SINTESIS INFORMATIVA   6 / MAYO / 2002

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 6/5/2002 Vespertina

VIOLA, EL GOBIERNO DEFEÑO, SU BANDO NUMERO 2. Renato Morones y Antonio Gómez, de la organización "Ciudadanos Unidos por los Derechos Humanos" y la Corriente Solidaridad, respectivamente, señalaron que el gobierno de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR autoviola su Bando número 2, pues autorizó, "muy a la callada", la construcción de decenas de departamentos de interés social en Iztapalapa y Gustavo A. Madero, a favor de "cuates" de perredistas.

[El Sol de Medio Día 3 ]

Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Lunes 6/5/2002 Vespertina

REHABILITARIAN LA ALAMEDA. Como parte del rescate del Centro Histórico, el gobierno de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR anunció la rehabilitación de la Alameda Central y, en una primera etapa, también construirán una plaza cívica en las inmediaciones del templo Hábeas Christi.

[El Universal Gráfico 5 ]
 
Página Web del periódico  El Economista               --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Lunes 6/5/2002
 
Aumenta en los últimos años el ambulantaje en el DF: diputado

La pérdida de empleos y los bajos salarios han generado, en los últimos cuatro años, un acelerado incremento de vendedores ambulantes en las calles de esta capital y podrían aumentar los casos por el casi nulo repunte económico, consideró el diputado local Edgar López Nájera. El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), agregó en entrevista que mientras en 1997 se tenían registrados 92 mil 155 comerciantes de vía pública en esta ciudad, en la actualidad ascienden a casi 250 mil, y de ellos alrededor de 10 mil se ubican en el Centro Histórico. El también presidente de la Comisión de Abasto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) comentó que dichos comerciantes se han apoderado de sitios estratégicos, como las estaciones del Metro, paraderos y el primer cuadro capitalino, entre otros. En su opinión, en los próximos meses, el número de vendedores en las calles aumentará, debido al programa de retiros voluntarios en diversas dependencias y, sin duda, quienes acepten preferirán vender algún producto en el comercio informal, al tiempo que recordó que el año pasado se perdieron 1.5 millones de empleos. López Nájera expresó que el gobierno capitalino carece de un padrón del comercio en vía pública, el cual debió integrar desde la pasada administración, toda vez que es necesario conocer cuantos vendedores informales han sido incorporados al programa de reordenamiento, los que han solicitado su adhesión y el monto que han recaudado las delegaciones por este concepto. Por otra parte, adelantó que los integrantes de la Comisión que preside se reunirán mañana, martes, con la directora de Programas Delegacionales de Reordenamiento en Vía Pública, Rocío González Higuera, quien deberá informar el número de comerciantes por delegación. (Notimex)
 
Página Web del periódico  El Economista               --- MEDIO AMBIENTE (Resiudos sólidos) ---
Lunes 6/5/2002
 
Rechazan asambleístas privatizar recolección de basura

Diputados locales rechazaron la propuesta, presentada por la bancada del PVEM, para concesionar la recolección de basura, aunque analizan la posibilidad de que al gobierno capitalino incluya una cuota especial por este servicio.  Los integrantes de las Comisiones Unidades de Medio Ambiente y Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos de la Asamblea Legislativa explicaron que continúan con la revisión de la iniciativa de ley de residuos sólidos, pero reiteraron su negativa a concesionar a la iniciativa privada la recolección de desechos.  El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Arnold Ricalde de Jager, informó que en cambio se estudia cobrar la recolección domiciliaria a través de un cobro adicional de cinco por ciento al impuesto predial y que quedaría incluido en el pago anual de este gravamen.  En el caso de los grandes generadores de desechos, el proyecto de iniciativa de ley establece modificaciones al Código Financiero para que éstos paguen una cuota acorde al tonelaje de basura que generen, añadió.  Lo anterior significa que pagará más quien produzca más basura, y sólo será aplicable a las industrias y comercios establecidos en la Ciudad de México, detalló el legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).  Con el pago especial por el servicio domiciliario, dijo, el gobierno de la ciudad podría obtener recursos por más de 800 millones de pesos, los cuales se distribuirían de manera equitativa entre el gobierno central y las 16 delegaciones políticas, en una distribución de 50 por ciento para cada parte. Indicó que en caso de aprobarse la propuesta, los recursos servirían para modernizar y eficientar el servicio de recolección domiciliaria de basura y mejorar las condiciones del personal que labora en este proceso. En cuanto a la disposición final de los residuos, expuso que en tanto no se resuelva el problema por la saturación de los tiraderos, al gobierno capitalino no le quedará otra alternativa que recurrir a la iniciativa privada para reciclar desechos. Además, el diputado local priísta Juan Díaz González propuso reformar el Código Civil para que el gobierno capitalino asuma la tutela de los niños de la calle, porque dijo que esa problemática va más allá de las buenas intenciones. El presidente de la Comisión de Atención Especial a Grupos Vulnerables de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) advirtió que de no intervenir el gobierno de la ciudad en la educación, alimentación y vestido de esos menores, el problema aumentará en los próximos años. Destacó la necesidad de brindar atención al elevado número de niños de la calle, cuyo número exacto, anotó, lo desconocen hasta las propias autoridades capitalinas, ya que incluso la Cruz Roja se niega a atenderlos cuando sufren algún accidente o se encuentran tirados en la vía pública por padecer alguna enfermedad. Díaz González afirmó en un comunicado que la problemática de los niños de la calle va más allá de las buenas intenciones del gobierno del Distrito Federal para ubicarlos en albergues donde se les brinde casa, comida y sustento. (Notimex)
 
Página Web del periódico  El Universal            --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ---
Lunes 6/5/2002
 
Proyectan rehabilitar la Alameda
Fabiola Cancino
El Universal
Lunes 06 de mayo de 2002
 

Como parte del rescate del centro histórico, el gobierno del DF anunció la rehabilitación de la Alameda Central y, en una primera etapa, informó que construirán una plaza cívica en las inmediaciones del templo Hábeas Christi.  Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del DF, informó que la realización de las obras estarán a cargo de la iniciativa privada, con las empresas que están construyendo hoteles en esa zona.  En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, dijo que no se ha otorgado el proyecto a ninguna empresa y aclaró que el gobierno está buscando llegar a un acuerdo con el Grupo Raymond. "Ellos tienen un proyecto básico, que es el de la torre mayor de Reforma, ese proyecto les está demandando atención y recursos, y por eso consideramos que les llevaría más tiempo echar a andar el programa de Alameda", añadió. Señaló que a finales de mayo presentarán el proyecto y esperan iniciar los trabajos este mismo año en la zona. Respecto del rumor de que van a convertir a la Torre Latino en hotel con estacionamiento, respondió: "Tengo entendido que no, es el mismo proyecto, lo que sé es que una empresa adquirió una parte, unos pisos, pero va a seguir teniendo la misma utilidad, el mismo uso".

La austeridad ha permitido enfrentar la crisis

López Obrador reiteró que debido a la política de austeridad han obtenido ahorros importantes, el año pasado fue superior a 3 mil millones de pesos. Ello, afirmó "nos permite enfrentar todos los recortes del gobierno federal, estas decisiones que toma el secretario de Hacienda, que nada más lo veo como una tijera: córtale aquí, córtale acá". Comentó que este año el ahorro no será tan importante como el de 2001 porque el presupuesto fue planeado con menores recursos, por ejemplo, aseguró que la Jefatura de Gobierno ejerció en el año 2000, 800 millones de pesos, el año pasado sólo 260 millones.

Página Web del periódico  El Universal            --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 6/5/2002

Vital, eliminar actual rezago en vialidad: IP

Propone resolver primero los congestionamientos que ya presentan las laterales de esas vías principales

El Universal
Lunes 06 de mayo de 2002

Antes de concretar el proyecto de los segundos niveles en el Viaducto y el Periférico se deberían resolver los congestionamientos viales que ya presentan las laterales de esas vías en sus entradas y salidas, manifestó la delegación en la ciudad de México de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).  De acuerdo con el organismo empresarial, el origen-destino de los automovilistas no variará debido a la construcción de los segundos niveles; sin embargo, de solucionarse los problemas en las entradas y salidas, se resolvería en gran medida la saturación vehicular en los carriles centrales. Según la CMIC, con los recursos que se van a invertir para el proyecto de segundos pisos, se podrían realizar otras obras viales de gran importancia para el Distrito Federal. La Cámara de la Industria de la Construcción externó este punto de vista en su publicación mensual denominada Construir para el futuro. En un artículo denominado “Reflexiones” de su número de marzo, el organismo empresarial precisó que las reflexiones sobre el proyecto vial “buscan orientar técnicamente en todos los aspectos para que con esa gran inversión se obtengan los mayores beneficios”, se lee. Así, el texto establece que con los más de 8 mil millones de pesos de inversión general para todos los tramos del plan vial, se podrían construir 100 pasos a desnivel, entre ellos los que se requieren para terminar el Periférico y el Circuito interior. Se resolverían además aquellos cruces que presentan graves conflictos viales o se podrían terminar los ejes viales. A decir de la CMIC, en materia vial la ciudad presenta severos rezagos, como vialidades primarias inconclusas, además de que falta mejorar el programa para la sincronización de semáforos, crear un plan de estacionamientos y hacer que se aplique el Reglamento de Tránsito. Pero además de esas obras que hacen falta, la Cámara de la Industria de la Construcción incorporó otras necesidades. Uno más de los problemas viales y de transporte que padece la ciudad, apuntó, lo constituyen los accesos carreteros al DF. La agrupación criticó a los gobiernos del estado de México y del DF, de no ofrecer soluciones de manera integral a los conflictos viales que se generan en esas vías. Un aspecto más que debe cuidarse, agregó la CMIC, tiene que ver con el uso de suelo. Actualmente, expuso, en el Periférico se han establecido índices de mayor densidad de construcción, lo que ocasiona un mayor flujo vehicular. Más aún, no se ha considerado que, cuando Ferrocarriles Nacionales le cedió el derecho de vía del ferrocarril de Cuernavaca al gobierno de la ciudad, lo hizo para que ahí se aplicara un plan de transporte masivo no contaminante, "por lo que resulta necesario concertar un nuevo convenio para el proyecto de los segundos niveles", refirió el documento.

Página Web del periódico Novedades          --- MEDIO AMBIENTE (Agua)---
Lunes 6/5/2002

 
Reanudan el suministro de agua

Una fuga afectó por 30 horas a Iztapalapa y algunos municipios del Edomex

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ
Reportera

Luego de más de 30 horas de haber padecido por el desabasto de agua, los cerca de un millón 200 mil habitantes de municipios del Estado de México como Los Reyes, Ixtapaluca y Nezahualcóyotl, así como de la delegación Iztapalapa, volvieron a recibir este servicio, tras ser reparada la fuga registrada la noche del jueves en el ramal Tláhuac. Sin embargo, vecinos de la colonia Reforma y Loma Bonita, Nezahualcóyotl, indicaron a este medio que la presión sigue siendo muy baja y que de hecho no se ha normalizado el servicio. La Gerencia Regional de Aguas del Valle de México, informó que esta fractura que se dio en la calle Langosta, entre Sirena y Ostión, colonia Del Mar, en la delegación Tláhuac, quedó totalmente reparada el pasado sábado a la 18:30 horas. Gustavo A. Paz Soldán Córdova, encargado de esta área, indicó que desde esa hora se están entregando 650 litros por segundo a la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y otros 270 litros por segundo a la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH), del Gobierno del Distrito Federal, para su distribución a las zonas mencionadas. Comentó que los trabajos de reparación consistieron en la instalación de una "silleta", que es un cilindro de acero que abraza el tubo de 48 pulgadas de diámetro, de concreto preesforzado. En tanto, autoridades de la delegación Iztapalapa confirmaron que la presión de agua en la zona aumentó a 2.2 kilogramos por segundo sin embargo se requiere que continúe así para que en dos o tres días los afectados se puedan recuperar ante el desabasto que padecieron. No obstante, vecinos de la colonias Miguel de la Madrid, Lomas de Zaragoza, Campestre, Potrero, Miravalle, Xalpa, Citlali, Palmitas, Buenavista, -zonas que reciben el agua por tandeo y que les correspondía recibirla el pasado sábado-, tendrán que esperar cerca de 8 días para recibir de nuevo el servicio, reconoció el director de Servicios Urbanos de esta demarcación, Alfonso Hernández.

Página Web del periódico La Jornada         --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Parques urbanos)---
Lunes 6/5/2002

Ofrece la delegación Coyoacán atender reclamos

Persiste oposición a remodelar plaza

RICARDO OLAYO GUADARRAMA

El proyecto de regeneración del jardín Centenario, en el Centro Histórico de Coyoacán, se mantiene a pesar de la renuencia de algunos grupos de artesanos que consideran que ya han "ganado" dicho espacio público.  El planteamiento delegacional consiste en reubicar al menos a 370 artesanos en una casona que tiene una amplia fachada al mismo jardín, indicó el director general de Gobierno de la demarcación, Raúl Flores.  El diálogo será la medida de acuerdo, pues en este momento no se pretende ni el desalojo ni eliminar fuentes de empleo, ya que hay un padrón de vendedores, indicó el funcionario en entrevista.  Entre los objetivos de la autoridad están: evitar el deterioro del mobiliario urbano, bajar el número de denuncias por drogadicción, disponer de un lugar digno con servicios sanitarios (hoy carentes) y también la recuperación del espacio público para todos los ciudadanos.  Sin embargo, algunos artesanos indicaron en entrevistas que no están dispuestos a dejar el espacio que han tenido por años, toda vez que se encuentran integrados a la vida colectiva de Coyoacán.  Cada fin de semana llegan al centro delegacional alrededor de 15 mil visitantes, lo que implica una alta responsabilidad dijo Flores. El cambio de uso de suelo en el proyecto se logró incluso con la aprobación de los partidos políticos en la Asamblea Legislativa, por lo que es necesario sensibilizar a los artesanos de los beneficios para todos los sectores. En la plaza hay mantas en rechazo a la Plaza Centenario y cada fin se semana se realizan actividades culturales contra el proyecto, por lo que sus organizadores prevén que el malestar cobre otras dimensiones. Sin embargo, la autoridad se mantiene atenta a los reclamos y dispuesta a exponer su punto de vista, indicó el director general de Gobierno, pues los vecinos también han aportado su opinión y coinciden con el proyecto. Las 18 organizaciones han dejado a algunos comerciantes en libertad de decidir sobre el proyecto y de hecho alguno se han acercado a la delegación para mostrar simpatía con el reordenamiento. El inmueble designado tiene mil 056 metros cuadrados en dos pisos y es suficiente para los artesanos según el diseño realizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, dijo Flores. Las obras tendrán una duración se seis meses y este lunes se dará un paso adelante con la solicitud de una licencia de trabajo ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Página Web del periódico Milenio Diario        --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES ---
Lunes 6/5/2002

Yo no propuse los segundos pisos: Luege

José Luis Luege Tamargo explicó que elaboró un libro sobre el seminariodel transporte, pero no fue él quien propuso los segundos pisos.


José Luis Luege Tamargo, dirigente local del Partido Acción Nacional capitalino reiteró hoy su rechazo a las afirmaciones del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en el sentido de que el panista años atrás habría respaldado la propuesta de construir vialidades en un segundo nivel para resolver la problemática vial de la Ciudad de México. En entrevista en el espacio informativo Así es la Noticia, de Radio 13, Luege Tamargo indicó que cuando fue presidente de la Comisión de Vialidad y Tránsito de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en 1995, “fui el coordinador de un seminario sobre el transporte, en el que buscábamos que hubiera vialidades alternativas”. Agregó que acorde con su papel de relator, “debí presentar las conclusiones, resumir las exposiciones y por eso hago la relatoría de estas conclusiones”. José Luis Luege Tamargo explicó que del documento final se elaboró un libro sobre el seminario, pero no fue él quien propuso los segundos pisos. “Fue una ponencia del ingeniero Lazo Margain, que ahora está en un cargo federal”. Finalmente, indicó que con el proyecto del segundo piso de Viaducto y Periférico, hay ahorro y beneficios, pero es un asunto muy estudiado, y se llegó a la conclusión de que no es viable. MILENIO

Página Web del periódico Milenio Diario        --- MEDIO AMBIENTE (Clima)---
Lunes 6/5/2002

Aumentarán más las temperaturas en México 

En el Valle de México se mantendrá tiempo estable con temperaturas muy cálidas, con posibilidad de que se presenten lluvias escasas aisladas.


Aún cuando anunció que continuarán elevadas temperaturas en la mayor parte del país, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que existe potencial para la ocurrencia de lluvias de ligeras a moderadas aisladas en el sureste del país, y escasas en la Mesa del Norte, Mesa del Centro y noreste.  Para los estados del noroeste, occidente, sur y oriente del territorio nacional, incluyendo a la Península de Yucatán, se espera cielo de despejado a medio nublado por la tarde, con ambiente muy caluroso. En el Valle de México se mantendrá tiempo estable con temperaturas muy cálidas, con posibilidad de que se presenten lluvias escasas aisladas, al final de la tarde y primeras horas de la noche, añadió el organismo de la Comisión Nacional del Agua. Durante las últimas 24 horas la temperatura máxima registrada en el país ocurrió en Choix, Sinaloa, con 40.9 grados centígrados, y la mínima Basaseachic, Chihuahua, donde el mercurio descendió a los 0.2 grados bajo cero. El pronóstico de lluvias prevé precipitaciones moderadas en Chiapas, ligeras en Chihuahua, Coahuila y Durango, y escasas en Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, México, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. MILENIO

Página Web del periódico Reforma             --- MEDIO AMBIENTE (Parques)---
Lunes 6/5/2002

Presenta Ricalde proyectos de ciclovías
 
Una de las ciclovías estará en la zona del Ajusco, otra iría de la Colonia Roma a la Condesa y la última sería de la Avenida Río Churubusco hasta la estación del Metro Santa Anita
Por BLANCA ESTELA BOTELLO
Ciudad de México (6 mayo 2002).- El presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica, Arnold Ricalde, destacó que existen tres proyectos de ciclopistas en el DF, y que es necesaria la creación de estas vías de comunicación para disminuir el tránsito vehicular y la contaminación.  Ricalde dijo este lunes en conferencia de prensa que una de las ciclovías estará en la zona del Ajusco, para la que se cuenta con recursos proporcionados por el Banco Interamericano de Desarrollo, y el segundo sería de la Colonia Roma a la Condesa, que abarcaría el circuito de Amsterdam y pasaría por estaciones del Metro como Insurgentes, Centro Médico y Chapultepec. El tercer proyecto sería de la Avenida Río Churubusco hasta la estación del Metro Santa Anita, en donde se incluye un estacionamiento para bicicletas. Destacó que el Gobierno local debería impulsar la ciclovías, aunque advirtió que de construirse o no los segundos pisos en Viaducto y Periférico, desde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se impulsarán las ciclopistas. "Hemos estado en pláticas con la Secretaría de Transporte y Vialidad y ellos dicen que antes del final de este año por lo menos las ciclovias Churubusco-Santa Anita, va a estar funcionando; esperemos que no se quede en promesa desde hace más de dos años, desde que nosotros entramos a esta Legislatura se nos prometió una ciclovia ya hasta la fecha le han dado prioridad a otros proyectos como es el del segundo piso y no como este tipo de proyectos que realmente es una alternativa, que no son contaminantes. "Esperemos que con toda esta polémica que ha existido en torno a las vías de comunicación y al programa integral de transporte se retomen estos programas como prioritarios para el Distrito Federal", dijo. Indicó que para la ciclovia Churubusco-Santa Anita, se necesitaría una inversión de 300 mil pesos, cantidad mínima si se compara con lo que se pretende gastar en el proyecto del segundo piso que es de mil 500 millones de pesos. Dijo que el estacionamiento para bicicletas en el proyecto Río Churubusco-Santa Anita se cobraría un peso, recursos que podrían ser utilizados para incrementar la vigilancia en la zona. Indicó que la Ley de transporte del Distrito Federal señala en su artículo 76 que es necesario la extensión de vialidades para enfrentar el congestionamiento vehicular, y una alternativa son las ciclovias o carriles exclusivos para el tránsito de bicicletas particulares. JAC/DMCopyright © Grupo Reforma Servicio Informativo
Comentarios agencia@reforma.com.mx
 
Página Web del periódico Reforma             --- MEDIO AMBIENTE (Agua)---
Lunes 6/5/2002
 
Riegan con agua potable los Viveros
La empresa que suministra el agua tratada a los Viveros de Coyoacán reclama el pago del servicio a partir de enero

Por IVÁN SOSA

Ciudad de México (6 mayo 2002).- Mediante la explotación de un pozo sin registro, personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales riega con agua potable y sin pagar el consumo, los Viveros de Coyoacán. De acuerdo con la empresa SAPSA, concesionaria que opera la planta Coyoacán de tratamiento de aguas negras, una omisión presupuestal de la dependencia propició la suspensión del servicio de agua trata al parque. "Desde el 5 de abril, los Viveros, que por ser un parque nacional son administrados por la Semarnat, suspendieron la recepción del agua tratada que regularmente les suministramos y comenzaron a utilizar agua potable para regar", expuso Jorge Jiménez, directivo de SAPSA. Sin embargo, Norma Ruz, delegada de la Semarnat en el Distrito Federal, aseguró que el agua potable sólo se utiliza para los sanitarios de las oficinas y no para riego. "Económicamente no nos convendría porque es más cara la tarifa del agua potable que la tratada, pero ante todo, no lo hacemos porque sabemos que está prohibido", aseguró Ruz. "Sí utilizamos algunos volúmenes de agua potable para los sanitarios de las oficinas y la ducha de los trabajadores, pero no para el riego", puntualizó la funcionaria.  Por su parte, Jiménez recalca que los viveros tienen una producción de arbustos muy grande que se puede dejar de regar.
Historia
1907   Miguel Ángel de Quevedo, conocido como "El apóstol del árbol", funda los primeros viveros forestales de México.
Los viveros de Coyoacán   comienzan con una hectárea y ahora tienen 38.9 hectáreas.
1938   Los viveros son decretados Parque Nacional.
  Fuente: Semarmat, Programa Nacional de Reforestación.
 "Así que tienen sus razones para recurrir al agua potable, pero la legislación lo prohibe, en particular cuando existen grandes zonas poblacionales que en estos días padecen escasez y, peor aún, si hay infraestructura adecuada para proporcionarles agua tratada", comentó Jiménez. Explica que el pozo profundo, instalado en una caseta enrejada visible al ingresar a los viveros por la calle Progreso, esquina con avenida Universidad, está directamente conectado al sistema de bombeo para el riego, extendido en las 39 hectáreas del parque a lo largo de pequeños canales. "Además del pozo profundo, que aun cuando tiene medidor, no está registrado y, por lo tanto, no pagan, utilizan agua potable de una toma de la red secundaria operada por la Dirección General de Construcción y Operación HIdráulica. "Por eso, la DGCOH ya les notificó de las irregularidades en que están incurriendo y aparentemene disminuyeron el consumo de agua potable, pero lo siguen haciendo y no han rehabilitado el servicio de agua tratada", apuntó el directivo de SAPSA. Jiménez hizo énfasis en que debido a los problemas ocasionados por la sobreexplotación subterránea de agua potable, como el hundimiento diferenciado, la proliferación de grietas que fracturan el drenaje o el abatimiento de los niveles freáticos, existe una veda de pozos, que viola la Semarnat en los Viveros de Coyoacán. Explicó que por algún error, la Semarnat no presupuestó los recursos necesarios para cubrir el servicio de agua tratada, por lo que SAPSA ha reclamado el pago correspondiente a enero, febrero y marzo. A partir de abril, los Viveros de Coyoacán cortaron la recepción del suministro. Jiménez subrayó que el contrato de la concesión otorgada por el gobierno capitalino obliga a SAPSA a reportar cuando un usuario legalmente obligado a consumir agua tratada recurre a volúmenes potables, que deberían estar orientados a satisfacer exclusivamente las necesidades de la población. El artículo 31 del Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje prohibe el uso de agua potable en los procesos de compactación, riego de parques y jardines públicos, así como campos deportivos.
 
Página Web del periódico Reforma             --- MEDIO AMBIENTE (Residuos peligrosos)---
Lunes 6/5/2002
 
Reciclan aceites de talleres mecánicos
En el último mes, el programa ha permitido recoger 26 mil 640 litros de 222 talleres ubicados en 38 colonias; otro problema que atienden autoridades de Azcapotzalco es la crianza de cerdos en granjas improvisadas
Por MANUEL DURÁN
Ciudad de México (6 mayo 2002).- Autoridades de la Delegación Azcapotzalco implementaron un programa para evitar que los talleres mecánicos de la demarcación descarguen sustancias peligrosas, como aceites, al suelo y drenaje de la zona.  Rafael Guarneros, director general de Desarrollo Económico, informó que en el último mes el programa ha permitido recoger 26 mil 640 litros de 222 talleres ubicados en 38 colonias, que regularmente vertían dichas sustancias al sistema de drenaje. Advirtió que el problema no es exclusivo de Azcapotzalco, sino que ocurre en las 16 delegaciones y municipios conurbados al Distrito Federal.
Explicó que el programa se realiza en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y el Instituto Politécnico Nacional. “Realizamos operativos con jóvenes del servicio social, quienes previa capacitación visitan los talleres mecánicos para dar cursos de sensibilización sobre los mecanismos para disponer de estas sustancias tóxicas. “Finalmente ponemos en contacto a los dueños de talleres con una empresa que pasa a recoger los aceites de manera gratuita y reciclarlos o en su caso hacer una mejor disposición de ellos”, dijo.
El funcionario informó que el programa se va a extender y será permanente, ya que se demostró que recoger más de 26 mil litros mensuales es un beneficio directo al medio ambiente y
26 mil 640
litros de aceite
han recogido con el programa
222
talleres mecánicos
han formado parte del programa
38
colonias
de la demarcación han sido recorridas
jóvenes de servicio social
realizan cursos de sensibilización para que los dueños de talleres mecánicos aprendan a reciclar los aceites de sus negocios
a los mantos acuíferos, donde irían a dar tales residuos. “Es urgente evitar que todos estos aceites se viertan al drenaje, pues esto va a los mantos acuíferos y algunas cuencas como la de Lerma. “Tan sólo con un litro de aceite se contaminan aproximadamente mil metros cúbicos de agua, esto indica la importancia de actuar en contra de estas descargas”, advirtió.

El problema de los cerdos

Otro asunto que buscan atacar es el problema de la crianza de cerdos en la delegación, donde se ubican alrededor de 200 establecimientos de este tipo, muchos de ellos improvisados. Al respecto dijo que no hay un sistema de recolección de los desechos de estos animales. “En el Distrito Federal los establos desaparecieron, ya no puede haber ese tipo de giros, lamentablemente con los que se dedican a la crianza de cerdos no se aplicó bien la ley y se les permitió seguir. “Esto ha permitido que en Azcapotzalco, según datos de los propios productores, anualmente nacen 20 mil cerdos, esto en condiciones insalubres que traen como consecuencia malos olores y que son las principales quejas que hay en la delegación”, comentó. La Dirección de Desarrollo Económico tiene ubicados alrededor de 800 cerdos en una sola colonia, San Pedro Xalpa. La dependencia tiene pensado buscar la regulación y vigilancia sobre los establos y sitios similares pues representan un problema de salud pública y por lo cual abundan las denuncias ciudadanas. Guarneros aseguró que también buscarán capacitación y asesoría técnica para mejorar un proceso de producción adecuado para evitar problemas como los malos olores, además de trabajar junto con la PROFEPA. Para el lunes 13 de mayo, representantes de la Subdelegación de Auditoria Ambiental de la PROFEPA darán una conferencia para dar esquemas tanto de asociación como de organización y mejoren su sistema de producción, paralelamente se buscan esquemas de financiamiento y tecnología para evitar este tipo de contaminación.