SINTESIS INFORMATIVA 25 / Marzo / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 25/3/2002 Vespertina

INTERES DE CONSTRUCTORAS EN OBRAS DEL GOBIERNO LOCAL. A menos de una semana que se lanzó la convocatoria para la construcción del segundo nivel de Periférico y Viaducto, ya son nueve las empresas que están presentado sus propuestas para participar en el inicio de los trabajos en mayo próximo, anunció el jefe de gobierno, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR.

 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 25/3/2002 Vespertina

HABRA AGUA SUFICIENTE EN SEMANA SANTA: LOPEZ OBRADOR. El jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR dejó en claro que ni el Jueves ni el Viernes Santo, ni en ningún otro día va a haber problemas de desabasto de agua en Iztapalapa, ni en la ciudad.

[Ovaciones 2a Edición 4 ]
 
Página del Periódico Reforma
Lunes 25/3/2002
Debaten ALDF y Sheinbaum segundo piso
Ciudad de México (26 marzo 2002).- Frente a los cuestionamientos de integrantes de la Comisión de DF de la Cámara de Diputados, la Secretaria del Medio Ambiente en la capital, Claudia Sheinbaum, instó a los legisladores a recurrir a demandar al Gobierno capitalino para definir si han incurrido en ilegalidades en el proceso de construcción de los segundos pisos a Viaducto y Periférico. La funcionaria dijo que el Gobierno capitalino dejará la revisión del impacto ambiental en manos del Gobierno federal sólo si lo determina el Poder Judicial, pues los legisladores no tienen facultades para dar una interpretación a la Ley de Caminos y Puentes. Los legisladores cuestionaron las atribuciones del Gobierno capitalino para vigilar esta obra, la asignación del contrato del proyecto ejecutivo sin licitación y el uso presupuestal fuera de lo autorizado por la Asamblea Legislativa. Antes, el presidente de la Comisión del DF, Jorge Lara, había insistido en que al parecer de los diputados la obra debía ser revisada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por tratarse de una vialidad que comunica dos entidades, lo que la convierte en una vía de competencia federal. Sin embargo, el propio legislador desestimó la posibilidad de que la federación acuda ante la Suprema Corte de Justicia para presentar una controversia constitucional sobre el tema y coincidió con la funcionaria en que ninguno de los dos está facultado para interpretar las leyes sobre el tema. Este cuestionamiento ha sido recurrente en las últimas semanas, luego de que varias organizaciones ambientalistas pidieran a la Semarnat su intervención para vigilar los impactos ambientales de la vialidad. En la comparecencia de la funcionaria predominaron las críticas legales y los cuestionamientos sobre los impactos ambientales que tendrá esta nueva vialidad en la capital. Sin embargo, los legisladores se limitaron a repetir las preguntas que se habían esbozado en otros foros. Sheinbaum criticó reiteradamente que se hicieran cuestionamientos que ya habían sido abordados durante su exposición. Otro de los temas legales señalados por los diputados federales fue la asignación sin licitación del contrato a la empresa Riobóo. El diputado del PRI, Enrique de la Madrid, aseguró que en la asignación del proyecto ejecutivo se había violado la Ley de Adquisiciones. Ahí la funcionaria dijo que es responsabilidad de Servimet e instó nuevamente a los diputados a usar los mecanismos legales para confrontar al Gobierno capitalino. Dijo que cualquiera de ellos que estuviera interesado podía acudir ante la Contraloría General del DF para que se verifique la legalidad de la asignación a esta empresa. "Si algún ciudadano tiene duda sobre los procedimientos, que se utilicen los mecanismos de la ley y el derecho para actuar contra las autoridades. Cumplimos con la Ley de Obras y si no (lo creen) que vayan a la Contraloría", señaló. Los legisladores también cuestionaron el sustento técnico de la obra y consideraron que el Programa Integral de Transportes y Vialidad se había construido en función de los segundos pisos. Sheinbaum rechazó esta afirmación y enlistó una serie de proyectos adicionales que está considerando la administración local para mejorar la vialidad en la capital.

Página del Periódico Reforma
Lunes 25/3/2002

'Aíslan' desarrollo urbano del DF

Ciudad de México (25 marzo 2002).- La Ciudad de México deberá crecer y desarrollarse las próximas dos décadas ignorando lo que ocurra más allá de sus fronteras con 18 municipios conurbados del Estado de México, de acuerdo con la visión del plan general de Desarrollo Urbano elaborado por el gobierno capitalino.El documento, entregado a la Asamblea Legislativa el 4 de marzo, contiene las políticas para regular el crecimiento de la ciudad hasta el año 2025, y es la base sobre la que se elaboran los 16 programas delegacionales de desarrollo urbano, sobre todo en materia de usos de suelo. En opinión de 10 especialistas en desarrollo urbano, el gobierno capitalino pretende regular el crecimiento urbano de la capital sin tomar en cuenta al Estado de México. Desde el cambio de gobierno en ambas entidades los programas metropolitanos han quedado relegados. Por ejemplo, se cambió la verificación vehicular metropolitana por dos programas independientes. Aunque el Programa incluye a los municipios mexiquenses en el diagnóstico, en el momento de las propuestas hace poco se habla sólo del Distrito Federal. "Me parece que el Gobierno todavía no lo ha entendido, es decir, para el DF el territorio se sigue agotando en el límite con el estado de México y para el estado de México igual: los municipios metropolitanos se agotan una vez que se llega en los mapas al límite con el Distrito Federal", señaló el director del Colegio Mexiquense, Alfonso Iracheta, en referencia al Programa General de Desarrollo Urbano. Apenas el martes pasado, el Jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, y el gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, se reunieron para comenzar a diseñar una agenda conjunta. En menos de diez días se reunirán una vez más para discutir los puntos de una agenda que ha permanecido olvidada desde el inicio de la actual administración. Ya desde el segundo día de la actual administración, el Gobierno capitalino anunció el llamado bando dos que busca dirigir el crecimiento de la capital hacia las cuatro delegaciones centrales: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo. Ahora, esta decisión se incluye en el programa que regirá el desarrollo de las 16 delegaciones. La semana pasada la Comisión de Desarrollo Urbano de la ALDF organizó un foro con especialistas donde las principales objeciones al programa (el plan general de Desarrollo Urbano) consistieron en que mediante éste el gobierno capitalino oficializa el llamado Bando Dos. Los especialistas también cuestionaron la decisión de justificar la construcción de los segundos pisos a Viaducto y Periférico sin incluir una discusión previa con las autoridades mexiquenses sobre los problemas viales. l Programa, al igual que lo hace el Bando Dos, establece como metas controlar el crecimiento poblacional de las 12 delegaciones periféricas al restringir la construcción de vivienda y con ello, repoblar las cuatro demarcaciones centrales. Pone como meta que en 25 años las cuatro delegaciones centrales aumenten su población en 130 mil habitantes; que Gustavo A. Madero, Iztacalco, Coyoacán y Azcapotzalco mantengan estable su población y el resto de las demarcaciones reduzcan su crecimiento. También confía en que baje el ritmo de crecimiento poblacional de los municipios mexiquenses. El texto prevé que el DF capte al menos 100 mil habitantes adicionales al crecimiento que marcan las tendencias actuales.  "Lo anterior ocurriría si en los próximos seis años se generan las condiciones para revertir el decrecimiento poblacional de las delegaciones centrales, lo cual significaría menos presión sobre las delegaciones periféricas y menor migración desde el DF hacia los municipios conurbados", señala el texto elaborado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Este es el objetivo fundamental del Bando dos, que fue anunciado por López Obrador en el tercer día de su gobierno. Sin embargo, esta decisión, lejos de controlar la migración del DF al Estado de México, puede traspasar muchos de los problemas actuales de la capital a los municipios conurbados, donde la población sí podrá encontrar tierra para vivienda a un precio accesible, señaló la académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Alicia Ziccardi durante un foro organizado por la ALDF. Previamente, Ricardo Rodríguez Romero, integrante del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y promotor inmobiliario, había señalado que a partir de la emisión del bando dos los precios de los predios en las zonas centrales se duplicaron. "La idea del Bando dos visto desde dentro del DF tiene una lógica, tiene una cierta racionalidad, el problema es nuevamente que no consideró a la otra parte y uno de los efectos importantes que está teniendo o va a tener fuertemente este bando es que buena parte del suelo que se requiera está en los municipios metropolitanos", afirmó Iracheta. Con críticas por la falta de visión metropolitana y reiterados cuestionamientos de algunos diputados, el Programa General de Desarrollo Urbano podría comenzar a discutirse en este periodo legislativo.

Página del periódico La Jornada
Lunes 25/3/2002
La aprobación de ley no debe obligar al GDF a concesionar el servicio: perredista
Advierte Moreno tensiones sociales por carencia de agua
Ante la inminente aprobación de la Ley de Aguas para el Distrito Federal, la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, María de los Angeles Moreno, consideró que los problemas derivados de la carencia de este vital líquido mantienen latente la posibilidad de tensiones sociales o políticas que deriven en ingobernabilidad para esta ciudad, En tanto, el diputado perredista Marcos Morales manifestó que la aprobación de dicho marco legal no debe llevar a que el jefe de Gobierno esté obligado a concesionar el servicio de agua potable. Por separado, ambos legisladores coincidieron en la idea de que la ciudad de México requiere una normatividad que genere políticas hidráulicas que lleven a contar con un mayor volumen de agua y estándares de calidad cada vez mayores, pues la situación es ya apremiante y no deberán retrasarse las respuestas que exige este sector. Para la priísta María de los Angeles Moreno el agotamiento de los mantos acuíferos del DF adquiere una dimensión mayor, y es claro que la escasez o deficiente calidad del líquido provoca tensiones sociales o políticas que mantienen latente la amenaza de generar problemas de ingobernabilidad, si el conglomerado social llegase a carecer de este bien no renovable.

Mencionó que en México transitamos por el camino de la crisis de los recursos hidráulicos y que si en décadas pasadas disponíamos de más de 11 mil metros cúbicos por habitante al año, hoy sólo se acerca a los 4 mil 800. De continuar esta tendencia, dijo, en unos años más contaremos únicamente con 2 mil 500. De ahí que, agregó la lideresa priísta, la Asamblea Legislativa le dará prioridad a la revitalización y protección de los recursos naturales y, en particular, al agua, por lo que habrán de analizarse y debatirse las distintas iniciativas que sobre la materia fueron ya presentadas por otras fracciones parlamentarias. Acerca del tema, Marcos Morales, presidente de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios, hizo un llamado a todos los diputados locales para que al entrar en la etapa de revisión no aprueben una ley basados en "declaraciones y análisis ligeros, ya que poner en manos de empresas privadas el servicio de agua en algunas de sus áreas o en su totalidad, no sólo implicaría perder el control del suministro, sino que se traduciría, incluso, en cobros más altos para la población". También, expresó Morales, pudiera ser utilizado como una arma de presión política en contra de la ciudadanía y del mismo gobierno para lograr otro tipo de intereses partidistas. Por ello, se tendrá que hacer un profundo análisis de las consecuencias que habría si compañías privadas manejan el proceso de potabilización y distribución del vital líquido. Por otra parte, el dirigente capitalino del PRI, Jorge Schiaffino, exigió a la Procuraduría de Justicia del DF para actuar con apego a la ley y sin tintes partidistas en la investigación que sobre la manipulación de las válvulas de agua en Iztapalapa y otras delegaciones se hizo en días recientes. El líder del tricolor expresó que no deberá dársele carpetazo a ese asunto y se tendrá que dar seguimiento a la denuncia.

Página del periódico Reforma
Lunes 25/3/2002
Abren a consulta Programa de Transporte

Ciudad de México (25 marzo 2002).-El Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006 es, a la fecha, un boceto sujeto a modificaciones que la ciudadanía podrá sugerir, informó este lunes Francisco Garduño, titular de Secretaría de Transporte y Vialidad. En el boceto del Programa de Transporte se destacan 100 acciones a realizar a través de 15 políticas. El funcionario destacó que el documento presentado es un bosquejo de lo que habrá de ser el programa, ya que éste será presentado tanto a legisladores como a representantes del sector transporte y a diversas áreas de Gobierno para que se le hagan observaciones y posteriormente se hagan algunos cambios, si es necesario. Además, el proyecto está abierto a la opinión pública, y la gente interesada en expresar sus comentarios o sugerencias podrá llamar a los teléfonos 5535-1080, 5535-0770, 5705-0472 o enviarlos al fax 5535-1279, mismas que se recibirán hasta las 19:00 horas el 5 de abril. Por tal motivo, explicó, el programa definitivo podría quedar listo en unas semanas o meses. Entre las acciones prioritarias destacan la expansión de la red de semáforos computarizados; el diseño de 33 corredores de transporte público que servirían para alimentar al Metro; la adquisición de 155 autobuses para la red de transporte de pasajeros, 45 trenes del Metro, 40 trolebuses; la sustitución de 2 mil microbuses y renovación de 10 mil taxis. Además, está contemplada la construcción del tren suburbano Buenavista-Huehuetoca y el ordenamiento de una primera etapa de los paraderos Indios Verdes, Pantitlán, Chapultepec y Taxqueña. Destaca también la evaluación de la tarjeta inteligente del Metro, algunas adecuaciones en cruceros importantes como Insurgentes-San Fernando, Calzada de Miramontes-Taxqueña y Periférico-Barranca del Muerto, entre otros. En dicho programa también está incluido el proyecto de los segundos pisos, y es la acción número 32, aunque aquí se le denomina "Ampliación de la capacidad vial del Anillo Periférico y Viaducto". El programa, que fue presentado a los medios de comunicación por el Secretario de Transporte y Vialidad, Francisco Garduño, señala la "prohibición selectiva" de vueltas izquierdas en vialidades principales.
 
Página del periódico Reforma
Lunes 25/3/2002
Aumenta GDF vigilancia en bosques
Ciudad de México (25 marzo 2002).-Para evitar incendios en las zonas boscosas y de pastos de la ciudad, el Gobierno capitalino inició este lunes un operativo especial de Semana Santa en el que participan mil 490 elementos de diversas instancias, informó Pedro Álvarez Icaza, director de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Distrito Federal. El funcionario señaló que la dependencia a su cargo tiene un total de 50 millones de pesos de recursos disponibles exclusivamente para el combate a incendios, que aumentan considerablemente durante Semana Santa debido a la falta de lluvias y a la asistencia de paseantes a las zonas boscosas.  "Ha llovido un poco en el sur de la ciudad, incluso tuvimos una granizada, la hojarasca que queda en el suelo incrementa el riesgo de incendios. El mayor riesgo es el de los paseantes que no apagan las fogatas y los peregrinos que se dirigen a Chalma", indicó. Álvarez Icaza señaló que se pondrá atención a las mil 200 hectáreas que fueron afectadas por los vientos en enero, cuando se registró una importante caída de árboles que constituyen un combustible ideal para incendios de grandes proporciones. El operativo especial de Semana Santa se mantendrá durante el periodo vacacional y la vigilancia se extenderá hasta abril, cuando termina la temporada de estiaje y disminuye el riesgo de incendios.
 
Página del periódico Reforma
Lunes 25/3/2002
Involucran a vecinos en cuidado del agua
Ciudad de México (25 marzo 2002).- A través de campañas de concientización, la delegación Iztacalco pretende involucrar a sus habitantes a que cuiden el agua principalmente en esta temporada de estiaje y en general durante todo el año. Jorge Fuentes, vocero de esa demarcación, explicó que el lunes próximo saldrán a las calles a entregar unos 10 mil volantes informativos en las zonas que pudieran verse más afectadas, donde se explicará qué es el estiaje y se recomendarán algunos consejos sobre el cuidado del líquido. "El volante contiene una explicación general del estiaje y por qué en esta temporada hace más calor y escasea el agua. También se les proporcionarán alternativas de ahorro de agua, entre ellas lavar sus trastes y verduras en tinas, no lavar coches y banquetas con mangueras", aseguró. Agregó que una segunda acción se llevará a cabo a mediados de abril próximo, la cual consiste en que los vecinos de Iztacalco reflexionen sobre el costo de traer el agua a la Ciudad de México y los problemas que se presentan en esta tarea de las autoridades.  Para esto, dijo Fuentes, se repartirán folletos en las 56 unidades territoriales, durante los recorridos que realizará la Jefa Delegacional en Iztacalco, Elena Tapia, a fin de que los vecinos valoren el precio real que tiene el agua que todos los días consumen. En tanto, Julio Millán, Director de Obras en Iztacalco, afirmó que ya se realizan una serie de acciones con el objetivo de enfrentar esta temporada de estiaje, entre ellas la solicitud de un mayor número de litros de agua por segundo, entre otras. A principios de la semana pasada, recordó, Iztacalco recibió un caudal mayor de agua, situación que disminuyó los problemas que causó la falta del líquido en colonias como Agrícola Oriental y Ramos Millán, entre otras hace dos semanas. "Ya estamos recibiendo más presión y más líquido, lo que representa un avance significativo para contrarrestar los efectos de esta temporada de estiaje en al demarcación", dijo en entrevista. Millán explicó que las autoridades delegacionales tienen el compromiso de contar con suficientes pipas de agua para que en cualquier emergencia puedan repartir el líquido en las zonas que resultaran más afectadas, además de las que se podrían solicitar a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. El funcionario delegacional comentó que también se doblarán turnos de los empleados de servicios urbanos con la finalidad de contar con el material humano suficiente en caso de una emergencia. Añadió que también habrá una coordinación estrecha con la DGCOH y con todas las áreas de la delegación Iztacalco, entre ellas Desarrollo Social y Participación Ciudadana, a fin de eficientizar el servicio de agua en las colonias que componen dicha demarcación.
 
Página del periódico Reforma
Lunes 25/3/2002
Reclaman conciencia ecológica
 
Beben agua embotellada
Para la mayoría de los habitantes del Valle de México todavía no existe una conciencia ecológica entre la población. Así lo revela una encuesta realizada por Reforma el 9 y 10 de febrero a 650 adultos que viven en el Distrito Federal y en los municipios conurbados.


Regadera abierta y reforestación
De acuerdo con los datos de la encuesta, el 42 por ciento de los capitalinos acostumbra enjabonarse con la regadera abierta, mientras que otro 41 por ciento planta árboles para reforestar. Es decir, la importancia de la reforestación está más arraigada entre la ciudadanía que la importancia de no desperdiciar el agua potable.
 

Por otro lado, sólo el 21 por ciento separa la basura para reciclar y sólo el 17 por ciento tira basura en la calle. Del mismo modo, la costumbre de no tirar basura está más difundida que la costumbre de reciclarla. Sólo el 10 por ciento lava su auto o patio usando manguera.
 
Emergencia ecológica
Para el 68 por ciento de los entrevistados se debe atender con urgencia los problemas ambientales, frente a la opinión de un 19 por ciento para quienes hay problemas más importantes que la preservación del medio.
 

Disposición a pagar
El 80 por ciento de los encuestados no tiene problema en pagar un precio más alto a la hora de comprar detergentes y productos de limpieza, si esto le garantiza que se dañará menos el medio ambiente.

Responsabilidad ambiental
El 80 por ciento está en desacuerdo con que si la mayoría de la gente no se preocupa por cuidar el medio ambiente, de nada vale que ellos lo hagan. Y el 64 por ciento afirma tener información acerca de cómo cuidar el medio ambiente, frente al 36 por ciento que acepta no estar lo suficientemente enterado.
 

¿Qué es más dañino?
El 40 por ciento cree que los automóviles y camiones contaminan más que las industrias y las fábricas, el 40 por ciento opina lo contrario y el 17 por ciento cree que ambos factores son igualmente contaminantes. Para el 57 por ciento las botellas de plástico son más dañinas al ambiente que cualquier otro tipo de envase, el 17 por ciento censura más las latas de aluminio, el 12 por ciento cree que los envases de vidrio son más nocivos y el 8 por ciento otorga esta categoría a los envases de cartón.
 

Molestias causadas por la contaminación
Entre los efectos nocivos ocasionados por la contaminación en el Valle de México, sobresalen: irritación de ojos (80 por ciento), irritación de garganta (71 por ciento), cansancio (63 por ciento) y problemas respiratorios (55 por ciento). Una cuarta parte de la población tiene molestias en la piel y padece de alergias; al 17 por ciento le ha sangrado la nariz y el 14 por ciento sufre deficiencia pulmonar.
 

¿Qué saben?
El 65 por ciento sabe en qué época del año es más probable que haya inversión térmica; el 38 por ciento conoce el símbolo de reciclar; el 34 por ciento distingue cuál es la gasolina mexicana que menos contamina; el 16 por ciento conoce las siglas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el 15 por ciento reconoce cuál es el nivel de IMECAS establecido para entrar en una contingencia atmosférica en el Valle de México.
 

Contingencia ambiental
La encuesta no muestra consenso con respecto a cuándo fue la última vez que hubo contingencia atmosférica en el Valle de México. El 9 por ciento cree que fue en el último mes; el 9 por ciento cree que fue en los últimos 3 meses; el 11 por ciento recuerda que fue en los últimos 6 meses, el 11 por ciento se remite al último año, y para el 17 por ciento este evento no ocurre desde hace más de un año. El 80 por ciento de los encuestados está de acuerdo con la medida Doble “Hoy No Circula” para los días de contingencia atmosférica.
 

Eficiencia de la verificación vehicular
Para el 74 por ciento no es confiable la verificación vehicular y el 15 por ciento cree que no disminuye mucho la contaminación con el programa “Hoy No Circula”.
Sin embargo, las opiniones sobre la efectividad del programa “Hoy No Circula” se encuentran divididas casi en partes iguales. Mientras que el 51 por ciento de los entrevistados considera que esta medida ha ayudado poco o nada a reducir la contaminación en el Valle de México, el 49 por ciento opina que ha ayudado a reducirla mucho o algo.


Doble “Hoy No Circula”
El 62 por ciento apoya que se aplique el programa Doble “Hoy No Circula” como medida preventiva, aunque no haya contingencia atmosférica. Los automovilistas apoyan menos esta medida, y el 51 por ciento de ellos está en desacuerdo con la misma. Sin embargo, el 85 por ciento de los usuarios de transporte público sí está de acuerdo con esta prevención.
 

Calificación a servicios
La peor calificada es la calidad del aire, sobre todo en la zona centro, sureste y suroeste. La calidad del agua potable es considerada mala o muy mala por el 66 por ciento de los entrevistados en la zona sureste. Y los servicios de agua potable son menos castigados en el noroeste del Valle de México, en donde el 31 por ciento los calificaron mal.