Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
30/5/2002 Vespertina |
SI
CONSTRUIRAN DOBLES PISOS. El jefe de Gobierno ANDRES MANUEL LOPEZ
OBRADOR, confirmará hoy la realización del segundo piso del Viaducto y
Periférico, por lo que antes de dos semanas su gobierno publicará una
nueva licitación. Las bases de este proceso aún no están definidas pero se
supo que el gobierno del DF no hará una invitación restringida, ni abrirá
el concurso a empresas extranjeras. |
[El Universal Gráfico 7 ] [Ultimas Noticias 2 ] [Ovaciones 2a Edición 1 ] [Cuestión 3 ] [El Sol de Medio Día 24-18 ] [El M 1-7 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves 30/5/2002 Matutina |
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
30/5/2002 Matutina |
SÍ
HABRÁ SEGUNDO PISO VIAL. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR confirmará
hoy la realización del segundo piso del Viaducto y Periférico, por lo que
antes de dos semanas su gobierno publicará una nueva licitación. Las bases
de este proceso aún no están definidas pero se supo que el GDF no hará una
invitación restringida, ni abrirá el concurso a empresas extranjeras. El
proyecto se iniciará este año y quedará concluido durante la primera mitad
del 2003. La información fue comentada por uno de los miembros del
Fideicomiso. La fuente confirmó que el anuncio será hecho hoy por el
mandatario local, una vez que recibió las conclusiones por las que las
empresas que participaron en la primera licitación elevaron sus costos y
rebasaron el presupuesto considerado por la administración local, de mil
500 millones de pesos. Dijo también que la nueva licitación será publicada
antes del próximo 10 de junio. LÓPEZ OBRADOR se reunió ayer en privado con
algunos miembros de ese Fideicomiso. |
||||||||||||||||
[El Universal 1B ] [La Jornada 44 ] [Reforma 5B ] [Milenio 15 ] [La Prensa 7 ] [UnomásUno 10 ] [La Crónica 18 ] [Novedades 3F ] [El Heraldo 8A ]
|
© CNI en Línea.- El gobierno del Distrito Federal aceptará la realización de un plebiscito para que la población decida si quiere o no la edificación de los segundos pisos en Viaducto y Periférico.En su conferencia de prensa matutina, el Jefe de Gobierno local, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que si la ciudadanía vota en contra de la construcción de los segundos pisos sería un golpe político para él, pero advirtió que no puede ignorar la opinión de la población.Por ello pidió a las organizaciones que según él están vinculadas al PRI y al PAN y recolectan firmas para el plebiscito, que eleven la mira para que el ejercicio de consulta se lleve a cabo con toda seriedad y a través de éste se defina el futuro del proyecto. Indicó que en cuanto tengan las firmas que exige la Ley de Participación Ciudadana (65 mil firmas ), en un plazo de tres meses se conocerán los resultados, y si la gente lo aprueba "de inmediato emitiremos la convocatoria" de licitación para la realización de la obra, dijo. López Obrador detalló además que si la población está de acuerdo con la construcción de los segundos pisos, en diciembre de este año solicitaría a la Asamblea Legislativa la aprobación del presupuesto total para la obra en un esquema multianual, a fin de garantizar que no faltarán recursos para concluirla en el 2005.Explicó que ya que se cuenta con 1.5 millones de pesos pensados originalmente para una primera etapa, el resto sería utilizado para comprar vagones del Metro y dar mantenimiento a sus instalaciones, la modernización del sistema de semáforos, vivienda, créditos para la sustitución de taxis, ampliar la inversión para el distribuidor vial de Zaragoza y la compra de 120 autobuses de pasajeros.Asimismo anunció que construirá un distribuidor vial en la zona de Periférico San Antonio y Río Becerra, independientemente del resultado del plebiscito, el cual tendría una longitud de 3.5 kilómetros y requeriría un presupuesto estimado de 700 millones de pesos. La obra concluiría en abril próximo.SAC-Redacción. 5/30/2002
Página Web de CNI en Línea --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002
|
Respaldan partidos plebiscito convocado por AMLO
© CNI en Línea.- Los dirigentes de los partidos PAN, PRI y PRD externaron este jueves su respaldo al plebiscito convocado por el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador a fin de que sea la ciudadanía la que decida la construcción o no de los segundos pisos en el Viaducto Miguel Alemán y Anillo Periférico. Víctor Hugo Círigo, líder local del PRD, comentó que la decisión de López Obrador confirma su vocación democrática y descartó que la posible suspensión del proyecto signifique que haya habido vencedores y vencidos.En cambio, José Luis Luege, dirigente capitalino del PAN, expresó que pese a que la decisión de realizar el plebiscito se tomó en las rodillas, es necesario que López Obrador se abstenga de influir en el resultado de la consulta.Su colega priista Jorge Schiaffino, dio a su vez la bienvenida al plebiscito pero hizo un llamado a las autoridades locales para que atiendan las demandas de los capitalinos.JMC-Redacción. 5/30/2002
Página Web del periódico El
Economista
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Página Web del periódico El Economista --- POLITICA DE VIVIENDA --- |
Jueves 30/5/2002
|
Página Web del periódico El Economista --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Transporte público) --- |
Jueves 30/5/2002 |
Página Web del periódico El Herlado de México --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
Pospone López Obrador el proyecto de los segundos pisos | |
Reconoce el jefe de Gobierno que recibió un golpe político
Por Lorenzo Martínez Vargas
Andrés Manuel López Obrador, Jefe del Distrito
Federal, anunció que el proyecto de los segundos pisos viales en viaducto
y periférico se pospondrá por lo que resta del presente año, debido a una
propuesta de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional
para efectuar un plebiscito. En rueda de prensa
reconoció que esta decisión es un golpe político a su administración, que
desde el anuncio del proyecto recibió críticas y rechazo por parte de esos
grupos políticos. Más tarde, se informó que los
mil 500 millones de pesos que habían sido destinados para el segundo nivel
de Viaducto y Periférico, serán utilizados en la construcción de un
distribuidor vial, en la compra de trenes de rodadura neumática para el
Metro, en créditos para taxistas, en la construcción del distribuidor vial
Zaragoza, en la red computarizada de semáforos, en la adquisición 120
autobuses de pasajeros y en la construcción de mil 500 viviendas.
Agustín Ortíz Pinchetti, secretario de Gobierno y
Carlos Urzúa, secretario de Finanzas, indicaron que con la inversión 700
millones de pesos se construirá el Distribuidor Vial Periférico-San
Antonio-Río Becerra-Tintoreto, que ya estaba incluido en el proyecto del
segundo nivel. Ortíz Pinchetti explicó que
adicionalmente al plebiscito, al declararse desiertas las primeras
licitaciones se prolongaron los tiempos y no hay la certeza de que la
construcción del segundo novel tenga continuidad durante el próximo año y
los posteriores, por ello se decidió construir el citado distribuidor
vial, con una longitud de 3.5 kilómetros de ida y vuelta. Carlos Urzúa aseguró que de los mil 500 millones de pesos, 700
millones de pesos serán para al construcción de esta distribuidor; 200
millones de pesos, se adicionaran para la compra de trenes del Metro; 100
millones de pesos para créditos a concesionarios de taxis; 90 millones de
pesos para ampliar el presupuesto del distribuidor vial Zaragoza.
Además, se destinaran 100 millones de pesos para
la compra de 120 autobuses de pasajeros y cumplir con el compromiso de
poner en circulación mil unidades nuevas; 110 millones de pesos para la
red computarizada de semáforos de toda la ciudad, y 200 millones de pesos
para construir mil 500 viviendas, para cumplir la meta de esta año de 60
mil viviendas en dos años. Sobre la construcción
del segundo nivel en Viaducto y Periférico, López Obrador, aseguró que se
decidió aceptar la petición de organizaciones priista y panistas para
realizar un plebiscito, como lo establece la Ley de Participación
Ciudadana para que sea la ciudadanía quien decida si aprueba o no el
proyecto completo. |
Página Web del periódico El Herlado de México --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
Propuestas sobre el plebiscito del Periférico | |
Por Patricia
Ramírez Martínez
El PAN capitalino aseguró que el plebiscito para
que la ciudadanía decida si se construye un segundo nivel en Viaducto y
Periférico tiene que ser organizado por el Instituto Electoral del
Distrito Federal y con presupuesto aprobado por la ALDF y advirtió que
esta es una conquista ciudadana que el jefe de Gobierno, Andrés Manuel
López Obrador no tiene derecho a adjudicarse. José
Luis Luege Tamargo apuntó que si el gobierno capitalino considera que no
puede combatir la inseguridad pública y empieza por reconocer los altos
índices delictivos que padece la ciudad, entonces debe solicitar al
Gobierno Federal que sea una de sus instancias la que se encargue de
combatir este flagelo. Agregó que las cifras sobre
delincuencia vertidas por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre
Inseguridad son muy parecidas a las que tiene su partido, por lo que
exhortó al gobierno del DF a tomarlas en cuenta para poder combatir los
índices de criminalidad. Después de que López
Obrador anunció formalmente que aceptaba la propuesta de panistas y
priistas para someter a un plebiscito el proyecto del segundo nivel para
Periférico y Viaducto, el PAN aseguró que este mecanismo es una conquista
ciudadana y que fueron los propios habitantes de la capital quienes
solicitaron opinar sobre este asunto. Según la Ley
de Participación Ciudadana que rige en esta ciudad, la realización del
plebiscito podrá ser solicitada por el propio jefe de Gobierno o por 1 por
ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Si la solicitud proviene del jefe de Gobierno, la autoridad
tendrá que emitir una convocatoria, 90 días antes del plebiscito, en la
que se especifiquen los efectos del rechazo o aceptación de la decisión
consultada, la fecha en que se realizará y la pregunta o preguntas que se
harán en esta ocasión, pudiendo solicitar asesoría de instituciones
educativas y organismos sociales. Como en
cualquier decisión de carácter electoral si hay alguna controversia tendrá
que ser resuelta por el Tribunal Electoral del Distrito Federal, máxima
instancia local en materia de resolución de
controversias. |
Página Web del periódico El Herlado de
México --- MEDIO AMBIENTE / ORDEMANIENTO
TERRITORIAL --- |
Jueves 30/5/2002 |
Detienen a dos ecocidas en la Álvaro Obregón | |
Por Christian
Daza
Antonio González y Sergio Sánchez fueron detenidos
cuando rellenaban la barranca de Texcalatlaco, en la delegación Álvaro
Obregón, y serán consignados por el delito de ecocidio. Ésta es la segunda vez que la administración de Luis Eduardo
Zuno Chavira descubrió este tipo de acciones ilícitas para tapar las
barrancas, fraccionarlas y luego venderlas como terrenos. Según las autoridades delegacionales, el pasado miércoles,
durante la jornada de atención a vecinos, acudieron los residentes de la
colonia Tlacoyaque a denunciar un relleno clandestino. Miguel Ángel Eboli Araiza, coordinador de Servicios Legales,
comentó que se acudió al lugar y se sorprendió a Antonio González y Sergio
Sánchez en la calle 19 de Febrero, de la colonia mencionada, rellenando la
barranca, lo que presuntamente les fue ordenado por Sofía Said, quien les
pagó para que extrajeran tepetate de un predio aledaño para así tapar la
cañada. Según el funcionario, después de la
detención, las autoridades regresaron al lugar para levantar testimonios
gráficos de los actos que llevaron a cabo ambos individuos, pero fueron
agredidos por vecinos de la zona. Gabriela
González Whitt, encargada de Medio Ambiente en esta jurisdicción del sur
de la ciudad, comentó que los detenidos fueron llevados a la Agencia 53
del Ministerio Público, en donde se le asentó en una averiguación previa
el cargo por ecocidio. Y abundó que la sanción económica por ilícitos
ambientales es de mil a dos mil salarios mínimos, así como de seis meses a
tres años de prisión. Cabe recordar que este
diario dio a conocer hace tres semanas, esta problemática, fue denunciada
por vecinos de la barranca Azoyapan. Días después, la delegación anunció
que logró la primer detención de un rellenador, al que se le dictó auto de
formal prisión por comprobársele el delito de ecocidio.
|
Página Web del periódico El
Universal
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
Rafael González
El
Universal
Ciudad de México
Jueves 30 de mayo de 2002
La organización del plebiscito para saber si la ciudadanía está a favor o en contra de la realización del segundo piso en anillo periférico y Viaducto costará entre 80 y 100 millones de pesos, informó el consejero electoral Eduardo Huchim May. Precisó que para llevar a cabo el plebiscito, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) pedirá a la Asamblea Legislativa que les apruebe una partida adicional por la cantidad que se requiera para ejecutar el plebiscito ya que el presupuesto de ese organismo fue recortado este año debido a que se pospusieron las elecciones vecinales. En entrevista, el consejero electoral informó que antes de llevar a cabo el plebiscito, el IEDF cotejará los nombres y firmas de las listas que entregue el gobierno de la ciudad con el padrón que les proporcione el Instituto Federal Electoral. De acuerdo con la ley de participación ciudadana del Distrito Federal para llevar a cabo un plebiscito se requiere que lo solicite el 1% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. El padrón electoral de la ciudad de México es de aproximadamente seis millones 500 mil ciudadanos por lo que el gobierno capitalino deberá presentar las firmas de 65 mil personas que avalen la realización del plebiscito. Huchim May señaló que el IEDF tiene la capacidad, los recursos técnicos y humanos para organizar esa figura de participación ciudadana "por lo que de inmediato nos avocaremos a realizar los estudios y cálculos para que en el momento que el jefe de gobierno lo solicite entrarle a ese asunto. Aclaró que la orgnaización del plebiscto será diferente a la de una elección constitucional pues se prevé que el número de ciudadanos que participe será menor a la de los comicios normales". Es decir, explicó, el número de boletas y casillas que se instalen será menor a los de una elección constitucional. El consejero del IEDF consideró que la posposición de las obras del segundo nivel en las vías rápidas estuvo apegada a lo que marca la ley pues ninguna de las empresas que participaron en el concurso cumplió con las bases que señalaba la licitación.
Página Web del periódico El
Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Transporte
público) --- |
Jueves 30/5/2002 |
Hundimientos y grietas en el Metro
Protección Civil debe intervenir en sus estaciones para evitar peligros a los usuarios, dicen legisladores
Alejandra
Martínez
El Universal
Jueves 30 de mayo de 2002
La Dirección de Protección Civil del gobierno capitalino debe intervenir en las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, para evitar poner en peligro la vida de los usuarios, consideraron los diputados de la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbano de la Asamblea Legislativa. Durante un recorrido por las instalaciones de la línea A y 9, los legisladores locales encontraron hundimientos de hasta cuatro metros de profundidad, grietas en los andenes, severos desniveles que no permiten el funcionamiento de escaleras eléctricas, así como exceso de humedad. Encabezados por Javier González Garza, titular del Metro; César Buenrostro, secretario de Obras, y técnicos del Metro, los legisladores de la ciudad visitaron las entrañas del Metro, y encontraron que existen tramos "altamente peligrosos". Jacobo Bonilla, del PAN, reconoció que la humedad que tienen los túneles de la estación Pantitlán son elevados, por lo que recomendó cerrar esa estación de forma definitiva, hasta que no se le dé mantenimiento completo. Durante una charla informal con el titular de Obras, coincidió en que los hundimientos en las líneas más antiguas de la red del Metro son más graves. Incluso dijeron que si la gente viera el estado en que están algunos túneles ni siquiera usarían ese transporte. Ruth Zavaleta Salgado, presidenta de la Comisión de Vialidad, dijo que con esas visitas se busca concientizar a los legisladores, para que durante el año próximo se autorice un presupuesto multianual de 12 mil millones de pesos, para el transporte masivo de la ciudad. También señaló que es necesario tener un diagnóstico general de la situación en que se encuentra el sistema de pasajeros del DF, a fin de concretar un proyecto que abarque varios años, y de esa manera garantizar inversiones suficientes para tener un buen funcionamiento. Durante casi cuatro horas, los diputados Federico Döring, Jacobo Bonilla, Francisco Solís (PAN), Leticia Robles, Gilberto Ensástiga (PRD) y Max Fernández (PVEM) recorrieron túneles y vías para conocer las deficiencias del Metro. Ahí, el director del organismo reiteró que, a partir de junio, iniciarán los trabajos de mantenimiento en la estación Peñón Viejo de la línea A , sitio donde ocurrió un descarrilamiento, el pasado 7 de marzo. De acuerdo con los legisladores, existe disposición de los funcionarios responsables de la operación del Metro, así como para repetir próximas visitas.
Las comisiones unidas de Medio Ambiente, y de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios comenzarán la discusión del dictamen
Alejandra
Martínez
El Universal
Jueves 30 de mayo de 2002
A partir de hoy, las comisiones unidas de Medio Ambiente, y de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios comenzarán la discusión del dictamen de Ley de Residuos Sólidos, en la que se incluye la regulación del servicio de Limpia en la ciudad. De acuerdo con el predictamen que hoy será analizado, existen tres temas encorchetados, en los que aún no existe consenso entre los diputados: cobrar por la recolección de basura, no permitir la pepena en camiones y la privatización de algunos servicios. Arnold Ricalde de Jager, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, explicó que la idea es tener un dictamen listo para el periodo ordinario de sesiones, en la Asamblea Legislativa, que se realizará a finales del próximo mes. Explicó que hasta el momento existen tres puntos donde no hay acuerdo entre los partidos. El primero de ellos tiene que ver con la obligación que tendrían los capitalinos de pagar por el servicio de recolección de basura. La propuesta del Partido Verde Ecologista es que sea 5 por ciento proporcional al predial, y que al igual que en ese impuesto, queden exentas las personas de escasos recursos. De acuerdo con el legislador, la idea es que con los recursos que se obtengan por ese concepto, se cree un fondo que permita hacerse de recursos para uniformar a los trabajadores de limpia del gobierno, que actualmente tiene dificultades para recibir ropa de trabajo adecuada. Asimismo, dijo que es necesario definir si en el futuro, los camiones de basura tendrán dos espacios para tirar basura orgánica e inorgánica, y con ello facilitar la pepena de quienes se dedican a esa actividad. También se espera una fuerte discusión en lo que se refiere a permitir o no la pepena en el interior de los camiones recolectores de basura, es decir, decidir si los trabajadores de la sección 1 podrán reciclar basura. Asimismo se tiene un aspecto delicado, relacionado con la intención de concesionar algunos servicios de limpia, como las plantas de transferencia y los rellenos sanitarios, pero manteniendo el servicio a domicilio como hasta ahora. Marcos Morales, presidente de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes, advirtió que el PRD no permitirá la privatización de ningún servicio, y adelantó que habrá una fuerte discusión sobre el tema.
Página Web del periódico El Universal ---
ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Jueves 30/5/2002
|
Rafael
González
El Universal
Jueves 30 de mayo de 2002
En los próximos días se reunirán representantes de los gobiernos del Distrito Federal y el estado de México para definir las acciones, programas y proyectos que se ejecutarán en la zona metropolitana en materia de transporte y vialidad, agua, medio ambiente y seguridad pública. Gustavo Cárdenas Monroy, secretario de Desarrollo Metropolitano del gobierno del estado de México, dijo que es urgente ejecutar las acciones en esos rubros, pues de otra forma se corre el riesgo de que la región caiga en la ingobernabilidad por la falta de servicios públicos de calidad. Informó que durante la reunión pedirán a José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Gobierno del Distrito Federal, que les presente el proyecto ejecutivo del segundo piso en Periférico y Viaducto para analizarlo y ver la viabilidad de que la vecina entidad se sume a las obras en caso de que la administración local decida seguir adelante con dicho proyecto. Sostuvo que es urgente que los gobiernos federal, capitalino y mexiquense se pongan de acuerdo para sacar adelante proyectos como el tren suburbano que correría de Buenavista a Huehuetoca y en el que se invertirán 624 millones de dólares, de los cuales la Federación debe aportar la mayor cantidad de recursos. Sostuvo que en cualquier momento se podría firmar el convenio de compromisos entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y los gobiernos capitalino y del estado de México, en el que las tres entidades se comprometen a continuar con los trabajos y a iniciar los trabajos antes de que concluya este año. Recordó que en el proyecto del tren suburbano se constituyeron cuatro grupos que analizan los aspectos económico, técnico, jurídico y urbano. Tras aclarar que la relación entre los gobiernos capitalino y mexiquense es buena, Cárdenas Monroy dijo que prueba de ello es la buena disposición de los gobernantes de ambas entidades, Arturo Montiel y Andrés Manuel López Obrador, para sacar adelante el proyecto del tren suburbano. Detalló que durante la reunión de la Comisión Metropolitana se tratarán las 85 acciones que contiene el Programa de Calidad del Aire (Proaire) que tienen que ver con mejorar la coordinación en materia de transporte, medio ambiente y agua, entre otras. Sostuvo que a pesar de la buena voluntad que existe entre los dos gobiernos, "ha sido difícil alcanzar los consensos para aterrizar diversos programas, por lo que en muchos casos los proyectos quedan en el papel o se posponen y llegan nuevas administraciones con otros planes e ideas".
Rechazan 57 mil firmas
segundo piso vial, según ONG
De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana para solicitar un plebiscito se debe contar con el respaldo del 1% del padrón electoral, es decir, alrededor de 65 mil firmas de capitalinos
Icela Lagunas
El
Universal
Ciudad de México
Jueves 30 de mayo de 2002
Luego de que el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador decidió convocar a plebiscito para que la ciudadanía decida si se construye o no el segundo nivel de Viaducto y Periférico, organizaciones civiles han reunido hasta el momento 57 mil 540 firmas. De acuerdo con lo que marca la Ley de Participación Ciudadana para solicitar la realización de un plebiscito se debe contar con el respaldo del 1% del padrón electoral, es decir, alrededor de 65 mil firmas de capitalinos. La organización Fuerza Ciudadana, a través de diversas mesas receptoras de firmas, han logrado recabar hasta el momento 57 mil 540 firmas que rechazan la construcción de un segundo piso en Viaducto y Periférico. Debido a lo anterior harían falta recolectar 7 mil 460 firmas. Por lo que luego de lanzar la convocatoria y en un plazo de tres meses el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) será el encargado de realizar el plebiscito. Por el momento continúan mesas receptoras de firmas en algunos puntos de la ciudad como plazas públicas, parques y el Zócalo capitalino. En tanto que en la Alameda Central y el jardín Hidalgo en Coyoacán se instalan los sábados y domingos. La organización Fuerza Ciudadana encabeza este movimiento de 54 organizaciones a fin de lograr que la construcción del segundo piso no se realice debido a los daños ambientales y de vialidad que causaría la obra.
Página Web del periódico El
Universal ---
SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002
|
Plebiscito en DF para
segundos pisos viales
Será en respuesta a una petición de PRI y PAN; de rechazar la ciudadanía capitalina el proyecto, sería un golpe político para el gobierno local, reconoce López Obrador
Redacción
online
El Universal
Ciudad de México
Jueves 30 de mayo de 2002
Página Web del periódico La
Crónica ---
SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
Fracasó la megaobra, pero habrá un distribuidor
vial | ||
( Silvia
Arellano ) | ||
![]() | ||
El jefe del gobierno
capitalino, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que, para este 2002, se
construirá el Distribuidor Vial San Antonio, que correrá en Periférico-San
Antonio-Río Becerra-Tintoreto, el cual, dijo que ayudará a resolver serios
conflictos de tráfico. Para el
plebiscito faltan 7 mil 460 firmas |
Página Web del periódico La
Crónica
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
Desde
el principio, el PAN presentó dos alternativas |
( Karyna
Soriano ) |
![]() |
Desde el 5 de diciembre, cuando se anunció la construcción del segundo piso al Viaducto y Periférico, a la fecha, el PAN capitalino ha presentado dos contrapropuestas, que incluyen edificar 51 distribuidores viales o pasos a desnivel, concluir 150 kilómetros de ejes viales, adecuar vialidades “importantes”, y mejorar el transporte público. Las contrapropuestas, a decir del dirigente del PAN-DF José Luis Luege, representan una inversión mayor que el segundo nivel (mil 500 millones en la primera etapa); sin embargo, resolverían el conflicto de la vialidad en la capital integralmente. De acuerdo con un documento del PAN, los 51 distribuidores viales o pasos a desnivel se requieren en las 16 delegaciones políticas; cinco en promedio. Y los más importantes son: Glorieta de Camarones, Eje 1 Norte y Cuauhtémoc, Churubusco y Eje 8 Sur, Acoxpa y Miramontes, Eje 10 Sur e Insurgentes, Eje 1 Poniente y Churubusco, Tasqueña y Miramontes, Barranca del Muerto y Revolución, entre otros. Los ejes viales que propone Acción Nacional terminar son nueve y equivalen a 150 kilómetros: 2, 5, 6 , 8 y 10 Sur, 1 Norte, 3 y 5 Oriente (hasta la carretera a Oaxtepec) y 5 Poniente, en Avenida Centenario, delegación Alvaro Obregón. Sin embargo, ayer, el jefe de gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, anunció la construcción de un distribuidor vial que no está en las contrapropuestas del PAN y en los proyectos presentados ante la Asamblea Legislativa: Distribuidor vial San Antonio. Por ello, los diputados locales panistas, a decir de Jacobo Bonilla, solicitarán al GDF informar acerca de la viabilidad y el costo real de esa construcción, así como explicar el destino de los 500 millones de pesos que se canalizarían al segundo nivel. |
Página Web del periódico La
Crónica ---
SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
López
Obrador entierra su 2º piso con un plebiscito | ||
( Silvia
Arellano ) | ||
![]() | ||
La presión ciudadana y de partidos políticos pudo más que el “capricho” del jefe de Gobierno. Ayer, Andrés Manuel López Obrador, anunció la suspensión temporal de la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico y dejó en manos de los capitalinos, a través de un plebiscito, esta decisión. El político tabasqueño, reconoció que si la gente decide no realizar esta obra en el plebiscito, sería un golpe político para él; sin embargo, dijo que aceptará la voluntad de los capitalinos. Al declararse desiertas las primeras licitaciones para la construcción del segundo nivel, dijo, se prolongaron los tiempos “y no hay certeza de que la construcción tenga continuidad durante el próximo año y los posteriores”. En rueda de prensa matutina, el funcionario capitalino, dijo que “como es sabido, la obra ha sido cuestionada por algunos sectores de la población y no cuenta con el apoyo de los diputados del PRI y del PAN, que hacen mayoría en la Asamblea Legislativa, donde se autoriza el presupuesto”. Añadió: “Para resolver en definitiva si se aprueba o no el proyecto completo de los segundos niveles, hemos decidido aceptar la propuesta de organizaciones vinculadas con el PRI y PAN para realizar un plebiscito con carácter vinculatorio, como lo establece la Ley de Participación Ciudadana”, comentó. Esta ley señala que para poder realizar un plebiscito se deben reunir las firmas del uno por ciento del padrón electoral, es decir, que las organizaciones sociales inconformes con el proyecto deberán juntar por lo menos, 65 mil firmas. “Yo impulso el proyecto pero si la gente dice no, tengo que acatarlo, el pueblo decide, el pueblo manda. Por eso espero que los adversarios actúen con responsabilidad y levanten la mira, me están pidiendo el plebiscito pues la respuesta es sí”, agregó. En caso de que resulte lo contrario, y la mayoría de la ciudadanía decida aprobar el proyecto, en diciembre se solicitará a la Asamblea Legislativa el presupuesto necesario para el próximo año y que se le garantice la suficiencia presupuestal para los años posteriores hasta su conclusión en el 2005. Le endosa
la factura a todo mundo: PAN-DF Riobóo cobró 13 millones de pesos por el proyecto El Gobierno del Distrito Federal pagó 13 millones de pesos, de los 190 proyectados a la empresa Riobóo por el proyecto ejecutivo del Segundo piso en Viaducto y Periférico, el cual se adaptará para la construcción del Distribuidor Vial San Antonio. A decir del director de Servicios Metropolitanos (Servimet), Carlos Heredia, este dinero que se le pagó a la empresa no se irá a la basura, ya que, aunque aún no se decide el destino del segundo nivel, el proyecto se entregó y ahora sólo se le harán algunas modificaciones. Además, Carlos Heredia, no quiso dar a conocer los términos del contrato firmado por el GDF y la empresa Riobóo; sin embargo, la contralora Bertha Luján indicó que en los próximas días se hará público. Con desorganización, funcionarios del Gobierno capitalino, realizaron una conferencia de prensa en donde supuestamente ampliarían la información que el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, presentó ayer por la mañana. La primera en exponer fue la secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum quien para hablar sobre el Distribuir Vial San Antonio, únicamente se basó en un mapa que marcaba con color amarillo lo que es el Periférico y con rojo la ubicación de la nueva vialidad. Para esta obra, se publicarán cinco licitaciones diferentes a finales del mes de junio. Una para cimientos; otra para estructuras prefabricadas; obra colada; transporte y montaje de los prefabricados y terminados, es decir, para las señalizaciones. De esta manera, el Gobierno capitalino, pretende que los costos de la obra se disminuyan ya que hay que recordar que las licitaciones anteriores se declararon desiertas porque las empresas elevaron sus costos. (Silvia Arellano) |
Página Web del periódico La
Jornada ---
SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
Hoy, resultados del análisis sobre el segundo piso
Ayer venció el plazo para conocer los resultados del análisis que el gobierno capitalino encargó al comité técnico responsable del proyecto de construcción del segundo piso de Periférico y Viaducto, sobre las bases de licitación, y factores que influyeron en los elevados costos presentados por las empresas. Sin embargo, el jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, dispuso posponer para hoy el anuncio de los resultados y la posición del gobierno frente a la obra. El jefe de Gobierno recibió ayer mismo los resultados de manos del equipo encabezado por José María Rioboó, que elaboró el proyecto ejecutivo para el segundo piso. En la reunión de ayer en el antiguo Ayuntamiento también estuvieron presentes el director de Servimet, Carlos Heredia, y la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum. ELIA BALTAZAR
En breve se establecerá un convenio de colaboración metropolitana
LAURA GOMEZ FLORES
En los próximos días, autoridades del gobierno capitalino y del estado de México suscribirán un acuerdo de colaboración metropolitana para enfrentar de manera conjunta los problemas viales, de suministro de agua potable, medio ambiente y manejo de basura. El director de Desarrollo Metropolitano mexiquense, Gustavo Cárdenas Monroy, mencionó que ante la gran movilidad de personas entre el DF y el estado de México y los problemas comunes de ambas entidades, "es imposible actuar de manera aislada o con visos partidistas, porque nos iría mal a los dos". Agregó que la aprobación de la reforma política de la ciudad de México, por parte del Senado de la República, coadyuvaría en este esfuerzo metropolitano, aunque no representa un factor indispensable para desahogar los puntos de la agenda de trabajo establecida en semanas anteriores y lograr que las medidas a tomar tengan carácter obligatorio para evitar que se queden en el papel, mientras crecen los problemas. El funcionario explicó que entre los puntos del convenio se encuentra la construcción de una autopista de Cuautitlán Izcalli a Ecatepec, con una longitud de 18 kilómetros y una inversión de 70 millones de pesos, cuyos trabajos se iniciaron hace unos días y se espera concluir a finales del próximo año, a fin de desahogar el tránsito de la avenida López Portillo. Dicha acción se complementaría con la construcción de la autopista Atizapán-Venta de Carpio, con ramal en Huehuetoca, a concesionarse al sector privado nacional o extranjero, que invertiría mil 500 millones de pesos en sus 40 kilómetros de longitud, así como el rescate del proyecto de construcción de la autopista Colegio Militar-La Venta, confinada para impedir el crecimiento de la mancha urbana. La importancia de esta última vía, dijo, está por encima de cualquier cuestionamiento de tipo ambiental, económico o político, por lo cual "solicitaremos el visto bueno de las autoridades locales. No se trata de imponer, sino de alcanzar consensos, con base en una reflexión de los costos-beneficios que representan este tipo de acciones para la ciudadanía", argumentó. Inicialmente, explicó, se pensó concesionar el proyecto al sector privado, ante lo cuantioso de la inversión, estimada en mil millones de pesos -tendría 18 kilómetros-, pero esto se discutirá entre ambas partes, con base en la suficiencia presupuestal, para unir las carreteras México-Cuernavaca y México-Toluca. La construcción del tren suburbano, con una inversión de 624 millones de dólares, y del segundo piso de Viaducto y Periférico, enfatizó, serían otras de las obras consideradas en este convenio, aunque del segundo proyecto "se carece de la información técnica, aun cuando se ha solicitado en diversas ocasiones a la Secretaría de Medio Ambiente, pero esperamos pronto contar con ella y evaluar el proyecto". Esas acciones viales, precisó Cárdenas Monroy, se complementarían con otras medidas para reducir el porcentaje de agua que se pierde por fugas e impulsar una cultura de cuidado del líquido; la ubicación de lugares para el confinamiento de basura, dado que el Bordo Poniente se encuentra al límite de su vida útil, y el programa de mejoramiento del medio ambiente con una visión metropolitana. Las autoridades capitalinas, mexiquenses y federales "no pueden sustraerse de este proceso cuando la calidad de vida de la gente está de por medio; por ello la intención de que las acciones a seguir tengan un carácter obligatorio y estas instancias se comprometan no sólo a impulsarlas, sino a canalizar recursos para su concreción", indicó.
Página Web del periódico Milenio
Diario ---
SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002
|
![]() |
|
La capital de Colombia era una típica ciudad latinoamericana, sin embargo, el ex edil Enrique Peñalosa hizo el “milagro” de reordenar el transporte público y recuperar los espacios citadinos para disminuir la criminalidad |
Un segundo piso es como arrojar una bomba atómica a la ciudad
Un segundo piso sobre un eje vial “es, después de una bomba
atómica, la manera más eficaz de destruir una ciudad”. Así lo ha manifestado
hasta la saciedad Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá y autor del denominado
“milagro bogotano”, con el que se solucionó en gran medida el problema del
transporte en la capital colombiana. Para Peñalosa, quien se encuentra de gira
por la ciudad de México, tampoco el Metro es una solución aceptable. “El metro
es la solución ideal para las clases pudientes. Ahí pueden echar a los pobres,
preferiblemente debajo de la tierra, donde nadie los ve, mientras ellos pueden
seguir conduciendo su carro en la superficie”. Mientras el ciudadano del DF ya
no se extraña de nada, pues robos, asesinatos, embotellamientos y el asedio de
los ambulantes son cosas que, poco a poco, comienzan a verse como cotidianas, en
Bogotá una realidad hasta hace poco semejante ha comenzado a revertirse. En esa
ciudad, que padece todos los males de las urbes latinoamericanas, como son la
pobreza y un permanente flujo de refugiados, ahora se observa una visión
coherente, una actividad febril y una participación ciudadana activa, en gran
parte gracias a que se ha logrado, en gran medida, hacer eficiente el transporte
público y se han revalorado los espacios públicos. El Transmilenio, un sistema
de metro que transita sobre la superficie bogotana, compuesto por autobuses de
gran volumen (160 pasajeros por unidad) equipados con radio, y cuya velocidad
está controlada por satélite, se ha convertido en la opción para resolver el
antes grave problema de la transportación en esa urbe. En Bogotá, el otro
milagro es el de la disminución de la violencia. Según Peñalosa, “lo que
contribuye a la seguridad es que haya más gente en espacios públicos ordenados,
donde la gente tiende a ayudarse más. Los buenos se sienten seguros, mientras
que en espacios públicos desordenados se siente un ambiente hostil, como si
todos en el sector fueran delincuentes”
![]() | |
Luz y sombra de las urbes
Bogotá
“Se ha demostrado hasta la saciedad que tratar de arreglar un problema
de transporte haciendo más vías, es como tratar de apagar un fuego con gasolina.
La única solución seria, para tener una ciudad más eficiente y humana, es
restringir severamente el uso del automóvil”: Enrique Peñalosa, ex alcalde de
Bogotá.
Transmilenio (sistema de transporte)
Actualmente
consta de 600 unidades y 60 estaciones, ha costado 153 millones de dólares. Se
calcula que para el año 2015, Transmilenio contará con seis mil unidades, 22
líneas y transportará cinco millones de personas diariamente y habrá tenido un
costo de dos mil millones de dólares.
Microbuses.
En la
capital colombiana circulan diariamente 21 mil busetas (microbuses), que antes
de la llegada del Transmilenio movían 72 por ciento de los habitantes. Las
busetas, que están en manos privadas, son una causa importante de la congestión
vial.
Tasa de muertes violentas
En 1996 la tasa anual de
asesinatos es de 12.78 personas por cada cien mil. La cantidad de muertes por
accidentes de tráfico bajó de mil 378 anualmente a 821.
Cierre de
centros de esparcimiento
En la capital colombiana, los centros nocturnos
están obligados a cerrar a la una de la madrugada.
Ciudad de
méxico
“Es necesaria la construcción del segundo piso de Periférico
y Viaducto y distribuidores viales para lograr mayor fluidez en las vialidades.
El objetivo general es mejorar la movilidad de las personas que utilizan el
transporte público y privado, y con ello disminuir las emisiones contaminantes”:
Gobierno del Distrito Federal (GDF).
Sistema de transporte público y
vialidades
Actualmente el 12 por ciento restante son para vialidades. En
el DF se efectúan más de 20 millones de viajes diarios de pasajeros, de los
cuales 4.6 millones se realizan en el Metro, un millón entre autobuses,
trolebuses y tren ligero, y el resto en transporte concesionado de microbuses.
Actualmente existen 28 mil microbuses y en ellos se efectúan más de 15 millones
de viajes diarios. La deficiencia fundamental de los microbuses estriba en su
reducido espacio, además estos microbuses contaminan considerablemente y ponen
en alto riesgo a los usuarios.
Tasa de muertes violentas
En
la capital de México, la tasa de asesinatos es de 14 por cada 100 mil
habitantes. La cantidad de muertes por atropellamiento en promedio anual es de
tres mil 687.
Cierre de centros de esparcimiento
Según las
nuevas disposiciones, en la capital mexicana los centros nocturnos deben cerrar
a las tres de la mañana. Tom Dieusaert y
Francisco Garduño
Vecinos se quejan del ruido del aeropuerto
El 30 por ciento de la flota aérea nacional redujo sus emisiones de ruido, por lo cual México “ha cumplido con la aplicación efectiva de su legislación ambiental”, sostuvo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en respuesta a la denuncia que un grupo de vecinos de la colonia Balbuena presentó ante la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), organismo creado por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México. Los quejosos solicitaron la intervención de la (CCA) luego de presentar su caso ante las autoridades ambientales federales y locales, sin obtener respuesta alguna, y cuya queja se sustenta en la pérdida auditiva, ocasionada por los altos niveles de ruido generados en el aeropuerto capitalino. En la respuesta, recibida “el 23 de mayo del año 2002, México reconoce el problema de la emisión de ruido como un gran reto”. Y el principal argumento afirma que en México “30 por ciento de la flota aérea nacional ha reducido las emisiones de ruido en los tiempos establecidos por la NOM-036-SCT3-2000, y que por ello ha cumplido con la aplicación efectiva de su legislación ambiental”. No obstante, según los peticionarios, existen estudios que muestran que las emisiones de ruido del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) exceden los límites establecidos en la legislación ambiental, causando daños irreversibles a las miles de personas que residen en la periferia del aeropuerto. Asimismo, afirman que como consecuencia de la falta de aplicación por parte de México de su legislación ambiental en este campo, los vecinos del AICM han sufrido daños al sistema auditivo, diversos efectos negativos por la interrupción del sueño y la merma del desarrollo académico de los niños de la zona, cuyas clases se interrumpen por el paso de un avión aproximadamente cada 7 minutos. Finalmente, sostienen que las autoridades ambientales federales y locales han omitido aplicar de manera efectiva los artículos 5 fracciones V y XIX, 8 fracción VI, 155 y 189 al 204 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-081-1994 y los artículos 80 al 84 de Ley Ambiental del Distrito Federal. A todo ello, la comisión resolvió que, en tanto, su “secretariado está analizando la petición a la luz de la respuesta de México, para determinar si necesita elaborarse un expediente de hechos”. Enidh Álvarez
El GDF
define hoy el segundo piso al Viaducto
Será hoy cuando el gobierno
capitalino informe si se realizará una nueva licitación o sufre un atraso más la
construcción del segundo nivel en el Periférico y el Viaducto; mientras, esta
tarde José María Riobóo, responsable del proyecto ejecutivo, le entregó a Andrés
Manuel López Obrador un análisis de la obra. El plazo para dar la noticia venció
ayer, sin embargo López Obrador dijo que el retraso fue consecuencia del paro
del sindicato de trabajadores capitalino; sin embargo, por la tarde se reunió en
su oficina con Riobóo, Claudia Sheinbaum y Carlos Heredia, secretaria del Medio
Ambiente y director de Servimet, respectivamente.
El 14 de mayo el concurso
de licitación de los tres primeros niveles fue declarado desierto, ya que casi
duplicaron el millón 500 mil pesos presupuestado por el gobierno para la
realización de la obra. Ese día, Sheinbaum Pardo se comprometió a que el 29 de
mayo se conociera si se abría una nueva convocatoria.
El Edomex licita cuatro vías al aeropuerto
En junio iniciará el proceso de licitación de cuatro tramos carreteros que comunicarán a todo el país con el nuevo aeropuerto que se proyecta construir en Texcoco, que empezaría a funcionar a toda su capacidad entre 2006 y 2007, indicó el secretario de Comunicaciones y Transportes del estado de México, Guillermo Cano Garduño. Asimismo, el funcionario aclaró que este proyecto se llevará a cabo con o sin aeropuerto, porque forma parte de las metas establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo para comunicar a la región a través del circuito transmetropolitano, que parte de Atizapán a Venta de Carpio, el segundo tramo llega a Texcoco, el tercero a Chalco y el cuarto a Malinalco. Cano Garduño estableció que las cuatro carreteras de esta entidad tendrán listos sus estudios de factibilidad en junio, para someterlos a concurso que podría prolongarse por 110 días hábiles, para que de manera inmediata inicie su construcción. También se incluye la ampliación a ocho carriles de la carretera Peñón-Texcoco, donde el gobierno analiza la concesión otorgada a una subsidiaria de Tribasa, por el aumento que tendrá en el flujo vehicular. Claudia Hidalgo / Corresponsal, estado de México
Respecto a someter a plebiscito la realización de los segundos pisos, el el consejero electoral Eduardo Huchim aclaró que por ser facultad potestativa del Jefe de Gobierno del Distrito Federal aceptar o no la realización de esta figura, en caso de que no se juntaran las más de 65 mil firmas que se requieren para que la ciudadanía lo solicite, Andrés Manuel López Obrador puede convocar a plebiscito por cuenta propia. El consejero electoral explicó que es Ley de Participación Ciudadana la que otorga dicha facultad al titular del Ejecutivo local. En entrevista, el consejero precisó que el único órgano responsable de la organización y realización del plebiscito es el Instituto Electoral del Distrito Federal y que para efectuarlo se requieren por lo menos 90 días de anticipación a la fecha en la que se pretenda aplicar. Para hacer vinculatorios sus resultados, es decir, obligatorios, la Ley de Participación Ciudadana establece que la opción mayoritaria de la consulta debe representar a la tercera parte del padrón electoral del Distrito Federal, más de 2 millones de votos. Cuestionado sobre el costo de este ejercicio ciudadano, Eduardo Huchim señaló que tomando como referencia algunas previsiones hechas en otros años sobre el presupuesto del IEDF, se tendrían que erogar entre 80 y 100 millones de pesos aproximadamente.
Página Web del periódico Reforma --- MEDIO
AMBIENTE (Bosques urbanos) --- |
Jueves 30/5/2002
|
Página Web del periódico
Reforma
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
Posponen decisión sobre megaobra
Bajo el argumento de que toda la atención estaba centrada en la solución del conflicto laboral con trabajadores sindicalizados de la administración capitalina, el Jefe de Gobierno del DF pospuso para hoy jueves la decisión sobre las licitaciones del segundo nivel en Viaducto y Periférico. Esta determinación del Gobierno capitalino incumple lo anunciado por el propio Andrés Manuel López Obrador, quien sostuvo aún el domingo pasado que este miércoles (ayer) se daría a conocer la postura sobre el proyecto de segundos pisos. López Obrador anunció en su conferencia matutina de este miércoles sería hasta hoy cuando se informe en qué se modificarán las bases de las licitaciones de los primeros cinco tramos de la primera etapa de la megaobra vial. El pasado 14 de mayo, las licitaciones de los primeros tres niveles de la obra fueron declarados desiertas por Servicios Metropolitanos, ante lo que el Gobierno capitalino canceló los procesos de licitación de los dos tramos restantes. La virtual posposición del proyecto se debió a que las empresas constructoras que luchaban por las adjudicaciones presentaron ofertas económicas que rebasaron sustancialmente el presupuesto destinado por el Gobierno capitalino para la obra. También el 14 de mayo Claudia Sheinbaum, Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno de la ciudad, informó que el dictamen sobre las licitaciones se anunciaría 15 días después de esa fecha, plazo que se cumplió ayer.
Página Web del periódico
Reforma
--- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
Mandan segundos pisos a plebiscito
En lugar del primero de los tres tramos del segundo piso, el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que se construirá un distribuidor vial de 3.5 kilómetros en Periférico y San Antonio su costo será de $700 millones
Por ALEJANDRA BORDON Y BLANCA BOTELLO / Ciudad de México (30 mayo 2002)
El Gobierno del Distrito Federal aceptará la realización del plebiscito que organizan grupos sociales, una vez que concluyan la recolección de 65 mil firmas para que la población decida si quiere o no la edificación de los segundos pisos en Viaducto y Periférico. En su conferencia de prensa matutina, el Jefe de Gobierno local, Andrés Manuel López Obrador anunció que construirá un distribuidor vial en la zona de Periférico San Antonio y Río Becerra, independientemente del resultado del plebiscito. Esta fue la decisión que tomó este jueves la administración local en torno a la polémica obra luego de la oposición manifiesta de distintos sectores y a los problemas presupuestales que desde hoy se anticipan en virtud de que el PRI y el PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal rechazan la construcción de las vialidades elevadas. El Mandatario local informó que el distribuidor vial tendría una longitud de 3.5 kilómetros y requeriría un presupuesto estimado de 700 millones de pesos. Explicó
![]() |
![]() | ||
![]() |
Distribuirían el presupuesto de los segundos pisos | ![]() | |
![]() |
![]() | ||
![]() |
Un distribuidor vial en Periférico San Antonio hasta Río Becerra La obra tendría una longitud de 3.5 kilómetros y requeriría un presupuesto estimado de 700 millones de pesos. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
El resto del presupuesto se iría a: Comprar de vagones del Metro y mantenimiento a sus instalaciones. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Modernización del sistema de semáforos. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Vivienda. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Créditos para la sustitución de taxis. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
Ampliar la inversión para el distribuidor vial de Zaragoza. | ![]() |
![]() |
![]() | |||
![]() |
La compra de 120 autobuses de pasajeros. | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |
![]() |
![]() |
que ya que se cuenta con 1.5 millones de pesos pensados originalmente para una primera etapa, el resto sería utilizado para comprar vagones del Metro y dar mantenimiento a sus instalaciones, la modernización del sistema de semáforos, vivienda, créditos para la sustitución de taxis, ampliar la inversión para el distribuidor vial de Zaragoza y la compra de 120 autobuses de pasajeros. A pregunta expresa, el Jefe de Gobierno reconoció que si la ciudadanía vota en contra de la construcción de los segundos pisos sería un golpe político para él, pero advirtió que no puede ignorar la opinión de la población. Por ello pidió a las organizaciones que según él están vinculadas al PRI y al PAN y recolectan firmas para el plebiscito, que eleven la mira para que el ejercicio de consulta se lleve a cabo con toda seriedad y a través de éste se defina el futuro del proyecto. Indicó que en cuanto tengan las firmas que exige la Ley de Participación Ciudadana, él aceptará inmediatamente y emitirá la convocatoria. Aclaró también que está dispuesto a que el plebiscito tenga carácter vinculatorio, es decir, que acatará el resultado aún cuando no voten en él 30 por ciento del padrón electoral como lo exige la ley. Esto significa, según explicó, que aún cuando participe un 10 por ciento del padrón, estaría dispuesto a cumplir con lo que solicita la población. López Obrador detalló además que si la población está de acuerdo con la construcción de los segundos pisos, en diciembre de este año solicitaría a la Asamblea Legislativa la aprobación del presupuesto total para la obra en un esquema multianual, a fin de garantizar que no faltarán recursos para concluirla en el 2005.
La Diputada local priista Margarita González Gamio afirmó este jueves estar en contra de realizar un plebiscito para construir los segundos pisos en Viaducto y Periférico, ya que se requieren tiempo y recursos, los cuales no se tienen en la actualidad. En entrevista González Gamio sostuvo que para la realización de este proyecto deben privar los razonamientos técnicos y no la molestia que podría ocasionar algún grupo de vecinos. González Gamio, integrante de la Comisión de Participación Ciudadana en la Asamblea Legislativa capitalina, estimó "complicado" hacer un plebiscito en estos momentos. La legisladora argumentó que no hay recursos para ese tipo de acciones, además de requerirse una serie de pasos previos como la capacitación de personas para atender casillas y la impresión de boletas, entre otros. Destacó que no se trata tampoco de poner a consideración de la ciudadanía cualquier obra que requiera la ciudad, porque de lo contrario no se podrían construir escuelas, ni estaciones del Metro, ni templos, ni ampliar vialidades, porque resultan molestos para los afectados. La Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal señala en el Artículo 13 que el plebiscito es un instrumento a través del cual el Jefe de Gobierno podrá consultar a los ciudadanos para que expresen su aprobación o rechazo, ante actos o decisiones del mismo, trascendentes para la vida pública de la ciudad. De acuerdo con el documento, este ejercicio se debe realizar para asuntos muy importantes y se requiere por lo menos de la recaudación de 65 mil firmas solicitándolo.
'No hay presupuesto para el ejercicio'
La falta de recursos sería el principal impedimento para realizar un plebiscito como solicitan algunos ciudadanos, para determinar si se construyen o no los segundos pisos en Viaducto y Periférico, afirmó este jueves la Diputada local Susana Manzanares. En entrevista, la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa capitalina aseveró que los vecinos están en su derecho de solicitar la consulta, siempre y cuando reúnan el requisito base para ello de presentar las firmas de 65 mil solicitantes. "Si se cubre este requisito habría la dificultad del recurso económico, porque no hay presupuesto en el Instituto Electoral del Distrito Federal para llevarlo a cabo y hay que recordar que para que el plebiscito sea formal tiene que intervenir el IEDF, quien lo haría como en las votaciones normales. "No hay un presupuesto previsto para este plebiscito, ni en el instituto electoral, ni en la asamblea, ni en el Gobierno", enfatizó. Manzanares detalló que el primer paso para llevar a cabo el ejercicio será que los vecinos solicitantes presenten las firmas necesarias de personas mayores de 18 años antes la ALDF, la cual formulará la petición en forma de iniciativa ante el pleno y en caso de ser aprobada, se pediría al IEDF llevar a cabo el proceso. La legisladora por el Partido de la Revolución Democrática estimó que por lo menos el proceso se llevaría unos tres meses, pero insistió en que la falta de recursos económicos sería un gran impedimento.
Complace a partidos propuesta de AMLO
Los presidente del PRI, PAN y PRD en el Distrito Federal, se manifestaron este jueves complacidos con la propuesta del Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de realizar un plebiscito para que la ciudadanía decida si se construyen o no los segundos niveles en Viaducto y Periférico. El líder del sol azteca capitalino, Víctor Hugo Círigo, aseguró que la decisión de López Obrador confirma su vocación democrática para tomar en cuenta la opinión de los ciudadanos en un asunto tan importante. "Aquí no hubo vencedores ni vencidos, simplemente se tomó la mejor decisión para avalar una obra importantísima; no es triunfo político del PAN ni de los opositores al proyecto", dijo. Por separado, el presidente de Acción Nacional en la Ciudad de México, José Luis Luege, consideró que "la ocurrencia" del Jefe de Gobierno es más que un traslado de responsabilidades hacia los capitalinos. "Es una decisión que se tomó sobre las rodillas y que ahora se pretende trasladar la responsabilidad a los ciudadanos a través de un plebiscito. Le pedimos al Jefe de Gobierno que no intente influir en este plebiscito para que el ejercicio sea transparente. Por último, el delegado especial del PRI en el Distrito Federal, Jorge Schiaffino, dijo estar de acuerdo con la realización de la consulta a los ciudadanos, pero pidió al Jefe de Gobierno atender la demanda de estos, y no tratar de justificar decisiones a través de los habitantes de esta capital. "Lo dijimos desde hace tiempo, que no sería viable los segundos pisos y puedo sonar medio payaso, pero si esto fuera viable el PRI los hubiera construido cuando fue gobierno", manifestó. Con información de Carolina Pavón
Página Web del periódico Uno Más Uno
--- MEDIO AMBIENTE (Ruido) --- |
Jueves 30/5/2002
|
El aeropuerto cumple normas ambientales |
MONTREAL, 29 de mayo.– El Gobierno mexicano rechazó que incumpla con la legislación ambiental en materia de ruido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y que trabaja para disminuir sus actuales niveles de emisión, se informó hoy aquí. Según un comunicado de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), que analiza una queja ciudadana presentada a esa instancia por presuntos altos niveles de ruido en esta terminal, las autoridades de México señalaron que se encuentran dentro de las normas permitidas. La CCA, órgano trinacional del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), señaló que de acuerdo con una queja ciudadana presentada ante esa instancia, México incurre en omisiones en la aplicación de su legislación ambiental respecto al ruido. |
Página Web del periódico Uno Más
Uno ---
SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves 30/5/2002 |
Periférico |
GDF: hoy se sabe si va el 2o. piso |
Julio C. de la Peña |
El Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías Rápidas dio a conocer que antes del 10 de junio próximo, el Gobierno capitalino lanzará la nueva convocatoria para la licitación de construcción del segundo piso a Viaducto y Periférico. Sin embargo, el jefe del Gobierno capitalino prefirió no dar a conocer detalles del proceso aunque adelantó que este jueves dará los pormenores y por lo tanto se sabrá oficialmente si se realizará o no la nueva licitación. Integrantes de dicho fideicomiso revelaron que el GDF sí lanzará una nueva convocatoria, la cual, especificaron, se realizará bajo lo establecido en la Ley de Obras Públicas del DF que establece que deberán ser tres empresas participantes. Detallaron que el proceso excluirá a empresas extranjeras, ya que se pretende que la megaobra se realice con tecnología mexicana. Fuentes del fideicomiso anticiparon que este jueves el jefe de Gobierno capitalino realizará el anuncio de que se lanza una nueva convocatoria para la realización de la obra, aunque, explicaron, lo que no se ha definido aún es la fecha de su publicación. Mediante una reunión de trabajo, los responsables de la obra entregaron al gobernante local el resultado del análisis de la primera licitación que entre otros puntos contiene las causas que incidieron en que las empresas concursantes incrementaran el precio de la obra. En la reunión estuvieron presentes la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, el director de Servimet Carlos Heredia y el presidente de la empresa Riobóo, José María Riobóo, encargada de elaborar el proyecto que fracasó debido a que según las empresas constructoras la obra llevaría mucho más presupuesto que los mil 500 millones de pesos destinados por el GDF. |
Página Web del periódico Uno Más Uno ---
TRANSPOTE PÚBLICO --- |
Jueves 30/5/2002 |
Hundimientos de hasta 4 metros en el Metro |
Jesús Flores |
Diversas estaciones de la red del Metro, principalmente las que se ubican en el oriente de la ciudad, presentan hundimientos de hasta cuatro metros de profundidad, grietas en los andenes, desfase de columnas y severos desniveles y hundimientos en vías, informó la presidenta de la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbanos de la ALDF, Ruth Zavaleta Salgado. Tras realizar un recorrido por las líneas A y 5, explicó que la reparación de los desperfectos tendrá un costo de 40 millones de pesos y 80 millones para reparar las fracturas de vías de la línea A. Por su parte, Jacobo Bonilla Cedillo, diputado del PAN e integrante de esa comisión, informó que toda la línea A se encuentra con severos hundimientos debido a que las empresas que realizaron la obra de construcción no hicieron los estudios de suelo adecuados por lo que el GDF debe investigar quiénes son los responsables y sancionarlos o amonestarlos. Ruth Zavaleta dijo que el problema de los hundimientos además de la inseguridad, también es motivo de que exista un retraso en el servicio, lo que ocasiona una disminución del 50 por ciento en la afluencia de usuarios, que prefieren utilizar el transporte concesionado. Por su parte, el director del Metro, Javier González Garza, reconoció que existen graves deficiencias en las instalaciones, provocadas por hundimientos de suelo debido a la debilidad orográfica de la zona. Precisó que las fracturas que se manifiestan en la línea a surgieron de los movimientos generados por el subsuelo, ejerciendo presión sobre la construcción y provocando la desnivelación de vías, que provocó el descarrilamiento de un tren el pasado 11 de marzo. A su vez, el secretario de Obras y Servicios, César Buenrostro, advirtió la importancia de llevar a cabo las obras de reparación lo más pronto posible para evitar que en un futuro se tenga que dejar de dar servicio a esa zona, que sería las estaciones Guelatao a Santa Martha, de la línea A. Aseguró que los usuarios no corren ningún riesgo al utilizar este medio de transporte, ya que se han tomado las precauciones necesarias para evitar cualquier contrariedad. |