, esto no es así, ya que será de 50 millones de pesos más, presupuesto que incluso cubrirá la nómina de las extintas Brigadas del Sol que ahora se presentan como organizaciones civiles, bajo la encomienda de juntar 65 mil firmas para cumplir con la Ley de Participación Ciudadana. Dijo también Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre que a López Obrador no le interesan los programas sociales, porque no representan "votos", como son los niños de la calle y los discapacitados, toda vez que en lugar de impulsar programas para ellos, pretende realizar una obra de mil 500 millones de pesos. "La inseguridad existe en esta ciudad, en donde se cometen casi siete violaciones diarias, 120 robos de vehículos, la mayoría con violencia; 25 robos a casa habitación; cerca de 300 robos a transeúnte y tráfico de armas, por lo no cejaremos en nuestra demanda de erradicar ese mal que no respeta ni edad ni estrato social". Expresó que será necesario "cerrar filas, y exigir como partido político respuestas inmediatas al cúmulo de exigencias ciudadanas que han sido ignoradas, que exigen una contundente lucha contra la inseguridad". Agregó, los convocó a unir nuestros esfuerzos para recuperar la credibilidad y confianza de los ciudadanos, pues enfatizó "el PRI está listo para renovarse, fortalecerse y emprender la lucha por reconquistar la confianza y la voluntad de los capitalinos".

Página Web del periódico El Universal            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 9/06/2002

 
Consiguen firmas para realizar plebiscito
 
La agrupación “Fuerza Ciudadana” obtuvo 92 mil 765 rúbricas a fin de que sean los capitalinos quienes determinen si se construye o no el segundo piso del Anillo Periférico y Viaducto

Rafael González
El Universal
Ciudad de México
Domingo 09 de junio de 2002

La agrupación “Fuerza Ciudadana” consiguió 92 mil 765 firmas que apoyan la realización del plebiscito, a fin de que sean los capitalinos quienes determinen si se construye o no el segundo piso del Anillo Periférico y Viaducto en sus tramos Río Becerra y Miguel Alemán. Jorge Carlos Díaz, coordinador de dicha organización el Distrito Federal, especificó que la entrega de las firmas a Andrés Manuel López Obrador, jege de gobierno de la ciudad, se realizará el próximo 17 o 18 de junio, a fin de que el funcionario emita la convocatoria para la realización del plebiscito. En rueda de prensa, efectuada en la explanada del Jardín Hidalgo, en Coyoacán, el dirigente comentó que las firmas pueden tener un márgen de error del 10 o 12%, principalmente por “dedazos” a la hora de capturar los nombres o número de credencial de elector o porque algunas personas se registraron con nombres falsos, como en un caso que aparece el del ex presidente Ernesto Zedillo. Sin embargo dijo que a pesar de que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) cotejará los nombres, números de credencial y firmas con el padrón electoral, “confiamos en tener más del 1% del listado nominal para que nuestra petición para realizar el plebiscito sea válida”. Se pronunció también porque organizaciones de urbanistas, arquitectos, ingenieros y ambientalistas elaboren la pregunta o preguntas que se imprimirán en las boletas, “porque a pesar de que esa es facultad del jefe de gobierno, no es puede dejar en su mano la redacción de un cuestionamiento que a todas luces puede estar inducido”. Recordó que el artículo 18 de la Ley de Participación Ciudadana prevé que el ejecutivo local se puede apoyar y asesorar con instituciones de educación superior para redactar las preguntas para un plebiscito”.

Página Web del periódico El Universal    --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias ambientales) ---
Domingo 9/06/2002

En riesgo 3 mil 500 personas por lluvias en DF

Advierte diputado local que no todos los albergues que se utilizarían en caso de emergencia cuentan con elementos para atender a damnificados

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 09 de junio de 2002

La Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa capitalina advirtió que existen alrededor de tres mil 500 personas que habitan en zonas de alto riesgo, quienes podrían perder sus viviendas como consecuencia de las lluvias. El presidente de dicha Comisión, Ernesto Herrera Tovar, apuntó que aún cuando el gobierno capitalino cuenta con un Programa General de Protección Civil, no todos los albergues que se utilizarían en caso de emergencia cuentan con los elementos necesarios para atender a los damnificados. Mientras que en la delegación Alvaro Obregón existen 16 albergues totalmente equipados para atender a las víctimas de un desastre natural, en Iztapalapa existen entre 15 y 20 centros de auxilio, que "todavía no cuentan con los instrumentos que se requieren para recibir a los afectados", refirió. En un comunicado, el diputado local del PAN hizo llamado a los habitantes a los habitantes de esas zonas a extremar precauciones y tener a la mano sus documentos más importantes, envueltos en bolsas de plástico, para llevarlos consigo en caso de que se presente una eventualidad. Herrera Tovar indicó que las áreas de alto riesgo se encuentran ubicadas en las delegaciones Alvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. Mencionó que en la época de lluvias las zonas de barrancas no están exentas de que haya deslaves y desgajamiento de cerros, lo cual las vuelve más peligrosas para sus moradores, quienes pueden perder su patrimonio e incluso la vida misma. El legislador panista también exhortó a las diferentes instancias de gobierno en la ciudad para estar al pendiente ante posibles emergencias y prevenir que no falte ningún elemento para brindar ayuda a las posibles víctimas de los desastres naturales. Asimismo, pidió a la población en general a tomar precauciones ante el peligro que representa la temporada de lluvias, por lo que los invitó a evitar tirar basura en el drenaje para evitar inundaciones. Dijo que es necesaria una amplia coordinación entre la Dirección General de Protección Civil y las dependencias encargadas de este rubro en las diferentes demarcaciones territoriales, con el propósito de hacer frente a cualquier fenómeno natural que pueda causar desgracias humanas. En este marco, anunció que los legisladores integrantes de la Comisión a su cargo estarán atentos para verificar que efectivamente se cumplan con las medidas de prevención necesarias para garantizar la seguridad de los capitalinos y su patrimonio.

Página Web del periódico El Universal          --- MEDIO AMBIENTE (Aire) ---
Domingo 9/06/2002

Por ozono, la mayor contaminación de hoy

Se espera mañana clima templado, de medio nublado a nublado, con lluvias aisladas, chubascos y tormentas eléctricas por la tarde y noche

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 09 de junio de 2002

El mayor nivel de contaminación registrado este día fue por ozono que a las 14:00 horas alcanzó 68 puntos en el noroeste del Valle de México, informó la Comisión Ambiental Metropolitana). En un reporte, el organismo capitalino añadió que una hora antes el suroeste había alcanzado la segunda mayor concentración del día, con 50 unidades en el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), mientras que con 41 y 36 puntos se situaron el centro y sureste, a las 15:00 horas. El resto de los contaminantes -bióxido de nitrógeno, bióxido de azufre, monóxido de carbono y partículas menores a 10 micras suspendidas en el aire- se mantuvieron en todas las zonas del monitoreo ambiental, en niveles por debajo de los 100 puntos Imeca. Dicha escala, recordó, establece que las concentraciones menores a 100 puntos están dentro de la norma y favorecen la realización de todo tipo de actividades al aire libre, mientras que superiores a 100 puntos propician molestias menores en personas sensibles o con afecciones cardiovasculares y/o respiratorias. En cuanto al Indice UV (rayos ultravioleta), destacó que alcanzó su más alto nivel entre las 14:00 y 15:00 horas, al situarse en fase 13, por lo que el tiempo mínimo de exposición al sol antes de presentarse enrojecimiento de la piel fue de 21 minutos para personas de piel blanca y 22 para las personas de piel morena. En su sinopsis meteorológica, indicó que en los niveles bajos de la tropósfera se observa una elongación de baja presión sobre la región noroeste y costa media del Pacífico. En niveles medios y altos, un sistema anticiclónico que afecta el extremo noreste del territorio nacional, que mantendrá la afluencia de aire húmedo del Pacifico y Golfo de México hacia el centro del país, manteniendo condiciones favorables para la dispersión de los contaminantes. La Comisión indicó para el lunes en la zona metropolitana se espera clima templado, de medio nublado a nublado, con lluvias aisladas, chubascos y tormentas eléctricas por la tarde y noche; con una temperatura máxima entre los 23 y 25 grados centígrados, y calidad del aire no satisfactoria entre las 13 y 16 horas.

Página Web del periódico El Universal        --- MEDIO AMBIENTE (Gas natural) ---
Domingo 9/06/2002

Exigirán plebiscito sobre servicio de gas en el DF

Pedirán vecinos dicho instrumento ante los daños causados en varias delegaciones políticas como consecuencia de la instalación de las redes subterráneas de este servicio

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 09 de junio de 2002

Ante los daños causados en varias delegaciones políticas como consecuencia de la instalación de las redes subterráneas de gas natural, representantes de unos 250 mil capitalinos exigirán a Andrés Manuel López Obrador realizar un plebiscito para determinar si se acepta o no ese servicio. Los dirigentes vecinales responsabilizaron a la empresa Metrogas de haber causado graves desperfectos en los servicios públicos, como la red de agua potable y el cableado telefónico, al realizar esas obras, así como de violar la ley al no haber efectuado una consulta vecinal para ello ni un estudio sobre la factibilidad del suelo. Añadieron que, además, Metrogas no ha cerrado las zanjas que cavaron sus trabajadores e, incluso, éstos ya rompieron un gasoducto en la delegación Venustiano Carranza, lo que provocó angustia y temor entre los habitantes de la colonia Romero Rubio. Recordaron que en esa ocasión la zona tuvo que ser acordonada y los colonos fueron desalojados de sus hogares ante el temor de que se registrara una explosión, aunque finalmente personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de Protección Civil controló la situación. Desde entonces, según dijeron a Notimex los líderes de la Asociación Vecinal Nueva Atzacoalco, Francisco García Martínez y José Sánchez Sarabia, los habitantes de esa zona de la ciudad viven con temor de que en cualquier momento se registre otro accidente. Los representantes vecinales mencionaron que, en tanto, en delegaciones como la Gustavo A. Madero la introducción de gas natural se ha realizado en suelos arcillosos, salitrosos, con hundimientos y un drenaje de más de 50 años de antigüedad. Esa problemática inició en 1998, cuando se le concedió a Metrogas un permiso para instalar una red de distribución de 680 kilómetros, con la meta de dar servicio a casi 100 mil personas en zonas densamente pobladas de ocho delegaciones del Distrito Federal. La concesión es por 30 años, prorrogables por 15 años. El gobierno del Distrito Federal confirió a Metrogas exclusividad sobre la construcción del sistema y distribución del sistema en los primeros cinco años de la concesión. Esa situación convierte a esa empresa en un monopolio, ya que hasta el 2003 otra podrá entrar a la competencia. Metrogas opera a la fecha en por lo menos 14 de las delegaciones capitalinas y su objetivo es incorporar cada año cuando menos 110 mil clientes para cubrir todo el Distrito Federal en unos tres años más. Los trabajos de introducción de la red de distribución del gas natural comenzaron en 1999 sin haberse efectuado de manera previa una consulta vecinal sobre la conveniencia de ello. Además, de acuerdo con los dirigentes vecinales, Metrogas tampoco realizó un estudio sobre el tipo y uso del suelo donde ya se iniciaron las excavaciones. Esas irregularidades y los daños causados a los servicios públicos originaron desde un principio inconformidad entre los vecinos de Alvaro Obregón, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, quienes exigieron la cancelación definitiva de las obras. Las quejas también provinieron de la Asamblea Legislativa capitalina, donde las bancadas de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) denunciaron que esos trabajos afectaron redes telefónicas y de drenaje, así como otros servicios públicos y privados. El diputado local del blanquiazul Víctor Hugo Gutiérrez acusó de manera directa a Metrogas de ser responsable de los daños causados a miles de familias en esta capital. Gutiérrez también sostuvo que pese a todas las deficiencias, irregularidades y violaciones flagrantes a la ley que ha cometido Metro-Gas, el gobierno de López Obrador no ha revisado la obra, que ya cuenta con casi 40 mil metros instalados. El legislador precisó que ante todas esas deficiencias, anomalías y daños, el PAN ya exigió al jefe de gobierno capitalino que convoque a la realización de un plebiscito para saber si se cancela o no la instalación de la red subterránea del energético. El argumento central de Gutiérrez para demandar un plebiscito sobre el tema es que en el convenio efectuado entre Metrogas y el gobierno capitalino se omitió la consulta vecinal. A su vez, luego de que efectuaron varios recorridos por las zonas de la instalación de la citada red, integrantes de la Comisión de Energía de la ALDF sostuvieron que "los procedimientos vigentes para la instalación y distribución de gas natural no garantizan la seguridad en los trabajos de instalación del combustible".  También recomendaron a López Obrador promover la modificación del convenio que firmó con esa compañís, a fin de que esa compañía dé mantenimiento intensivo y periódico a las instalaciones y capacite más a sus técnicos y operarios, con el objetivo de brindar mayor seguridad a la ciudadanía. César Buenrostro, secretario de Obras y Servicios del gobierno del Distrito Federal, ha sostenido desde el 2000 que Metrogas viola las normas para la instalación de la red del energético. Desde entonces, el funcionario ha amenazado en diversas ocasiones con cancelar la licencia de construcción que tiene Metrogas si la compañía no se ajusta a la normatividad vigente. Sin embargo, de acuerdo con el diputado local Víctor Hugo Gutiérrez y los líderes vecinales, las cosas siguen igual, excepto en la delegación Gustavo A. Madero, donde su titular, Joel Ortega, revocó la licencia otorgada a la citada empresa para abrir zanjas y colocar ductos en la colonia La Joya luego de que se registró una fuga de gas que causó alarma entre la población. Ortega admitió que entre la mayoría de los vecinos de la demarcación "hay intranquilidad, pues se considera que no hay elementos suficientes para garantizar su seguridad". Ante la falta de respuesta del gobierno local, los vecinos se organizaron y crearon varias agrupaciones civiles para promover la cancelación definitiva de la licencia concedida a Metrogas. La más numerosa de esas organizaciones es la Nueva Atzacoalco, cuyos líderes, Francisco García Martínez y José Sánchez Sarabia, informaron que no les queda otra alternativa que demandar la realización de un plebiscito para que sea la propia ciudadanía la que determine si continúan o no los trabajos de la citada compañía. Los dirigentes de la agrupación que aglutina a colonos de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Alvaro Obregón y Venustiano Carranza sostuvieron que se trata de una instalación de alto riesgo, a lo que se suma el hecho de que la ciudad es una zona sísmica. Aseguraron que Metrogas no da mantenimiento en las zonas donde ya hay red subterránea, lo que, a su juicio, podría provocar una tragedia en cualquier momento, ya que los tubos son de plástico y un movimiento telúrico de escasa magnitud podría romperlos fácilmente. García Martínez y Sánchez Sarabia comentaron que, de igual forma, quienes ya contrataron el servicio de gas natural no tienen opción de cambiar a otra empresa en caso de que Metrogas incremente de manera injustificada el precio del combustible o les proporcione mal servicio. En esa coyuntura, anunciaron que varias agrupaciones ciudadanas prevén realizar una asamblea a más tardar la próxima semana, a fin de promover como último recurso la realización de un plebiscito sobre el tema. Informaron que una vez aprobada esa propuesta la entregarán a López Obrador y para ello ya buscan el apoyo del PAN y del PRI en la ALDF.

Página Web del periódico El Universal      --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias ambientales) ---
Domingo 9/06/2002

Temor en Río Hondo por un desbordamiento

La CNA no ha realizado las labores de desazolve, dicen los vecinos; la cuenca se ha ido saturando por la construcción de 500 residencias, denuncian

Rebeca Jiménez
El Universal
Domingo 09 de junio de 2002

NAUCALPAN, Méx. Cerca de 30 mil habitantes de Río Hondo viven con temor ante el riesgo de desbordamientos y derrumbes en la cuenca del Río Hondo, toda vez que la Comisión Nacional del Agua (CNA) no llevó a cabo trabajos de desazolve.  Así lo señalaron durante un recorrido por esta cuenca, Fernando Mercado Toriz, presidente del Comité de Protección Civil y del Comité Ciudadano de Salud del pueblo de Río Hondo; Crisóforo González Barrón, secretario y Víctor Gutiérrez González auxiliar. Estamos ya en época de lluvia al llamado reiterado a la Comisión Nacional del Agua, los técnicos de este organismo no acudieron a desazolvar", señalaron mientras caminaban río arriba. "Nos dijeron que los trabajos iniciarían el 25 de marzo" lo cual no ocurrió, sin embargo, ahora tienen un nuevo compromiso de los ingenieros de la CNA de que el desazolve iniciaría el 19 de junio. Asimismo expresaron que su temor va en aumento dado que la constructora Loma del Río realiza movimientos de tierra para construir más de 500 residencias de lujo, y gran parte de los materiales de desecho caen al río, saturando peligrosamente la cuenca. "La constructora también ha derribado decenas de arboles entre sauces y pirules cuyos troncos son aplastados por la maquinaria y enterrados, sin que ninguna autoridad intervenga o los sanciones, tal y como lo marca la Ley", indicaron los vecinos. Otro de los peligros que señaló el comité vecinal de Protección Civil, es el derribo de un enorme muro de contención, que progresivamente se ha ido desprendiendo de su base, lo que en caso de que las aguas crezcan provocaría derrumbes e inundaciones en el punto conocido como Playa Condesa. Aquí es necesaria la construcción de un muro de por lo menos 60 metros lineales por cuatro de alto, para evitar desbordamientos y derrumbes. Sin embargo, los técnicos de la CNA "nos dijeron que ellos no construirán muros aquí", indicó Fernando Toríz. En tanto decenas de familias atraviesan peligrosos puentes colgantes improvisados con palos, por los que cruzan el río Hondo para llegar a sus casas, en un área que aún denota tiene rasgos del paraíso natural que fue hace unas décadas y que ahora es depósito de drenajes y basura.

Página Web del periódico Novedades         --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Domingo 9/06/2002

 
ES INNECESARIA LA OBRA, AFIRMA

Ortega: "La GAM no entubará el río de Los Remedios"

Dice que embodegar el cauce perjudicaría casas y la carpeta asfáltica de las colonias aledañas

Por ROSA CONTRERAS MARIN
Reportera

Las obras de embovedamiento del río de Los Remedios y construcción de un Viaducto en el municipio de Tlalnepantla solucionarán parcialmente los problemas que enfrentan quienes viven en las colonias aledañas, toda vez que en la Delegación Gustavo A. Madero y Ecatepec no hay planes para continuar con estos trabajos. Para el jefe delegacional de la Gustavo A. Madero, Joel Ortega Cuevas, el entubamiento de este río provocaría hundimientos en las colonias cercanas y por ende tendrían que afrontar severos daños en el asfalto. Detalló que la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), a través de un estudio, informó que al desecar el cauce y realizar las obras necesarias se originaría el resquebrajamiento del pavimento de las calles y avenidas. Agregó que el municipio de Tlalnepantla realizó las obras de manera tal que amortiguó cada uno de los lados del cauce para evitar el resquebrajamiento del suelo. Sin embargo, no existe la misma posibilidad en el terreno de Gustavo A. Madero. De esta forma consideró innecesarias estas obras, a pesar de que representa una de las principales demandas de los vecinos de las colonias Providencia, Nueva Atzacoalco, Estrella, Lindavista, Vallejo y de la Tercera Sección de San Juan de Aragón, San Felipe de Jesús, quienes piden el entubamiento del río de Los Remedios para evitar que continúe este foco de infección, que debido a que se encuentra a cielo abierto sirve para que mucha gente arroje la basura en él e incluso se han dado casos de que se hallan cadáveres de personas asesinadas. Entre las quejas también destacan que este lugar se ha hecho propicio para la existencia de bandas delictivas, así como criadero de animales e insectos nocivos para el ser humano. Sin embargo, la Delegación Gustavo A. Madero se defiende con el argumento de que hace 10 años se entubó El Gran Canal y como consecuencia cerca de 22 colonias resultaron afectadas por hundimientos diferenciales, a las cuales se les tiene que cambiar periódicamente la carpeta asfáltica. Según datos del Movimiento Mexicano Ecologista, el río de Los Remedios lleva hasta cinco mil toneladas de sustancias químicas de alta peligrosidad, las cuales son arrojadas diariamente a los canales, afectando a los vecinos que viven en las zonas aledañas con alergias, infecciones gastrointestinales, problemas en los ojos, entre otras. Aunado a esto, agrega, se suman las toneladas de basura como envases plásticos de refrescos, neumáticos, colchones, mesas, cadáveres de animales y hasta de seres humanos.

Página Web del periódico Novedades         --- SEGUNDOS PISOS AMBIENTALES ---
Domingo 9/06/2002

HAY UN PRESUPUESTO DE 12 MMDP, DICE

Segundos pisos es sólo una parte del plan integral de transporte: Garduño

En este año será modernizado el Metro, dice el funcionario

Por ESTHER SERRANO
Reportera

El gobierno del Distrito Federal cuenta con un plan integral de transporte público, entre lo que destaca la modernización y compra de nuevo equipamiento para el Metro, repavimentación de vialidades y no sólo tiene el proyecto para construir los segundos pisos de Viaducto y Periférico, aseguró el secretario de Transporte y Vialidad, Francisco Garduño. Así respondió a la constante demanda de algunos sectores sociales y políticos, respecto de que se amplíen las redes del Sistema de Transporte Colectivo, antes que pensar en edificar segundos niveles de vialidad en la capital. Asimismo, funcionarios que integran el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías Rápidas indicaron que fueron varias las mesas que se dispusieron para la discusión del proyecto y está por venir otra alternativa para participar, que es la consulta pública que se realizará en septiembre sobre si se construye o no el segundo piso, "ejercicio derivado del activismo del PAN y PRI y la demanda de los ciudadanos". Sobre si se ampliarán las líneas del Metro, Francisco Garduño dijo que este año se centrarán en la modernización de las instalaciones del sistema, dentro de lo que se encuentra el uso de los 70 mil espacios para la publicidad que ya fueron licitados y en breve se informará del tipo de anuncios que se instalarán. Cabe recordar que el secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro, ha mencionado en otras ocasiones que aunque no se descarta por completo construir la Línea 12 del Metro u otras que lleguen a las zonas más alejadas de la ciudad, por el momento el objetivo es readecuar y llevar nueva tecnología al Sistema de Transporte Colectivo, por lo que en breve se adquirirán 45 nuevos trenes. Sin embargo, el funcionario aseguró que, en caso de que lo apruebe la ciudadanía en la consulta que realizará el Instituto Electoral del Distrito Federal, el proyecto del segundo piso no atrasará otras obras que ya se encuentran en construcción, como es el nodo vial de Zaragoza y para el que se tenían asignados este año 72 millones de pesos, pero se cuenta con 90 millones de pesos adicionales que se decidieron en mayo pasado. Indicó que el Plan Integral de Transporte y Vialidad cuenta con un presupuesto de 12 mil millones de pesos, por lo que no todos los recursos se destinarán al segundo nivel sino que más del 80 por ciento del mismo se destinará a otros programas como es la sustitución de taxis y microbuses, la compra de 120 nuevos autobuses hasta cumplir la meta de mil este año que formarán parte de la Red de Transporte de Pasajeros, la red computarizada de semáforos en la ciudad que tendrá disponibles 110 millones de pesos, entre otras acciones.

Página Web del periódico La Crónica          --- MEDIO AMBIENTE (Gas natural) ---
Domingo 9/06/2002

Se rebelan vecinos contra AMLO por gas natural
( Crónica / México, 9 Jun (Notimex) )

.- Ante los daños causados en varias delegaciones políticas como consecuencia de la instalación de las redes subterráneas de gas natural, representantes de unos 250 mil capitalinos exigirán a Andrés Manuel López Obrador realizar un plebiscito para determinar si se acepta o no ese servicio. Los dirigentes vecinales responsabilizaron a la empresa Metrogas de haber causado graves desperfectos en los servicios públicos, como la red de agua potable y el cableado telefónico, al realizar esas obras, así como de violar la ley al no haber efectuado una consulta vecinal para ello ni un estudio sobre la factibilidad del suelo. Añadieron que, además, Metrogas no ha cerrado las zanjas que cavaron sus trabajadores e, incluso, éstos ya rompieron un gasoducto en la delegación Venustiano Carranza, lo que provocó angustia y temor entre los habitantes de la colonia Romero Rubio. Recordaron que en esa ocasión la zona tuvo que ser acordonada y los colonos fueron desalojados de sus hogares ante el temor de que se registrara una explosión, aunque finalmente personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de Protección Civil controló la situación. Desde entonces, según dijeron a Notimex los líderes de la Asociación Vecinal Nueva Atzacoalco, Francisco García Martínez y José Sánchez Sarabia, los habitantes de esa zona de la ciudad viven con temor de que en cualquier momento se registre otro accidente. Los representantes vecinales mencionaron que, en tanto, en delegaciones como la Gustavo A. Madero la introducción de gas natural se ha realizado en suelos arcillosos, salitrosos, con hundimientos y un drenaje de más de 50 años de antigüedad. Esa problemática inició en 1998, cuando se le concedió a Metrogas un permiso para instalar una red de distribución de 680 kilómetros, con la meta de dar servicio a casi 100 mil personas en zonas densamente pobladas de ocho delegaciones del Distrito Federal. La concesión es por 30 años, prorrogables por 15 años. El gobierno del Distrito Federal confirió a Metrogas exclusividad sobre la construcción del sistema y distribución del sistema en los primeros cinco años de la concesión. Esa situación convierte a esa empresa en un monopolio, ya que hasta el 2003 otra podrá entrar a la competencia. Metrogas opera a la fecha en por lo menos 14 de las delegaciones capitalinas y su objetivo es incorporar cada año cuando menos 110 mil clientes para cubrir todo el Distrito Federal en unos tres años más.  Los trabajos de introducción de la red de distribución del gas natural comenzaron en 1999 sin haberse efectuado de manera previa una consulta vecinal sobre la conveniencia de ello. Además, de acuerdo con los dirigentes vecinales, Metrogas tampoco realizó un estudio sobre el tipo y uso del suelo donde ya se iniciaron las excavaciones. Esas irregularidades y los daños causados a los servicios públicos originaron desde un principio inconformidad entre los vecinos de Alvaro Obregón, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, quienes exigieron la cancelación definitiva de las obras. Las quejas también provinieron de la Asamblea Legislativa capitalina, donde las bancadas de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) denunciaron que esos trabajos afectaron redes telefónicas y de drenaje, así como otros servicios públicos y privados. El diputado local del blanquiazul Víctor Hugo Gutiérrez acusó de manera directa a Metrogas de ser responsable de los daños causados a miles de familias en esta capital. Gutiérrez también sostuvo que pese a todas las deficiencias, irregularidades y violaciones flagrantes a la ley que ha cometido Metro-Gas, el gobierno de López Obrador no ha revisado la obra, que ya cuenta con casi 40 mil metros instalados. El legislador precisó que ante todas esas deficiencias, anomalías y daños, el PAN ya exigió al jefe de gobierno capitalino que convoque a la realización de un plebiscito para saber si se cancela o no la instalación de la red subterránea del energético. El argumento central de Gutiérrez para demandar un plebiscito sobre el tema es que en el convenio efectuado entre Metrogas y el gobierno capitalino se omitió la consulta vecinal. A su vez, luego de que efectuaron varios recorridos por las zonas de la instalación de la citada red, integrantes de la Comisión de Energía de la ALDF sostuvieron que "los procedimientos vigentes para la instalación y distribución de gas natural no garantizan la seguridad en los trabajos de instalación del combustible". También recomendaron a López Obrador promover la modificación del convenio que firmó con esa compañís, a fin de que esa compañía dé mantenimiento intensivo y periódico a las instalaciones y capacite más a sus técnicos y operarios, con el objetivo de brindar mayor seguridad a la ciudadanía. César Buenrostro, secretario de Obras y Servicios del gobierno del Distrito Federal, ha sostenido desde el 2000 que Metrogas viola las normas para la instalación de la red del energético. Desde entonces, el funcionario ha amenazado en diversas ocasiones con cancelar la licencia de construcción que tiene Metrogas si la compañía no se ajusta a la normatividad vigente. Sin embargo, de acuerdo con el diputado local Víctor Hugo Gutiérrez y los líderes vecinales, las cosas siguen igual, excepto en la delegación Gustavo A. Madero, donde su titular, Joel Ortega, revocó la licencia otorgada a la citada empresa para abrir zanjas y colocar ductos en la colonia La Joya luego de que se registró una fuga de gas que causó alarma entre la población. Ortega admitió que entre la mayoría de los vecinos de la demarcación "hay intranquilidad, pues se considera que no hay elementos suficientes para garantizar su seguridad". Ante la falta de respuesta del gobierno local, los vecinos se organizaron y crearon varias agrupaciones civiles para promover la cancelación definitiva de la licencia concedida a Metrogas.La más numerosa de esas organizaciones es la Nueva Atzacoalco, cuyos líderes, Francisco García Martínez y José Sánchez Sarabia, informaron que no les queda otra alternativa que demandar la realización de un plebiscito para que sea la propia ciudadanía la que determine si continúan o no los trabajos de la citada compañía. Los dirigentes de la agrupación que aglutina a colonos de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Alvaro Obregón y Venustiano Carranza sostuvieron que se trata de una instalación de alto riesgo, a lo que se suma el hecho de que la ciudad es una zona sísmica. Aseguraron que Metrogas no da mantenimiento en las zonas donde ya hay red subterránea, lo que, a su juicio, podría provocar una tragedia en cualquier momento, ya que los tubos son de plástico y un movimiento telúrico de escasa magnitud podría romperlos fácilmente. García Martínez y Sánchez Sarabia comentaron que, de igual forma, quienes ya contrataron el servicio de gas natural no tienen opción de cambiar a otra empresa en caso de que Metrogas incremente de manera injustificada el precio del combustible o les proporcione mal servicio. En esa coyuntura, anunciaron que varias agrupaciones ciudadanas prevén realizar una asamblea a más tardar la próxima semana, a fin de promover como último recurso la realización de un plebiscito sobre el tema. Informaron que una vez aprobada esa propuesta la entregarán a López Obrador y para ello ya buscan el apoyo del PAN y del PRI en la ALDF.

 
Página Web del periódico La Crónica       --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 9/06/2002
 
Más de 92 mil firmas piden a AMLO hacer plebiscito sobre 2 piso
( Crónica / México, 9 Jun (Notimex) )

.- Durante 47 días, la agrupación Fuerza Ciudadana del Distrito Federal recopiló 92 mil 765 firmas de personas que están a favor de un plebiscito sobre la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico, informó Jorge Gálvez Díaz Cuervo. En rueda de prensa, el coordinador general de esta organización agregó que las rúbricas ciudadanas serán entregadas al Ejecutivo local entre el 17 y 18 de junio y confió en que una vez que se entreguen a las autoridades procedan de inmediato. Dijo que las firmas recopiladas superan con más de 20 mil el número necesario -de 65 mil- para que el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, solicite al Instituto Electoral del Distrito Federal la realización de este plebiscito para saber si la ciudadanía desea o no la construcción de los segundos pisos. Comentó que se requiere por lo menos una semana para capturar el total de las firmas y presentarlas a la autoridad correspondiente, e detalló que los datos que se asentarán es el nombre de la persona, la clave de elector y la firma. Esta tarea inició el 23 de abril de este año y que en ella no participó ninguna organización vinculada al PAN o al PRI, es decir, todas las agrupaciones que integran este frente se formaron con la ciudadanía y, entre ellas, destaca Avance Ciudadano, México Joven, Mujeres Insurgentes, Proyecto Ciudadano, Nueva Generación, Compás Condesa y Movimiento de Expresión Política, apuntó. Asimismo, la Cadena Mexicana de Arquitectos, la Academia Nacional de Arquitectos, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, la Federación de Colegios de Arquitectos y la Sociedad de Arquitectos de México. Díaz Cuervo pidió al Ejecutivo local hacer a un lado cualquier intento por meter las manos en la eventual realización de este plebiscito, por lo que deberán ser sólo técnicos especializados del Instituto Electoral capitalino, quienes determinen el número de preguntas, así como quienes elaboren las mismas. Confió en que una vez entregadas la firmas en un o dos meses a más tardar se efectúe ese plebiscito que debió haberse realizado desde mucho antes de que el jefe de Gobierno tomara al determinación de construir esta obra, la cual, señaló, afecta a muchos ciudadanos, sobre todo en las zonas aledañas a la obra. Sobre el distribuidor vial de Río Becerra y San Antonio, que será construido este año, en tanto se decide si se construyen o no los segundos pisos en Viaducto y Periférico, consideró que no hay información suficiente, y dijo que ojalá en el fondo no sea un disfraz para construir los segundos pisos. Indicó que de realizarse este plebiscito será un ejercicio inédito, con un costo económico que nunca será comparable a lo que se pensaba gastar en los segundos pisos, por lo que al final de cuentas, la inversión no será cara.

 
Página Web del periódico La Crónica     --- MEDIO AMBIETE (Contingencias ambientales) ---
Domingo 9/06/2002
 
No causaron daños los sismos en la Ciudad de México: GDF
( Crónica/NTX, 7 Junio )

Los temblores que se sintieron hoy en esta capital por efecto de dos sismos registrados en el estado de Oaxaca, no causaron daños en la ciudad de México, donde los servicios de emergencia se encuentran en alerta, informó el Gobierno del Distrito Federal. En un comunicado, el titular de la Dirección General de Proteccion Civil, Luis Wintergest Toledo informó que los servicios de emergencia realizaron un recorrido de supervisión por la capital del país, especialmente por instalaciones estratégicas sin que se reportaran daños.  El primer temblor se registró a las 11:02 horas con intensidad de 4.7 grados en la escala de Richter, epicentro en las costas de Puerto Escondido, Oaxaca.  Más tarde, a las 12:00 horas sucedió otro sismo de 5.6 grados a ocho kilómetros de la costa de Oaxaca, entre Huatulco y Pinotepa Nacional, a 450 kilómetros del Distrito Federal. 

 
Página Web del periódico La Jornada      --- MEDIO AMBIENTE (Bosques urbanos) ---
Domingo 9/06/2002
 
Más de 600 participantes

Realizan jornada de recuperación de Chapultepec

Ayer se llevó a cabo una jornada más de recuperación del Bosque de Chapultepec, en la que participaron aproximadamente 600 personas, entre miembros de asociaciones civiles, estudiantes, personal del museo Papalote y del Grupo Imaginerías, así como representantes de la Corporación Mexicana de Restaurantes y de las empresas General Sports y Aeroméxico. La directora del bosque, Rosa María Gómez Sosa, informó también sobre la puesta en marcha de un programa de limpieza en lagos y barrancas de Chapultepec, y dio a conocer que se aplicará un nuevo sistema para la recolección de basura. Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente del DF, Claudia Sheinbaum, informó que este año se invertirán 10 millones de pesos en la recuperación de Chapultepec.

Página Web del periódico La Jornada    --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias ambientales) ---
Domingo 9/06/2002

 
El desazolve del drenaje evitará inundaciones, asegura

Lista, la ciudad para enfrentar la temporada de lluvias: Encinas

ELIA BALTAZAR

De los 12 mil kilómetros de longitud con que cuenta la red de drenaje de la ciudad de México, las autoridades capitalinas reportan que en poco más de 5 mil ya se llevaron a cabo trabajos de desazolve para enfrentar la temporada de lluvias. Para octubre, la Secretaría de Obras espera alcanzar la meta de desazolvar 8 mil kilómetros de la red, por 2 mil kilómetros que efectuaba, en 1997, la regencia de Oscar Espinosa Villarreal. El subsecretario de Gobierno del DF, Alejandro Encinas, afirmó que la ciudad está lista para la temporada de lluvias, gracias a los trabajos preventivos y de mantenimiento que se han llevado a cabo en la red de drenaje y en presas y barrancas, por lo que confió en que este año no se presentarán situaciones de contingencia. En todo caso, dijo Encinas, los equipos de la Dirección de Protección Civil se encuentran listos para resolver cualquier problema derivado de las lluvias. Pero hizo un llamado a la población para que no tire basura en las calles, pues la mitad de las inundaciones son a consecuencia de los desechos. Preocupan a las autoridades, por ejemplo, los grandes volúmenes de basura que se tiran en barrancas y presas, de donde se extrajeron el año pasado 700 mil metros cúbicos de desechos, y de la red de drenaje 70 mil metros cúbicos. Según cifras de la Secretaría de Obras, los camiones que trasladan los desechos extraídos del drenaje suman a veces 700 toneladas diarias. Pero el problema no sólo es la cantidad: para tapar una tubería a veces basta con una bolsa de plástico o una botella. En tanto, el secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro, aseguró que este año no se esperan lluvias muy intensas en la ciudad, a pesar de los 28 ciclones y huracanes que se prevé azoten en el país. Destacó que las autoridades han solucionado problemas de encharcamientos en puntos con estos problemas, como el paso a desnivel de avenida Chapultepec y el de Periférico sur a la altura de San Antonio. No obstante, dijo, hay otras ocho zonas que exigen la atención de las autoridades, por los riesgos de inundación, donde trabajarán equipos especiales. Otro de los puntos donde se presentan importantes encharcamientos, es la intersección de Periférico con Viaducto Tlalpan, pues el agua que escurre de la zona de Tlalpan no tiene salida, por lo que hace falta un colector muy grande, cuyo costo puede alcanzar 70 millones de pesos. Allí, como en el resto de las zonas de la ciudad donde hay peligro de inundación, las autoridades instalarán campamentos de guardia con trabajadores de la Secretaría de Obras y de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, con camiones equipados con bombas.

Página Web del periódico Milenio Diario     --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 9/06/2002

 
Juntan 81 mil firmas para el plebiscito
 
La organización Fuerza Ciudadana reunió 81 mil firmas, es decir, 16 mil más de las que se requieren para que el jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, pueda lanzar la convocatoria y el Instituto Electoral del Distrito Federal organice el plebiscito que decidirá si se construye o no el segundo piso en el Periférico y el Viaducto. El presidente del organismo en la capital, Jorge Carlos Díaz, informó que será hasta el 17 o 18 de junio cuando entreguen el disquete con el contenido de firmas al jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, ya que antes deben organizarlas. El organismo, que desde el 23 de abril se dio a la tarea de recolectar las firmas en la Alameda Central y Coyoacán, ya había cumplido con la meta de reunir 65 mil, que de acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa son obligatorias para emitir la convocatoria del plebiscito. Díaz Cuervo mencionó que quisieron tener listas al menos 80 mil, pues en estos casos es muy común que algunas firmas se repitan. “Es mejor tener un ‘colchón’ de 15 mil más, por si las dudas”. El representante de Fuerza Ciudadana se refirió a la elaboración de la o las preguntas que contendrá el plebiscito, y destacó que no permitirán que las autoridades capitalinas metan mano en el asunto. Reiteró que exigirá que universidades o instituciones especializadas sean las que elaboren el plebiscito, con una o hasta tres preguntas. No obstante, López Obrador declaró el viernes que el documento únicamente contaría con una pregunta.
 
Una consulta por año

Mientras tanto, el IEDF electoral en voz de uno de sus consejeros, Eduardo Huchim, adelantó que planean instalar entre 6 mil y 12 mil mesas receptoras de votos para lo que será el primer plebiscito en la historia de la ciudad de México. El funcionario señaló que, por ejemplo, en las elecciones del 2000 se colocaron 12 mil mesas de trabajo, que permitieron recibir los sufragios de los 6 millones de capitalinos que conforman el padrón. Un dato importante que dio a conocer Eduardo Huchim es que el jefe de gobierno solamente tiene derecho a convocar a un plebiscito por año, lo que significa que no podrá convocar a otro en noviembre o diciembre para que la gente vote si permanece o no en el cargo. Fuentes del gobierno capitalino, comentaron que la segunda opción para López Obrador sería que, para definir su permanencia en la jefatura de gobierno, realizará la cuarta consulta telefónica en lo que va de su administración, pero podría ser un arma de doble filo tomando en cuenta la escasa votación de las anteriores.
José Antonio López
 
 
Página Web del periódico Milenio Diario       --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 9/06/2002
 
Más de 92 mil firmas recabó FCDF para determinar construcción del segundo piso
 
Las rúbricas ciudadanas recopiladas durante 47 días, serán entregadas al jefe del gobierno del Distrito Federal.

La agrupación Fuerza Ciudadana del Distrito Federal (FCDF) obtuvo 92 mil 765 firmas de personas que están a favor de un plebiscito sobre la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico, informó el coordinador general de ésta agrupación, Jorge Gálvez Díaz Cuervo. Comentó que las rúbricas ciudadanas recopiladas durante 47 días, serán entregadas al jefe del gobierno del Distrito Fedeal, Andrés Manuel López Obrador, los próximos días 17 y 18 de junio, para que las autoridades locales actúen conforme a lo captado por los capitalinos. En conferencia de prensa, efectuada este domingo en la explanada del jardín Hidalgo en Coyoacán, Gálvez Díaz Cuervo señaló que las firmas pueden tener un margen de error del 10 o 12 por ciento, principalmente por “dedazos” a la hora de capturar los nombres o números de credencial de elector o también porque algunas personas se registraron con nombres falsos. No obstante, consideró que a pesar de que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) cotejará los nombres, números de credencial y firmas con el padrón electoral, “confiamos en tener más del uno por ciento del listado nominal para que nuestra petición para realizar el plebiscito sea válida”. Se pronunció también porque organizaciones de urbanistas, arquitectos, ingenieros y ambientalistas elaboren la pregunta o preguntas que se imprimirán en las boletas, “porque a pesar de que esa es facultad del jefe de gobierno, no es puede dejar en su mano la redacción de un cuestionamiento que a todas luces puede estar inducido”, señaló el coordinador general de la Agrupación Fuerza Ciudadana del Distrito Federal. Angélica Heredia Spíritu

Página Web del periódico Milenio Diario     --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias ambientales)---
Domingo 9/06/2002

Registra siete exhalaciones el Popocatépetl: Cenapred 

Durante las últimas 24 horas el volcán Popocatépetl registró siete exhalaciones de baja intensidad, acompañadas por emisiones de vapor de agua y gas.

MÉXICO. Durante las últimas 24 horas el volcán Popocatépetl registró siete exhalaciones de baja intensidad, acompañadas por emisiones de vapor de agua y gas, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). El órgano técnico del Sistema Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación reportó que hasta las 11:00 horas no se tenía visibilidad hacia el coloso, debido a una densa nubosidad, sin embargo, indicó que los demás parámetros de monitoreo se mantienen sin cambios importantes. El Cenapred recordó que el crecimiento del domo de lava en la base del cráter observado el pasado 29 de abril puede generar eventos con carácter de baja explosividad, relacionados con su destrucción, como se observó en los días 12, 17 y 21 de mayo. Este tipo de actividad no implica un cambio en los escenarios previstos como: incandescencia observable durante la noche, explosiones esporádicas de bajo nivel con emisión de fragmentos incandescentes a corta distancia del cráter o emisiones de ceniza, estimó. En tanto, se mantiene el semáforo de alerta volcánica en color amarillo Fase II, al igual que la restricción de acceso en un radio de 12 kilómetros y sólo se permite el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla, Puebla, Paso de Cortés y San Pedro Nexapa, Estado de México.
 
Página Web del periódico Reforma        --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 9/06/2002
 
Juntan 92 mil firmas para plebiscito
En 42 días, los organizadores rebasaron la meta de 65 mil firmas, aunque aceptaron que en esta semana revisarán los documentos para depurar entre el 10 y 12 por ciento que podrían ser repetidas
Por LUZ ROMANO
 
(9 junio 2002).- Organizaciones que recolectaron firmas para solicitar un plebiscito al Jefe de Gobierno local para consultar a la ciudadanía la construcción de segundos pisos en Viaducto y Periférico anunciaron este domingo que reunieron 92 mil 765 apoyos, lo que significa que ya se rebasó el 1 por ciento del padrón electoral.  En 42 días, los organizadores rebasaron la meta de 65 mil firmas, aunque aceptaron que en esta semana revisarán los documentos para depurar entre el 10 y 12 por ciento que podrían ser repetidas. José Carlos Díaz, uno de los organizadores de la consulta, aseguró que será entre el 17 y 18 de junio cuando se presente la petición formal al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador. Dijo que no permitirán que en ese mismo plebiscito se pregunte por la construcción de los segundos pisos y la revocación del mandato de López Obrador.
 
Página Web del periódico Reforma        --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 9/06/2002
 
Planea IEDF plebiscito como una elección
 
De entregarse las firmas para la petición de plebiscito, éste se organizará en los próximos tres meses, el Instituto Electoral del DF pretende instalar entre 6 y 12 mil mesas receptoras
Por TATIANA ADALID
 
Ciudad de México (8 junio 2002).- Para el primer plebiscito oficial en la historia del DF, el Instituto Electoral local planea instalar entre 6 mil y 12 mil mesas receptoras de votos y realizar un proceso similar al de una elección. En ese ejercicio, contemplado en la Ley de Participación Ciudadana aprobada en diciembre de 1998, se definirá el futuro de los segundos pisos en el Viaducto y el Periférico. El Consejero Electoral, Eduardo Huchim, adelantó que de acuerdo con un análisis del IEDF se podrían colocar hasta 12 mil mesas -mismo número usado en las elecciones del año 2000- que permitan recibir los sufragios de 6 millones de capitalinos registrados en el padrón.  Adicionalmente, el funcionario electoral recordó que Ley de Participación Ciudadana del DF sólo permite la realización de sólo un plebiscito al año por lo que el Jefe de Gobierno no podría convocar a otro en noviembre o diciembre, para la ratificación o revocación de su mandato, como se ha comprometido.  El Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, afirmó ayer que el plebiscito tendrá sólo una pregunta que será redactada con el apoyo de una universidad y propuso que las organizaciones promotoras se integren a la organización. A diferencia de lo ocurrido en el sondeo telefónico en el que participaron 50 mil personas y sólo se requirió del personal técnico de Telmex y notarios para validar el resultado, para el plebiscito se requerirá la participación de funcionarios de casilla. El costo del plebiscito, según estimaciones del Instituto, oscilará alrededor de 100 millones de pesos destinados frente a los 40 mil pesos que gastó el DF en la consulta telefónica de enero. Huchim explicó que hay gastos irreductibles como la capacitación, la papelería y la alimentación de los funcionarios de mesas receptoras el día de la votación. Sin embargo, aclaró, las agrupaciones políticas y vecinales podrían integrarse a las labores de difusión. "La atribución de organizar el plebiscito es del IEDF, lo cual no significa que la colaboración que pudieran hacer estas agrupaciones vaya a ser desestimada", afirmó en entrevista. Con información de Alejandra Bordon
 
Página Web del periódico Reforma     --- MEDIO AMBIENTE (Bosques urbanos) ---
Domingo 9/06/2002
 
Rescatan el Bosque de Chapultepec
 
Voluntarios de todas las edades realizan labores de reforestación, limpieza de áreas verdes y pintura en la segunda sección del Bosque de Chapultepec
Por FRANCISCO VELÁZQUEZ
 
Ciudad de México (9 junio 2002).- Poco más de 600 personas, entre familias enteras, deportistas, trabajadores del Gobierno y conscriptos del Servicio Militar Nacional, participaron la mañana y medio día de este sábado en la Segunda Jornada de Rescate del Bosque de Chapultepec.  Entre las principales labores que se realizaron en la segunda sección se encuentran las de pintura en bancas, forestación, fertilización, riego y limpieza de áreas verdes, entre otras acciones que encabezaron autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente del DF. Pese a que llovió la noche anterior y había pronósticos para nuevas precipitaciones, desde las 8:00 horas empezaron a llegar decenas de voluntarios quienes tuvieron que registrarse para que después se les asignara una de las tareas. "Es necesario y justo que colaboremos con nuestras autoridades para el rescate de nuestro bosque, pero también esperamos un compromiso de ellos a fin de que siempre se les dé mantenimiento", expresó Ana Zurita, quien habitualmente acude a correr a ese espacio verde de la ciudad. Las dos áreas que se vieron más beneficiadas fueron la pista de atletismo conocida como "El Sope", así como las zonas aledañas al Papalote Museo del Niño, donde se observó a cientos de personas realizando diferentes labores en pro del Bosque de Chapultepec. Allí se vio a la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, participando en la jornada, con brocha en mano, pintando algunas de las bancas de color verde. Lo propio hizo el director de la Unidad de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, Fedro Guillén, quien acompañado de su familia también realizaban esa misma labor. Algunos de los patrocinadores del evento, quienes colaboraron con materiales de apoyo, cachuchas, playeras, agua, botes, entre otros objetos para facilitar los trabajos, fueron MetroGas, Los Bisquets de Obregón, Coca-Cola, Maratón, La Feria de Chapultepec y Papalote Museo del Niño. Los funcionarios capitalinos reconocieron que con esta actividad no se resuelve el problema del Bosque de Chapultepec, sin embargo se quiere transmitir un mensaje de conservación a la ciudadanía y de hacerle entender que el bosque es suyo. Indicaron que aún se valora la posibilidad de realizar estas jornadas cada uno o dos meses, pero se busca hacerlo de manera permanente. En total se fertilizaron y podaron mil 200 arbustos, se recolectaron unas dos toneladas de desperdicios, se pintaron alrededor de 40 bancas metálicas, se limpiaron fuentes y esculturas y monumentos del lugar. Sheinbaum también informó que del 5 al 11 de este mes también se lleva a cabo una jornada similar de mantenimiento en el Bosque de Aragón, situado al norte de la ciudad, donde se realizan labores de limpia y mantenimiento en los lagos, compactación de suelos, trabajos en áreas públicas, entre otras acciones.
 
Esperan tener nuevo panda

En un lapso máximo de seis meses se sabrá si la panda gigante Xin-Xin quedó preñada, después de la inseminación artificial a la que fue sometida, aseguró el director general de Zoológicos de la Ciudad de México, Fernando Gual Sill. Advirtió que es complicado saber si la hembra está gestando o se trata de una seudo gestación, situación similar se presenta en los perros hembras, sin embargo dijo que hay confianza en obtener resultados positivos. "Estamos en espera. La gestación de los pandas es muy variable, desde tres hasta seis meses puede durar ésta y a partir de los últimos días de junio empezaremos a checar si hay algún indicio. "Esperamos que en esta ocasión si esté gestando Xin-Xin, pero tenemos que esperar los resultados de unas pruebas que le haremos, pero tenemos la esperanza de que haya resultados positivos esta ocasión", manifestó en entrevista. El panda gigante Ling Ling regresó al Zoológico de Ueno, en Japón, en abril pasado luego de permanecer poco más de cinco meses en el Zoológico de Chapultepec, como parte del programa de reproducción de esta especie entre dichos zoológicos y la Sociedad Zoológica de San Diego, Estados Unidos. Cuando Ling Ling visitó por primera vez la Ciudad de México, el año pasado, mostró timidez y dificultad para adaptarse a su nuevo entorno, pero durante su segunda estancia el comportamiento del panda fue diferente, incluso tuvo ligeros acercamientos con Shuan-Shuan. A pesar de que hubo buena interacción, explicó el funcionario capitalino, no hubo una cópula natural, que hubiera sido lo ideal por lo que se tuvo que recurrir a la inseminación artificial de una de las tres hembras, la otra es Xiu-Hua, que habitan en el Zoológico de Chapultepec. Dependiendo de los resultados de la inseminación de Xin- Xin, agregó, se definirá si Ling Ling regresa por tercera vez al país a finales del 2002 o hasta el siguiente año. "La determinación que tomemos para el regreso de Ling Ling tendrá mucho que ver con los resultados que arroje Xin-Xin. Puede que venga antes, a finales de este año, o exploraremos alguna otra posibilidad ya que este acuerdo de colaboración es a cinco años", comentó.

Página Web del periódico Reforma            --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Domingo 9/06/2002

 
Advierten fallas en planeación del DF
Aseguran investigadores que no hay estrategias en la política nacional o metropolitana de prevención de desastres
Por MANUEL DURÁN Y ALEJANDRO RAMOS
 
Ciudad de México (9 junio 2002).- La Ciudad sigue creciendo a merced de intereses económicos y políticos, y no con programas a largo plazo, basados en estudios que contemplen la vulnerabilidad de la capital ante sismos, lluvias y hundimientos, coincidieron expertos de la UNAM y de la Universidad Iberoamericana. Lo anterior es patente con proyectos como las vías elevadas en Viaducto y Periférico o construcciones como el Hotel Sheraton en la Alameda Central. En entrevista, tres especialistas que participaron en la realización del libro "Desastres Naturales, un perspectiva multidisciplinaria", urgieron a las autoridades federales y del DF a establecer programas claros a largo plazo que no sean afectadas por tintes políticos ni por cambios de gobierno, y donde la sociedad coadyuve en la prevención de desastres. Se trata de Daniel Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; Eduardo Marambio, investigador y responsable de Protección Civil para la Atención de Riesgo Químicos de la UNAM, y Mario Garza, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. "La prevención es una agenda pendiente, no hay estrategias en la política nacional o metropolitana de prevención de desastres. Se ve la prevención como un costo externo o extra a una estrategia de desarrollo, cuando en otros países es integrado al proceso de inversión social de largo plazo, fuera de posturas políticas, eso permite reducir riesgos", dijo Rodríguez. Agregó que en el DF se identifican 2 mil 136 zonas de riesgo, pero que no se tiene claro cuánta es la población potencialmente afectada, las estrategias por zona y comunidad, ni siquiera el involucramiento de la ciudadanía. "La vulnerabilidad tiene que ver con condiciones de vida, pobreza, mala planeación, prevención de desastres, pero también con estrategias integradas que permitan reducir riesgos", destacó. Los especialistas señalaron que la filosofía del Sistema Nacional de Protección Civil es que la prevención significa prepararse para enfrentar efectos, sin que la sociedad tenga conocimiento, pues las autoridades hacen los programas atrás del escritorio, descontextualizados, desfazados de la población. Explicaron que las normas técnicas de emergencia después del sismo de 1985 prohibían edificios mayores a cinco pisos en las zonas de desastre, pero ahora se realizan obras como el hotel Sheraton en pleno Centro Histórico. Garza acotó que técnicamente hay buenos ingenieros en el país, pero que proyectos como los segundos pisos son cuestionables, pues un trazo de éstos pasa por suelo fangoso.Criticó que a partir de motivos políticos se defina la realización o cancelación de obras como la vialidad de Santa Teresa a Cuajimalpa, el Tren Elevado, el nuevo Aeropuerto, y ahora el sistema de vías elevadas. "Técnicamente se pueden hacer excelentes segundos pisos, pero tomando en cuenta la alta sismicidad, la política de prevención sería no hacerlos. "En el caso del Sheraton parece que no hay memoria histórica, pues exactamente donde se cayó un edificio se vuelve a construir otro y de mayor altura", dijo Garza. Añadió que este año será poco seco, con un fenómeno de "El Niño" moderado, que no se comparara con 1997 y 1998 que fue terrible, y que causó una pérdida entre América Latina y Estados Unidos de 10 mil millones de dólares. Dijo que en México la consecuencia fue el Huracán Paulina, que impactó en Acapulco, y dejó 700 personas muertas y medio millón de dólares, lo cual demostró fallas en la Protección Civil. Sin embargo comentó que estos fenómenos son ahora más frecuentes por el cambio climático. En tanto, Marambio dijo que se tiene suficiente información que permite estimar cuáles serán los riesgos, por ejemplo, en precipitación, pero que no sirven de mucho cuando existen otros factores como la basura que no permite el funcionamiento óptimo del drenaje."Aunque se tenga la información no sabemos qué daño ocurrirá, los factores hacen pensar que cualquier estimación, por muy bien organizada, tiene un margen inesperado que hace que en un momento se tenga un desastre", indicó.
 
Preocupa transporte de sustancias peligrosas

Eduardo Marambio, investigador y responsable de Protección Civil para la Atención de Riesgos Químicos de la UNAM, mostró su preocupación por la transportación irregular de sustancias peligrosas en las la ciudades.  Precisó que una advertencia fue el robo del cianuro de sodio en el estado de Hidalgo, donde se mostró que las sustancias peligrosas pueden ir en cualquier transporte en la calle, sin rótulos o avisos, como ocurre en el DF. "Las regulaciones para transportar sustancias peligrosas deben ser más estrictas en zonas urbanas, pues para los gobiernos es más cómodo no verlo, pero los camiones van a alta velocidad en Periférico y en otras vías rápidas de la ciudad. "(Las autoridades deben) ser más claros en las reglas sobre el manejo de residuos peligros, hay normatividad, pero hay que ser estrictos en su aplicación", dijo. Agregó que la disposición de los desechos solidos también es un tema que debe ser tomado en cuenta pues su transportación y quema clandestina es de alto impacto para el medio ambiente.

Página Web del periódico Reforma           --- MEDIO AMBIENTE (Bosques Urbanos) ---
Domingo 9/06/2002

Prometen reabrir el Zoológico de Aragón
La primera etapa del parque deberá concluirse en los últimos meses del 2002, mientras que la segunda fase se inaugurará en febrero de 2003
Por FRANCISCO VELÁZQUEZ
 
Ciudad de México (9 junio 2002).- El Zoológico de Aragón abrirá nuevamente sus puertas a finales de este año, después de permanecer cerrado durante tres años, reveló ayer la secretaria del Medio Ambiente del DF, Claudia Sheinbaum. La primera etapa de este complejo deberá concluirse en los últimos meses del 2002, mientras que la segunda fase se inaugurará en febrero próximo, explicó la funcionaria capitalina. "Las obras ya están avanzadas, pero en diciembre de este año tendrá que estar lista la primera etapa del Zoológico de Aragón. Se abrirá en diciembre de este año. La segunda etapa estará lista casi de inmediato, pero en febrero o marzo también será abierta", aseguró. Sheinbaum informó que el ritmo de las obras de remodelación de este sitio, ubicado en la Delegación Gustavo A. Madero, no es de su competencia, pues es la Secretaría de Obras del DF quien se encarga de ello y Medio Ambiente sólo verifica el trabajo que se realiza. La funcionaria expuso que debido a que la Secretaría de Desarrollo Social, anterior responsable de los zoológicos de la capital, no tenía una visión ambiental para llevar las riendas de esos espacios, se decidió que Medio Ambiente se hiciera cargo de los lugares con el fin de mejorarlos en ese aspecto. "Apenas la semana pasada se realizó la entrega recepción de la Dirección General de Zoológicos capitalina a Medio Ambiente por parte de Desarrollo Social. Esto obedeció a que estos lugares necesitan de un enfoque más ambiental y de conservación", argumentó. Adelantó que ante situación no habrá cambio de directivos en ninguno de los tres zoológicos en el DF: Chapultepec, Aragón y Los Coyotes.

Historia de promesas

Desde 1997, autoridades del entonces Departamento del Distrito Federal, daba a conocer programas para mejorar la calidad de vida de los animales y la imagen del Zoológico de Aragón en donde se invertirían 1.5 millones de pesos. Dos años después, en abril de 1999, autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y la Iniciativa Privada anunciaban la inversión de 244.5 millones de pesos para la construcción de un nuevo zoológico en 36.1 hectáreas, para lo cual cerró sus puertas al público en mayo de 1999. El Director de Desarrollo, Construcción y Conservación del Fideicomiso del Programa Integral Parques Zoológicos, Pablo Lezama, anunció que para octubre del 2000 sería entregada la primera etapa de construcción del nuevo Zoológico de Aragón, área que estaría abierta al público.  En entrevista con REFORMA, comentó que las obras de la entrada principal, estacionamientos, zona de Amigos del Zoológico y albergues de liebres, zorras y coyotes, tenían un 95 por ciento de avance, pero hasta el momento continúan las obras del inmueble que tiene el doble de extensión que el Zoológico de Chapultepec.
 
Página Web del periódico Reforma        --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 9/06/2002
 
Limita plebiscito a López Obrador
 
La Ley de Participación Ciudadana estipula que el titular del Ejecutivo local sólo puede convocar a un plebiscito por año, con excepción de los años en que haya elecciones constitucionales
 
Por TATIANA ADALID Y ARIADNA BERMEO
 
Ciudad de México  (9 junio 2002).-
 
Una votación por otra

Un plebiscito para definir la construcción de segundos pisos a Viaducto y Periférico dejaría al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, sin posibilidad de utilizar este mecanismo de participación ciudadana para decidir si continúa en el cargo o renuncia este año. De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana aprobada en 1998, el titular del Ejecutivo local sólo puede convocar a un plebiscito por año, con excepción de los años en que haya elecciones constitucionales; durante tales periodos no se permite la realización de plebiscitos. Ante ello, el Jefe de Gobierno podría utilizar cualquier figura de consulta pública que no esté contemplada por la ley o emplear el plebiscito de los segundos pisos para consultar a los capitalinos si desean que permanezca en el cargo o presente su renuncia. El consejero del Instituto Electoral del DF, Eduardo Huchim, explicó que de acuerdo con la legislación el Jefe de Gobierno tiene la facultad para hacer una o varias preguntas en un mismo ejercicio plebiscitario, siempre que 
66 mil 114
firmas (equivalente a uno por ciento del padrón)
se requieren para solicitar un plebiscito
un millón 102 mil
sufragios
son necesarios para que la decisión sea obligatoria para el Jefe de Gobierno
De 6 y 12 mil
casillas
podrían instalarse
100 millones
de pesos
podría ser el costo del plebiscito
especifique cuál es el fin de estas preguntas. En entrevista, señaló que la decisión sobre incluir una o dos preguntas en el plebiscito corresponde únicamente al Jefe de Gobierno, supervisado por el IEDF. Antes de las elecciones del 2000, López Obrador se comprometió a someterse a un ejercicio de revocación de mandato cada 2 años para que los capitalinos decidan si quieren que continúe al frente del Gobierno de la Ciudad. De acuerdo con el funcionario local, esto evitaría que se prolongue en un puesto contra la voluntad de los electores en el Distrito Federal. Aunque no ha definido qué tipo de mecanismo utilizará para esta consulta, el Jefe de Gobierno mencionó en alguna ocasión que podría emplear un plebiscito. Más adelante sólo se refirió a consultar a los capitalinos. Huchim señaló que de agotarse el mecanismo de plebiscito, López Obrador podría utilizar cualquier figura que no esté contemplada en la Ley de Participación Ciudadana. Si esto sucede el Jefe de Gobierno tendría que definir en los próximos meses los mecanismos de participación.

Califican ejercicio como 'derroche'

Como un derroche calificó el diputado del PRI en el Distrito Federal, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre el gasto de 140 millones de pesos para la realización del plebiscito por el segundo piso, ya que estos recursos deberían canalizarse a programas sociales. El legislador dijo que no son 90 millones, sino 140 los que se requerirán para organizar el plebiscito para conocer si la población quiere o no que se construyan los segundos pisos al Viaducto y al Periférico. "El populismo del Jefe de Gobierno lo ha llevado a señalar que el gasto del plebiscito será de 90 millones, sin embargo esto no es así ya que será de 50 millones de pesos más, presupuesto que incluso cubriría la nómina de las extintas Brigadas del Sol que ahora se presentan como organizaciones civiles bajo la encomienda de juntar 65 mil firmas para cumplir con la Ley de Participación Ciudadana", afirmó Gutiérrez de la Torre. Para el priísta es obvio que al Gobierno del Distrito Federal no le interesan los programas sociales porque no representan votos, ya que los beneficiados son niños de la calle, discapacitados y personas en situación vulnerable. Los recursos, enfatizó, deberían dirigirse a capacitación para el empleo, vivienda, seguridad y a programas sociales para niños en situación de calle y discapacitados. Criticó la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de impulsar la construcción de una obra que podría costar más de mil quinientos millones de pesos cuando en la inseguridad está consumiendo a los ciudadanos pues en las calles se percibe lo que llamó una "psicosis social". Aprovechó para comentar que en el Distrito Federal se registran casi 7 violaciones diarias, 120 robos de vehículos, 25 robos a casa habitación, 300 robos a transeúnte y tráfico de armas. Gutiérrez de la Torre fue entrevistado durante una reunión del Movimiento Territorial del Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal en donde afirmó que para obtener el triunfo en las próximas elecciones su partido debe corregir los errores administrativos de gobiernos inexpertos.

El proceso de un plebiscito

Para llevar a cabo una votación plebiscitaria, el Jefe de Gobierno tiene que convocar al menos 90 días antes de la realización de ésta mediante la publicación del aviso en la Gaceta Oficial, el Diario Oficial y en los periódicos capitalinos de mayor circulación para que los habitantes del DF tengan conocimiento de esta consulta. La responsabilidad de la organización del plebiscito, que en este caso se centrará en la construcción de los segundos pisos a Viaducto y Periférico, recae en el IEDF, quien deberá vigilar no sólo el proceso de votación y los resultados, sino la pregunta que se aplicará para evitar que vaya a sesgar las respuestas. El consejero electoral explicó que el IEDF puede rechazar la pregunta si considera que induce una respuesta determinada.

Concluirán recolección de firmas

Cuando les faltan poco más de mil firmas, las 80 organizaciones que impulsan el plebiscito estimaron que este domingo terminarían de recolectar las firmas, para después iniciar un proceso de depuración y entregar los paquetes al Jefe de Gobierno. Fuerza Ciudadana, una de las agrupaciones dedicadas a promover este plebiscito, indicó que este domingo harán el corte de las firmas en un acto público donde darán a conocer el número total de sufragios recolectados. En el penúltimo día de recolección de apoyo para este plebiscito, los organizadores no pudieron instalar su mesa, pues los responsables tuvieron un imprevisto que se los impidió. Sin embargo, explicó Fuerza Ciudadana, el domingo continuará con el ejercicio de recolección de firmas en el Jardín Hidalgo de Coyoacán hasta las 14:00 horas, cuando harán el cierre oficial de este proceso. La agrupación política explicó que ya cuentan con los datos de más de 65 mil electores del DF, los cuales otorgaron además de su firma, su nombre y el número de folio de su credencial. Estas firmas serán entregadas al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, para que convoque a un plebiscito que decidirá el futuro de los segundos pisos a Viaducto y Periférico. Una vez que se entreguen las listas, el Jefe de Gobierno deberá enviarlas al Instituto Electoral del DF para que verifique la autenticidad de los datos.

Página Web del periódico Reforma       --- MEDIO AMBIENTE (Bosques urbanos) ---
Domingo 9/06/2002

Tendrá seguridad Desierto de los Leones
 
Aplicarán en el Desierto de los Leones un plan para combatir delitos y proteger sus áreas verdes y turísticas
 
Por JESÚS HERNÁNDEZ
 
Ciudad de México  (9 junio 2002).- Cuidar un bosque de mil 500 hectáreas con 45 ecoguardas y dos pick ups es una labor difícil, especialmente cuando se reciben cada semana cerca de 6 mil visitantes, la mitad de los cuales suelen internarse a las áreas menos vigiladas. Los constantes asaltos a los ciclistas en parajes desiertos y el deterioro del suelo forestal del Desierto de los Leones, forzaron a las autoridades de Cuajimalpa, Corena, SSP y Secretaría del Medio Ambiente a establecer una coordinación estrecha para vigilar esa reserva ecológica. Producto de esta coordinación ya se trabaja en la conformación de un plan de manejo para el parque nacional que consiste en crear esquemas especiales para la restauración de las zonas dañadas, establecer un límite de carga del sistema y desarrollar programas de educación ambiental. Junto a este plan de manejo se establecerán senderos seguros para los ciclistas, se rehabilitarán casetas de vigilancia, se definirán límites a las zonas de paseo y se establecerá un convenio con una empresa privada que donará señalamientos para facilitar la organización. Un modelo semejante opera en parques extranjeros como Yellowstone, en Montana, EU, donde la atención se centra en eficientar la logística y la organización de los espacios para garantizar el aprovechamiento del parque. El coordinador del Plan de Manejo de la Dirección de Sistemas de Áreas Protegidas de la SMA, Ricardo Gómez, explicó que el programa servirá para delinear qué tipo de actividades se podrán llevar a cabo en cada zona del parque. "El Desierto es una zona de rescate ecológico debido al incendio de 1998. Eso nos restringe más las cosas que se pueden realizar en el interior. La administración del parque está buscando las mejores formas de que algunas zonas puedan ser visitadas cultural y ecológicamente", explicó. Desde el cerro de San Miguel, ubicado a 4 mil metros sobre el nivel del mar, en el punto más alto del Desierto de los Leones, se puede apreciar el desastre que ocasionaron los incendios hace dos años. Las autoridades del parque pretenden cerrar algunas veredas a los ciclistas con el fin de evitar que sean asaltados y canalizarlos a otros espacios en las partes bajas, donde se ofrecerán diversas actividades a los visitantes. La empresa Bimbo colocará un muro de escalada de 9 metros donde se podrá practicar el ascenso, rehabilitará un albergue que perteneció al ex convento y donará 130 letreros con información vial, ambiental y turística. De acuerdo con Ricardo Gómez, el plan de manejo se elabora con la colaboración de universidades como la UAM y la UNAM. La directora del Desierto de los Leones, Adela Vélez, dijo que la mayoría de las medidas de seguridad se vienen aplicando desde el año pasado en coordinación con la SSP, la Corena y la Semarnat, sin embargo se necesita estrechar dicha coordinación. Una vez delineado el plan de manejo, las autoridades de Cuajimalpa buscarán a las comunidades que se disputan la propiedad del bosqe, San Lorenzo Acopilco y San Mateo Tlaltenango, para negociar con ellas el cierre de veredas a las zonas altas, con lo que se podrá liberar a los ciclistas de más riesgos.

Extremarán vigilancia

Cada semana acuden al parque cerca de 3 mil visitantes con boleto pagado al Desierto de los Leones, pero se calcula que otros 3 mil se internan sin pagar en las veredas y senderos de la zona ecológica, donde son víctimas de la delincuencia.  En el Desierto de los Leones se trazarán las rutas para los ciclistas, se desarrollarán visitas culturales y ecológicas, y se cancelarán cuatro veredas informales al bosque donde las autoridades del parque no pueden asegurar la vigilancia. Mediante el aprovechamiento de los recursos autogenerados en el parque como el cobro por el ingreso al ex convento y de los baños públicos, se comprarán equipos de comunicación para dotar a los 45 guardabosques que vigilan el bosque. El Desierto de los Leones cuenta con mil 500 hectáreas de bosque a las cuales se puede llegar por cuatro accesos, donde se tienen casetas de vigilancia. En estos puntos, los ecoguardas hacen su vigilancia en coordinación con elementos de la Policía Preventiva, la Agrupación Femenil Cisnes, la Policía Montada y la Regional 1 de la Corenader. La directora del Desierto de los Leones, Adela Vélez, explicó que el propósito de este plan es asegurar una adecuada vigilancia del parque en tres aspectos fundamentales: delimitar los límites del bosque, asegurar una mejor atención a los paseantes en caso de accidente y evitar el daño ecológico.

Temor entre Ciclistas

Los fines de semana, cientos de ciclistas acuden al parque a hacer deporte y se internan en los caminos escarpados del bosque, donde por falta de vigilancia algunos son víctimas de asaltos.  Muchos ciclistas, por ejemplo, se internan por el paraje Cruz Blanca hasta el Cerro de San Miguel y rebasan los límites del bosque, lo que los hace presa fácil para la actuación de los delincuentes. El robo con arma blanca o con arma de fuego es común en las zonas verdes del parque nacional. De acuerdo con el personal del parque los asaltantes esperan a los ciclistas en los parajes donde se tiene menos vigilancia para despojarlos de sus relojes o sus bicicletas que luego esconden en cuevas o espacios previamente seleccionados. Otros acuden con doble vestimenta y para evadir a los guardabosques se quitan el pantalón y aparecen con ropa deportiva para fingir que son deportistas. Mauricio Perdomo, quien acude regularmente al Desierto de los Leones para practicar el ciclismo, lamenta que los visitantes no puedan ir tranquilos a practicar el deporte sin que se expongan a ser asaltados y despojados de sus pertenencias. "Habemos miles de gentes que tenemos el privilegio de usarlo (el parque) de manera constante. Hay bandas de asaltantes que roban tanto bicicletas de ruta como de montaña. No es nuevo, incluso en el sexenio pasado se llevó a enviar al Ejército para que ayudara y nunca se ha controlado. Obviamente no se ha hecho nada para solucionarlo", comenta. Este plan de seguridad establecerá las rutas específicas para los ciclistas y peatones con el fin de señalar hasta dónde pueden internarse en el bosque, sin que expongan su seguridad, tanto por los asaltos como para cuidar su integridad física, ya que en caso de un accidente los servicios médicos suelen tener problemas para ingresar a las zonas menos accesibles del parque. Las medidas de seguridad se enlazan con el Plan de Manejo que actualmente desarrolla la Corena para definir las líneas rectoras en el funcionamiento del Desierto de los Leones, desde el punto de vista ambiental. Por ejemplo, se establecerán estrategias para restaurar zonas que están dañadas, la capacidad de carga de todo el sistema y propiciar actividades que induzcan a la educación ambiental. El problema de definir claramente los límites del Desierto de los Leones está estrechamente relacionado con las disputas jurídicas que el Gobierno capitalino mantiene con dos comunidades cercanas, San Lorenzo Acopilco y San Mateo Tlaltenango, que afirman ser dueñas de esos terrenos. Vélez señala que la seguridad del parque requiere de una corresponsabilidad por parte de las comunidades, por lo que una vez que se defina el plan de manejo se invitará a sus representantes a negociar el cierre de cuatro veredas por las que se tiene acceso directo a las zonas más apartadas del parque desde las comunidades. También se está creando una organización a nivel vecinal que pretende establecer lazos de ayuda entre los deportistas para desarrollar diversas acciones preventivas contra la delincuencia. Entre las actividades educativas se contempla la colocación de una malla ciclónica alrededor del paraje Peteretes, donde vive una comunidad de venados cola blanca a la que se sumaron dos nuevos ejemplares que nacieron en el mes de mayo. La intención es dotar a los venados un espacio más amplio que el de 1 hectárea donde viven actualmente y permitir que grupos de estudiantes ingresen al lugar para conocerlos. En otro sendero, la caseta del paraje el Pantano será habilitada con la finalidad de comenzar a restringir el paso a las veredas que conducen a las partes altas del bosque. En ese paraje, la Corena administra un vivero donde se producen anualmente 300 mil árboles de las especies oyamel y acahuite para los programas de reforestación que se realizan en la zona.

Quedará listo en julio+

El plan de manejo que prepara la Secretaría de Medio Ambiente estará listo en julio y se contempla su publicación en el Diario Oficial de la Federación a más tardar en el mes diciembre. El Jefe de la Unidad del Plan Maestro del Desierto de los Leones, de la SMA, Ricardo Gómez, dijo que las instancias que se coordinan para administrar el parque están buscando las mejores opciones para limitar las actividades que ponen en riesgo la ecología del parque y ofrecer a cambio actividades culturales y ecológicas. "Nuestra intención no es restringir, sino regular las actividades que se realicen en el parque", comentó.

Página Web del periódico Reforma     --- MEDIO AMBIENTE (Monitoreo ambiental) ---
Domingo 9/06/2002

Redefinen red de monitoreo solar
 
La contaminación atmosférica por ozono ha sido considerada un segundo escudo protector que mitiga la fuerza con que llega la irradiación ultravioleta
Por ALEJANDRO RAMOS E IVÁN SOSA
 
Ciudad de México (9 junio 2002).-  Tras ser revisado por el Instituto de Geofísica de la UNAM, el sistema de medición de rayos solares quedará integrado por 10 estaciones, lo que permitirá prevenir daños a la salud, además de que los especialistas podrán estudiar cómo influye la irradiación ultravioleta en el fenómeno de la contaminación en el Valle de México, informó el director de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico, Rafael Ramos. Los vientos predominantes fluyen del noreste de la ciudad, de Xalostoc, hacia el suroeste, en el Pedregal, el análisis de los reportes generados por la red UV concluyó que la irradiación solar sobre la Ciudad de México varía, expuso el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Mauro Valdés. "Los índices UV más altos se encuentran en Chapingo y San Agustín, al norte, y vienen disminuyendo hacia el sur, en una reducción significativa, porque los valores llegan ser 20 o 30 por ciento menores", apuntó Valdés. Explicó que la contaminación atmosférica por ozono ha sido considerada un segundo escudo protector que mitiga la fue
Los famosos rayos UV
  Los rayos UV son la fracción más energética del radiación solar que alcanza la Tierra.
  La radiación solar ultravioleta banda A no se ve bloqueada por la capa de ozono estratosférico y en grandes dosis puede ser bastante dañina.
  La radiación solar ultravioleta banda B es capaz de causar graves quemaduras, eritema y cáncer.
  La mayor parte de la irradiación solar es bloqueada por la capa de ozono y sólo una pequeña porción alcanza la superficie de la Tierra.
  Esta porción es monitoreada por la red UV, con el objetivo de emitir diariamente un reporte a la población.
rza con que llega la irradiación ultravioleta, cuando la primera es la capa de ozono.

"Pues el ozono no es el contaminante que atenua en mayor medida la radiación ultravioleta, hay otros tan o más importantes", subrayó el experto."México fue el primer país de habla hispana que generó, desde 1993, reportes diarios de la radiación solar UV", puntualizó Luis Roberto Acosta, investigador de la Universidad de Trent, en Canadá, quien introdujo en el país la variable ambiental para medir el UV. "Se inició con la campaña de información en 1993, ahí nos movimos con mucha rapidez dado que el índice UV se desarrolló en Canadá, de ahí lo trajimos, y a la siguiente primavera ya estábamos reportando aquí en México con el apoyo del sector privado, principalmente el Tec de Monterrey, Televisa y un fuerte apoyo de REFORMA; en 1994, la gente de Protección Ambiental de Estados Unidos inicia los reportes en el verano", señaló Acosta. Agregó que tecnológicamente hay equipos "con mayor resolución espectral que nos permiten identificar con mayor detalle qué está sucediendo en la atmósfera. "Son inversiones muy fuertes, estos instrumentos son más sofisticados, no veo ahorita el panorama que permita que se instalen, pero si hubiera sería estupendo, porque nos daría información importantísima de cómo interactúa la radiación solar con los ciclos de generación de contaminación fotoquímica en el valle", expresó Acosta. Destacó que falta darle más impulso a los estudios epidemiológicos de salud ambiental, "aquí hay una oportunidad de investigación única al tener 20 millones de personas en el Valle de México, a más de 2 mil metros sobre el nivel del mar situado en los trópicos, pues la radiación es fuerte y se pueden hacer estudios importantes en la población".El investigador de la UNAM, Mauro Valdés, sostuvo que los análisis de los datos proporcionados por la red UV han permitido concluir que los rangos con los cuales se registra en la Ciudad de México la exposición de las personas al sol no es peligroso, lo cual "tampoco significa que no deban tomarse precauciones", anotó Valdés. Recordó que en su momento cuestionó la decisión de instalar 10 estaciones para medir la radiación solar ultravioleta, por considerar que con menos estaciones sería suficiente. "Déjenme decirles que fue bastante buena la planeación de 10 estaciones", dijo al plantear que los investigadores han tenido la posibilidad de analizar información que cubre todo el Valle. Rafael Ramos destacó que la RAMA ha contratado los servicios del Instituto de Geofísica de la UNAM para, en una primera etapa, diagnosticar el funcionamiento de la red UV, después realizar los cambios requeridos y, de manera frecuente, calibrar los equipos y mantener validada la información en bases de datos que próximamente estarán a disposición de todo el público. Añadió que la ciudad gasta cada año un millón de pesos en el mantenimiento de la red UV. "Hay que recordar que son equipos caros, curiosamente los otros equipos que miden contaminantes no son tan caros, se trata de tecnologías muy específicas y cada reparación se tiene que hacer en Estados Unidos, aquí no tenemos todavía la capacidad de hacerlo". Ramos refirió que la radiación ultravioleta es una variación ambiental importante que debe ser monitoreada, porque "tiene que ver con la salud de la población y en una exposición no adecuada al sol puede producir problemas en la piel, afectaciones a la vista o cáncer". Mauro Valdés desglosó algunas de las observaciones detectadas durante las evaluaciones que el Instituto de Geofísica realizó de la red UV. "Los aparatos de los sensores de radiación deben cumplir ciertos requisitos de instalación, y nos dimos cuenta de que no cumplían algunos; a los operadores se les dio un curso de principios básicos de radiación solar, medición, procesamiento, validación de información". En otros casos se recomendó la redefinición del lugar en donde estaban instalados los sensores de irradiación, aun cuando sólo se trató de cambios de orientación o adecuación del sitio dentro de la misma estación. "Antes de que se hiciera la reubicación sí había una alteración de datos, por ejemplo, si el sensor no está completamente en la horizontal a la hora en que sale el sol puede medir más que cuando se mete y eso alteraba las mediciones", dijo Valdés. Expuso que en la estación Merced, el sensor de irradiación solar estaba sobre un Centro de Salud que enfrente tiene una secundaria con mayor altura, por lo que el aparato se reubicó en la azotea de la escuela, con el fin de evitar factores que alteraran la medición. Valdés lamentó que las autoridades turísticas del país hayan desatendido una propuesta de la UNAM para ofrecer a los paseantes un servicio que en sus países de origen es ordinario. "Les poníamos el ejemplo de Cancún, en donde llegan muchos europeos, acostumbrados a que lo último que hacen antes de salir de su casa es ver el termómetro, el pronóstico del tiempo y proponíamos instalar un sensor de irradiación solar UV, en un servicio autofinanciable, costeado por los hoteles que se conectaran al servicio proporcionado por una computadora", comentó Valdés. Sin embargo, las autoridades de Fonatur ni siquiera respondieron a la sugerencia y los turistas siguen exponiéndose a los rayos de salud, sin información técnica que les permitiría cuidar su salud en el largo plazo.

Avanzan en medición de PM 2.5

La Red Automática de Monitoreo Atmosférico evalúa 80 sitios distribuidos en la Ciudad de México, con el fin de encontrar cuáles son los lugares adecuados para medir la contaminación por partículas menores de 2.5 micrómetros, informó el director del organismo, Rafael Ramos. En tanto, en una conferencia magistral ofrecida en la Universidad Iberoamericana, el Premio Nobel de Química, Mario Molina, hizo énfasis en que la contaminación por partículas finas es el nuevo desafío por controlar en la Ciudad de México. Explicó que las partículas finas, menores de 10 y 2.5 micras, son emitidas, entre otras fuentes, por 3 millones 200 mil vehículos que circulan en el Valle de México, contaminante que en su composición conlleva sustancias cancerígenas como benceno y formaldehído. "El cáncer es muy preocupante, pero lo curioso es que después de estudios epidemiológicos encontramos que el efecto total en la salud es de una magnitud menos importante que la mortalidad ocasionada por la contaminación de partículas", citó Molina. "Cada que hay un incremento sensible en los niveles de partículas menores de 10 micrómetros, en especial las PM 2.5 ocasionada por los camiones diesel, los análisis estadísticos señalan que aumenta el número de muertes en personas vulnerables con afecciones cardiacas," apuntó el científico. Destacó que es prácticamente imposible erradicar este tipo de contaminación, pero pueden hacerse esfuerzos para reducir su incidencia. Subrayó que una de las principales recomendaciones entregadas a las autoridades por el grupo de investigadores que coordina, consiste en generar mecanismos de control para disminuir la generación de PM 2.5 por parte de los camiones pesados diesel de transporte de carga y pasaje. El director de la RAMA, Rafael Ramos, comentó que el Fideicomiso Ambiental otorgó un financiamiento de 10 millones de pesos para desarrollar la red de medición de PM 2.5. "Continúa el estudio de localización de los sitios y determinación de los equipos más adecuados para monitoreo", apuntó Ramos. "A partir del año que entra, estaremos en condiciones de empezar a reportar contaminantes", dijo al anticipar que habrá ocho sitios de monitoreo, cuatro en los municipios conurbados del estado de México y cuatro en las delegaciones del Distrito Federal. Dio a conocer que "la norma de salud que protege a las personas de la contaminación por PM 2.5 debe aparecer en cualquier momento". Aclaró que la norma no contempla el programa de contingencia, el cual será modificado en función de las conclusiones del estudio que se realiza. "Si este contaminante va provocar precontingencia o contingencia y con qué valores, tendremos que evaluarlo con las autoridades de salud, federales y locales, porque ellos son los que nos dicen cuáles son los parámetros. Añadió que se aprobó el financiamiento para instalar la red, pero después tendrán que obtenerse recursos para pagar el mantenimiento de la red, que generará un reporte adicional al de PM 10, el cual puede consultarse a diario desde hace varios años.

Página Web del periódico Reforma           --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Domingo 9/06/2002

 
Urgen a legislar el uso del agua
 
Diputados coincidieron en la urgencia de que la Ciudad de México tenga una ley que controle el manejo del agua, ya que el tema se convierte en agenda electoral durante las contiendas
Por ALBERTO MARTÍNEZ
 
Ciudad de México (9 junio 2002).- Para evitar el desabasto y cobros no diferenciados de agua en el Distrito Federal, diputados locales llamaron a aprobar en el próximo periodo de sesiones extraordinario, una Ley de Agua para la Ciudad, lo cual permitiría una mejor distribución del líquido, mayor recaudación y proyectar planes de abasto en temporadas de sequía. Durante un foro organizado por REFORMA, los diputados Federico Döring, del PAN; Bernardino Ramos, del PRD; Guadalupe García Noriega, del Partido Verde Ecologista de México, y Marco Antonio Michel, del PRI, coincidieron en la urgencia de que la Ciudad de México tenga una ley que controle el manejo del agua, ya que el tema se convierte en agenda electoral durante las contiendas. Los legisladores llamaron a su demás compañeros a considerar para el periodo de sesiones extraordinario la discusión del tema, incluso plantearon la necesidad de presentar una ley por consenso. Federico Döring aseguró que para el PAN no sólo preocupa generar conciencia sobre el tema; sino una cultura en términos de manejo del agua en la ciudad. "La realidad del asunto, hay que decirlo, es que hoy no hay una legislación aplicable en esta materia en el DF, salvo las disposiciones federales y esto es lo que ha dado gran margen de maniobra entre lo que se hace o deja de hacer", dijo Döring. El diputado panista, quien presentó una iniciativa de ley sobre el agua, dijo que es necesario contar con un consejo técnico en el que participarían la Secretaría de Finanza, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría de Obras, la Secretaría de Desarrollo Económico, la de Salud y la Medio Ambiente. "En el cual determinarían las políticas, medidas y programas que permitan la coordinación interinstitucional para eficientar el consumo del agua, queremos dejar asentado que la instancia que tendría la facultad de delinear la política en materia del consumo del agua sería la Comisión de Aguas y Saneamiento del DF", puntualizó el legislador del PAN.

Prevén más problemas

Marco Antonio Michel, dijo que al PRI preocupa la inexistencia de una ley sobre el manejo y consumo del agua. "Creo que es absolutamente necesario, ya que esto será el problema central para los próximos años en cuanto a la dotación de infraestructura y servicios en una ciudad como esta. "Nosotros abordamos el problema de manera integral en esta ley, yo diría bajo aspectos básicos, entre otros considerar al agua como un recurso indispensable para el desarrollo humano y social, por tanto ningún ciudadano puede ser restringido en el uso del agua, así sea por falta de pago. "Lo otro es la trascendencia ambiental del agua para la calidad de vida y el futuro de la ciudad, hay que tomar una serie de medidas de carácter ambiental, que permitan que el agua que se genera en la ciudad se utilice de la mejor manera. Y con esta dimensión ambiental también considerar que el agua tiene un valor económico y que de él deriva la posibilidad del mayor ahorro del agua o no", fijó el diputado del PRI. El representante del PRD, Bernardino Ramos, dijo que en su partido se analiza el tema del agua como un problema complejo, fundamental y que enfrenta una serie de vacíos, como lo es la descoordinación entre dependencias.  "Tenemos un conjunto de dependencias que operan en el manejo de la distribución, el mantenimiento y pensamos que el eje central de la iniciativa tiene que ser la existencia de un organismo rector, que preste el servicio de agua y drenaje en la ciudad", expuso Ramos. Dijo que el tema debe atender el asunto de la recaudación, ya que esto no sólo beneficia a las arcas, sino que genera una cultura del no desperdicio. "El PRD ve en la ley de agua como una responsabilidad de la ciudad en su conjunto, de los partidos, del Gobierno, de la sociedad, del sector privado, en fin, la necesidad de la captación y el aprovechamiento del agua pluvial es algo fundamental, la atención de las obras hidráulicas, el desalojo de la aguas negras y el aprovechamiento de las aguas residuales, son temas que se deben abordar", mencionó el perredista. La coordinadora de la fracción parlamentaria del PVEM, Guadalupe García Noriega dijo que el tema del agua es muy importante para el desarrollo y funcionamiento estratégico del DF. "Creo que tendríamos que partir por entender que el agua es un recurso estratégico para el desarrollo de la ciudad y de la zona metropolitana. Que el agua tiene que ser uno de los elementos más valiosos, pero además tiene que ser conceptualizado en su contexto y en su valor real, desde el cobro que realmente tiene el agua para todos y cada uno de los ciudadanos hasta su importancia para el desarrollo", concluyó García Noriega.