SINTESIS INFORMATIVA   28/ MAYO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 28/5/2002

NO HUBO SÍNTESIS INFORMATIVA DEL GOBIERNO DEL DF

 

Página Web de CNI en Línea      --- PARO EN GDF ---
Martes 28/5/2002

GDF soportará paro sindical: Encinas

© CNI en Línea.- Iniciado el paro de labores de 110 mil trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), el subsecretario de Gobierno, Alejandro Encinas Rodríguez, anunció que las cosas están en calma y que hasta el momento no han reportado ningún acercamiento del sindicato para reanudar las negociaciones. En conferencia de prensa efectuada este mediodía, el funcionario local dijo que el gobierno tiene la capacidad de afrontar el paro el tiempo que está planeado y reiteró que ellos "tienen la mesa puesta para el diálogo". "Estamos preparados para soportar otros dos días más de paro laboral", sentenció.  Por la mañana, Encinas había admitido que los servicios que brinda este día el gobierno de la ciudad se encuentran en estado de emergencia, aunque también descartó una parálisis total. Para garantizar la prestación de servicios básicos en la ciudad, las autoridades pusieron en marcha un plan emergente en el que están participando 60 mil trabajadores de confianza y 35 mil eventuales, con lo que las cosas se mantienen en orden en los servicios que ofrece la ciudad. Encinas detalló que los titulares de salud, servicios urbanos y construcción y operación hidráulica –sectores afectados por el paro “de brazos caídos” que durará 72 horas- le reportaron que trabajan con ausencias de trabajadores, pero que estos servicios no serán suspendidos. Antes, en su habitual conferencia de prensa, el jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, advirtió que su administración no será rehén de las acciones de los sindicalizados y reiteró que no cederá a las presiones ni a los chantajes de los líderes del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF) y pidió a los trabajadores que reflexionen sus peticiones. Para López Obrador, el origen de este movimiento es meramente político y lo único que pretende es presionar a las autoridades para que éstas les concedan los chantajes de los líderes sindicales. "Los trabajadores pueden acudir a sus asambleas informativas, están en su derecho laborales, pero les pedimos también que nos apoyen para mantener los servicios de la ciudad", exhortó López Obrador. Asimismo, los funcionarios pidieron a la ciudadanía que coopere a hacer más llevadero este paro, en especial lo relacionado con la recolección de basura. Asimismo, se descartó que el servicio gubernamental de salud se suspenda (por considerarse prioritario), mientras que el de agua se distribuye de manera automática. En tanto, los trabajadores en paro realizan plantones enfrente de las 16 delegaciones políticas de la ciudad, por lo que la policía realiza un operativo especial de vigilancia y prevención para inhibir actos ilícitos o antisociales que se pudieran registrar durante las movilizaciones. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública,es en las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Benito Juárez donde se registra una mayor presencia de trabajadores inconformes.  ACG-Redacción. 5/28/2002

Página Web del periódico El Economista     --- PARO EN GDF ---
Martes 28/5/2002

Trabajan con normalidad los servicios de la ciudad: Encinas

El subsecretario de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas Rodríguez, afirmó que los servicios básicos de la ciudad trabajan con normalidad y rechazó que en algunas delegaciones se haya registrado el secuestro del personal de confianza.  Al hacer un corte informativo, luego del paro de labores realizado por trabajadores sindicalizados, el funcionario agregó que hasta el momento la dirigencia sindical no se ha acercado a las autoridades para reanudar las pláticas y buscar una solución a sus demandas. Dijo que el director del Metro, Javier González Garza, ha sostenido reuniones con los dirigentes sindicales de los trabajadores de esa dependencia, Fernando Espino, a fin de evitar que los empleados de este transporte se sumen al paro, lo que afectaría la prestación de ese servicio. Encinas Rodríguez informó que el gobierno de la ciudad actuará con estricto apego a la ley para solucionar este conflicto, y apuntó que los servicios como la dotación de agua, salud y recolección de basura operan con toda normalidad. Descartó que hasta el momento se hayan reportado hechos que lamentar, y puntualizó que el gobierno de la ciudad continuará a la espera de que el sindicato decida reanudar las negociaciones, para tratar de avanzar en la solución de sus peticiones. (Notimex)

Página Web del periódico El Economista     --- PARO EN GDF ---
Martes 28/5/2002
 
Pone en marcha el GDF plan emergente para prestar servicios básicos
 
Autoridades del gobierno del Distrito Federal dieron a conocer hoy que para garantizar la prestación de servicios básicos en esta ciudad está en marcha un plan emergente en el que participan 60,000 trabajadores de confianza y 35,000 eventuales, en respuesta al paro de 72 horas que iniciaron esta madrugada sus 110,000 trabajadores de base. El jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, pidió esta mañana a los integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF) que no se dejen presionar y que analicen con cuidado la situación, pues muchas de sus demandas tienen un claro sentido político. En su habitual rueda de prensa, López Obrador reiteró que no cederá al chantaje y a las presiones políticas de los líderes de la burocracia local, promotora de un paro de 72 horas que iniciaron el primer minuto de este día los 110 mil trabajadores sindicalizados del gobierno de la ciudad. El jefe de Gobierno insistió en que las peticiones de ese gremio se encuentran fuera de lo que establecen las condiciones generales de trabajo y sólo buscan recuperar privilegios para unos cuantos; prueba de ello, dijo, es que en los dos últimos años se han dado aumentos salariales de tres y cuatro puntos por encima de la inflación. Por su parte, el subsecretario de Gobierno, Alejandro Encinas, dio a conocer que pese al paro el gobierno de la ciudad garantiza la prestación de servicios básicos en la ciudad como es la recolección de basura, dotación de agua y servicios de salud. En el antiguo Palacio del Ayuntamiento, el funcionario local explicó que para prestar los servicios de limpieza, salud y agua se echará mano de cerca de 60 mil trabajadores de estructura (confianza) y de 35 mil eventuales. Afirmó que 12 de las 16 peticiones del Sindicato están resueltas pero dejó claro que no cederán a la solicitud de que sea el sindicato el que adquiera la ropa de trabajo para los 110 mil trabajadores de base del gobierno de la ciudad. Tampoco se otorgará un bono de productividad a cerca de 500 empleados de la Secretaría de Finanzas, quienes también exigen de reinstale el concepto de remanentes que no es otra cosa que darles a estos trabajadores los cambios y excedentes que se reportan en las cajas de la Tesorería. (Notimex)
 
Página Web del periódico El Economista        --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) ---
Martes 28/5/2002
 
Propone Canirac privatizar el servicio de limpia en esta capital
 
La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) se pronunció a favor de que se privatice el servicio de limpia en el Distrito Federal, tras el paro de trabajadores sindicalizados del gobierno capitalino. El presidente del organismo, Rafael de Jesús Saavedra Alvarez, dijo que no es posible que millones de capitalinos sufran las consecuencias de quienes tienen como función prestar un mejor servicio a la ciudadanía, como es el de limpia. En un comunicado, añadió que de concretarse el paro de labores de tres días como tienen previsto, las consecuencias serán difíciles, y se reflejará en las toneladas de basura que se generan diariamente en las 16 delegaciones y que no serán recolectadas. Refirió que los trabajadores de limpia, además de recibir un salario por recolectar la basura, en los camiones del sector público, cobran una cuota que va de los 20 a los 200 pesos a los vecinos y en especial a los restauranteros. Saavedra Alvarez comentó que en esta capital existen más de 27 mil restaurantes, donde la generación de desechos es muy importantes, por lo que el paro, que calificó de ilegal, afectará a esa industria. En ese contexto, dijo que la Cámara apoya las propuestas del gobierno capitalino, de algunas delegaciones y de la propia Asamble Legislativa del Distrito Federal para que se inicie un proceso de privatización del sector limpia. (Notimex)
 
Página Web del periódico El Heraldo de México       --- PARO EN GDF ---
Martes 28/5/2002
 
Para Luege, el paro de burócratas es un acto propagandístico de López Obrador

Por Patricia Ramírez Martínez

El Partido Acción Nacional (PAN) capitalino acusó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, de estar tras el conflicto en el sindicato de trabajadores del gobierno de la ciudad y no descartó que incluso este paro haya sido planeado con fines propagandísticos. En conferencia de prensa, José Luis Luege Tamargo, aseguró que el jefe de Gobierno manipuló abiertamente el proceso interno en ese sindicato, para imponer a José Medel como líder. Y por ello, es probable que ahora cree un problema artificial para luego "resolverlo milagrosamente", todo en un afán de tender cortinas de humo sobre los verdaderos problemas de la ciudad. Por su lado, perredistas capitalinos, encabezados por Víctor Hugo Círigo y Agustín Guerrero, acudieron a barrer el camellón de la calle de Álvaro Obregón, en solidaridad con el Gobierno del DF y contra lo que consideraron un chantaje de parte del sindicato que agrupa a los trabajadores del gobierno. El presidente y secretario general del PRD capitalino, junto con una veintena de funcionarios, llegaron al mediodía a esa avenida armados con escobas y recogedores, y después de permanecer unos minutos limpiando el lugar, insistieron en que el paro de trabajadores en la capital obedece más a motivos políticos que gremiales, por lo que ese partido respaldará totalmente a las autoridades del DF. Antes, Luege Tamargo había señalado que en las reuniones que han sostenido con los trabajadores sindicalizados de la Ciudad de México, quedó claro que el gobierno no está cumpliendo con las condiciones mínimas establecidas en el contrato colectivo de trabajo, lo que se evidenció cuando las mismas autoridades reconocen que a casi seis meses de este año, aún no han entregado los uniformes y calzado que deben dar a sus empleados. El líder blanquiazul aseguró que si lo que quiere el gobierno capitalino es realmente acabar con la corrupción y los cotos de poder en ese sindicato, Acción Nacional estaría dispuesto a respaldarlo, siempre y cuando haya intenciones reales de transparencia y no sólo un afán de lucirse. Finalmente, al referirse a la Reforma Política del DF, el panista subrayó que los priistas siguen poniendo obstáculos a la minuta, por intereses que aún no están claros porque en el texto se privilegia el carácter metropolitano de las soluciones.

 
Página Web del periódico El Heraldo de México     --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Martes 28/5/2002
 
Instalan la Comisión de Trabajo de Límites Territoriales del DF

Por Édgar González Santiago

El diputado local Gilberto Ensástiga Santiago informó que 30 puntos del Distrito Federal tienen problemas de límites territoriales, debido a ello, la población, no tiene servicios básicos, carros de recolección de basura, seguridad pública y hay errores en la credencial de elector. Por ello, dio a conocer que quedó formalmente instalado el Comité de Trabajo de Límites Territoriales local, que se encargará de analizar y solucionar los conflictos de límites. Precisó que el comité está conformado por dos grupos, el de apoyo técnico jurídico y el de análisis y evaluación social, los cuales se encargarán de hacer del conocimiento de los aproximadamente 500 mil capitalinos que padecen los conflictos de límites territoriales. Confió que este problema se podrá solucionar antes de que concluya el presente año, para que en las elecciones locales de 2003 ya esté perfectamente definido. Dijo que los ciudadanos que viven en las zonas donde hay problemas de límites deben participar en la solución de ellos, ya que por tradición y costumbres prefieren pertenecer a una delegación y no a otra. Agregó que el trabajo del comité será intenso pues deberá tomar en cuenta la opinión de los ciudadanos que han padecido este problema desde hace varios años, incluso décadas. Manifestó que la indefinición de los límites territoriales ha generalizado una expectativa interesante cuando lo que está en juego es la defensa del territorio. Puso como ejemplo que hay cementerios que son infraestructura de los pueblos y de las comunidades, pero que están en los límites de una delegación y otra, pero no hay certeza en cuanto al lugar al que pertenecen. También, abundó, hay deportivos ubicados en una delegación diferente a la que lo administra. Agregó que es el caso del deportivo Tecómit, que se ubica en el perímetro de la delegación Tláhuac, pero que es administrado por la delegación Milpa Alta, además de que hay un deportivo, dijo, que es administrado por la delegación Cuajimalpa, pero que está en el municipio de Huixquilucan. El legislador perredista explicó que el grupo técnico jurídico está coordinado por la Dirección General de Regularización Territorial y participan la Secretaría de Gobierno, la Subsecretaría de Gobierno, la Coordinación General de Programas Metropolitanos, la Subtesorería de Catastro y Padrón Territorial y la Dirección General de Registro Público de la Propiedad. Mientras tanto, señaló, el grupo de análisis y evaluación social está coordinado por la Secretaría de Gobierno y participan la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Subsecretaría de Gobierno y la Dirección General de Regularización Territorial. Pidió a las autoridades encargadas de resolver los conflictos limítrofes a trabajar a fondo para que en 2003 estén resueltos los casos y que los habitantes puedan tener la certeza jurídica en cuanto a la delegación política a la que pertenecen.

 
Página Web del periódico El Universal       --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Centro Histórico) ---
Martes 28/5/2002
 
El futuro mapa
Ella Grajeda
El Universal
Martes 28 de mayo de 2002

Las calles del Centro Histórico serán divididas en cinco corredores tecnológico, de entretenimiento, cultural, comercial y habitacional, de acuerdo con el proyecto del empresario Carlos Slim Helú. El presidente del Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de México y su equipo diseñaron un plan, donde las zonas por sí mismas marcan su vocación, lo que permite impulsar la idea de corredores para que los visitantes y habitantes las identifiquen según la actividad que desarrollan los comerciantes, profesionistas y vecinos. En una investigación realizada por EL UNIVERSAL, el proyecto destaca corredores comerciales, culturales, educativos y habitacionales, destinados a personas de alto ingreso, nivel medio y nivel medio bajo. Además, marca lo que llamará el Barrio Universitario donde hay inmuebles que tienen relación con la educación, sobre todo ubicados en las calles de San Ildefonso, Justo Sierra, Seminario, Donceles y Santo Domingo. Ahí se encuentran el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Antigua Universidad, la Escuela de Medicina o Palacio de la Inquisición, así como la SEP. Así también, en el mapa marca el Proyecto Alameda, el Barrio Chino y el Proyecto San Juan-Pugibet, donde el gobierno de la ciudad y la iniciativa privada realizan trabajos de rehabilitación y de rescate de estas zonas. El corredor tecnológico, que abarcará las calles de República de Uruguay, Isabel La Católica, Mesones y Lázaro Cárdenas, se distinguirá y ya se identifican por las tiendas de venta de equipos electrónicos y de computación. De Donceles a Garibaldi lo llamarán el corredor del entretenimiento debido a que a lo largo de estas calles, entre otras, se encuentra el Teatro Blanquita, la plaza de Garibaldi, el Teatro Fru Fru y Lírico, así como el Cine Mariscala. "Nosotros pensamos que en ese lugar puede haber vida nocturna, donde haya espectáculos, shows y funciones de teatro", comentó Adrián Pandal, director de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México. El corredor cultural, correrá a lo largo de las calles de Eje Central, Cinco de Febrero, Izazaga y Mesones, donde se promoverá la creación de pequeños talleres de artesanos y artistas mexicanos, comentó Alejandra Moreno Toscano, integrante de la Fundación. La idea, dijo, es hacer un lugar donde estudiantes, maestros e intelectuales convivan y vivan en este lugar. Incluso, Adrián Pandal señaló que el Consejo Consultivo del Centro Histórico quiere ofrecerles vivienda digna para que renten departamentos, además de invitar a otras instituciones educativas para instalarse en la zona. Destacó que el Colegio de las Vizcaínas y la Universidad del Claustro de Sor Juana donde en enero se inaugurará una escuela de cocina tienen sus propios programas culturales, que aunado a la labor de la Fundación, dará lugar a uno de los sitios más bohemios y artísticos de la ciudad. Otra de las zonas, a las que todavía analizan si llamarán corredor financiero, se caracteriza por los edificios más representativos como el Banco de México, el Club de los Banqueros, la antigua Bolsa de Valores, que se convertirán en un club y bar. En la zona del comercio al mayoreo, que abarca las calles de Izazaga, Circunvalación, Venustiano Carranza, Corregidora, El Carmen, Soledad y Seminario, se distingue porque hay tiendas que expenden al mayoreo cualquier tipo de mercancía. Este proyecto, de acuerdo a Adrián Pandal, será posible concluirlo y concretarlo dentro de un año.

Página Web del periódico La Crónica      --- PARO EN GDF ---
Martes 28/5/2002

 
Noventa mil sindicalizados ponen en jaque al gobierno de AMLO
( Silvia Arellano )
Descargando Foto...

Al menos 90 mil de los 110 mil empleados que conforman el Sindicato Unico de Trabajadores del GDF cumplieron su palabra e iniciaron un paro de labores que durará 72 horas. Miembros del SUTGDF realizaron plantones y manifestaciones frente a las 16 delegaciones políticas y dependencias como el Registro Civil, Contraloría y Servicios de Limpia. Las delegaciones en las que se presentó el mayor número de manifestantes fueron Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Gustavo a. Madero, Alvaro Obregón y Benito Juárez. Además, los empleados de los 26 hospitales y 110 centros de salud laboraron “bajo protesta”, aunque sin ninguna interrupción. Hubo lugares, como el Hospital Rubén Leñero, en donde se realizaron asambleas, pero no se interrumpió el servicio. En los hospitales de Balbuena e Inguarán se prestó el servicio en área de urgencias y consulta externa de manera regular. Por la mañana, la secretaria de Salud del GDF, Asa Cristina Laurell, comentó que “los trabajadores de esta área comparten la idea de que es ética y humanamente inadmisible que se paren los servicios de salud”. Asimismo, el personal jurídico y administrativo de los ocho reclusorios del Distrito Federal se unió al paro; sin embargo, esto no entorpeció el día de visita familiar. En tanto, a las afueras de la Contraloría local los trabajadores pintaron banderas rojinegras y se concentraron a las afueras de las instalaciones en espera de una respuesta. La basura. Las 12 mil toneladas de basura que se generan diariamente en el Distrito Federal tendrán que permanecer en las calles por al menos tres días; aunque, según José Martínez, recolector de basura, se tiene previsto que por la noche pasé un camión a recogerla. En tanto, dijo que los dos mil 400 trabajadores de limpia de la delegación Cuauhtémoc se mantendrán firmes en su movimiento hasta que les entreguen uniformes, refacciones para sus camiones, becas para sus hijos y fichas para lentes. Un grupo de estos empleados de limpia bloqueó Anillo Periférico a la altura de Zacatépetl, al sur de la ciudad. Algunos otros sindicalizados marcharon por Eje 6 sur; Tacuba y Eje Central y de Iztapalapa hacia el Zócalo capitalino, en donde se concentraron por algunas horas. El servicio de agua potable trabajó regularmente y el reporte de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) fue que el personal operativo se encontraba en asamblea; mientras que el de confianza, administrativo y técnico trabajó normalmente. Asimismo, el sistema de drenaje, potabilización, tratamiento y reuso de agua residual operó en su totalidad. Ante esto, el personal de confianza del Gobierno capitalino tuvo que barrer las calles de la ciudad de México. Desde las nueve de la mañana, una decena de empleados tomó cada uno una escoba y barrió la calle de Izazaga, en el Centro Histórico. Asimismo, mil 500 trabajadores eventuales realizaron la recolección de basura. Los empleados de confianza previeron este paro de 72 horas y en los edificios capitalinos instalaron letreros con la leyenda: “por favor, ayúdanos a mantener este lugar limpio, ya que en los próximos días no habrá persona que recoja la basura”. Por lo pronto, hoy, los trabajadores sindicalizados continuarán con su paro en demanda de cuatro de 16 puntos del pliego petitorio, entre los que destaca la entrega de uniformes en especie, la reinstalación de 12 empleados de la Secretaría de Salud y el festejo anual de las secciones sindicales y día de la madre y del niño. Un “éxito”, afirmó el líder del SUTGDF   El líder del Sindicato Unico de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, José Medel Ibarra, dijo que el paro de labores de ese gremio fue un “éxito”, ya que en él participaron 90 mil de los 110 mil empleados de base, quienes demandan pago de vales, ayuda para días festivos, entrega de uniformes y la reinstalación de 12 compañeros.  En entrevista, Medel Ibarra señaló que no es un movimiento de carácter político, ya que sólo están pidiendo lo que les corresponde conforme a su Contrato Colectivo de Trabajo y advirtió que de no haber acuerdo con las autoridades capitalinas, el paro programado para tres días, podría ser indefinido.  De igual forma rechazó las acusaciones de chantaje y corrupción que hizo el jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, y lo reto a que le compruebe si tiene un automóvil último modelo o vive en una zona residencial.
“Si lo dijo que lo compruebe, porque yo tengo un Civic modelo 1977, no es un último modelo y me ha costado, nosotros no estamos pidiendo nada más que lo que nos corresponde conforme a derecho”, subrayó. Agregó que el gobierno capitalino está en su derecho de aplicar programas de emergencia para garantizar el servicio en algunas reas como la de salud, agua y limpieza, lo cual no tratarán de violentar los trabajadores sindicalizados. Medel Ibarra manifestó que por el momento las negociaciones están suspendidas, por lo que exhortó a las autoridades a mostrar voluntad política para destrabar el asunto, ya que de no ser así llegarán hasta las últimas consecuencias. Dijo que esperarán hasta el próximo jueves y si no hay respuesta acudirán al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. (Notimex)

 
Página Web del periódico La Jornada       --- MEDIO AMBIENTE (Cambio climático) ---
Martes 28/5/2002
 
Es el primero en el país en sumir este compromiso

Obtiene el DF crédito del BM para reducir efecto invernadero

México emite 2% del total mundial de contaminantes

BERTHA TERESA RAMIREZ

sheinbaum_ambiente_8teEl Distrito Federal será la primera ciudad del país en sumarse al combate mundial contra las emisiones de los gases de efecto invernadero, los cuales provocan el cambio climático, señaló la secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum.  Al sumarse a esta política mundial, el gobierno capitalino obtuvo un financiamiento de 5 millones de dólares de la agencia Global Enviroment Facility, del Banco Mundial, la cual otorga recursos para proyectos que disminuyan gases de efecto invernadero. Los recursos obtenidos se sumarán a otros dos proyectos adicionales, por medio de los cuales el gobierno de la ciudad obtuvo también del Banco Mundial 1.3 millones de dólares y otro millón de dólares de la Fundación Shell, que ayudarán a construir un centro de transporte sustentable entre las secretarías del Transporte y del Medio Ambiente, el cual desarrollará proyectos ejecutivos como corredores estratégicos de transporte público.  Así como otros proyectos que tienen que ver con combustibles alternativos, en particular lo que son autobuses híbridos, que funcionan con diesel y electricidad, al mismo tiempo que reducen de manera importante las emisiones, agregó. Sheinbaum dijo que al obtener estos recursos el Gobierno del Distrito Federal relacionará beneficios globales con beneficios locales, pues los financiamientos ayudarán a vincular por un lado la disminución de gases con efecto invernadero, con la disminución de contaminantes locales a la atmósfera. México representa 2 por ciento de las emisiones mundiales de contaminantes que contribuyen al sobrecalentamiento de la Tierra, y es el decimotercer país en emitir gases de efecto invernadero, dijo la funcionaria, quien agregó que el Gobierno del Distrito Federal se ha comprometido a reducir los gases de efecto invernadero, en tanto que como ciudad su compromiso es la disminución total de estos contaminantes, pues la zona metropolitana del valle de México representa aproximadamente 15 por ciento de las emisiones del país. "De ahí que queremos contribuir como DF a esta reducción y además hacer sinergia entre lo que son nuestros programas locales con los programas globales y adicionalmente recibir recursos asociados a esta preocupación", indicó. Dijo que el DF se sumará a la lucha ambiental contra el efecto invernadero a pesar de que México no forma parte de la lista de países que se encuentran en el anexo uno, por ser países altamente industrializados con grandes emisiones de gases efecto invernadero, en lo que se llama Protocolo de Kioto. Un protocolo de la convención marco del Cambio Climático Global de Naciones Unidas, por medio de cual prácticamente todos estos países se han comprometido a reducir, después de 2010, sus emisiones a un nivel menor que en 1990, con excepción de Estados Unidos, que no ha querido comprometerse con esa causa. Cabe mencionar que los gases de efecto invernadero en algunos casos coinciden con los contaminantes locales como bióxido de carbono, que aun cuando no tiene efectos en la salud, es el gas principal de efecto invernadero, agregó la funcionaria. Indicó que el calentamiento global del planeta es un hecho, "aun cuando hay quienes aún lo quieran poner en duda. Los últimos años han sido los más calientes en el planeta en por lo menos el último siglo. Este aumento de temperatura de debe a que emitimos más bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, fenómeno que consiste en atrapar la luz o la radiación infrarroja y regresarla a la tierra, de tal manera que convierte al planeta en un invernadero, de ahí el nombre de "efecto invernadero que se le da este fenómeno", explicó la funcionaria.

Página Web del periódico La Jornada       --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) ---
Martes 28/5/2002

Multas de hasta mil minisalarios a quien contamine

Proponen diputados en anteproyecto de ley privatizar el servicio de limpia

RAUL LLANOS SAMANIEGO

Cobrar por la recolección de basura, privatizar el servicio de limpia, establecer la obligación de separar los residuos sólidos desde el mismo domicilio o empresa, prohibir la pepena en áreas no autorizadas y sancionar económicamente a todas aquellas personas que arrojen basura a la calle o a cualquier cuerpo de agua, considera el anteproyecto de ley de residuos sólidos para el Distrito Federal, el cual prevé multas que llegan hasta los mil días de salario mínimo vigente. El documento fue elaborado conjuntamente por los presidentes de las comisiones de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos, y de Preservación del Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, Marcos Morales y Arnold Ricalde, respectivamente, en el cual integraron las cuatro iniciativas de ley que sobre la materia fueron presentadas por las fracciones parlamentarias de PRI, PAN, PRD y PVEM. De acuerdo con Marcos Morales, "se trata todavía de un anteproyecto, el cual será presentado a los demás diputados de estas dos comisiones, para que hagan las observaciones pertinentes; también se presentará a los dirigentes de la sección uno -Limpia- del SUTGDF, y a las tres organizaciones de recolectores de residuos sólidos de esta capital (Santa Catarina, Bosque de San Juan de Aragón y Bordo Poniente) para que hagan las observaciones correspondientes. Expresó el perredista que el anteproyecto de dictamen todavía tiene algunos artículos encorchetados, y de ser posible se buscará salvarlos en las reuniones que tendrán con esos sectores. Dicha ley sería presentada en el próximo periodo extraordinario de sesiones (a efectuarse a finales de junio) para su discusión y, en su caso, aprobación. En entrevista, mencionó que su partido está en contra de que se establezca en dicha ley la separación obligatoria de la basura, "pues cuando se va al camión recolector ahí rompen las bolsas y vuelven a revolver todo. Y es que el Gobierno del Distrito Federal no tiene la infraestructura necesaria para el tratamiento separado de la basura". Comentó también que están en contra de que se cobre el servicio de limpia (como lo propone el PVEM), pues se estaría manejando que sea un 5 por ciento anual sobre el pago del predial, y a quien se atrase se le cobrarán multas. Menciona el anteproyecto que será el jefe de Gobierno del Distrito Federal el que fije en el Código Financiero el cobro por dicho servicio público, además otorga facultades a la Secretaría de Obras y Servicios y a las delegaciones políticas para que "adjudiquen" a particulares el servicio de limpia. Se establece que en cada casa y en cada empresa habrá la obligación de separar los residuos sólidos. Además, los capitalinos estarán también obligados a "barrer diariamente" las banquetas frente a sus casas, empresas o industrias.

Página Web del periódico Milenio Diario           --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) ---
Martes 28/5/2002

 

Se cobraría la recolección de basura en el DF

A partir del primero de enero de 2003, la recolección de basura en el Distrito Federal sería cobrada a los ciudadanos, según el predictamen de las comisiones unidas de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica, y de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos de la Asamblea Legislativa.  De acuerdo al capítulo II, que se refiere al barrido y la recolección de residuos sólidos, “las y los propietarios o poseedores de casas unifamiliares, edificios departamentales para habitación u oficina, establecimientos mercantiles, industriales o de cualquier tipo, quien realice espectáculos públicos y en general, toda persona física y moral cuyas actividades generen residuos sólidos, deberán pagar por la prestación del servicio de recolección”. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en esta ley y el Código Financiero del Distrito Federal. Asimismo, todos los mencionados podrán contratar dicho servicio de recolección “con los particulares autorizados”. Ante tal disposición, también habrá modificaciones al Código Financiero en 2003 para que las personas físicas y morales paguen la recolección de basura de forma bimestral, durante los meses de febrero, abril, junio, agosto y diciembre, “en la misma declaración del pago del impuesto predial”. Por el pago de recolección de residuos urbanos (materiales domésticos, productos y envases, embalajes o empaques), por cada 50 kilogramos diarios hasta una tonelada como máximo, se pagarán 92 pesos bimestrales. Y cuando rebase la tonelada, serán tres mil 680 pesos. La recolección de los residuos de “manejo especial” (que se acopian, transportan, son aprovechados en su valor o sujetos a tratamiento) se pagará directamente en las estaciones de transferencia de forma diaria. Por cada 10 kilos de residuos de la construcción, se cobrarán 7.40 pesos y por residuos sólidos de manejo especial 12.65 pesos también por cada 10 kilos.

Recolección privatizada

El GDF podrá adjudicar a la iniciativa privada la prestación del servicio público de limpia en vías públicas, áreas comunes y vialidades, así como la recolección de basura, y las delegaciones podrán hacer lo mismo cuando se genere en alto volumen. Por su parte, la Secretaría de Obras y Servicios queda facultada para ofrecer el diseño, construcción, organización, operación y mantenimiento de las estaciones de transferencia, plantas de selección y tratamiento, y sitios para la disposición final de la basura. El diputado perredista Marcos Morales Torres, presidente de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos de la ALDF, dijo que su partido “defenderá” que no se dictamine el cobro a particulares por la recolección de basura, así como que no se privatice el servicio, la prohibición de la pepena en las calles y la obligación de los ciudadanos a separa basura orgánica de inorgánica. Armando Calderón

Página Web del periódico Reforma      --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Martes 28/5/2002

Entrega la ciudad agua a otras entidades

Reconocen autoridades que no existe un sistema para aprovechar el líquido y esto provoca que el caudal de lluvia en la Ciudad de México se destine a la Presa Endó, ubicada en Hidalgo

Por ANÍBAL SANTIAGO
 
Ciudad de México (28 mayo 2002).- La inexistencia de un sistema hidráulico de aprovechamiento de agua de lluvia origina que las precipitaciones de la Ciudad de México proporcionen el líquido al estado de Hidalgo y a otras entidades del país. Así lo reconoció el director de Drenaje de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, Miguel Carmona, quien en entrevista precisó que prácticamente el total del caudal de lluvia del Distrito Federal se destina a la Presa Endó, del estado de Hidalgo. "Desgraciadamente tenemos cinco meses de lluvia y en esos cinco meses la función principal es evitar inundaciones y encharcamientos; el agua residual y la de lluvia hay que desalojarla por el drenaje profundo, por la red secundaria, por los vasos, por el Gran Canal, y no se aprovecha. "En su mayor parte, el agua va a dar a la Presa Endó, de Hidalgo, y su camino sigue por el Río Moctezuma hasta el Golfo de México; se distribuye a canales que hacen tratamiento y se usa para riego", dijo Carmona Suárez. El Gran Canal, ubicado en la parte oriente de la Ciudad de México, pese a ser una de las principales áreas de captación de agua de lluvia tampoco genera beneficios a los capitalinos. Dicha agua no se transforma ni en líquido para riego o de uso doméstico, admitió el funcionario del GDF. "En el caso del Gran Canal, el agua va a los túneles de Tequisquiac y una parte se destina al riego, al pasar por la Laguna de Zumpango", añadió. Las instalaciones hidráulicas de la capital, aunque la mayor parte fueron creadas en las últimas tres décadas, datan parcialmente de los siglos 18 y 19. "Nos llega el agua por la tarde o noche, guardamos los volúmenes por todos los conductos y los desalojamos por el drenaje profundo, y se tienen que tener listas las estructuras para el siguiente evento de lluvia. "Una gota de lluvia que cae en Milpa Alta recorre todo el DF hasta llegar a Hidalgo; atraviesa toda la ciudad porque la red está dirigida para que del sur avance al norte y del poniente al centro. Su salida es el norte por el drenaje profundo o el Gran Canal", dijo el titular de Drenaje de la DGCOH. El agua de lluvia capitalina es captada por el drenaje profundo a través de los "colectores", preparados para que su máximo nivel de almacenamiento se alcance entre mayo y septiembre, época en la que se produce el mayor número de precipitaciones en la Ciudad de México. "De mayo a julio las lluvias son puntuales; de fines de julio a agosto son generalizadas, y de finales agosto a septiembre se producen huracanes; eso va saturando el sistema de drenaje y se van llenando los conductos. "El agua de lluvia no es aprovechable porque tenemos que darle capacidad (a la red) para recibir una nueva tormenta al día siguiente", concluyó el funcionario del Gobierno del DF.
 
Página Web del periódico Reforma      --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Martes 28/5/2002
 
Evitan diputados discutir Ley de Aguas
 
Entre las puntos que consideran las propuestas están sancionar a quienes desperdicien o utilicen inadecuadamente el agua y realizar el cobro del líquido de uso doméstico de manera diferenciada, de acuerdo a los ingresos de la población
Por BLANCA ESTELA BOTELLO
 
Ciudad de México (28 mayo 2002).- Aunque el tema del agua es prioritario para el DF, el debate de la iniciativa no se incluyó en el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea Legislativa, por lo que podría entrar a debate hasta el periodo ordinario en el mes de septiembre.  Sancionar a quienes desperdicien o utilicen inadecuadamente el agua y realizar el cobro del líquido de uso doméstico de manera diferenciada, de acuerdo a los ingresos de la población, son algunos de los puntos que contempla la nueva Ley de Aguas del Distrito Federal. Las fracciones del PVEM, PRD, PRI y PAN presentaron de diciembre del año pasado a abril de este año sus iniciativas, las cuales son analizadas por las Comisiones de Administración Pública, Hacienda, Medio Ambiente y Preservación Ecológica y Salud, bajo la supervisión del Gobierno. Entre las propuestas destaca aplicar las tarifas con base en la autosuficiencia financiera de los prestadores de servicios públicos; la racionalización del consumo; el acceso de la población de bajos ingresos a los servicios y la capacidad de pago de los distintos estratos de usuarios. Entre las coincidencias de las cuatro propuestas está la adopción de medidas para reducir la contaminación de depósitos, mantos freáticos y cuerpos receptores y la organización de los ciudadanos para participar en la planeación, programación, administración, operación, supervisión y vigilancia de los sistemas hidráulicos. Se señala entre las iniciativas que las delegaciones políticas deberán reparar las fugas dentro de la demarcación en la red secundaria y realizar inspecciones periódicas a los domicilios para corroborar el buen estado de las instalaciones. Se establece como obligación de los órganos responsables el suministro del agua potable en calidad y cantidad suficiente, además la suspensión del suministro de agua de uso no doméstico, y racionarlo en el caso de uso doméstico cuando se deje de cumplir el pago correspondiente. El Jefe de Gobierno local, señala una de las propuestas, podrá reglamentar la extracción y utilización de aguas de jurisdicción local del Distrito Federal, establecer zonas de veda o declarar la reserva de aguas en caso de escasez o sequía extraordinarias. Se indica que el Gobierno podrá concesionar la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales y pluviales, así como la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas jurisdiccionales del DF. Se pretende celebrar convenios de colaboración con otras entidades federativas; expedir por causas de utilidad pública los decretos de expropiación, de ocupación temporal total o parcial de los bienes o la limitación de los derechos de dominio para cumplir con el abasto y distribución del agua en el DF. Otra propuesta es integrar en un solo organismo a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y a la Comisión de Aguas del DF.
 
Página Web del periódico Reforma      --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias ambientales) ---
Martes 28/5/2002
 
Relanza Cuajimalpa plan contra riesgos
Buscan concientizar a pobladores de los peligros de habitar en los lechos de los ríos y otras zonas no urbanizadas
 
Por JESÚS HERNÁNDEZ
 
Ciudad de México (27 mayo 2002).- Por medio de visitas a las zonas de alto riesgo y trabajo de sensibilización sobre los peligros a los que están expuestas las cerca de 600 familias que viven en ellas, la delegación Cuajimalpa trabaja para atender a la población durante la temporada de lluvias.  El jefe de la Unidad de Asesoría Técnica y Riesgos de la demarcación, Alberto Cruz, informó que en muy alto riesgo se tienen identificados 18 asentamientos que por sus características ponen en situación vulnerable a unas 2 mil personas. Ahí, personal de la delegación ha repartido trípticos, realizado sesiones de capacitación y difundido las medidas que deben tomarse en caso de que se presenten riesgos por la llegada de la época de lluvias, aseguró. Reconoció que sólo en cinco asentamientos están instaladas campanas que la población utiliza para alertar a los vecinos en caso de que un fenómeno natural ponga en riesgo a los habitantes, por lo que sería necesario que esos dispositivos se coloquen en los 18 asentamientos de alto riesgo. Los predios incluidos en esta clasificación corresponden en su mayoría a asentamientos irregulares que crecieron debido a la falta de vivienda, la pobreza y los engaños de autoridades y líderes vecinales.  Cruz explicó que si las familias no aceptan abandonar sus viviendas es porque el alto riesgo generalmente está acompañado de factores sociales que refuerzan la permanencia de las personas en zonas altamente vulnerables. "Por las perspectivas de una necesidad de vivienda, porque ahí tienen su cultura, su familia y su arraigo. Hay una cierta resistencia a partir de los engaños de administraciones pasadas", señaló. Por las características geográficas y topográficas de la delegación Cuajimalpa, la mayoría de los fenómenos naturales pueden causar daños en las viviendas asentadas en estas zonas, especialmente durante esta temporada. De acuerdo con las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional en este año se registrarán precipitaciones más altas que en los anteriores, debido a la presencia del fenómeno de El Niño. "Cuajimalpa es el punto más alto de la ciudad y su ubicación geográfica, la hace vulnerable a los fenómenos naturales. En un día nos puede caer una granizada o vientos torrenciales como los de enero. O una nevada en las zonas altas del Desierto de los Leones, como "La Pila", donde se alcanzan temperaturas por debajo de los cero grados", indicó. El año pasado, la delegación habilitó cinco refugios temporales que estarán disponibles también durante este 2002, a pesar de que sólo ocho familias aceptaron la ayuda. Los albergues son los deportivos Morelos y Chimalpa; los centros sociales Acopilco y Zentlápatl, y el anexo del Deportivo Morelos, donde los afectados por las lluvias recibirán ayuda humanitaria que consistirá en alimentación, alojamiento y atención psicológica, informó el funcionario. Cruz dijo que para que los programas de Protección Civil tengan buenos resultados se requiere que el Gobierno capitalino haga una revisión integral de todos los asentamientos irregulares, para que no se vulnere la confianza de las familias que han aceptado la ayuda de los equipos de Protección Civil. "La labor que hemos hecho se puede venir abajo si ya logramos la confianza, la integración y el involucramineto de la población, y si nada más atendemos lunarcitos y no integralmente se generan otros problemas fuertes atrás. Tiene que ser integral, por asentamientos completos", concluyó el funcionario.
 
Página Web del periódico Reforma     --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) ---
Martes 28/5/2002
 
Alerta Ricalde sobre uso del PET
 
Llama diputado del PVEM a que se firmen convenios para evitar la contaminación por envases plásticos; el PET es resistente a los agentes químicos, gases y es impermeable
Por BLANCA ESTELA BOTELLO
 
Ciudad de México (28 mayo 2002).- El Gobierno local debe llevar a cabo convenios con las empresas productoras de plástico para disminuir la contaminación con Polietilenterftalato o PET, y promover su reciclaje, indicó el diputado local pevemista Arnold Ricalde. El presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa del DF indicó que la contaminación por envases de plástico es responsabilidad tanto de productores como de consumidores, por lo que se debe fomentar la cultura del reciclaje en ambas partes. El Polietilenterftalato, dijo, es un plástico más común pues se utiliza principalmente para fabricar envases de agua, aceite, refrescos, así como para defensas de automóviles. Añadió que el PET es resistente a los agentes químicos, gases, es impermeable, puede combinarse con otros materiales, como la fibra de vidrio, y a través de su reciclaje se pueden tener fibras para rellenado, para envases de productos no comestibles y textiles, entre otros. Tras señalar que del total de la producción de PET sólo se recicla el 14 por ciento, Ricalde dijo que las industrias refresqueras y de agua como las mayores productoras de este tipo de plástico."El PET es uno de los materiales que más se utilizan en diferentes productos y es uno de los materiales más desechados en forma incorrecta; la Ley de Residuos Sólidos que prop
¿Qué es el PET?
  Es un plástico que se utiliza para fabricar envases, principalmente es explotado por la industria refresquera. En Dinamarca se cobra un impuesto especial a los envases desechables por ser un producto inorgánico de difícil reciclaje.
one la Asamblea daría certidumbre jurídica a los fabricantes de plástico al hacer convenios con el Gobierno capitalino.
"A través de los programas integrales de gestión de residuos sólidos, que vienen contemplados en el proyecto de ley, viene el establecer convenios con el Ejecutivo local para solucionar el problema de la excesiva producción no sólo del PET sino de otro tipo de residuos y se vea el reciclaje y reutilización de ellos", indicó Ricalde. Destacó que anualmente se generan, en promedio, un millón 928 mil toneladas de residuos domiciliarios; un millón 210 mil toneladas de residuos comerciales; 649 mil toneladas de basura en el área de servicios.
 
 
 
 
 
Página Web del periódico Uno Más Uno     --- MEDIO AMBIENTE (Resiudos sólidos) ---
Martes 28/5/2002
 
La acumulación de basura ahogaría al DF
Jesús Flores

El Distrito Federal podría ahogarse con su propia basura pues, al estallar el paro de trabajadores sindicalizados se dejarían de recolectar 12 mil toneladas diarias de deshechos que multiplicados por los tres días que no trabajarán, significa un acumulativo de 36 mil toneladas de basura, suficientes para llenar la cancha del estadio Azteca, advirtieron diputados locales del PRI y PRD.  Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, líder de los pepenadores de basura, afirmó que las 36 mil toneladas de deshechos es una parte de la basura domiciliaria, de empresas, industrias y hospitales, pues faltarían sumar los desechos que se recolectan en la vía pública y mercados públicos.  Por su parte, el también priísta, Edgar López Nájera, advirtió que la falta de recolección de basura será propicio para que se incremente la fauna nociva, como es el caso de las ratas y ratones hasta en 30 por ciento. Es decir, dijo, la acumulación de la basura por falta de recolección provocaría que pulularan por las calles de la ciudad, industrias, domicilios y mercados alrededor de 52 millones de roedores, los cuales constituyen un foco incontrolable de enfermedades, entre ellas la leptospirosis. Ambos legisladores coincidieron en que el jefe de Gobierno capitalino debe atender la problemática de los trabajadores de la administración local o de lo contrario generará un grave caos en la ciudad. A su vez, Marcos Morales Torres, presidente de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos de la ALDF, hizo un llamado al jefe de Gobierno a buscar un arreglo con el Sindicato de Trabajadores del GDF, pues advirtió que de no hacerlo la ciudad de México se volverá caótica por la falta de servicios.