SINTESIS INFORMATIVA   5 / MAYO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorio

Página Web del periódico El Universal        --- MEDIO AMBIENTE (Clima) ---
Domingo 5/05/2002

En riesgo, cosechas de avena y trigo por el calor

José Luis Flores
El Universal
Domingo 05 de mayo de 2002

Las altas temperaturas registradas en el Distrito Federal ponen en riesgo toda la siembra de avena y la mitad de la de maíz, que se cosecha en las áreas rurales de la ciudad, sostuvo Luis Meneses, director Ejecutivo de Desarrollo Rural del gobierno capitalino. Son cuando menos 7 mil hectáreas de avena y 4 mil de maíz, las que se perderán si se alarga el periodo de sequía. La delegación Tlalpan es la zona donde principalmente se siembran estos granos, que actualmente resisten temperaturas superiores a los 30 grados centígrados. Luis Meneses explicó que por cada hectárea sembrada, se recogen entre dos y 2.4 toneladas del producto, aunque el clima pone en riesgo las cosechas que se esperan para el mes de septiembre. Hoy, la producción de avena se nutre del agua que recibieron los suelos, durante las lluvias de enero al mes de abril. La humedad se mantiene en las partes más profundas de los terrenos, pero si no reciben agua, durante las próximas dos semanas, estarán en riesgo de perderse. En la ciudad de México se siembran además hortalizas, flores, habas y nopales. La humedad para las hortalizas se obtiene mediante riego; las flores se siembran en invernaderos, las habas son de temporada fría y los nopales provienen de zonas semidesérticas, por lo que ninguna de esas producciones corre peligro. No ocurre lo mismo con el maíz y la avena. Especialista en temas ambientales, Luis Meneses explicó que actualmente vivimos un año atípico, con lluvias tempraneras y una sequía muy prematura que amenaza con extenderse más de lo normal. Los cambios climáticos estuvieron determinados por el fenómeno de El Niño , que usualmente aparece cada 10 años, pero ahora se adelantó. La razón de ese comportamiento radica en las emisiones de contaminantes a nivel mundial. Son fundamentalmente los combustibles de tipo orgánico, como el petróleo, los que provocan cambios en la temperatura y adelantan o modifican el clima. Durante los primeros meses del año en curso, en el DF se resintieron lluvias fuera de temporada. Incluso se registraron algunas granizadas que alertaron a los campesinos y los obligaron a sembrar antes de tiempo. Para Luis Meneses, las temperaturas que se registran actualmente en la ciudad de México corresponden al verano, pero ahora se adelantaron y existe el riesgo de que se extiendan más allá del mes de mayo. El cambio en la temporalidad, provocada por el fenómeno de El Niño , dijo, provoca problemas para la siembra y es factor de riesgo para incendios naturales. Indicó que fundamentalmente los combustibles orgánicos provienen de los países industrializados, ya que Estados Unidos genera 30 por ciento de esta contaminación a nivel mundial, y Europa, 15 por ciento , mientras que los países de América Latina en conjunto apenas generan 5 por ciento .

Página Web del periódico Novedades           --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Domingo 5/05/2002

 
"HAY USO IRRACIONAL DEL LIQUIDO"

Ahorramos agua o habrá crisis en 10 años: Asamblea

El 32% del líquido se pierde por fugas de las redes, dice el diputado Morales Torres

Por RAFAEL MORALES VARGAS
Reportero y Notimex

En 10 años la ciudad de México enfrentará una crisis en el abasto de agua potable, por lo que es necesario tomar medidas urgentes para crear una cultura del agua, afirmó el presidente de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos de la ALDF, Marcos Morales Torres. El diputado del PRD sostuvo que a pesar de los esfuerzos del gobierno capitalino por atender la demanda de agua, actualmente el 32 por ciento del líquido se pierde a través de fugas de la red primaria, secundaria y caseras. En entrevista, aclaró que el agua es un factor elemental para la sustentabilidad de la capital y que los 35 metros cúbicos por segundo que llegaba al DF son insuficientes para atender las necesidades de los capitalinos. Por ello, subrayó que es indispensable garantizar el servicio del líquido para sus habitantes mediante solución a los problemas de abastecimiento, suministro y tratamiento del agua. El perredista señaló que la escasez de agua se debe a la sobreexplotación de los mantos acuíferos, al uso indiscriminado e irracional por parte de algunos usuarios y a la falta de recursos suficientes para controlar las fugas de agua. "El problema del desperdicio de agua en gran medida se debe a las tomas clandestinas que existen en toda la ciudad de México, además de las que se encuentran en los domicilio", aseguró. Morales Torres aclaró que con el Programa de Supresión y Detección de Fugas que ha instrumentado el gobierno local y la rehabilitación de pozos del sistema interno, se ha logrado disminuir de 37 a 32 por ciento el porcentaje de fugas. A pesar de ello, consideró que "falta mucho por avanzar sobre todo en concientizar a los ciudadanos de la importancia que tiene el líquido para la sobrevivencia". El diputado local advirtió que en caso de no mejorar la cultura del ahorro de agua en la capital el problema será mucho más agudo dentro de 10 años, pues la escasez se presentará en más zonas del Distrito Federal. Apuntó que requiere una Ley de Aguas que fomente el uso racional del líquido meditante una cultura del cuidado y ahorro del agua para preservar los recursos hídricos, así como la instrumentación de los mecanismos necesarios para mejorar la calidad y cantidad del agua.

Asambleístas piden al GDF tomar precauciones sanitarias ante las altas temperaturas de los últimos días

Asimismo, los grupos parlamentarios de los partidos Verde Ecologista de México y de la Revolución Democrática en la ALDF exhortaron al gobierno local a tomar precauciones, ante los efectos nocivos de las altas temperaturas que registra la ciudad.  El PVEM llamó a la Secretaría de Salud de esta capital para que ponga en vigor un monitoreo epidemiológico y atender rápidamente problemas como deshidratación, diarreas y otros males gastrointestinales derivados del intenso calor que afectan sobre todo a la población infantil. También puso énfasis en la población canina, que en la ciudad se ha disparado en los últimos tiempos, y con ello se incrementa el riesgo de casos de rabia en esta época de intenso calor, por lo que urgió a las autoridades respectivas a extremar las precauciones. En materia forestal, el Partido Verde destacó que anualmente se registran mil 200 incendios en las zonas rurales del Distrito Federal a causa de las altas temperaturas. Por ello, urgió al gobierno para que instrumente los programas necesarios para prevenir incendios forestales. Por su parte, el grupo parlamentario del PRD, en voz de la diputada local Susana Manzanares, coincidió en el sentido de que para evitar daños en la salud de los capitalinos la Dirección General de Salud Pública inicie cuanto antes una campaña de inspección sanitaria. Manzanares Córdoba, quien preside la Comisión de Participación Ciudadana de la ALDF, alertó que por el intenso calor podría registrarse una epidemia de Infecciones gastrointestinales, ya que el estado de los alimentos tiende a sufrir alteraciones en sus componentes naturales. La legisladora del PRD puso énfasis en que existe un sinnúmero de taquerías, loncherías y torterías que no cuentan con adecuados sistemas de refrigeración e higiene, por lo que son potenciales focos de infección; por tanto, ahí es donde la autoridad sanitaria debe actuar con prontitud, concluyó.

Página Web del periódico Novedades           --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Domingo 5/05/2002

EL DESABASTO PODRIA SER GENERAL: HERNANDEZ

"Grave", la escasez de agua en Iztapalapa

Si la presión sigue baja, miles de familias podrían verse afectadas, dice

Las pipas con que cuenta la autoridad delegacional son insuficientes para repartir agua, señala el director de Servicios Urbanos

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ
Reportera

De continuar con los problemas de desabasto de agua, en esta temporada de estiaje es posible que a los más de 600 mil iztapalapenses que padecen por esta situación desde hace varios meses, en breve se sume el resto de los casi 2 millones de habitantes que viven en esta demarcación, advirtió ayer el director de Servicios Urbanos de la delegación Iztapalapa, Alfonso Hernández. Calificó a esta situación como preocupante, pues ahora no son sólo las zonas marginadas las que carecen del vital líquido, sino también se agregan las clínicas, los hospitales, los centros deportivos y escolares, así como las más de 35 unidades habitacionales que se localizan en esta demarcación.  El funcionario explicó que si la presión sigue siendo de menos de 2.4 kilogramos por segundo, otras 25 colonias -aparte de las 50 que ya tienen este problema-, estarán en estas circunstancias tan desagradables y será muy complicado para las autoridades delegacionales responder, pues está fuera de su alcance, ya que las 120 pipas con las que se cuentan son insuficientes. "Aunque hay recursos para el alquiler de más carros cisterna, ya no se cuenta con unidades en la delegación". La desesperación de los habitantes de esta delegación ayer llegó a su límite, ya que como en otras ocasiones se presentaron cerca de 300 personas al distribuidor de agua potable conocido como "Las Garzas", con la intención de llevarse algunos litros de agua o incluso a secuestrar pipas para llevar el líquido a sus domicilios. Según el encargado de Servicios Urbanos, ayer fue uno de los días más complicados debido a que la presión volvió a bajar a 1.2 kilogramos por segundo, a lo que se sumó a la fractura del tramo Mixquic-Tláhuac que afectó al distribuidor conocido como "La Caldera" y que disminuyó de manera drástica el suministro que en un día normal es de 700 litros por segundo y ahora se presenta sólo de 200 litros. Agregó que en estos dos días la zona de la Sierra de Santa Catarina que es la que recibe agua sólo por tandeo, tendrá que esperar por lo menos ocho días a que se normalice la situación. En tanto, en los municipios de Ixtapaluca, Los Reyes y ciudad Nezahualcóyotl, los más de un millón de personas que están padeciendo continuaron ayer con el desabasto de agua. El encargado del Organismo de Agua, Alcantarillado y Saneamiento, de Nezahualcóyotl, Jaime Medrano Cedillo, confirmó lo anterior y agregó que tuvieron que repartir agua por dotación, es decir, se distribuyeron mil litros por familia, que equivale a sólo 5 tambos. Mencionó que en los dos días en que se suspendió el suministro, las autoridades gastaron 500 mil pesos en la renta de pipas y en la compra del agua, por lo que la gente tiene que hacer conciencia de que cuando hay líquido, lo deben de cuidar.

Página Web del periódico La Crónica           ---ASUNTOS POLÍTICOS ---
Domingo 5/05/2002

Asegura Obrador que existe una campaña de desprestigio en su administración
( Crónica/Agencias )
Descargando Foto...

Las críticas sobre el reemplacamiento y la construcción del segundo piso en Viaducto son parte de una campaña de desprestigio y tienen un claro sesgo político, insistió hoy Andrés Manuel López Obrador, jefe del gobierno capitalino. En su tradicional conferencia de prensa, el Ejecutivo local aseguró que de cara a la elección del 2003, les molesta que su administración este cumpliendo con sus compromisos y arremetió de manera directa contra el líder del Partido de Acción Nacional (PAN) capitalino, José Luis Luege llamándolo "pirrurris" que practica la doctrina de la hipocresía. Recordó que el dirigente partidista ahora se opone al segundo nivel cuando en el pasado fue uno de los principales promotores de este tipo de obras.

"En mayo de 95, cuando el ingeniero Luege era presidente de la Comisión del Transporte en la Asamblea Legislativa en un foro, organizado por el Estado de México y el entonces Departamento del Distrito Federal, presentó una propuesta de plan rector del transporte, que hablaba de construir vías de acceso controladas exprés, como los segundos pisos en las vías rápidas actuales". Esto, aseveró, demuestra la incongruencia de José Luis Luege, quien ahora dice que el segundo piso no es una opción para la ciudad, pero si lo apoyaba cuando era regente Oscar Espinosa, porque querían cobrar por el uso de estas vías y ahora va a hacerse sin pago.

 
Página Web del periódico La Jornada           --- MEDIO AMBIENTE (Clima) ---
Domingo 5/05/2002
 
En Veracruz, los hatos han perdido 40% de su peso normal; sigue la onda de calor en el país

El primer gran efecto de la sequía, en Coahuila: mueren 4 mil reses

DE LOS CORRESPONSALES Y NOTIMEX

La sequía que afecta el norte de Coahuila provocó la muerte de 4 mil reses en cuatro meses, informó el jefe del distrito de riego 01 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Jesús Hurtado Reyes.  Señaló el funcionario en Ciudad Acuña que el índice de reses muertas representa tres por ciento y que la mayor pérdida en años anteriores ha sido de 7 mil cabezas en esa región, por lo que calculó que la cifra podría ser superada en el tercer trimestre de este año. Dijo que del total de animales muertos entre enero y abril, 3 mil corresponden a ganado caprino y el resto a bovino, por lo que se pondrá mayor atención a las cabras para evitar más pérdidas. Las temperaturas hasta de 48 grados centígrados que se presentan en Coahuila -nunca antes registradas en esta temporada del año- han generado sendos incendios en la Sierra de Arteaga, mismos que ya provocaron la pérdida de 150 hectáreas, tres de bosque. SEQUIA1El gobernador Enrique Martínez y Martínez solicitó apoyo a las secretarías del Medio Am-biente y Recursos Naturales y de la Defensa Nacional para destinar personal y equipo pesado para combatir el incendio. Al titular de la primera dependencia, Víctor Litchinger, le demandó el traslado de un helicóptero que tiene la dependencia estacionando en Durango y a la segunda, transportar a sus efectivos y ayudar en labores terrestres a controlar el incendio. Por su parte, la Confederación Nacional Ganadera en la zona centro de Veracruz reportó la muerte de 150 cabezas de ganado en las localidades de Soledad de Doblado, Puente Nacional y Paso del Macho; casi mil productores pecuarios se encuentran damnificados. Lauro Guido Vargas, secretario general del Comité Regional Campesino, dijo que en un intento por evitar mayores perjuicios económicos, los ganaderos co-menzaron a sacrificar sus reses y vender la carne a precio barato, ya que el hato perdió 40 por ciento de su peso normal y en los próximos días podría incrementar el número de decesos. Entrevistado en Veracruz, el dirigente pidió que más de 20 municipios asentados en la zona sean incluidos en la solicitud para ampliar la declaratoria de zona de desastre natural que el gobierno estatal envió a la Secretaría de Gobernación (SG).  Afirmó que la SG emitió el decreto de desastre natural en sólo cuatro de los más de 20 municipios que en la zona centro registran severos problemas por la sequía y cuyas actividades ganadera y agrícola están siniestradas. En Veracruz, las temperaturas de los últimos días van de 30 a 41 grados centígrados, además de la sequía que afecta principalmente las zonas centro y norte de la entidad.

Calor adelantado

En Sinaloa, el Servicio Agrometeorológico de la Confederación de Asociaciones Agrícolas informó que las temperaturas en las zonas centro y norte del estado se han incrementado considerablemente y alcanzan 38 grados centígrados, por lo que las enfermedades gastrointestinales y otros padecimientos también han aumentado en la región. La dependencia sostiene que la temporada de calor se adelantó alrededor de un mes en relación con otros años, ya que las altas temperaturas se incrementan a partir de junio, pero alcanzan su mayor expresión durante agosto, cuando el mercurio llega incluso a 40 grados. Al sur del país, el Observatorio Meteorológico de Yucatán informó que la onda cálida impuso un histórico precedente con niveles de 40 a 41 grados centígrados durante cuatro días consecutivos. La cifra más alta se registró el miércoles a las 3 de la tarde en la comunidad rural de Tzucacab, con 44 grados centígrados a la sombra.

La zona oriente mexiquense, sin agua

Por segundo día consecutivo miles de habitantes de la zona oriente del valle de México no tienen agua potable, debido a una falla de la línea principal que almacena el líquido en el tanque La Caldera, ubicado en Nezahualcóyotl. Juan Medrano Cedillo, encargado de despacho del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Nezahualcóyotl, informó que 30 pipas realizan hasta ocho recorridos diarios a fin de abastecer las colonias donde "no cae ni gota de agua". La falla afecta a más de un millón de personas de los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Los Reyes La Paz e Ixtapaluca, así como la zona oriente de la delegación Iztapalapa del Distrito Federal. FERNANDO LOPEZ, ANDRES T. MORALES, GUADALUPE LOPEZ , JAVIER VALDEZ, LUIS A. BOFFIL Y RENE RAMON.

Página Web del periódico La Jornada           --- MEDIO AMBIENTE (Contingencias) ---
Domingo 5/05/2002

 
El primero, producido en un edificio de Telmex, al parecer por un cortocircuito

Incendios en el DF provocan dos intoxicados

El otro siniestro consumió ocho locales de la nave mayor del mercado de La Merced

ANGEL BOLAÑOS SANCHEZ

mdf88961Un fuerte incendio se produjo la madrugada de ayer en el edificio administrativo de Teléfonos de México ubicado en el número 198 de la avenida Parque Vía, en la colonia Cuauhtémoc, con saldo de dos personas intoxicadas. Antes, otro siniestro consumió ocho locales de la nave mayor del mercado de La Merced, en el área de frutas y legumbres, donde no hubo personas lesionadas. El fuego en el edificio de la compañía telefónica se originó minutos antes de las cuatro de la mañana en el piso tres y alcanzó a expandirse en un área de 250 metros antes de ser controlado por el personal del cuerpo de bomberos que laboró durante aproximadamente 40 minutos. Según las primeras investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, el siniestro pudo originarse por un cortocircuito en el área de sistemas y se propagó rápidamente consumiendo el material plástico de las computadoras. La Secretaría de Seguridad Pública informó que personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas solamente atendió a dos personas, un empleado y un guardia de seguridad al resultar intoxicados con el bióxido de carbono, mismos que fueron atendidos en el lugar. Por la hora en que ocurrió la conflagración se encontraba muy poca gente en el edificio de 11 pisos, lo que evitó consecuencias mayores, situación que se aplica también al incendio ocurrido una hora antes, a las 3 horas, en el mercado de La Merced, donde al parecer también un chispazo en la instalación eléctrica originó las llamas que se expandieron en ocho locales comerciales dañando en su totalidad la mercancía. El incendio ocurrió en el pasillo seis, puerta 13, de la sección de frutas y legumbres en la nave mayor del mercado, 18 bomberos de la estación Central con dos carros bomba y dos carros tanque laboraron durante unos 30 minutos para sofocar las llamas. En el lugar no hubo personas lesionadas e incluso durante el día las actividades comerciales transcurrieron con total normalidad, incluso muy pocos comerciantes se enteraron del incidente.

Página Web del periódico Milenio Diario      --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 5/05/2002

Opositores al segundo piso obstruyen la calle Ohio


Vecinos de la colonia Nápoles se reunieron para manifestarse en contra de la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico, y realizaron por tercera vez en la semana cortes a la circulación en la entrada de la primera vía hacia la calle de Ohio. Por espacio de una hora, los manifestantes repudiaron la megaobra del jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, y repartieron volantes en donde explican los porqués de su inconformidad. Portaron mantas irónicas y hasta ofensivas contra el político tabasqueño; por ejemplo, en una se leía: “Lopitos: los pirruris del PAN no queremos que un naco como usted descomponga nuestra ciudad”. El grupo estaba integrado por unas 30 personas que gritaban: “¡no al segundo piso!, ¡no al segundo piso!”, y por momentos desquiciaron el tráfico en las mencionadas arterías viales. Esta es la tercera ocasión en la semana que los habitantes de la colonia Nápoles se lanzan a las calles en repudio del proyecto del segundo piso, y nuevamente, aclararon que no se trata solamente de simpatizantes del PAN.

Gente de todos los partidos

“Aquí hay gente de todos los partidos, hasta del PRD, pero tampoco vamos a permitir que no se escuchen nuestras quejas. El gobierno dice que en mayo iniciará la construcción de la obra, pero vamos a ver. Tenemos muchas cosas por hacer, como recurrir al amparo. Nada más recuerden que en Polanco los vecinos impidieron la edificación del tren ligero”, expresó Miguel Ángel, quien portaba una manta de aproximadamente un metro de largo. La preocupación de los vecinos –dijeron– es la expropiación de sus predios, así como la inseguridad y el ruido que provocarán los trabajos. Comentaron su incredulidad, a pesar de que López Obrador prometió que no sucedería esto. El pasado martes, estas mismas personas –junto con residentes de san Pedro de los Pinos– abandonaron antes de tiempo el foro encabezado por Claudia Sheinbaum, secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, quien en el Polifórum Cultural Siqueiros trató de explicarles los beneficios que, desde la óptica del GDF, promoverá la megaobra. Por lo pronto, los manifestantes adelantaron que se volverán a reunir este martes en el parque ubicado en la esquina de Pennsylvania y Dakota para continuar con la movilización contra los segundos pisos en el Periférico y Viaducto.
José Antonio López

Página Web del periódico Milenio Diario      --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Domingo 5/05/2002

Senadores piden detener las obras en el Viaducto


Ante las protestas de diversos sectores de la población y la política que se han generado por la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico, senadores del PAN y del PRI demandaron al jefe del Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, que reconsidere esta decisión. El panista Jesús Galván, quien también es secretario de la Comisión del Distrito Federal del Senado, señaló que no se ha demostrado técnicamente que esta obra no vaya a generar mayores conflictos de contaminación ni de tráfico, además de que podría generar problemas de hundimiento y daños estructurales a los inmuebles aledaños. Galván Muñoz destacó que se podrían generar mayores sospechas si López Obrador realizara una adjudicación directa de la obra a la empresa Quart, que se menciona como la que mayores beneficios ha recibido de esta administración, con lo que perdería el Gobierno del Distrito Federal la poca credibilidad que tiene. “Esto puede dar pie a este tipo de sospechas, a este tipo de dudas, que le darían al traste a lo poco de confiabilidad que tiene este gobierno. “En materia de seguridad pública no tiene ninguna confiabilidad, en materia de administración de justicia hemos dicho que a pesar de los esfuerzos que han hecho, funciona muy mal, y ahora que arranca la obra pública, porque realmente estuvo detenida propiamente casi cuatro años, en toda la administración perredista ha estado detenida, ahora salen con una cosa así en la obra más importante que tienen”. Consideró que esto, ni siquiera desde el punto de vista de los propios perredistas, debería permitirse. Por su parte, el priista David Jiménez, presidente de la citada comisión, manifestó que sería un grave error que se hiciera una adjudicación directa de la obra, ya que lo que se requiere es que no pase lo mismo que con Rosario Robles, que asignó la publicidad a una sola empresa, máxime cuando no está garantizado que el segundo piso vaya a resolver los problemas de vialidad y contaminación. “Lo que no queremos, realmente, es que pueda suceder lo que pasó en la época de Rosario Robles con motivo de la publicidad. Hay que recordar que fue uno de los señalamientos y de las críticas severas que se dieron, en virtud de haberse escogido única y exclusivamente una compañía para hacer este tipo de actividad, y que a final de cuentas nunca se aclaró, definitivamente, cuál fue la postura que tomaron las mismas autoridades del Distrito Federal.” Jiménez aseveró que, en este caso, hay que revisarlo, porque su costo no es un monto menor.  Alejandro Rivero

Página Web del periódico Reforma            --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Domingo 5/05/2002

Crearán plaza cívica junto a Alameda
El Jefe de Gobierno capitalino sostuvo que la plaza cívica se construirá con recursos de la inciativa privada en el espacio que ocupaban varios edificios que quedaron abandonados y en ruinas desde los terremotos de 1985
Por ARTURO PÁRAMO
Ciudad de México (5 mayo 2002).-Como parte del programa integral de rescate del Centro Histórico y del corredor Reforma-Zócalo, el Gobierno del Distrito Federal anunciará en breve la creación de una plaza cívica en el área de la iglesia de Corpus Christi, junto a ese parque del primer cuadro, informó este domingo Andrés Manuel López Obrador.  El Jefe de Gobierno de la ciudad sostuvo en su conferencia de prensa de este domingo, que la plaza cívica se construirá con recursos de la iniciativa privada en el espacio que ocupaban varios edificios que quedaron abandonados y en ruinas desde los terremotos de 1985. Aunque desde años se señaló que sería el consorcio canadiense Reichman la que reconstruiría varias manzanas en torno a la Alameda, el Jefe de Gobierno señaló que será hasta dentro un mes cuando se llegue a un acuerdo definitivo para la participación de esa transnacional en el proyecto. "Desde 1985 esa zona quedó abandonada y para su reconstrucción deberá participar la iniciativa privada que construirá básicamente hoteles. Reichman está invirtiendo muchos recursos en la torre mayor que se construye en el Paseo de la Reforma y hasta ahí está absorbiendo demasiado. "Hablé con el señor Reichman hace 15 días y tendremos otro encuentro en un mes y de partir de ahí llegaremos de acuerdos. Les adelantó que donde se encuentra la iglesia de Corpus Christi se va a construir una plaza cívica", insistió López Obrador. Manifestó que esta zona se encuentra entre las de más alta prioridad en el proyecto de rescate del Centro Histórico, y señaló que las áreas que se encuentran detrás del Zócalo serán renovadas posteriormente, debido a que el primer cuadro ya cuenta con proyectos definidos. Reiteró que para finales de año ya se verán resultados de la reconstrucción del perímetro A del Centro Histórico del Distrito Federal. FGR/Copyright © Grupo Reforma Servicio InformativoComentarios agencia@reforma.com.mx
 
Página Web del periódico Reforma            --- MEDIO AMBIEBNTE / ORDENAMIENTO TERRITORIAL---
Domingo 5/05/2002

Señala Semarnat descuido ambiental en DF
 
Denuncia delegada de la Semarnat que la Secretaría del Medio Ambiente del DF le ha dado prioridad a la construcción de los segundos pisos y ha dejado de lado las cuestiones ambientales
 
Por IVÁN SOSA
 
 
zonas de conservación
Actualmente quedan sólo 47 mil hectáreas libres de los procesos de urbanización. /  FOTO: MIGUEL FUANTOS
Ocupada de impulsar el proyecto urbano del segundo piso en Viaducto y Periférico, la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno capitalino descuida la agenda ambiental de la ciudad y el resultado es que de las 88 mil hectáreas marcadas en 1987 como suelo de conservación, libres de procesos de urbanización sólo quedan 47 mil hectáreas. Así lo denunció la delegada en el Distrito Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Norma Ruz, al subrayar que cada vez son menores los servicios ambientales proporcionados por las zonas ecológicas, como oxigenación, recarga del acuífero, captura de partículas o hábitat de especies endémicas de flora y fauna.
"La gestión ambiental de la ciudad está paralizada; si el mismo empeño que se pone en el segundo piso, se pusiera en el desarrollo de un programa rector para el suelo de conservación, tendríamos una situación menos grave", apuntó Norma Ruz. "En el 2000, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural censó 720 asentamientos irregulares, pero
El daño de las invasiones
Daños de las invasiones urbanas al suelo de conservación  

* Tala de árboles

* En vez de oxigenar, el predio genera polvo y partículas

* Lejos de contribuir a capturar carbono, agrava de deforestación

-   * El terreno se convierte en tiraderos de basura y cascajo

* Desaparece una fuente por donde la lluvia se infiltra al acuífero

* En vez de infiltrarse al subsuelo, la lluvia va a dar al drenaje

-   A su paso, la lluvia recoge polvo y basura que azolvan el drenaje

* Especies de fauna endémica pierden su hábitat

* Flora como hierbas medicinales, se extingue

las estimaciones que nosotros tenemos, porque no ha habido otro recuento oficial del gobierno del Distrito Federal, indican que son mil los asentamientos irregulares", puntualizó la funcionaria federal.  Añadió que "la vigilancia que se ejerce sobre las zonas ecológicas es prácticamente nula de parte de los Ecoguardas, que carecen de personal, de capacitación y de equipo, y aun cuando los vecinos presentan las denuncias de invasión, tampoco las delegaciones actúan, pues cualquier construcción que se realiza sin permisos es ilegal y les corresponde a los jefes delegacionales". A partir de que son electos los jefes delegacionales, se reproducen la misma dinámica corporativa del pasado de la que se aprovechan los invasores profesionales protegidos por partidos políticos y "a partir de octubre vamos a ver que las ocupaciones se multiplicarán y en otros casos, desde ahorita ya se está promoviendo la regularización de muchos asentamientos", culminó. El director de la Corena, Pedro Álvarez Icaza, no atendió las peticiones para conocer su posición sobre el tema.

Toleran delegaciones invasión de suelo
 
A partir de que los jefes delegacionales son electos se ha reanimado la vieja práctica corporativa de los invasores profesionales que venden votos a partidos políticos a cambio de la obtención de servicios para las ocupaciones del suelo de conservación, señaló la delegada de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Distrito Federal, Norma Ruz.  "Se han incrementado notablemente los asentamientos, no sólo la invasión hormiga, sino las ocupaciones organizadas, planificadas por líderes identificados, apoyados por partidos políticos", apuntó la funcionaria del Gobierno federal.  "Pero hay una falta de actuación de la autoridad local, porque definitivamente le corresponde a la delegación, en coordinación con la Comisión de Recursos Naturales del Distrito Federal", dijo al reconocer que la Semarnat tiene competencia sobre las áreas forestales y tampoco ha tomado la iniciativa.  "En el fondo, hay una ausencia de autoridad local y federal; al no haber autoridad, los invasores profesionales se aprovechan, y si antes el fenómeno se agudizaba en época de elecciones, ahora ha sido una constante y será más evidente a partir de octubre, cuando comience el periodo electoral", expuso Ruz.  Planteó que todas las instituciones involucradas deberían llegar a acuerdos básicos, definirse el ámbito de competencias y, en particular, impulsar un órgano técnico con el fin de que una entidad asumiera el liderazgo para detener la desaparición de la franja ecológica de la capital.  "También tenemos invasiones en parques nacionales. En Lomas de Padierna hay construcciones sobre la zona forestal; en Miguel Hidalgo hay cinco construcciones; el Desierto de los Leones tiene encima ya la amenaza urbana", citó Ruz.  Explicó que en Iztapalapa, la franja colindante con Tláhuac de la Sierra de Santa Catarina está urbanizada; en Milpa Alta, los poblados cada vez tienen entre sí menores espacios rurales; en Tláhuac, las grandes unidades habitacionales cubren lo que fueron planicies verdes; en Xochimilco, las invasiones continúan a pesar de la recuperación administrativa del ex ejido.  En Tlalpan, el parque nacional del Ajusco se reduce gradualmente; en Magdalena Contreras, los Dinamos reportan cada vez mayores asentamientos irregulares; en Álvaro Obregón, barrancas, cañadas y cauces de ríos están urbanizadas, al igual que Cuajimalpa, en donde la franja forestal es cada vez menor, lo que también ocurre en la Sierra de Guadalupe, en Gustavo A. Madero.  Hizo énfasis en que los asentamientos irregulares son, ante todo, un fenómeno basado en la necesidad de población sin vivienda, pero el saldo en el largo plazo sobre la viabilidad de la ciudad será pagado por todos, pues en la medida que se reducen los servicios ambientales proporcionados por el suelo de conservación, se deteriorará más la calidad de vida.  Aun cuando los asentamientos irregulares suelen ocupar áreas altamente vulnerables frente a la posibilidad de que ocurra un desastre natural, la política de protección civil no ha pasado de hacer llamados de alerta e invitaciones a la evacuación en casos de tormenta, "pero siguen ahí con todo y los riesgos. "El que llega a una invasión carece de permisos y licencias de uso de suelo, de construcción, de certificado de zonificación, y las delegaciones están facultades para aplicar el Reglamento de Construcciones, si no hay licencia tienen que iniciar el procedimiento de inspección, notificación, clausura y hasta la orden de demolición. "Pero no lo están haciendo por el costo político que representa", citó Norma Ruz, quien añadió que tampoco la Corena ejerce sus facultades. Las consecuencias de las invasiones, agregó, son padecidas por la misma población asentada irregularmente, como ocurre en Iztapalapa, en donde el Instituto Nacional de Salud Pública ha reportado que el agua potable extraída de la zona está contaminada por materia fecal infiltrada directamente al acuífero por la porosidad del suelo.

Ausencia de un plan de conservación

En forma dispersa, distintas dependencias federales y locales destinan apoyos económicos para los propietarios de la franja rural, y el mismo Gobierno del Distrito Federal otorga recursos a través del programa Focomdes. "Pero no hay un programa rector que unifique criterios, cuando podrían unirse los recursos federales y locales en un esfuerzo planificado, orientado a mejorar las condiciones económicas de la población rural y dirigido en particular a las zonas ambientalmente más amenazadas, con el propósito de contener la expansión de la mancha urbana. "A pesar de los programas que se han desarrollado, la realidad es clara y en tanto sea más elevado y más redituable el valor de cambio que el de conservación, continuarán las invasiones y la urbanización", anotó la delegada de la Semarnat. Recordó que durante esta administración fue creada la Procuraduría Ambiental, que padece múltiples dificultades operativas y trabas burocráticas para comenzar a funcionar. "Generó mucha esperanza para que la gente pudiera presentar su denuncia, pero no ha habido muchas acciones". Las barrancas, con todo y su inhospitalidad natural han sido cubiertas por colonias ya regularizadas, por edificios condominales de lujo y por viviendas precarias que llegan a instalarse en el cauce del río. Hay invasiones, aclaró, iniciadas hace años. "Recientemente se han desdoblado, han aumentado y surgido otras, a lo mejor no se puede actuar sobre las 88 mil hectáreas, pero deberíamos hacer algo en las áreas ambientalmente sustantivas para la superviviencia de la ciudad".

Página Web del periódico Reforma            --- MEDIO AMBIENTE (Agua) ---
Domingo 5/05/2002

Cobrarán por agua la mitad de su costo
Espera el Gobierno recibir este año $3 mil millones de pesos por surtir el líquido, mientras que dar el servicio le costará $7 mil millones
 
Por ARIADNA BERMEO
Ciudad de México (5 mayo 2002).- El Gobierno del Distrito Federal tiene programado tener ingresos durante este año superiores a los 3 mil millones de pesos por el suministro de agua, mientras que para proporcionar el servicio de agua potable, el Distrito Federal gastará en el mismo lapso 7 mil millones de pesos.  De acuerdo con la Ley de Ingresos del Distrito Federal para este año, los ingresos por la prestación de servicio por el suministro de agua será de 3 mil 59.3 millones de pesos. En entrevista el director de la Comisión de Aguas del Distrito Federal, Germán Martínez Santoyo explicó que el agua tiene diferentes tarifas, dependiendo de si su uso es doméstico o comercial.  "Tenemos dos tarifas de agua en el Distrito Federal, una para servicios domésticos y otra para servicios no domésticos. Los usos no domésticos varían desde una cuota fija de 12 pesos a 33 pesos el metro cúbico por bimestre. En cuanto al uso no doméstico arriba de 90 metros cúbicos de consumo al bimestre estamos hablando de siete pesos por metro cúbico", indicó Martínez Santoyo.  Como ejemplo de las tarifas de agua para uso no doméstico mencionó que un campo de golf además de que usa agua reciclada, y que si su consumo se ubica entre 600 y 700 metros cúbicos al bimestre su costo es de entre 20 y 22 pesos. "El uso no doméstico de agua es el consumo que paga las mayores tarifas", expresó. En cuanto al padrón dijo que cada año se regulariza para dar de alta a los nuevos usuarios y nuevas tomas, por lo que actualmente éste alberga a un millón 780 mil usuarios. "Este año actualizaremos a cerca de 25 mil usuarios", anunció Martínez. Del padrón, dijo que el 50 por ciento paga oportunamente. Respecto a los adeudos que por consumo de agua han registrado diversas dependencias federales, el funcionario se negó a decir cuales aún tienen adeudos, ello aunque sus antecesores fueron quienes dieron nombres de deudores y sus montos. "No puede hablar de un usuario en específico, tengo que guardar reserva de la información, con base en el artículo 92 del Código Financiero, pero puedo decir que hay mucha disposición por parte de las organizaciones federales, estamos en constantes pláticas y vamos a regularizar los pagos de agua", concluyó Martínez Santoyo. En abril, el director de la Comisión de Aguas explicó que, al cierre del 2001, había un millón 200 mil usuarios, de un total registrado de un millón 870 mil, que adeudan por lo menos un bimestre, aun cuando hay quienes no han pagado el recibo desde que llegaron a vivir, por ejemplo, en unidades habitacionales recién construidas. (Con información de Iván Sosa)
 
Página Web del periódico Uno Más Uno           --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Domingo 5/05/2002
 
Crisis de despoblamiento en el Centro
Rubén García H.

En los últimos 20 años el Centro de la ciudad ha perdido la tercera parte de su población, pues se calcula que por lo menos un promedio de 500 personas lo abandonan mensualmente, por lo que esta zona vive una crisis de despoblamiento, afirmó la directora del Fideicomiso del Centro Histórico del gobierno capitalino, Ana Lilia Zepeda, quien anunció para este año el inicio de obras del Primer Núcleo del Centro de la Ciudad de México para el que se destinará una inversión de 500 millones de pesos. En entrevista efectuada en el aeropuerto internacional de la ciudad de México, la funcionaria aclaró que el proyecto en cuestión no implica la realización de expropiaciones de inmuebles o terrenos, ya que la prioridad es trabajar con la gente que habita el centro de la Ciudad; por lo que la revitalización del área es fundamental si se toma en cuenta que el problema que tiene el centro es de despoblamiento. Pese a la crisis de despoblamiento, de acuerdo a las cifras que dio a conocer la funcionaria, en las últimas dos décadas, por diferentes razones, habrían abandonado el Centro Histórico alrededor de 120 mil personas, lo que contrasta con la cifra de cinco millones de personas de población flotante que se mueve diariamente en esta zona de la delegación Cuauhtémoc, que abarca el Centro Histórico, y donde se concentra la mayor parte de esa población. Respecto al proyecto en cuestión explicó que abarca las calles de Donceles y Venustiano Carranza y del Palacio de Bellas Artes hasta el Zócalo, y aseguró que para el diseño del plan se ha convocado a los mejores arquitectos restauradores de la ciudad. La titular del fideicomiso precisó que las obras del mencionado proyecto iniciarán en agosto próximo en tanto se lleva a cabo el proceso administrativo correspondiente, que incluye, entre otras cosas, la licitación, aclaró que actualmente el plan se encuentra en el diagnóstico de los proyectos ejecutivos. Detalló que el proyecto consiste en la asignación de un arquitecto por calle a fin de rehabilitar toda la zona con trabajo de fachadas, sustitución de las redes de drenaje y agua potable, así como el cambio de mobiliario urbano y redes de drenaje y agua potable, así como el cambio de mobiliario urbano y mejoras al servicio de recolección de basura que es un problema muy grave. Asimismo, se va instrumentar un programa de transporte y vialidad a fin de solucionar los nudos de tránsito que se registran en esta zona. Dijo que en el diagnóstico que se tiene en materia de vialidad se calcula que cerca de 400 mil vehículos pasan diariamente por la zona, y de ellos 125 mil tienen su destino el Centro, por lo que es necesario corregir esos problemas a fin de que la zona sea un lugar más habitable, con menos conflicto de tráfico. Del presupuesto global de 500 millones de pesos que se destinarán al proyecto, precisó que 375 millones serán para obra pública; 100 se destinarán a un programa de seguridad encabezado por la Secretaría de Seguridad Pública y 25 millones para mejoramiento de la infraestructura y funcionamiento de los mercados de la zona.