SINTESIS INFORMATIVA   29/ MAYO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 28/5/2002

NO HUBO SÍNTESIS INFORMATIVA DEL GOBIERNO DEL DF

 

Página Web de CNI en Línea           --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Miércoles 29/5/2002

Pospone AMLO anuncio sobre futuro de megaobra

© CNI en Línea.- Será hasta el jueves cuando el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, dé a conocer las acciones que se tomarán en el futuro de los pisos superiores en Viaducto y Periférico. En su conferencia habitual, el mandatario capitalino dijo que esto no lo hizo hoy por el paro laboral que mantenían los trabajadores del sindicato del gobierno local. Sin embargo, será mañana cuando asegure si se hace una nueva licitación o no para construir los segundos pisos y si se destinarán más recursos económicos para ello. En tanto, el equipo encargado del proyecto maestro entregó esta tarde a López Obrador las conclusiones del estudio del por qué se incrementaron hasta en más del 100% los costos de la megaobra. En la reunión participaron José María Riobóo, titular de la empresa responsable del proyecto ejecutivo, el director de Servicios Metropolitanos, Carlos Heredia, y la Secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum. En el encuentro se discutieron los resultados del análisis del proyecto de segundos pisos que serán dados a conocer mañana por el Jefe de Gobierno. Los asistentes al encuentro se abstuvieron de adelantar el anuncio que hará López Obrador con relación al proyecto, que ha sido criticado por especialistas, ambientalistas y urbanistas. ACG-Redacción. 5/29/2002
 
Página Web de CNI en Línea      ---MEDIO AMBIENTE (Transporte público) ---
Miércoles 29/5/2002
 
Mil 800 mdp en obras para rehabilitar el Metro
 
© CNI en Línea.- Las obras de renivelación de la línea "A" del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que corre de Pantitlán a La Paz, al oriente de la ciudad, costarán a la ciudad alrededor de mil 800 millones de pesos, informaron este miércoles las autoridades de este transporte. Para el director del Metro, Javier González Garza, la causa de los hundimientos que hay en esta línea es la extracción inmoderada de los mantos acuíferos de la región, por lo que en algunos tramos, la línea "A" se ha hundido hasta cuatro metros. En junio iniciarán los trabajos de renivelación de las vías desde la estación Peñón Viejo, donde en marzo pasado se descarriló un convoy. Éstas finalizarían en estas mismas fechas, pero del 2003, informó en conferencia conjunta con González Garza la presidenta de la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano de la Asamblea Local, Ruth Zavaleta. La diputada local hizo un recorrido esta madrugada por la línea "A", que en su mayoría corre en la avenida Ignacio Zaragoza, para verificar personalmente el estado que guardan sus instalaciones. La línea "A" trabaja a menos de la mitad de su capacidad debido al deterioro que presenta la ruta y eso que apenas tiene 11 años de operar.  Durante el tiempo que duren los trabajos se pondrán a disposición del público camiones para cubrir la demanda de transporte. "Se tienen que hacer (las obras) porque en las actuales condiciones se da un pésimo servicio", reconoció el director del Metro.  "Si queremos un Metro para 30 años más, es necesaria una fuerte inyección económica", dijo. Por su parte, Ruth Zavaleta destacó que durante muchos años se mantuvo en total abandono al Metro y ahora se presentan problemas. Coincidíó con González Garza en que durante los próximos cuatro años y medio que restan de la administración de Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno capitalino, habrá que hacer fuertes inversiones en este transporte público. Ante la presidenta de la Comisión de Transporte en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Ruth Zabaleta y el director del STC Metro aclararon que no habrá proceso de licitación para comenzar la obra civil en la Línea A, porque urge que se comience el trabajo.Estimaron también que entre las estaciones Pantitlán y Velódromo se suspenderá el servicio a partir del próximo 20 de junio, porque los pilotes sobre los que se ubica la estación terminal llegaron al punto crítico de hundirse hasta suelo duro, lo que ha ocasionado enormes grietas en paredes y pisos. "La Línea 9, principalmente en la terminal Pantitlán, se tiene que reconstruir, pues podemos notar que el piso tiene varios niveles y hay diversas grietas. Esta obra se espera que tenga un costo de 40 millones y se hará mediante una licitación", indicó González Garza.ACG-Redacción. /29/2002
 
Página Web del periódico El Economista       --- PARO EN GDF ---
Miércoles 29/5/2002
 
Concluye paro de labores de los trabajadores de base del GDF
 
Con un acuerdo de seis puntos concluyó a las 09:00 horas de hoy el paro de labores de integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF) que paralizó ayer de manera parcial la prestación de servicios básicos en la ciudad.  Luego de intensas negociaciones, el subsecretario de Gobierno local, Alejandro Encinas, dio a conocer que la prestación de los servicios se irá normalizando en el transcurso del día y que no habrá sanciones para quienes participaron ayer en el paro.  El acuerdo entre las autoridades capitalinas y sus trabajadores de base establece el compromiso de ambas partes de ratificar el avance de 90% que tenía el pliego petitorio planteado por el SUTGDF al gobierno capitalino, antes de la asamblea informativa (paro laboral). La inmediata instalación de mesas resolutivas para analizar los cuatro puntos pendientes del pliego petitorio, que tienen que ver con el vestuario para los trabajadores y los apoyos adicionales para celebraciones especiales; acuerdos con la secretaría de Finanzas y reinstalación de 12 trabajadores cesados de la Secretaría de Salud. Un tercer punto se refiere al respeto irrestricto a las condiciones generales de trabajo y la aplicación oportuna de sus prestaciones. El cuarto estipula la instalación, a la brevedad, de mesas de trabajo para la atención de las peticiones de orden económico, de relación laboral y jurídica; estructurándolas en prioritarias y de trámite, estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación. El quinto punto se refiere a la normalización en la prestación de los servicios en el transcurso del día, y el sexto compromete al gobierno del Distrito Federal a no ejercer acción alguna que atente contra sus derechos laborales luego de las acciones realizadas por el SUTGDF. Luego de dar lectura al documento, Encinas Rodríguez destacó la voluntad demostrada por ambas partes para defender los derechos de los trabajadores y resaltó que el acuerdo fue resultado del diálogo que es la mejor herramienta para la solución de los problemas por encima de intereses particulares. (Notimex)
 
Página Web del periódico El Economista   --- PARO EN GDF ---
Miércoles 29/5/2002
 
Concluyó paro SUTGDF por temor a consecuencias por molestias: Medel

El líder del Sindicato Unico de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), José Medel, reconoció que decidió levantar esta mañana el paro de labores, ante el temor de las consecuencias que habría tenido por la molestia de la ciudadanía, llevarlo a cabo los tres días que estaba programado. En rueda de prensa, luego de una reunión con los secretarios de ese gremio, quienes airadamente le recriminaron haber llegado a un acuerdo con las autoridades capitalinas, sin que muchos de ellos estuvieran presentes en la negociación, dijo que nunca se deja contentos a todos y "siempre vamos a quedar nosotros como vendidos, como rateros". Expresó que se debe realizar el mejor esfuerzo para sentirse satisfechos con los resultados de un día de paro de labores o asamblea informativa, que después de cinco meses de estar insistiendo los llevó a que por fin las autoridades del gobierno capitalino se sentaran a dialogar y les ofrecieran resolver las 16 demandas de su pliego petitorio. Detalló que mañana se firmará el convenio correspondiente, ya que hasta el momento sólo tienen el compromiso del gobierno local ante los medios de comunicación de que las prestaciones ya preestablecidas en su contrato de trabajo, como la entrega de uniformes, becas y lentes, entre otras, se atenderán a la brevedad. En tanto que otras peticiones, cuyo presupuesto que se requiere aún no se cuantifica, como es la apertura de plazas por defunción y otras, se irán resolviendo en el transcurso del año, pero insistió en que el acuerdo fue lo mejor para el sindicato y la ciudadanía, porque de lo contrario se habrían enfrentado a un problema mayor. (Notimex)
 
Página Web del periódico El Heraldo de México      --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Miércoles 29/5/2002
 
Antes de 2003 darán solución al conflicto de límites territoriales

Por Édgar González Santiago

El diputado local Gilberto Ensástiga Santiago informó que 30 puntos del Distrito Federal tienen problemas de límites territoriales, debido a ello, la población, no tiene servicios básicos, carros de recolección de basura, seguridad pública y hay errores en la credencial de elector. Por ello, dio a conocer que quedó formalmente instalado el Comité de Trabajo de Límites Territoriales local, que se encargará de analizar y solucionar los conflictos de límites. Precisó que el comité está conformado por dos grupos, el de apoyo técnico jurídico y el de análisis y evaluación social, los cuales se encargarán de hacer del conocimiento de los aproximadamente 500 mil capitalinos que padecen los conflictos de límites territoriales. Confió que este problema se podrá solucionar antes de que concluya el presente año, para que en las elecciones locales de 2003 ya esté perfectamente definido. Dijo que los ciudadanos que viven en las zonas donde hay problemas de límites deben participar en la solución de ellos, ya que por tradición y costumbres prefieren pertenecer a una delegación y no a otra. Agregó que el trabajo del comité será intenso pues deberá tomar en cuenta la opinión de los ciudadanos que han padecido este problema desde hace varios años, incluso décadas. Manifestó que la indefinición de los límites territoriales ha generalizado una expectativa interesante cuando lo que está en juego es la defensa del territorio. Puso como ejemplo que hay cementerios que son infraestructura de los pueblos y de las comunidades, pero que están en los límites de una delegación y otra, pero no hay certeza en cuanto al lugar al que pertenecen. También, abundó, hay deportivos ubicados en una delegación diferente a la que lo administra. Agregó que es el caso del deportivo Tecómit, que se ubica en el perímetro de la delegación Tláhuac, pero que es administrado por la delegación Milpa Alta, además de que hay un deportivo, dijo, que es administrado por la delegación Cuajimalpa, pero que está en el municipio de Huixquilucan. El legislador perredista explicó que el grupo técnico jurídico está coordinado por la Dirección General de Regularización Territorial y participan la Secretaría de Gobierno, la Subsecretaría de Gobierno, la Coordinación General de Programas Metropolitanos, la Subtesorería de Catastro y Padrón Territorial y la Dirección General de Registro Público de la Propiedad. Mientras tanto, señaló, el grupo de análisis y evaluación social está coordinado por la Secretaría de Gobierno y participan la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Subsecretaría de Gobierno y la Dirección General de Regularización Territorial. Pidió a las autoridades encargadas de resolver los conflictos limítrofes a trabajar a fondo para que en 2003 estén resueltos los casos y que los habitantes puedan tener la certeza jurídica en cuanto a la delegación política a la que pertenecen.

 
Página Web del periódico El Universal     --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Miércoles 29/5/2002
 
Pospone López Obrador anuncio sobre futuro de segundos pisos
Será mañana cuando informe si habrá una nueva licitación para la obra

Ella Grajeda
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 29 de mayo de 2002

El gobierno del Distrito Federal decidió posponer el anuncio sobre la suerte del segundo piso en Periférico y Viaducto, ante el problema que enfrentaba por el paro de labores de trabajadores de la administración capitalina. El jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador informó que será mañana cuando dé a conocer la decisión sobre si se realizará o no una nueva licitación para la construcción de esta obra y si se destinarán más recursos. Incluso, hoy sostendrá una nueva reunión de trabajo con el equipo encargado de este proyecto. En los últimos días, el equipo encargado del proyecto de los segundos pisos ha tenido reuniones privadas con varios funcionarios. Sin embargo, han rechazado hacer alguna declaración pública hasta que haya una decisión final.

Página Web del periódico El Universal      --- MEDIO AMBIENTE (Transporte público) ---
Miércoles 29/5/2002

Remodelarán la línea A del Metro por hundimientos

Recorre legisladora la ruta que se tiene hundimientos de hasta cuatro metros por la desmesurada extracción de agua

EL UNIVERSAL
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 29 de mayo de 2002

La discriminada extracción de agua en la zona oriente de la ciudad ha provocado que la línea "A" del Metro se haya hundido hasta cuatro metros en algunos tramos, hasta cuatro metros, por lo que en junio iniciarán los trabajos de renivelación de las vías a partir de la estación Peñón Viejo, donde en marzo pasado se descarriló un convoy. La sobreexplotación de los mantos acuíferos de la zona ha ocasionado que haya fracturas en la infraestructura de esta línea, que es utilizada diariamente por al menos 280 mil usuarios. Los trabajos podrían concluir por estas fechas del próximo año, informó la diputada Ruth Zavaleta, presidenta de la comisión de Vialidad y Transporte Urbanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, durante un recorrido en la madrugada de este miércoles por varias estaciones sobre la calzada Ignacio Zaragoza. A su vez, el director del Metro, Javier González Garza, resaltó que las obras de mantenimiento a esta línea y a la estación Pantitlán, Rutas 5 y 9, se invertirán alrededor de mil 800 millones de pesos. Durante el tiempo que duren los trabajos se pondrán a disposición del público camiones para cubrir la demanda de transporte. "Se tienen que hacer (las obras) porque en las actuales condiciones se da un pésimo servicio", reconoció el funcionario. La línea "A" trabaja a menos de la mitad de su capacidad debido al deterioro que presenta la ruta y eso que apenas tiene 11 años de operar. "Si queremos un Metro para 30 años más, es necesaria una fuerte inyección económica", dijo. Ruth Zavaleta destacó que durante muchos años se mantuvo en total abandono al Metro y ahora se presentan problemas. Coincidíó con González Garza en que durante los próximos cuatro años y medio que restan de la administración de Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno capitalino, habrá que hacer fuertes inversiones en este transporte público. Recordó que en Iztapalapa, más de 70% del suministro de agua proviene de pozos, lo que está provocando un alarmante hundimiento, por lo que es urgente darle a los usuarios del tren férreo un servicio seguro. Indicó que el dinero que se requiere es cuantioso ya que habrá necesidad de realizar obras nuevas y de mayor calibre, pues se pretenden construir 14 kilómetros más de Metro, y cada kilómetro tiene un costo de alrededor de 600 millones de pesos. Con este nuevo kilometraje se pretende "cuadricular" el Sistema de Transporte Colectivo Metro con rutas de Barranca del Muerto a Taxqueña y de Iztapalapa a Xochimilco. Otro funcionario, César Buenrostro, secretario de Obras, abundó en que por la extracción desmesurada del líquido del subsuelo todas las construcciones grandes o pequeñas y hasta casas en el oriente del Distrito Federal, están en franco deterioro, y que tan sólo la zona donde está edificada la estación Pantitlán del Metro, se hunde de 35 a 40 centímetros al año.

Página Web del periódico El Universal     --- MEDIO AMBIENTE (Transporte público) ---
Miércoles 29/5/2002

Diseña UAM tren ligero para el DF

El objetivo de los universitarios, quienes también participaron en el diseño de un tren para la ciudad de Mineápolis en EU, es contar con un transporte público más cómodo, económico y que consuma poca energía

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Miércoles 29 de mayo de 2002

Con la asesoría técnica de la Compañía Canadiense Bombardier, estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tienen un avance de 60% en el desarrollo de un prototipo de tren ligero urbano, que operará en la zona oriente y noroeste de la capital mexicana. El objetivo de los universitarios, quienes también participaron en el diseño de un tren para la ciudad de Mineápolis, Minnesota, Estados Unidos, es contar con un transporte público más cómodo, económico y que consuma poca energía. Bajo la asesoría del académico Alejandro Ramírez Lozano, los estudiantes de diseño industrial desarrollan el proyecto denominado "Frecuencia Oriente", el cual beneficiará a los habitantes de las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero. El tren fue concebido como un vehículo de transporte urbano que correrá casi al nivel del suelo, a 30 centímetros de éste, por lo que podrá circular sobre ejes y avenidas sin obstaculizar el tránsito de los vehículos que transitan por las principales arterias de la zona. Los alumnos Hugo Larqué, Fernando Ojeda, Miguel Rosas, Gabriel Salinas y Rodrigo Zapatero, creadores del proyecto, explicaron que el vehículo estará conformado por tres secciones: dos vagones con sistema de motor y llantas integradas; un sistema de tracción; y una sección central con un carro de apoyo articulado. Frecuencia Oriente" tendrá la capacidad de transportar a 314 personas --56 sentadas y 258 de pie--, su costo de inversión será menor al de transportes similares, y será nula la contaminación ambiental y sonora en su operación. Según la UAM, el proyecto del tren ligero está planeado conforme a las especificaciones requeridas por el gobierno de la Ciudad de México, que en abril de este año lanzó la convocatoria para el diseño y construcción de un sistema de transporte que cubriera las zonas este y noreste del Distrito Federal. El plan propuesto por la Dirección de Planeación y Vialidad de la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) del Gobierno del Distrito Federal (GDF) plantea el uso de ejes viales como posibles corredores de esta ruta, con el fin de aprovechar la infraestructura existente y beneficiarse a más de 15 mil usuarios.

Página Web del periódico Milenio Diario     --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) ---
Miércoles 29/5/2002

Estiman pérdidas por 200 mdp


El diputado Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre mencionó que el paro de actividades del SUTGDF provocará pérdidas por 200 millones de pesos al gobierno central, pero que también generará una cantidad tal de basura que casi podría ser llenado con ella el estadio Azteca, ya que habrá un acumulado de 36 mil toneladas hasta la noche del jueves. Gutiérrez acusó a Andrés Manuel López Obrador, jefe del Gobierno del Distrito Federal, de no cumplir con su bando número 13, del pasado 17 de diciembre, pese a que el 30 de abril los bandos fueron descalificados por la propia Asamblea Legislativa. El legislador del PRI dijo que López Obrador no ha sido respetuoso de la autonomía sindical porque “confunde a los líderes con mafias y corruptos”, y tampoco ha cumplido con la basificación de trabajadores eventuales. Al momento, dijo, el GDF ha despedido a 20 mil trabajadores eventuales y hay 40 mil que no tienen base. Armando Calderón

Página Web del periódico Milenio Diario      --- MEDIO AMBIENTE (Residuos sólidos) ---
Miércoles 29/5/2002

Restauranteros piden que se privatice limpia

La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) se pronunció a favor de que se privatice el servicio de limpia en el Distrito Federal, tras el paro de trabajadores sindicalizados del gobierno capitalino. El presidente del organismo dijo que no es posible que millones de capitalinos sufran las consecuencias de quienes tienen como función prestar un mejor servicio a la ciudadanía, como es el de limpia. Añadió que de concretarse el paro de tres días, las consecuencias serán difíciles, y se reflejará en las toneladas de basura que se generan diariamente en las 16 delegaciones. Texto: Notimex

Página Web del periódico Milenio Diario     --- MEDIO AMBIENTE / NACIONAL (Contingencias ambientales) ---
Miércoles 29/5/2002

Encuentran en la sierra norte de Puebla 60 tambos con cianuro de sodio 

Hasta el lugar se han trasladado elementos del Ejercito Mexicano, quienes acordonan la zona para evitar riesgos por la presencia del químico.

Los tambos de cianuro de sodio que estaba perdido desde que fue robado desde el pasado 10 de mayo habrían sido encontrados en la sierra norte de puebla, según reportes informativos de TV Azteca y Formato 21. Y es que se espera que dentro de unos minutos, en conferencia de prensa, las autoridades poblanas informen los detalles de la localización de 60 tambos de Cianuro de Sodio, que se presume, formen parte del cargamento que fue robado en el estado de Hidalgo. Trascendió que los contenedores fueron localizados en un pueblo llamado “La Magdalena”, ubicado entre las comunidades de Amapola y Buenavista, en la zona de la Sierra Norte de Puebla, a 5 kilómetros de la cabecera municipal del municipio Chila Honey. Hasta el lugar se han trasladado elementos del Ejercito Mexicano, quienes acordonan la zona para evitar riesgos por la presencia del químico. Mario A. Arteaga / MILENIO

Página Web del periódico Milenio Diario    --- MEDIO AMBIENTE / NACIONAL (Agua) ---
Miércoles 29/5/2002

Crítica, la falta de agua, dice Jeffrey Jones

El presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Senado de la República, Jeffrey Jones, afirmó ayer en Coahuila que ante la falta de lluvias se tienen reservas de agua sólo para nueve meses en el norte del país. Entrevistado en la ciudad de Piedras Negras, durante su gira por la frontera con Estados Unidos, el legislador dijo que ante la falta de lluvias, la situación del abasto de agua en el norte de México se tornó crítica. No obstante, comentó que el problema de la falta de agua no es privativo de la cuenca del río Bravo, sino que se observa en gran parte del país, principalmente en las cuencas cerradas, porque hay graves problemas de sobreexplotación de aguas que nadie previó. Integrantes del Senado recorren la frontera norte para analizar y ver la situación de las presas y la cuenca del río Bravo, ello con el fin de tomar decisiones y resolver este problema a través de indemnizaciones u otros mecanismos, dijo. Detalló que por ello realizan visitas desde Matamoros hasta Tijuana, y después llevarán a cabo reuniones regionales con la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). Notimex

Página Web del periódico Reforma     --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Miércoles 29/5/2002

Entregan a AMLO análisis de megaobra

Los asistentes al encuentro se abstuvieron de adelantar el anuncio que hará López Obrador con relación al futuro del proyecto

Por TATIANA ADALID
 
Ciudad de México (29 mayo 2002).-El equipo responsable del diseño y la construcción de los segundos pisos a Viaducto y Periférico presentó las conclusiones de su análisis al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, sobre los motivos que provocaron el incremento en los costos de la obra.  En la reunión participaron José María Riobóo, titular de la empresa responsable del proyecto ejecutivo, el director de Servicios Metropolitanos, Carlos Heredia, y la Secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum. En el encuentro se discutieron los resultados del análisis del proyecto de segundos pisos que serán dados a conocer mañana por el Jefe de Gobierno. Los asistentes al encuentro se abstuvieron de adelantar el anuncio que hará López Obrador con relación al proyecto, que ha sido criticado por especialistas, ambientalistas y urbanistas.
 
Página Web del periódico Reforma     --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Asentamientos) ---
Miércoles 29/5/2002
 
Se niegan a abandonar zona de riesgo
 
Los colonos desconfían de la ayuda de las autoridades, por lo que prefieren reforzar ellos mismos sus casas para evitar deslaves durante las lluvias
Por JESÚS HERNÁNDEZ
 
Ciudad de México (29 mayo 2002).- Guadalupe Peña vive en el cauce de un río de aguas negras, en Magdalena Contreras, en una casucha con techo de lámina que se cuarteó debido a la fuerza de la corriente de agua y pese al riesgo que ésto representa se niega a cambiar su lugar de residencia. Aunque el personal de Protección Civil de la demarcación afirma que durante una tormenta las aguas negras podrían terminar de derribar la vivienda, la mujer de 80 años afirma que no confía en la ayuda de las autoridades, por lo que buscará reforzar su casa por su cuenta. Alrededor de la casa hay viviendas de lámina cuyos propietarios han reforzado con costales. Uno de ellos utilizó el tambor de una cama para afianzar un talud. La historia de esta colonia se remonta a hace cuatro décadas, cuando líderes del comisariado ejidal lucraron con terrenos ubicados en las partes hoy plenamente urbanizadas bajo el amparo de las autoridades de la demarcación. La Delegación Magdalena Contreras afirma que al menos 70 familias viven en alto riesgo en los lechos de los ríos o en las laderas de las cuatro barrancas que cruzan la demarcación. Guadalupe Peña vive de vender dulces en la puerta de su casa sobre una mesita de madera, donde coloca varias botellas de plástico que contienen chocolates, malvaviscos, galletas y chicles. Insiste en que, aunque precaria y ubicada en una zona presuntamente irregular, su casa es objeto de vandalismo y robos de sujetos que viven en su misma colonia. "No hice denuncia porque no soy gente de pleito", comentó. La anciana dijo que puede demostrar que heredó el terreno de sus antepasados y que fue recortado en una ocasión para que las autoridades construyeran un puente. "Tenemos un papel virreinal. Hace muchos años vinieron y me dijeron que me lo iban a recortar. A poco me iban a pedir permiso. No me quedó otra más que meterme a la barranca", aseguró. Como ella, varias familias viven en las laderas de las barrancas de Magdalena Contreras a pesar de los riesgos hidrometeorológicos que se tienen especialmente en la época de lluvias. Reyes Romero, de 67 años, llegó a vivir a una casa de aproximadamente mil 800 metros cuadrados en pleno cauce del río hace 40 años. La temporada de lluvias le anunció que su seguridad y la de sus hijos estaría ligada permanentemente a los designios del río. "Cuando llegamos aquí era una meseta de pura tierra. Como mi esposo era albañil, puso una barda y fincó. Luego nos dieron posesión. No sabíamos que había unas avenidas de agua tan fuertes que cuando vinieron por primera vez nos tuvimos que salir a rentar hasta que mi esposo fincara bien. Ni un mes aguanté, porque me dio miedo", dijo. Explicó que la fuerza del agua en la zona es tal que hace unos meses fracturó el drenaje marginal que pasa justo debajo de su casa, sobre el cauce natural del río, y personal de la Delegación Magdalena Contreras acudió al lugar para revisar su estado, pero no lo reparó y en cambio dejó cascajo sobre la ladera de la barranca.
 
Página Web de la revista Proceso    --- MEDIO AMBIENTE / NACIONAL (Riesgo ambiental) ---
Miércoles 29/5/2002
 
Encuentra la Profepa tambos con sustancias nocivas por todo el país
  Huamantla, Mex.- La búsqueda del ciuanuro robado el pasado 10 de mayo en Hidalgo, redundó en el hallazgo de tambos con diversos contaminantes en todo el país, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), sin precisar qué sustancias fueron encontradas.

Entrevistado antes de que se diera a conocer la noticia de la localización del cianuro robado, el titular de la dependencia, José Campillo García, informó que la Profepa está extremando las medidas de seguridad en las “empresas de alto riesgo”, para que ya no se repitan casos similares.

Campillo García dijo que requiere de un gasto de 900 millones de dólares para sanear al país de sustancias contaminantes, principalmente en los lugares que implican un riesgo para la población como los mantos acuíferos, ya que a través de ellos es más fácil que se dispersen químicos que podrían afectar a la población, “pero poco a poco se está haciendo”.

El funcionario del medio ambiente habló también sobre los incendios y dijo que la dependencia a su cargo ha iniciado acciones legales en contra de personas que los provocan en bosques para lograr tierras de cultivo.

Al menos 40 por ciento de los incendios son provocados el hombre, ya sea por negligencia o por dolo y en algunas zonas rurales se queman algunas partes del campo a propósito a fin de preparar la tierra para cultivarla, refirió.

A pesar de que no se han registrado conflagraciones como en 1998, que resultó el peor año en cuestión de siniestros -en el que incluso se puso en marcha el plan de emergencia DNIII-, Campillo García señaló que de enero a la fecha se ha vivido “una época catastrófica” en ese rubro. Sin precisar los daños ocasionados, informó que se han visto afectadas miles de hectáreas de bosques. 29/05/02