Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territo
Jefe de Gobierno del Distrito Federal --- MEDIO AMBIENTE (Agua) --- | ||||||||||||||
Viernes
05/4/2002 Vespertina | ||||||||||||||
MENOS RIESGO DE
INUNDACIONES CON LA PLANTA DE BOMBEO DEL GRAN CANAL: AHP.
Entrevistado durante la gira que realizaron por esta zona Vicente Fox y
ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, el alcalde de Ecatepec, Agustín Hernández
Pastrana, señaló que la planta de bombeo en el Gran Canal reducirá el
riesgo de inundaciones en las zonas IV y V de este territorio.
|
||||||||||||||
Urgen a mejorar el transporte público
Consideran especialistas indispensable mejorar y
ordenar el servicio público para combatir los nudos viales que a diario
padece el DF
Ciudad de México (7
abril 2002).- Expertos en transporte
y vialidad advirtieron que mientras las autoridades no se decidan a
aplicar medidas a fondo en aras de mejorar el sistema de transporte
público, no sólo para modernizarlo sino para ordenarlo, el problema de la
fluidez vial y la contaminación atmosférica seguirá agravándose.
Los arquitectos Alberto Kalach y José Castillo
coincidieron en que la Ciudad de México enfrenta severos problemas viales
debido a que el transporte público sigue operando con total anarquía, no
hay control ni organización, lo microbuses paran donde quieren y compiten
por el pasaje invadiendo carriles. Entrevistados en su despacho Futura
Desarrollo Urbano, los especialistas agregaron que antes de que el
Gobierno piense en obras "faraónicas", debería abocarse a buscar
alternativas de solución real al problema de los nudos viales."La solución
está en función de cómo utilizamos el espacio público, es cierto que el
espacio público hay que mejorarlo, hay que hacerlo más fluido, pero
también hay que ocuparlo de una manera más organizada; por ejemplo, en el
Centro Histórico, no hay un horario, y si lo hay no se cumple, un horario
de carga y descarga, siempre se ha hablado que esa función tiene que
hacerse nocturna, y no se hace así, organizar eso es mucho más económico
que hacer obras faraónicas. Es más funcional poner algunas reglas de juego
que gastar dinero en otras", precisó Kalach. Castillo citó como ejemplo un
estudio reciente realizado en Estados Unidos, en el cual detectó que el 50
por ciento del tráfico lo generan incidentes, no las vialidades; por
ejemplo un accidente, un coche parado o una ponchadura de llanta. "Eso
significa que si en lugar de enfocarnos a simplemente agregar más carriles
de tránsito, como se pretende con los segundos pisos en Viaducto y
Periférico, nos preocupáramos por saber dónde se puede uno orillar
fácilmente y rápidamente de emergencia, estaríamos posiblemente abatiendo
el 50 por ciento del problema vial", sostuvo Castillo. Ambos
investigadores realizaron un diagnóstico (que REFORMA publicó este sábado)
de los nudos viales de la capital y zona metropolitana y encontraron que
en 117 puntos existen severos problemas de vialidad como consecuencia de
la falta de sincronización de semáforos, sentido de las calles, así como
la ausencia de pasos a desnivel. Tanto Kalach como Castillo rechazaron los
segundo pisos, pues argumentaron que antes de esta obra "faraónica" lo que
a la ciudad le urge es ponerle solución a los nudos viales y al sistema de
transporte público. Al respecto, Kalach aseguró que mientras las
autoridades del DF y del Estado de México no vean con una visión
metropolitana seria estos problemas de vialidad y transporte, la mala
calidad del aire y los nudos viales seguirán agravándose.
|
Existe poco interés por parte de los ciudadanos para intercambiar sus placas por plantas o árboles; la intención del programa es promover la cultura ecológica
Ciudad de México (7 abril 2002).-De un millón de personas a quienes se supone ya les entregaron las nuevas placas en la capital del país, sólo poco más de 700 han acudido a los cuatro Centros de Canje de matrículas viejas por una planta de ornato. Esta cifra equivale a menos del uno por ciento, lo que refleja el desinterés de la comunidad por participar y contribuir con el medio ambiente a través de la plantación de un árbol y del reciclaje de sus láminas. Odín Reyes, responsable del Centro de Canje ubicado en Plutarco Elías Calles de la Delegación Iztacalco, destacó la poca participación por parte de la gente en este programa coordinado por la Secretaría de Transporte y Vialidad y la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. Para estimular la participación ciudadana, Reyes informó que el horario se ampliará 3 días, ya que actualmente sólo funciona los fines de semanas. "La gente no viene a cambiar sus placas porque tiene el temor de que se les vaya a dar un mal uso o simplemente no tienen interés de venir por su arbolito. "Para hacer más accesible el programa, a partir de esta semana vamos a ampliar el horario de miércoles a domingo; vamos a censar cuánta gente viene y si se tiene una mayor participación por parte de la gente, así se va a quedar", expresó Odín Reyes. La también responsable de dicho Centro de Canje, Christian González dijo que el trámite del cambio de las viejas láminas consiste en llenar un registro individual en el que se anotan el nombre de la persona, el número de sus láminas, teléfono, firma y fecha en la que se canjeó. A cambio, el ciudadano recibe un comprobante de que realizó el trámite, además de la explicación del cuidado que tendrá que darle a la planta de su elección. "Les sugerimos a las personas cuál es la planta más indicada, porque depende del espacio que tengan, ya que algunas son para maceta y otras crecen mucho. También les decimos cada cuando la tienen que regar o si son para podar", comentó González quien detalló que las plantas a canjear son junípero, rosa, laurel, liquidamba, grevilia y ciprés. Los encargados del Centro de Canje exhortaron a la ciudadanía a participar en este programa con el que se busca, principalmente, crear una cultura ecológica. "Si no tienen espacios para el arbolito, lo pueden plantar en un parque público, lo importante es fomentar una cultura ecológica que tanta falta nos hace", puntualizó Odín Reyes.
Página Web del periódico El
Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
---
Abandonan al mes 500
personas viviendas del Centro Histórico
Durante los últimos 20 años, esa zona de la capital ha perdido la tercera parte de su población, advierten
Durante los últimos 20 años, el Centro Histórico de la ciudad de México ha perdido la tercera parte de su población más de 100 mil personas y se calcula que al mes, alrededor de 500 de sus habitantes abandonan los viejos edificios para emigrar a la periferia y a la zona metropolitana del valle, expuso Ana Lilia Cepeda de León, directora del Fideicomiso del Centro Histórico. Por este motivo, destacó, el gobierno del Distrito Federal ha establecido como una prioridad el rescate de esa zona de la ciudad, trabajar con quienes aún evitan el área y revertir el despoblamiento que se ha registrado en las últimas dos décadas. Recordó que el Centro Histórico ocupa un área de 9 mil kilómetros cuadrados, cuenta con 668 manzanas y alrededor de 9 mil predios. En los perímetros "A" y "B" hay aproximadamente mil 500 edificios de valor monumental construidos entre los siglos XVI y XIX, por lo que la tarea de rescate es muy amplia. No obstante, recordó que desde el 14 de agosto de 2001 los gobiernos federal y de la ciudad establecieron un acuerdo para trabajar conjuntamente por la recuperación del Centro Histórico. Desde esa fecha trabaja el Consejo Consultivo para el Rescate del Centro Histórico, cuyo comité técnico es encabezado por el empresario Carlos Slim, y que en las próximas semanas iniciará un programa de entrega de 50 mil microcréditos para quienes vivan en el perímetro "A". Ana Lilia Cepeda recordó también que el gobierno federal aprobó un paquete de estímulos fiscales para promover la inversión privada en el Centro, que a partir del jueves se amplió a zonas como La Merced, la Alameda y el Barrio Chino. La directora del Fideicomiso dio cuenta de una inversión por 500 millones de pesos que realizará el gobierno de la ciudad. Esos recursos se utilizarán para la restauración de un polígono que comprende de Eje Central hasta el Zócalo y de Donceles a la calle de Venustiano Carranza. En ese perímetro de 31 manzanas se realizarán acciones de infraestructura, como la reestructuración del drenaje con la instalación de una planta de tratamiento. Se llevarán a cabo tareas de remodelación arquitectónica y de fachadas, de pisos, banquetas, restauración de cuatro plazas, iluminación, así como reforzamiento de la seguridad pública.
Página Web del periódico El Universal --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Domingo 07/04/2002 |
Critican la forma en que fue anunciado el proyecto para construir carriles para las bicicletas
Que el gobierno de la ciudad dé a conocer los programas específicos sobre las ciclopistas que fueron anunciadas para compensar las afectaciones que generará la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Períférico, exigió la organización denominada Biciteka. Dedicada desde hace varios años a promover el uso de las bicicletas en la ciudad, esta agrupación ha presentado varias propuestas sobre ciclopistas que hasta ahora no han sido tomadas en cuenta por las autoridades. León Hamui, dirigente de la institución, criticó que el anuncio sobre estos proyectos lo haya hecho el director general de Regulación y Gestión del Agua, Suelo y Residuos, Guillermo Calderón, cuyo cargo no tiene ninguna relación con este tipo de vías. "Que tiene que andar haciendo en un proyecto de ciclopista, no hay ninguna relación, ni tampoco entre la Secretaría del Medio Ambiente y los segundos pisos". Comentó que desde hace varios años la organización que dirige elaboró los proyectos para la construcción de ciclocarriles sobre algunos ejes, de norte a sur y de oriente a poniente, con el fin de atravesar la ciudad de un extremo a otro en bicicleta. Aunque en la delegación Tlalpan se ha retomado esta propuesta, se le ha dado un enfoque de esparcimiento, "pero nosotros lo que queremos es que se vuelva una alternativa de transporte". Mencionó que en las vías del antiguo Ferrocarril a Cuernavaca se ha pensado tener un paso controlado para ciclistas que puedan transportarse de un lugar a otro de manera segura y sencilla. En el proyecto se contempla el ordenamiento del transporte público, a fin de que se respeten las paradas establecidas y se cuente con horarios de paso.