Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
5/6/2002 Vespertina |
ESTAN CASI
COMPLETAS FIRMAS PARA EL PLEBISCITO. El gobierno de ANDRES MANUEL
LOPEZ OBRADOR anunció que sólo faltan mil 110 firmas de las 65 mil que
exige la Ley de Participación Ciudadana para solicitar para solicitar la
realización del plebiscito y consultar entre los capitalinos si se realiza
o no la construcción del segundo piso del Periférico y Viaducto.
|
[El Universal Gráfico 4 ] [El M 4 ] [Ultimas Noticias 2 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
5/6/2002 Vespertina |
HARAN PLAZA PUBLICA FRENTE A LA ALAMEDA. El
proyecto de rescate de la Alameda que contempla la construcción de áreas
comerciales, restaurantes, cines, un hotel y oficinas fue cancelado por el
GDF, y en su lugar se edificará la plaza cívica Juárez, que ocupará toda
la manzana que rodea a la iglesia de Corpus Christi, anunció el jefe de
gobierno ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR. |
[El Universal Gráfico 4 ] [El Universal Gráfico 4 ] [El M 1 ] [El M 1 ] [El M 1 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
5/6/2002 Matutina |
FALTAN SÓLO MIL 110 FIRMAS PARA PLEBISCITO .
Sólo faltan mil 110 firmas de las 65 mil que exige la Ley de Participación
Ciudadana para solicitar la realización del plebiscito y consultar entre
los capitalinos si se realiza o no la construcción del segundo piso del
Periférico y Viaducto. La agrupación Fuerza Ciudadana informó ayer que
hasta el momento cuentan con 63 mil 890 firmas recolectadas. Dicha
organización envió una carta al Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR,
en la que pide que instituciones académicas, organizaciones gremiales y no
gubernamentales, especialistas en desarrollo urbano y medio ambiente,
realicen las preguntas del plebiscito. |
[El Universal 4B ] [La Prensa 33 ] [El Sol de México 3C ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
5/6/2002 Matutina |
COMPRA EL DF PREDIOS PARA RESCATAR ALAMEDA. El
proyecto comercial para la Alameda Central que contempla la construcción
de áreas de compra, restaurantes, cines y oficinas y que había planteado
la empresa Reichmann, fue cancelado por el GDF, y en su lugar se edificará
la plaza cívica Juárez , que ocupará toda la manzana que rodea a la
iglesia Corpus Christi. Esta decisión provocó que Reichmann vendiera al
gobierno capitalino sus predios. En una entrevista radiofónica, el Jefe de
Gobierno ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR anunció que decidió suspender el
acuerdo suscrito con esta empresa, en octubre de 2001, debido a que había
dado mayor atención a la edificación de la torre mayor, y ello llevaría
más tiempo para iniciar el programa de rescate de la Alameda.
|
[El Universal 1B ] [El Universal 1B ] [La Jornada 46 ] [Reforma 4B ] [El Heraldo 2A-8A ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
5/6/2002 Matutina |
HABILITARÁN EN 2002 CICLOPISTA SOBRE VÍA
abandonada del tren de Cuernavaca, en el tramo que va de Tlalpan a
Polanco, informó ayer ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, titular del Gobierno
del DF. El proyecto forma parte del Plan Integral de Transporte y Vialidad
que elaboró el GDF, indicó LÓPEZ OBRADOR, aunque no dio mayores detalles
sobre la longitud que tendrá, el costo de su construcción ni de las
dimensiones que tendrá la pista. |
[Reforma 4B ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Miércoles
5/6/2002 Matutina |
AUDITARÁN PROGRAMA DE SEGUNDO PISO EN VÍAS.
Las Comisiones de Hacienda y de Ciencia y Tecnología en la ALDF
solicitarán a la Contaduría Mayor de Hacienda y la Contraloría General
realizar dos auditorías al proyecto del segundo piso en Periférico y
Viaducto. Salvador Abascal Carranza, presidente de la Comisión de Hacienda
dijo lo anterior. El legislador insistió en que es necesario que el
gobierno aclare el monto de los recursos que entregó que la empresa
Riobóo, ya que existen muchas contradicciones. Mientras el Jefe del GDF
dice que sólo se desembolsaron 13 millones, el responsable del proyecto
del segundo piso vial argumenta que fueron 17 millones. |
[El Universal 1B ] |
Página Web de CNI en Línea --- MEDIO AMBIENTE (Aire) --- |
Miércoles 5/6/2002 |
© CNI en Línea.- El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) anunció este miércoles una donación por 6.125 millones de dólares al Gobierno del Distrito Federal como parte de un proyecto que ayudará a mejorar la calidad del aire en el área metropolitana y disminuir las emisiones que contribuyen al `efecto invernadero´. El Fondo, apoyado por organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), concluyó a través de un estudio, que el gradual desplazamiento de los vehículos de gran capacidad incrementó la congestión vehicular, lo cual aumentó en consecuencia las emisiones y generó problemas de contaminación con graves consecuencias ambientales y para la salud. "El sector transporte se convirtió en el mayor emisor de gases de invernadero a la atmósfera del área metropolitana de la Ciudad de México, contribuyendo al calentamiento global", manifestó el informe.De acuerdo con información del citado organismo, con el proyecto "México: Incorporación de Medidas Amigables con el Medio Ambiente en el Transporte", se respaldará el desarrollo de políticas y medidas que faciliten una transición a largo plazo hacia formas más eficientes y menos contaminantes en el transporte del área metropolitana. El proyecto, destaca, forma parte de un programa multisectorial de 10 años, plazo en el que considera, se enfrentará el manejo de la calidad del aire por las autoridades metropolitanas. ACG-Redacción. 6/5/2002
Página Web del periódico El
Economista --- ORDENAMIENTO TERROITORIAL (Política
de vivienda) ---
Página Web del periódico El Heraldo de México --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Miércoles 5/6/2002
|
Cada año, 240 hectáreas de bosque son aniquiladas por la mancha urbana | |
Por Norma Pensamiento
Cada año se pierden más de 240 hectáreas de bosque en
el Distrito Federal por el crecimiento urbano y la falta de ordenamiento
ecológico, declaró Salomón Díaz Mondragón, funcionario de la Comisión de
Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales del gobierno capitalino. Durante la conferencia "El ordenamiento Ecológico en la Ciudad
de México", dijo que esa tendencia no se frenará en el corto plazo.
Asimismo, aseguró que 11 por ciento de la reserva
biológica del país se ubica en la capital de la República. Por ello,
aseveró, es indispensable que se tenga un adecuado ordenamiento, pues en
esta ciudad viven diferentes variedades animales que se deben proteger.
Declaró que proteger la diversidad ecológica ha
sido un asunto complicado, ya que existen muchos problemas que afectan al
suelo de conservación, como la pérdida de áreas en las que se conserva
vegetación natural, por la tala de bosques. Una de
las consecuencias que acarrea la pérdida vegetal, agregó, es que se
pierden elementos indispensables para la recarga de los acuíferos del
subsuelo, necesarios para evitar los hundimientos en la ciudad.
Otro de los problemas, dijo, es el crecimiento de
los asentamientos humanos, la pérdida de la superficie de áreas naturales
protegidas y de la biodiversidad, así como el cambio del uso de suelo.
En el Foro de Química de Universum, Díaz Mondragón
señaló que más de la mitad del suelo del Distrito Federal es de
conservación, y la mayoría se ubica en la zona sur, donde están los
bosques, praderas, pastizales, así como diversas especies animales y
vegetales, el resto, detalló, es urbano. Finalmente, dijo que en el territorio en conservación se
desarrollan actividades productivas rurales, como la agricultura,
ganadería, entre otras, pero también se mantienen los procesos ecológicos
y evolutivos de los ecosistemas, los cuales generan bienes y servicios.
|
Página Web del periódico El Heraldo de México ---ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Miércoles 5/6/2002
|
Iztapalapa invertirá $5 millones para el recuperar el Cerro de la Estrella | |
El jefe delegacional en Iztapalapa, René Arce Islas, anunció que la administración a su cargo invertirá 5 millones de pesos para rescatar el área natural del Cerro de la Estrella, el cual ha sido invadido por asentamientos irregulares durante los últimos 20 años, además de que se procederá a reubicar a quienes habitan en esa parte de la Ciudad de México. Al anunciar el Plan de Manejo Ambiental del Parque Nacional del Cerro de la Estrella, y acompañado por la secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Claudia Sheinbaum Pardo -con quien firmó un convenio de colaboración en el cual se acuerda que la demarcación se hará cargo de la administración y manejo del área natural protegida- Arce Islas recordó que esa zona de la capital fue decretada zona de conservación ecológica el 30 de mayo de 1991 por decreto presidencial. El funcionario aseguró que la delegación a su cargo hará un enorme esfuerzo para invertir recursos en ese punto de la Ciudad de México "para que en pocos años vuelva a ser ese pulmón de la capital, y que la gente conozca la riqueza de esa región". En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, René Arce manifestó que a parte del rescate del Cerro de la Estrella también se iniciara la reubicación de los cientos de familias que están asentadas irregularmente en áreas naturales protegidas, para lo cual ya se cuenta con un predio en donde serán ubicadas las familias y en el que contarán con los servicios urbanos necesarios. Mientras tanto, Sheinbaum Pardo señaló que en la delegación Iztapalapa hay dos áreas naturales protegidas muy importantes para la ciudad: el Cerro de la Estrella y una parte de la Sierra de Santa Catarina; sin embargo, añadió, de 1938 a la fecha se ha perdido el 90 por ciento de la superficie del primero. Recordó que la mitad de la superficie de la Ciudad de México continúa siendo suelo rural, que comprende extensiones muy importantes del sur y oriente del Distrito Federal, y que gracias a sus suelos de conservación, su biodiversidad y su riqueza ecológica "hoy podemos tener mejores condiciones climáticas, ambientales y de abasto de agua". |
Página Web del periódico El Universal --- MEDIO AMBIENTE (Cambio climático) --- |
Miércoles 5/6/2002
|
Julián
Sánchez
El Universal
Jueves 06 de junio de 2002
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) acordó donar 6 millones 125 mil dólares al gobierno del Distrito Federal para un proyecto que ayudará a mejorar la calidad del aire en el área metropolitana y disminuir las emisiones que contribuyen al efecto invernadero. El Fondo, apoyado por organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), concluyó luego de un estudio que el gradual desplazamiento de los vehículos de gran capacidad incrementó la congestión vehicular, lo que a su vez aumentó las emisiones y generó problemas de contaminación con graves consecuencias ambientales y para la salud. "Más aún, el sector transporte se convirtió en el mayor emisor de gases de invernadero a la atmósfera del área metropolitana de la ciudad de México, contribuyendo al calentamiento global." De acuerdo con información del citado organismo, con el proyecto "México: Incorporación de Medidas Amigables con el Medio Ambiente en el Transporte", se respaldará el desarrollo de políticas y medidas que faciliten una transición a largo plazo hacia formas más eficientes y menos contaminantes en el transporte del área metropolitana. El proyecto, destaca, forma parte de un programa multisectorial de 10 años, plazo en el que considera, se enfrentará el manejo de la calidad del aire por las autoridades metropolitanas. Mohamed T. El-Ashry, director gerente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, dijo en entrevista que "se espera que este programa tenga beneficios significativos tanto en el ámbito local como mundial". Según el especialista, "los indicadores de salud pública de la gran población de ciudad de México mejorarán con la menor exposición de las personas a la contaminación ambiental, mientras que el medio ambiente de todo el mundo se beneficiará con la reducción de las emisiones de los gases de invernadero. El proyecto está diseñado además para servir de modelo para su aplicación en otras ciudades grandes". El FMAM reconoció que existe voluntad de las autoridades de la capital para revertir la tendencia de que el Metro y los sistemas de autobuses del área metropolitana perdieron parte de su participación en el mercado del transporte al ser sustituidos por vehículos de menor tamaño. Al respecto, el proyecto del FMAM pretende crear un entorno normativo propicio para que se produzca este cambio, integrando a la vez los problemas de cambio climático con la planificación urbana y la toma de decisiones sobre transporte, calidad del aire y desarrollo urbano, para armonizar estas estrategias y promover la implementación de políticas de transporte sostenibles. Cabe consignar que el FMAM fue creado en 1991 para canalizar fondos multilaterales a proyectos iniciados por personas en naciones en desarrollo, a fin de generar beneficios locales y mundiales. Con el organismo también se pretende conservar la biodiversidad, reducir las emisiones de gases invernadero que llevan al cambio climático, proteger la capa de ozono, limpiar las aguas internacionales, detener la degradación del suelo y eliminar los contaminantes orgánicos persistentes.
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Miércoles 5/6/2002
|
Alberto Cuenca
y Ella Grajeda
El Universal
Jueves 06 de junio de 2002
La salida de Reichmann del Proyecto Alameda no se debió a retrasos o incumplimientos de la inmobiliaria para desarrollar inversiones en el lugar, a pesar de que el plan de rescate se gestó desde hace ocho años, aseguró Arturo Aispuro, ex vicepresidente de Desarrollo de ese plan. Rechazó que entre las autoridades capitalinas y los empresarios de Reichmann se hayan generado conflictos por un supuesto incumplimiento de la compañía. Sin embargo, funcionarios de alto nivel del gobierno de la ciudad aseguraron que estuvo a punto de darse una ruptura entre las partes por ese motivo. Al final hubo un acuerdo, por el que Reichmann vendió a valor de avalúo -por 80 millones de pesos-, 20 hectáreas de predios ubicados a espaldas de la ex iglesia de Corpus Cristi. Sobre ese convenio, Arturo Aispuro lo definió como una "negociación pactada, que así conviene a la ciudad". El cambio de planes en la Alameda central implica que ya no se construirá un gran complejo hotelero, de restaurantes y oficinas, sino la plaza cívica "Juárez", en donde en un futuro podrían asentarse sedes del Tribunal Superior de Justicia del DF, de la Secretaría de Relaciones Exteriores o del Senado. Con esas modificaciones del proyecto, cambió también su meta de inversión privada para la Alameda Central. La administración local tenía planeado lograr en el 2001 y este año, una inversión privada de mil 314 millones de dólares, destinados a la edificación de grandes edificios, hoteles y plazas, sin embargo, la cifra se reducirá en 200 millones de dólares, pues estos eran los recursos que Reichmann radicaría en la zona.
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Miércoles 5/6/2002
|
Ella Grajeda
El
Universal
Jueves 06 de junio de 2002
El gobierno del Distrito Federal modificó su meta de inversión privada en proyectos inmobiliarios debido al retiro de la empresa Reichmann del programa de rescate de la Alameda Central. La administración local tenía planeado lograr en el 2001 y en el presente año una inversión privada de mil 314 millones de dólares, destinados a la edificación de grandes edificios, hoteles y plazas. Sin embargo, con el retiro de la empresa canadiense no se inyectarán 200 millones dólares, cantidad que hubiera servido para construir centros comerciales, restaurantes, cines y oficinas en esa zona. Desde septiembre de 1993, esta empresa había suscrito un convenio para activar el mejoramiento y desarrollo del perímetro de la Alameda Central con la administración local, pero por diversas circunstancias no se había concretado, salvo la demolición de varios edificios en ruinas. En el Programa Emergente de Reactivación Económica y del Empleo en el Distrito Federal, el gobierno capitalino destaca cada una de las inversiones que realizan o harán inmobiliarios privados en la ciudad de México durante 2001 y 2002. El Grupo Bromb invertirá 50 millones de dólares en un proyecto de oficinas en Reforma 115; Grupo Gicsa, 78 millones de dólares, en Reforma y Misissipi; Grupo Dahnos aportará 200 millones de dólares en otro proyecto en Reforma 222 y 40 millones de dólares en edificaciones en Balderas y Juárez. Menciona que Reichmann destinó para la Torre Mayor 250 millones de dólares; 15 millones de dólares invertirán algunos empresarios para la remodelación de la Torre Latinoamericana; y la Inmobiliaria Interpress aportó 70 millones de dólares para la construcción del Hotel Sheraton Alameda. Además en el Parque Industrial de Ferrería y de Azcapotzalco se invertirán 250 millones de dólares; el Grupo Promotor Inmobiliario Habitat aporta 22.5 millones de dólares para la Torre Sevilla y Plaza de los Misterios; mientras el Grupo Helfon para las Torres Corporativas de Santa Fe invirtió 70 millones de dólares. Esta misma empresa destinó 40 millones de dólares para la Torre Corporativa Periférico Lomas y 7 millones de dólares en el edificio Corporativo Polanco Delta. El grupo Hoteles Misión construyó un hotel en Reforma por 12 millones de dólares, mientras que Cinemex presentó varios proyectos por 79 millones de dólares y el Grupo Inversionista Gas Natural Metrogas impulsará diversas acciones en 14 delegaciones políticas por 91 millones de dólares.
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Miércoles 5/6/2002
|
La iniciativa privada en México tiene claro cuáles son las prioridades en el rescate del Centro Histórico de la capital: seguridad, vivienda digna, empleo, educación y conservación de los mantos acuíferos principalmente dijo el empresario Carlos Slim Helú. Al exponer ante estudiantes de arquitectura y un público heterogéneo reunido en el Exconvento de Churubusco, los cuatro ejes centrales del proyecto de rescate del Centro Histórico que ya está en marcha, el empresario negó que, con este plan que contempla inversiones diversas, las primeras por mil millones de pesos aplicables en cinco años, se pretenda "sacar" de ese gran perímetro a sus actuales habitantes. En una larga exposición de poco más de una hora a la que posteriormente le siguieron preguntas diversas, Slim precisó que el plan de rescate ya está en marcha con la participación de los gobiernos federal y de la ciudad de México lo que, reconoció, imprime confianza a los empresarios involucrados. Actualmente el Centro Histórico de la ciudad de México mantiene sus principales problemas arrastrados de décadas: la inseguridad es el que ocupa el primer sitio dijo Slim y mientras éste no se resuelva el resto del plan de rescate no será posible. Los cuatro objetivos del plan impulsado entre otros por la Fundación Telmex, los planteó en orden de importancia: el primero es la urgencia de intervenir ante la sobreexplotación del acuífero del Valle de México que no sólo afecta a la capital y mantiene "la locura" dijo de estar gastando en traer el agua a la ciudad. La propuesta es que, con tecnología nacional se busque el aprovechamiento de las aguas tanto de lluvia como las existentes y se evite el desperdicio. El segundo punto "es levantar el nivel socioeconómico de los habitantes actuales del Centro Histórico" y para ello aseguró que ya se tienen planeados los recursos destinados a ofertar primeramente el empleo, la salud, la educación y la capacitación en diversos niveles a sus habitantes. "Rentabilizar" el Centro es el tercer punto del plan explicó Slim y para ello se busca que más gente trabaje, estudie y sobre todo viva en esa área. La restauración de edificios e inmuebles que actualmente están destinados a varios usos es el cuarto objetivo. El empresario admitió que este proyecto ha recibido diversas críticas y aceptó: "habrá gente que se queje, que diga que lo estoy haciendo sólo para ganar dinero pero no me importa..." y alertó sobre la posibilidad de que, en su ejecución, se caiga en la tentación de lo que llamó "burocracia" y aceptó también que, en las diversas disciplinas que involucran este rescate, habrán de echar mano de los especialistas adecuados. En el público hubo quien se manifestó preocupado por la ausencia de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el empresario respondió que no le toca al comité del que él forma incluirlos sino que corresponde al gobierno del Distrito Federal, convocarlos. Durante su intervención, plagada de datos y detalles sobre las áreas en las que ya se está trabajando, el empresario anunció la creación de la "Casa de España" y adelantó pormenores de la construcción de "corredores" en diversas zonas del centro, que lo mismo servirán para la educación, que para la diversión y el entretenimiento.
Página Web del periódico El Universal --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Miércoles 5/6/2002 |
Es innecesario el plebiscito del GDF, afirma legislador albiazul
Rafael González y Arturo
Jiménez
El Universal
Jueves 06 de junio de 2002
Diputados del PAN encabezarán a vecinos de las colonias adyacentes al Viaducto Miguel Alemán para pedirle al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, que desista de su propósito de construir el segundo piso de Periférico y Viaducto, pues se trata de una obra ociosa que no contribuirá a mejorar la vialidad en la ciudad de México. Jacobo Bonilla Cedillo, diputado local, dijo que la próxima semana acudirán a las oficinas del gobernante capitalino para presentarle una serie de proyectos viales y de transporte que son más baratos que el proyecto del segundo nivel en las vías rápidas. Consideró que es innecesaria la realización de un plebiscito, pues en esta práctica se gastarían más de 100 millones de pesos, que sumados a los 190 millones que se otorgaron al Grupo Riobóo, podrían servir para impulsar otros planes y proyectos. Comentó que esos recursos se utilizarían para poner en buenas condiciones dos o tres líneas del Metro que presentan grietas, hundimientos, goteras o falta de mantenimiento en sus instalaciones o en los equipos de rodamiento. En tanto, la organización política México Nuevo se sumó a las voces que piden a López Obrador que retire su propuesta de construir el segundo piso de Periférico y Viaducto y convoque a un proceso de consulta en el que participen todos los actores de la ciudad y expertos en la materia. Cristina Martín, vocera para Asuntos del Medio Ambiente de esa organización, dijo que los gobiernos federal y local carecen de una estrategia de desarrollo urbano sustentable para el Distrito Federal y su zona metropolitana, "algo que vaya más allá de las buenas intenciones y de acciones vistosas".
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Miércoles 5/6/2002
|
El gobierno de la ciudad se declaró incapaz de detener el crecimiento de la mancha urbana en el cerro de la Estrella y ayer transfirió su administración a la delegación Iztapalapa
José Luis
Flores
El Universal
Jueves 06 de junio de 2002
El gobierno de la ciudad de México se declaró incapaz de detener el crecimiento de la mancha urbana en el Cerro de la Estrella y ayer transfirió su administración a la delegación Iztapalapa. Claudia Sheinbaum, secretaria del Medio Ambiente, reconoció que desde 1938, año en que esa zona fue declarada Parque Nacional, ha perdido 90 por ciento de su superficie total, que es de mil hectáreas. Indicó que la cesión de atribuciones se llevó a cabo "para poder conservar y administrar esta área natural protegida". Más adelante externó su satisfacción por la transferencia de facultades, toda vez que "la delegación y los ciudadanos de Iztapalapa han demostrado que tienen la capacidad de conservar estas áreas...". René Arce, jefe delegacional en Iztapalapa, sostuvo que buscará recuperar esas tierras, donde miles de familias están asentadas y cuentan con servicios urbanos. Explicó que desde que el cerro fue declarado Parque Nacional, comenzó una paulatina pérdida de su terreno boscoso. Actualmente, 90 por ciento de la superficie del Cerro de la Estrella está totalmente urbanizada. El evento sirvió para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, que se instauró como tal en 1972, por lo que esta celebración ayer cumplió 30 años. Claudia Sheinbaum, la secretaria de Medio Ambiente del Gobierno capitalino explicó que con estas medidas el Gobierno capitalino no pretende desentenderse del cuidado al medio ambiente en zonas de reserva ecológica "por el contrario, vamos a seguir colaborando en la conservación de estas zonas, quisiéramos que en otras delegaciones pudiera ir ocurriendo lo mismo...". En tanto, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) realizaron actos paralelos para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. José Luis Luege Tamargo encabezó un foro ecológico donde resaltó que la ciudad no mejorará sus condiciones ambientales si las autoridades y la ciudadanía no actúan de común acuerdo. El PVEM organizó una siembra de árboles en el bosque de Chapultepec, al que acudieron diputados, senadores y dirigentes de ese partido. Jorge Emilio González sostuvo que proyectos como el del Lago de Chapala, el aeropuerto del valle de México y otros, no contemplan su viabilidad ambiental. Por su parte, la Dirección general de Bosques Urbanos y Educación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente puso en marcha la Primera Jornada Ciudadana en Pro del Bosque de San Juan de Aragón. Durante una semana, del 5 al 11 de junio, cerca de mil voluntarios trabajarán en la limpieza de áreas verdes, reforestación y poda de pasto. Se invertirán en total 70 mil pesos.
Página Web del periódico Novedades --- DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE --- |
Jueves 6/6/2002
|
Al conmemorarse ayer el Día Mundial del Medio Ambiente, María Guadalupe García Noriega, coordinadora de la fracción del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Asamblea Legislativa, señaló categórica que "no hay nada que festejar", toda vez que lejos de avanzar en esta materia, existe una grave crisis por falta de políticas gubernamentales integrales. En el marco de un acto simbólico en el que se sembraron cerca de cien arbolitos en la tercera sección del Bosque de Chapultepec, advirtió que el problema del agua en la ciudad de México es un grave asunto pues el Distrito Federal podría quedar paralizado, en un lapso de cinco o siete años, en términos económicos y sociales.Tras puntualizar que no se trata de ser alarmista o pesimista, resaltó que aún las autoridades locales y Federales, así como muchos de los ciudadanos, "no hemos entendido que no se trata de un gasto sino de una inversión el destinar más recursos económicos para obras de infraestructura hidráulica".La también dirigente del PVEM en el Distrito Federal resaltó que "hemos dejado a un lado la posibilidad de una política más sensible, de estímulos fiscales para los industriales, con el propósito de fomentar una educación ambiental para la población".En torno a la basura, expuso "que si se le explica bien a bien a la gente que debe dividir la basura en orgánica e inorgánica y se establece un servicio de recolección que respete esta medida, se resolverá buena parte de la problemática de los desechos en la ciudad".Resaltó que otro fenómeno que deberá ser atendido con urgencia es la contaminación atmosférica, ya que hay ocasiones que ésta se dispara; pero se carece de una buena medición de la misma.Criticó también que la contaminación auditiva y visual cada día es peor, así como la invasión de las zonas de reserva ecológica, pues en el Distrito Federal sólo se han establecido programas que son un paliativo pero que no resuelven de fondo el problema del deterioro ambiental.
Página Web del periódico La Crónica --- MEDIO AMBIENTE (Nacional) --- |
Jueves 6/6/2002
|
Carabias se deslinda: di permisos, pero no en los predios en
conflicto | ||
( Diana
Teresa Pérez ) | ||
![]() | ||
Durante mi
administración no se otorgaron permisos de aprovechamiento forestal en
Oaxaca en zonas de conflicto agrario, dijo tajante Julia Carabias, ex
secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La investigadora del
Instituto de Ecología de la UNAM, aseguró que durante su gestión al frente
de la Semarnat “nunca se dieron autorizaciones en zonas de conflicto”,
pero dijo no contar con la información suficiente para determinar la razón
por la cual el municipio de Santiago Xochiltepec interpuso un amparo en
contra del permiso otorgado a Zanizá en el 2000, todavía durante su
administración. No cuento con datos. Sin querer emitir mayores comentarios
en torno a la masacre ocurrida en Xochiltepec el pasado viernes “porque no
cuento con datos”, la ex funcionaria dijo que “mi apreciación es que los
permisos de aprovechamiento forestal que se entregaron en la zona no están
dentro del área en pugna”. Indicó que durante su gestión no se registró
ningún conflicto en la zona oaxaqueña y que incluso en la Sierra de
Juárez, se lograron avances importantes en el manejo forestal sustentable.
“Estos programas son garantía de seguridad cuando están bien manejados y
organizados”, señaló Carabias. Entrevistada vía telefónica por Crónica, la
ex secretaria señaló que no estaba a su alcance opinar en torno al
conflicto, pero aún así emitió algunos comentarios: —¿Cómo fue que se expidieron
los permisos durante 1999 en Santa María Zaniza? —Mira, no tengo con
precisión los datos porque toda la información quedó en la Semarnat, pero
mi apreciación es que no se otorgaron permisos en la zona de conflicto,
contestó la investigadora. —Pero, fue en el 2000 cuando Santiago
Xochiltepec interpuso el juicio de amparo por el programa de manejo
forestal autorizado durante su administración… —Mira, no cuento con la
información suficiente, pero si te aseguro que no se otorgaron permisos en
zonas en donde había conflicto agrario. La PGR no
intervendrá |
Página Web del periódico La Jornada --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Vía pública) --- |
Jueves 6/6/2002 |
Protestarán perredistas contra iniciativa de ley de transporte
RAUL LLANOS Y GABRIELA ROMERO
El coordinador de la fracción del PRD en la Asamblea Legislativa, Alejandro Sánchez Camacho, aseguró ayer que los diputados de su partido se manifestarán contra la iniciativa de ley de transporte ?promovida por la también perredista Ruth Zavaleta?, pues con ella se pretende regular las marchas que se realicen en las calles de esta capital. En conferencia de prensa, a la que asistieron Dione Anguiano y Marcos Morales, el coordinador parlamentario del partido del sol azteca consideró que no pueden oponerse a una garantía de libertad que está ya consagrada en la Constitución. De acuerdo con la iniciativa -elaborada a partir de las propuestas hechas por diversos partidos- se define una serie de mecanismos y acciones tendentes a regular las manifestaciones de grupos sociales, y buscaría, fundamentalmente, no afectar la vialidad. Para Marcos Morales, "la cuestión de regular las marchas no es materia ni competencia de la Asamblea Legislativa. Ni siquiera es competencia sólo de la Cámara de Diputados; es una competencia del constituyente, es decir, para poder reglamentar las marchas tendría que ser una cuestión que conociera el constituyente. Estamos fuera de competencia y en ese sentido hay que sujetarse a la Constitución y no hay vuelta de hoja". La iniciativa de ley de transporte es de las que más controversia ha generado en la Asamblea Legislativa, no sólo por parte de los perredistas, sino principalmente de los diputados priístas, quienes -a decir de Ruth Zavaleta- la han "bloqueado" en diversas ocasiones y a pesar de tenerse ya el dictamen, proponen modificaciones cuando ha estado a punto de votarse en la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En la misma conferencia, Alejandro Sánchez Camacho comentó que durante el próximo periodo extraordinario de sesiones, a efectuarse el 25 y el 27 de este mes, su fracción habrá de apoyar la Ley de Adquisiciones y la Ley de Turismo, mientras que estará en contra de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada y de la intención de privatizar los servicios en el marco de la Ley de Residuos Sólidos.
Página Web del periódico La
Jornada --- SEGUNDOS
PISOS A VIALIDADES ---
Duda consejero electoral que se puedan realizar 2 plebiscitos este año, como plantea López Obrador
Decidirían la permanencia en el cargo del
jefe de Gobierno y los segundos niveles viales
GABRIELA ROMERO SANCHEZ
Luego de advertir que la Ley de Participación Ciudadana establece que sólo puede realizarse un plebiscito por año, el consejero electoral Eduardo Huchim May anticipó que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, podría optar por incluir dos preguntas en el ejercicio al que piensa convocar para conocer la opinión de los capitalinos en torno a la construcción del segundo piso en el Viaducto y en el Periférico; la primera, relacionada con este tema, y la segunda, sobre su permanencia en el cargo. El consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) puntualizó: "en mi opinión López Obrador podría aprovechar esta oportunidad y hacer todavía más redituable y atrayente el plebiscito. Pero, insisto, ésta es una decisión que compete exclusivamente al jefe de Gobierno". Por otra parte, precisó que se requieren 66 mil 114 firmas de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, no 65 mil, como señala Fuerza Ciudadana, para solicitar al mandatario local convocar a plebiscito, toda vez que el padrón electoral al corte del 2 de mayo de 2002 asciende a seis millones 611 mil 446 electores. No obstante, acotó: "si el jefe de Gobierno quiere puede convocar al plebiscito, aún sin contar con el uno por ciento de firmas". El consejero hizo esta aseveración apoyado en el artículo 14, capítulo I. Del Plebiscito de la Ley de Participación Ciudadana, que a la letra dice: "Podrán solicitar al jefe de Gobierno que convoque a plebiscito el uno por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, quienes deberán anexar a su solicitud un listado con sus nombres, firmas y clave de su credencial de electoral, cuyo cotejo realizará el Instituto Electoral del DF". Mientras que el artículo 19 de la misma ley establece: "En el año que tengan verificativo elecciones de representantes populares no podrá realizarse plebiscito alguno durante el proceso electoral, ni durante los 60 días posteriores a su conclusión. No podrá realizarse más de un plebiscito en el mismo año". De tal manera que el consejero electoral, quien preside la Comisión de Fiscalización del IEDF, enfatizó que López Obrador no podría convocar este año a un nuevo plebiscito y tampoco el próximo, porque habrá elecciones constitucionales intermedias. "Se tendría que esperar hasta 2004 o plantear un nuevo mecanismo de consulta, que no podría ser el referéndum, porque esta figura somete a consulta una decisión de la Asamblea Legislativa." Una de las promesas de campaña de López Obrador fue someter su cargo a plebiscito en el segundo año de gestión, es decir, la ratificación o revocación del mandato. Por su parte, Fuerza Ciudadana informó que hasta ayer tenía 63 mil 980 firmas de apoyo al plebiscito. Mediante un comunicado de dos párrafos, Fuerza Ciudadana convoca a los ciudadanos a sumarse a este esfuerzo y acudir el próximo fin de semana al kiosco del jardín Hidalgo, en Coyoacán, donde se instalará una mesa recolectora de firmas. Huchim ratificó su estimación de 80 millones de pesos sobre el costo del plebiscito. Sin embargo, en noviembre de 2000, en su proyecto de presupuesto para 2001, el IEDF preveía dos escenarios para la realización de un plebiscito, el más alto con un costo de 150 millones de pesos y el más bajo de 107 millones de pesos. Cantidades que conoció en su oportunidad el jefe de Gobierno.
Página Web del periódico Milenio Diario --- MEDIO AMBIENTE (Nacional) --- |
Jueves 6/6/2002
|
El subdirector de la Semarnat dice que el gobernador de Oaxaca debe asumir la corresponsabilidad en la masacre de 26 indígenas.
Ante las acusaciones vertidas en distintos medios de comunicación de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es corresponsable de la muerte de 26 indígenas emboscados la semana pasada, el subsecretario Raúl Arriaga Becerra aseguró que “el gobierno de Oaxaca sólo trata de distraer la atención para hacer de éste un problema federal”. “El gobernador (José Murat) debe asumir la responsabilidad (del delito), ya que es un asunto de muertes, un asesinato masivo, un delito del fuero común. Nosotros asumimos la que nos corresponda de manera clara y bien sustentada”, como lo hemos hecho hasta hoy”, sostuvo el funcionario. El presunto involucramiento de la dependencia federal, a cargo de Víctor Lichtinger Waisman, surgió la noche del martes cuando en El Noticiario de Joaquín López Dóriga fueron presentados permisos de aprovechamiento forestal que habrían motivado el enfrentamiento entre las comunidades de Santiago Xochiltepec y Santo Domingo Teojomulco. Ante esto, la delegación de la Semarnat en Oaxaca dio a conocer una serie de aclaraciones que hoy serán ampliadas durante una conferencia de prensa. El documento asegura que la emboscada fue resultado del enfrentamiento de las comunidades de Santiago Xochiltepec y Santo Domingo Teojomulco, y no a la de Santa María Zanitzá a la que corresponden los permisos de aprovechamiento forestal enviados a algunos medios de comunicación, “con la intención de vincular esta autorización con los lamentables (...) en el paraje de Agua Fría”. Además resalta que la comunidad de Santo Domingo Teojomulco no cuenta con autorización de aprovechamiento forestal, y continúa: “Al permiso forestal de la comunidad de Santa María Zanitzá, por decisión de la delegación de la Semarnat en Oaxaca, se le excluyeron las áreas que se ubican en la zona de conflicto agrario, y debido a que Santa María Xochiltepec interpuso un proceso legal contra Santa María Zanitzá, un juez federal ordenó se suspendiera, en forma total, el permiso dado a esta comunidad en la zona denominada Cerrotabla, por lo cual se encuentran anuladas las autorizaciones de aprovechamiento forestal.” Por otra parte, en la localidad de Textitlán, el gobernador, José Murat, y la titular de la Oficina Especial para Asuntos Indígenas de la Presidencia de la República, Xóchilt Gálvez, anunciaron la conformación de un fideicomiso especial para ayudar a los deudos de la masacre. Al reunirse con las viudas y los cerca de 83 huérfanos, Xóchitl Gálvez dijo que el apoyo para la región de la sierra sur de Oaxaca será inmediato, dejando en claro que habrá un plan integral para que de manera abierta y coordinada las autoridades estatales y federales inviertan recursos suficientes para revertir los rezagos de pobreza y marginación que existen en esa zona, que necesita ser incorporada al desarrollo nacional. José Murat dijo que hubo una aportación tanto de parte del gobierno federal como estatal para conformar el fideicomiso especial, se atenderá a cada una de las familias que han quedado desamparadas después de la matanza. Murat y Gálvez dialogaron con tres de las viudas de la masacre, entre ellas Laurena Ruiz, Florentina Hernández y Silvia Martínez, quienes demandaron la agilización de las investigaciones por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) para que se castigue de manera ejemplar a los presuntos asesinos de sus esposos. Por otra parte la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) intervendrá para analizar cualquier posible violación de derechos humanos de los presuntos autores materiales de la emboscada.
Lichtinger ofrece colaborar
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger ofreció al Gobernador de Oaxaca, José Murat, toda la colaboración para que se establezcan las responsabilidades que llevaron a la matanza de 26 campesinos en esa entidad, una de las más pobres del país. “Ofrezco total colaboración al gobernador, salga quien salga que haya hecho mal que se tomen las consecuencias”, señaló en entrevista telefónica en el programa Circulo Rojo. Además, se comprometió a establecer contacto también con el gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, para que junto con Murat, se comience a analizar el problema de Los Chimalapas, la región que es objeto de una disputa limítrofe entre las dos entidades, para, dijo evitar, que pudiera presentarse una situación como la ocurrida el viernes pasado en Xochiltepec. José Murat Casab, recibió con beneplácito el anuncio de Lichtinger y señaló que una de las principales razones de la matanza fue el bajo nivel educativo de la población de la zona, lo que la hace víctima propicia para la manipulación de los caciques y talamontes. Óscar Rodríguez, corresponsal, Oaxaca y Uriel Rodríguez
Página Web del
periódico Reforma --- MEDIO AMBIENTE (Bosques
urbanos) ---
Página Web del periódico Reforma --- MEDIO AMBIENTE (Parques) --- |
Jueves 6/6/2002
|
Página Web del periódico Reforma --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Jueves 6/6/2002 |
Página Web del periódico Uno Más Uno --- MEDIO AMBIENTE (Aire)--- |
Jueves 6/6/2002
|
Modificarán el programa Hoy no Circula, en Edomex |
María de los Angeles Velasco |
NAUCALPAN, Méx., 5 de junio.- Más del 85 por ciento de los 2.4 millones de partículas que se generan en el Valle de México son provocadas por vehículos automotores, reconoció Adolfo Mejía Ponce de León, secretario técnico de la Comisión Ambiental Metropolitana, quien indicó que de no frenarse la contaminación continuará el cambio de clima. Citó que en los últimos años aumentó de uno a dos grados centígrados la temperatura. Mencionó que con la finalidad de disminuir la contaminación que generan los automotores se busca modificar el programa Hoy no Circula en el estado de México y está en prueba equipo dosificador para modelos 90 y anteriores. En conferencia de prensa mencionó que en el estado de México se tiene un padrón de tres millones de vehículos de los cuales el 40 por ciento son modelos anteriores a 90. Estableció que debido a que la mayoría de los automóviles que circulan en la entidad no cuentan con ningún tipo de equipo anticontaminante, se contempla la posibilidad de establecer dosificadores. Abundó que actualmente está en pruebas un convertidor catalítico denominado retrofit que permitiría disminuir la emisión de partículas contaminantes. Sin embargo, resaltó que en los últimos años se han tenido avances en materia de contaminación, toda vez que los imecas desde hace tres años no han rebasado los 200 puntos, cuando antes eran superiores a 400. No obstante, reconoció que existen arbitrariedades en el funcionamiento de algunos verificentros que operan en la entidad y citó que hasta el momento han sido cerrados tres centros de los 80 que existen. Con relación a los lineamientos para la verificación de vehículos entre el Distrito Federal y el estado de México, explicó que se acordó que cada entidad verificará su parque vehicular. Estimó que cada una atiende en promedio un millón y medio de automotores. |