Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
6/6/2002 Vespertina |
ES URGENTE
DETENER LA MANCHA URBANA. El GDF encabezado por ANDRES MANUEL LOPEZ
OBRADOR debe actuar de manera inmediata y con responsabilidad presentar un
programa integral que regule y erradique eficazmente los asentamientos
irregulares en la ciudad de México, urgió la diputada local Guadalupe
García Noriega. |
[Ultimas Noticias 2 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
6/6/2002 Vespertina |
REICHMANN
CUMPLIO, ASEGURA SU TITULAR. No hubo ningún incumplimiento de la
inmobiliaria Reichmann para desarrollar el Proyecto Alameda, que motivará
al gobierno de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR a comprarle 20 hectáreas de esa
zona de la ciudad, aseguró Arturo Aispuro, ex vicepresidente de Desarrollo
del Proyecto Alameda. |
[El M 4 ] [El M 4 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
6/6/2002 Vespertina |
PIDEN
ELIMINAR PROYECTO DE SEGUNDO PISO VIAL. Diputados del PAN encabezarán a
vecinos de las colonias adyacentes al Viaducto Miguel Alemán para pedirle
al jefe de gobierno ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, que desista de su
propósito de construir el segundo piso de Viaducto y Periférico, pues se
trata de una obra ociosa que no contribuirá a mejorar la vialidad en la
ciudad de México. |
[El M 4 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
6/6/2002 Matutina |
NIEGAN QUE
REICHMANN INCUMPLA ACUERDO CON AUTORIDADES LOCALES. No hubo ningún
incumplimiento de la inmobiliaria Reichmann para desarrollar el proyecto
Alameda, que motivara al gobierno capitalino a comprarle a la empresa 20
hectáreas de esa zona de la ciudad, aseguró Arturo Aispuro, ex
vicepresidente de Desarrollo del Proyecto Alameda. Más aún, ANDRÉS MANUEL
LÓPEZ OBRADOR, Jefe del GDF, dijo en una entrevista radiofónica hace dos
días que Reichmann debió desarrollar el proyecto, "pero no lo había hecho;
se iba quedando en el tiempo, (porque) ellos ya tienen otras obras que les
dan más atención, como la Torre Mayor", expuso el tabasqueño.
|
[El Universal 3B ] [Reforma 4B ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
6/6/2002 Matutina |
DESCARTA
SLIM DESALOJO DE VECINOS DEL CENTRO. La iniciativa privada en México tiene
claro cuáles son las prioridades en el rescate del Centro Histórico de la
capital: seguridad, vivienda digna, empleo, educación y conservación de
los mantos acuíferos principalmente dijo el empresario Carlos Slim Helú.
Al exponer ante estudiantes de arquitectura y un público heterogéneo
reunido en el Exconvento de Churubusco, los cuatro ejes centrales del
proyecto de rescate del Centro Histórico que ya está en marcha, el
empresario negó que, con este plan que contempla inversiones diversas, las
primeras por mil millones de pesos aplicables en cinco años, se pretenda
"sacar" de ese gran perímetro a sus actuales habitantes.
|
[El Universal 3B ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
6/6/2002 Matutina |
CANCELA
INMOBILIARIA PROYECTO DE 200 MILLONES DE PESOS. El GDF modificó su meta de
inversión privada en proyectos inmobiliarios debido al retiro de la
empresa Reichmann del programa de rescate de la Alameda Central. La
administración local tenía planeado lograr en el 2001 y en el presente año
una inversión privada de mil 314 millones de dólares, destinados a la
edificación de grandes edificios, hoteles y plazas. Sin embargo, con el
retiro de la empresa canadiense no se inyectarán 200 millones dólares,
cantidad que hubiera servido para construir centros comerciales,
restaurantes, cines y oficinas en esa zona. |
[El Universal 3B ] [El Universal 3B ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
6/6/2002 Matutina |
SE REDUCE
LA META DE INVERSIÓN PARA EL PROYECTO ALAMEDA. La salida de Reichmann del
Proyecto Alameda no se debió a retrasos o incumplimientos de la
inmobiliaria para desarrollar inversiones en el lugar, a pesar de que el
plan de rescate se gestó desde hace ocho años, aseguró Arturo Aispuro, ex
vicepresidente de Desarrollo de ese plan. Rechazó que entre las
autoridades capitalinas y los empresarios de Reichmann se hayan generado
conflictos por un supuesto incumplimiento de la compañía. Sin embargo,
funcionarios de alto nivel del gobierno de la ciudad aseguraron que estuvo
a punto de darse una ruptura entre las partes por ese motivo. Al final
hubo un acuerdo, por el que Reichmann vendió a valor de avalúo -por 80
millones de pesos-, 20 hectáreas de predios ubicados a espaldas de la ex
iglesia de Corpus Cristi. |
[El Universal 1B ] [El Universal 1B ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
6/6/2002 Matutina |
LÓPEZ
OBRADOR ES POPULAR PESE A LOS REVESES DE SU GOBIERNO. Según siete de cada
diez entrevistados, el Jefe de Gobierno capitalino está haciendo bien su
trabajo, pese a que la semana anterior suspendió el proyecto del segundo
piso y la encuesta de inseguridad lo ubicó en primer lugar. El pasado fin
de semana se hizo el levantamiento de la encuesta en el DF correspondiente
al Opinómetro de junio. Las fechas de trabajo están definidas desde
principios del año y se respetan, sean cuales sean los acontecimientos que
se estén dando en esos momentos. La semana pasada no fue precisamente muy
fácil para el Jefe de Gobierno capitalino: Se cancela su proyecto del
segundo piso en el Viaducto y el Periférico, se da a conocer la encuesta
sobre inseguridad en la que la capital ocupa los primeros lugares de
delincuencia y, para rematar, se lleva a cabo el paro de los trabajadores
al servicio del Gobierno del DF. ¡OH sorpresa! a pesar de todo, la
calificación muy positiva al trabajo de LÓPEZ OBRADOR se mantiene, por lo
menos estadísticamente hablando, en los mismos niveles que hace tres
meses. |
[Milenio 14 ] [Milenio 14 ] [Milenio 14 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
6/6/2002 Matutina |
PRESENTARÁ
AN OPCIÓN A OBRA EN VÍAS RÁPIDAS. Diputados del PAN encabezarán a vecinos
de las colonias adyacentes al Viaducto Miguel Alemán para pedirle al jefe
de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, que desista de su propósito de
construir el segundo piso de Periférico y Viaducto, pues se trata de una
obra ociosa que no contribuirá a mejorar la vialidad en la ciudad de
México. Jacobo Bonilla Cedillo, diputado local, dijo que la próxima semana
acudirán a las oficinas del gobernante capitalino para presentarle una
serie de proyectos viales y de transporte que son más baratos que el
proyecto del segundo nivel en las vías rápidas. Mientras tanto, Cristina
Marín vocera del Partido México Posible, indicó que en el caso del segundo
piso se manipula la información. |
[El Universal 3B ] [Excélsior 15 ] [Novedades 1F ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno | ||
Jueves 6/6/2002 Matutina | ||
|
Presentarán firmas para solicitar 2º piso en vialidades
© CNI en Línea.- El próximo domingo se presentarán las cifras finales de la reunión de firmas para solicitar el plebiscito sobre el segundo piso en Viaducto y Periférico. Sin embargo, el jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, ya recibió una solicitud formal para organizarlo. Diversas organizaciones encabezadas por el Movimiento Fuerza Ciudadana han reunido 63 mil 980 firmas de las 65 mil que se requieren para que las autoridades capitalinas convoquen a un plebiscito que decidirá si se construye o no el segundo piso de Viaducto y Periférico. Por lo tanto hicieron una petición formal al Jefe de Gobierno capitalino para que se cumpla la Ley de Participación Ciudadana. Jorge Carlos Díaz, integrante de Fuerza Ciudadana comentó que “le entregamos una petición (a López Obrador) para que la elaboración de las preguntas del plebiscito corran a cargo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de instituciones académicas para garantizar, y esto nos interesa mucho, el que va haber cesgo y que no se va querer inducir la respuesta de los ciudadanos, desde la elaboración misma de las preguntas”. Según el artículo 18 de la Ley de Participación Ciudadana, el mandatario capitalino podrá auxiliarse de instituciones académicas y ONG´s para realizar las preguntas del plebiscito. “El domingo a las 2 de la tarde estaremos dando la cifra definitiva de las firmas que darán la conclusión del plebiscito” agregó Jorge Carlos Díaz. MPG-Redacción, con información de CNI Noticias. 6/6/2002
Página Web del periódico El Heraldo de
México --- TRANSPORTE PÚBLICO
---
Necesario, concretar el plan del tren suburbano | |
El presidente del PAN capitalino, José Luis Luege,
exhortó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López
Obrador y al gobernador del estado de México, Arturo Montiel, a mostrar
voluntad política para concretar el proyecto del tren suburbano, que tiene
varios años en elaboración. El funcionario apuntó
que la falta de diálogo ha provocado que la discusión sobre los montos de
financiamiento siga sin resolverse y exhortó a las autoridades capitalinas
a tomar en cuenta los problemas que este medio de transporte resolvería en
la zona metropolitana. En el marco del foro
organizado por su partido con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente,
Luege Tamargo explicó que 60 por ciento del financiamiento de dicho
proyecto provendrá de la iniciativa privada, mientras que el restante 40
por ciento correría a cargo de las autoridades del DF, estado de México y
Gobierno Federal; pero López Obrador no quiere poner la parte que le
corresponde, argumentando que el tramo que se construiría aquí es menor
que los otros. Añadió que el parámetro de la
demanda podría ser otro que se tome en cuenta para determinar la parte que
le toca pagar a cada uno de los involucrados, pero insistió en que lo
importantes es hacer realidad ya ese medio de transporte, que movilizaría
a millones de personas. El líder panista explicó
que el cuidado del medio ambiente está directamente vinculado con el
sistema de transporte que se utiliza en la capital, en tanto que si no se
tiene un sistema de transporte colectivo funcional las vialidades se
saturan y ello impacta en la calidad del aire de la ciudad, con los
consecuentes problemas de salud en la población. Precisó que 90 por ciento de la flota vehicular de la ciudad
corresponde actualmente a automóviles privados, pero éstos sólo brindan
transporte a 16.5 por ciento de los capitalinos, por lo que ese
desequilibrio redunda en saturación de las calles, lo que se agravaría de
construirse un segundo piso en el Viaducto y el
Periférico. |
Página Web del periódico El Heraldo de México --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves
6/6/2002 |
Probable, un
plebiscito oficial para saber si el pueblo aprueba los "segundos
pisos" | |
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) podría organizar el primer plebiscito, desde que fue creado en 1997, para someter a la opinión ciudadana el proyecto para construir los pisos elevados al Viaducto y al Periférico. Estimaciones oficiales aseguran que actualmente faltan menos de mil firmas de capitalinos mayores de 18 años para solicitarle al gobierno la aplicación del proceso, que presumiblemente se llevaría a cabo en noviembre venidero. La Ley de Participación Ciudadana de esta ciudad define al plebiscito como el mecanismo por medio del cual, el Ejecutivo podrá consultar a los electores su voluntad para que la expresen, aprobando o rechazando de manera previa, los actos o decisiones de interés público. El mismo ordenamiento prevé que la solicitud de este proceso podrá hacerse siempre y cuando haya un consenso equivalente a uno por ciento del padrón electoral vigente en esta capital, que está calculado en más de 6 millones y medio de capitalinos, es decir, que sería necesaria la participación de 65 mil ciudadanos. Fuerza Ciudadana es el nombre de la organización civil que se ha encargado de promover la consulta entre las comunidades aledañas a las citadas vías rápidas, en donde surgieron diversas inconformidades contra la obra vial, anunciada por Andrés Manuel López Obrador en enero pasado. Los propios vecinos manifiestan que sus principales inquietudes radican en la falta de garantía del Gobierno del Distrito Federal para evitar la expropiación de terrenos cercanos a la obra, las afectaciones sociales, urbanas y el ruido que provocarían los trabajos de construcción. Además, aseguran que no ha sido demostrada la necesidad de construir los segundos pisos, ni está comprobado que ésta es la mejor opción para el transporte de la ciudad. La asambleísta por el PRD consideró que el costo del plebiscito que promoverá el IEDF será aproximadamente de 100 millones de pesos, a efecto de cumplir con los requerimientos de logística, recursos humanos y materiales. Nuevamente, la Ley de Participación Ciudadana prevé que el proceso de sondeo debe realizarse desde el citado órgano electoral para asegurar su transparencia, efectividad e imparcialidad. Los artículos 17 y 18 de esta disposición precisan que el jefe de Gobierno es la única autoridad facultada para llamar a un plebiscito y que deberá hacerlo 90 días naturales antes de que se efectúe el proceso. En la convocatoria deberá aclararse el tema sometido a votación, la fecha en que se hará y las preguntas que contestarán los interesados. Asimismo, se permite que el Ejecutivo se asesore con instituciones de educación superior y organismos sociales. |
Página Web del periódico El Universal --- MEDIO AMBIENTE (Aire) --- |
Jueves
6/6/2002 |
José Luis
Flores
El Universal
Ciudad de México
Jueves 06 de junio de 2002
La ciudad de México ocupa el lugar número 11 a nivel mundial en emisiones de gases con efecto invernadero, de acuerdo con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Debido a que en el Protocolo de Kioto, la capital del país no está considerada como ciudad del primer mundo, no tiene obligaciones de llevar a cabo acciones directas para evitar este tipo de gases. A ello atiende que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial haya acordado donar más de seis millones de dólares para que el gobierno capitalino lleve a cabo acciones contra el efecto invernadero. El dinero se otorgaría al gobierno central, que lo canalizaría a la Secretaría del Medio Ambiente, previa presentación de proyectos específicos. Es decir, el organismo mundial financiaría cada proyecto, hasta completar los seis millones, 125 mil dólares. La explicación corresponde al presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la ALDF, Arnol Ricalde, quien recomendó al gobierno capitalino que con éste dinero presente proyectos para cumplir los 82 puntos hechos por la Comisión Ambiental Metropolitana.
Página Web del periódico El Universal --- MEDIO AMBIENTE (Aire) --- |
Jueves
6/6/2002 |
Crece efecto invernadero
en el DF
Genera preocupación en organismos internacionales; dona el Fondo Mundial del Medio Ambiente más de 6 millones de dólares al gobierno capitalino para mejorar el aire.
Julián
Sánchez
El Universal
Jueves 06 de junio de 2002
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) acordó donar 6 millones 125 mil dólares al gobierno del Distrito Federal para un proyecto que ayudará a mejorar la calidad del aire en el área metropolitana y disminuir las emisiones que contribuyen al efecto invernadero. El Fondo, apoyado por organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), concluyó luego de un estudio que el gradual desplazamiento de los vehículos de gran capacidad incrementó la congestión vehicular, lo que a su vez aumentó las emisiones y generó problemas de contaminación con graves consecuencias ambientales y para la salud. "Más aún, el sector transporte se convirtió en el mayor emisor de gases de invernadero a la atmósfera del área metropolitana de la ciudad de México, contribuyendo al calentamiento global." De acuerdo con información del citado organismo, con el proyecto "México: Incorporación de Medidas Amigables con el Medio Ambiente en el Transporte", se respaldará el desarrollo de políticas y medidas que faciliten una transición a largo plazo hacia formas más eficientes y menos contaminantes en el transporte del área metropolitana. El proyecto, destaca, forma parte de un programa multisectorial de 10 años, plazo en el que considera, se enfrentará el manejo de la calidad del aire por las autoridades metropolitanas. Mohamed T. El-Ashry, director gerente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, dijo en entrevista que "se espera que este programa tenga beneficios significativos tanto en el ámbito local como mundial". Según el especialista, "los indicadores de salud pública de la gran población de ciudad de México mejorarán con la menor exposición de las personas a la contaminación ambiental, mientras que el medio ambiente de todo el mundo se beneficiará con la reducción de las emisiones de los gases de invernadero. El proyecto está diseñado además para servir de modelo para su aplicación en otras ciudades grandes". El FMAM reconoció que existe voluntad de las autoridades de la capital para revertir la tendencia de que el Metro y los sistemas de autobuses del área metropolitana perdieron parte de su participación en el mercado del transporte al ser sustituidos por vehículos de menor tamaño. Al respecto, el proyecto del FMAM pretende crear un entorno normativo propicio para que se produzca este cambio, integrando a la vez los problemas de cambio climático con la planificación urbana y la toma de decisiones sobre transporte, calidad del aire y desarrollo urbano, para armonizar estas estrategias y promover la implementación de políticas de transporte sostenibles. Cabe consignar que el FMAM fue creado en 1991 para canalizar fondos multilaterales a proyectos iniciados por personas en naciones en desarrollo, a fin de generar beneficios locales y mundiales. Con el organismo también se pretende conservar la biodiversidad, reducir las emisiones de gases invernadero que llevan al cambio climático, proteger la capa de ozono, limpiar las aguas internacionales, detener la degradación del suelo y eliminar los contaminantes orgánicos persistentes.
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Jueves
6/6/2002 |
La iniciativa privada en México tiene claro cuáles son las prioridades en el rescate del Centro Histórico de la capital: seguridad, vivienda digna, empleo, educación y conservación de los mantos acuíferos principalmente dijo el empresario Carlos Slim Helú. Al exponer ante estudiantes de arquitectura y un público heterogéneo reunido en el Exconvento de Churubusco, los cuatro ejes centrales del proyecto de rescate del Centro Histórico que ya está en marcha, el empresario negó que, con este plan que contempla inversiones diversas, las primeras por mil millones de pesos aplicables en cinco años, se pretenda "sacar" de ese gran perímetro a sus actuales habitantes. En una larga exposición de poco más de una hora a la que posteriormente le siguieron preguntas diversas, Slim precisó que el plan de rescate ya está en marcha con la participación de los gobiernos federal y de la ciudad de México lo que, reconoció, imprime confianza a los empresarios involucrados. Actualmente el Centro Histórico de la ciudad de México mantiene sus principales problemas arrastrados de décadas: la inseguridad es el que ocupa el primer sitio dijo Slim y mientras éste no se resuelva el resto del plan de rescate no será posible. Los cuatro objetivos del plan impulsado entre otros por la Fundación Telmex, los planteó en orden de importancia: el primero es la urgencia de intervenir ante la sobreexplotación del acuífero del Valle de México que no sólo afecta a la capital y mantiene "la locura" dijo de estar gastando en traer el agua a la ciudad. La propuesta es que, con tecnología nacional se busque el aprovechamiento de las aguas tanto de lluvia como las existentes y se evite el desperdicio. El segundo punto "es levantar el nivel socioeconómico de los habitantes actuales del Centro Histórico" y para ello aseguró que ya se tienen planeados los recursos destinados a ofertar primeramente el empleo, la salud, la educación y la capacitación en diversos niveles a sus habitantes. "Rentabilizar" el Centro es el tercer punto del plan explicó Slim y para ello se busca que más gente trabaje, estudie y sobre todo viva en esa área. La restauración de edificios e inmuebles que actualmente están destinados a varios usos es el cuarto objetivo. El empresario admitió que este proyecto ha recibido diversas críticas y aceptó: "habrá gente que se queje, que diga que lo estoy haciendo sólo para ganar dinero pero no me importa..." y alertó sobre la posibilidad de que, en su ejecución, se caiga en la tentación de lo que llamó "burocracia" y aceptó también que, en las diversas disciplinas que involucran este rescate, habrán de echar mano de los especialistas adecuados. En el público hubo quien se manifestó preocupado por la ausencia de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el empresario respondió que no le toca al comité del que él forma incluirlos sino que corresponde al gobierno del Distrito Federal, convocarlos. Durante su intervención, plagada de datos y detalles sobre las áreas en las que ya se está trabajando, el empresario anunció la creación de la "Casa de España" y adelantó pormenores de la construcción de "corredores" en diversas zonas del centro, que lo mismo servirán para la educación, que para la diversión y el entretenimiento.
Página Web del periódico El Universal --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves
6/6/2002 |
Presentará AN opción a
obra en vías rápidas
Es innecesario el plebiscito del GDF, afirma legislador albiazul
Rafael González
y Arturo Jiménez
El Universal
Jueves 06 de junio de 2002
Diputados del PAN encabezarán a vecinos de las colonias adyacentes al Viaducto Miguel Alemán para pedirle al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, que desista de su propósito de construir el segundo piso de Periférico y Viaducto, pues se trata de una obra ociosa que no contribuirá a mejorar la vialidad en la ciudad de México. Jacobo Bonilla Cedillo, diputado local, dijo que la próxima semana acudirán a las oficinas del gobernante capitalino para presentarle una serie de proyectos viales y de transporte que son más baratos que el proyecto del segundo nivel en las vías rápidas. Consideró que es innecesaria la realización de un plebiscito, pues en esta práctica se gastarían más de 100 millones de pesos, que sumados a los 190 millones que se otorgaron al Grupo Riobóo, podrían servir para impulsar otros planes y proyectos. Comentó que esos recursos se utilizarían para poner en buenas condiciones dos o tres líneas del Metro que presentan grietas, hundimientos, goteras o falta de mantenimiento en sus instalaciones o en los equipos de rodamiento. En tanto, la organización política México Nuevo se sumó a las voces que piden a López Obrador que retire su propuesta de construir el segundo piso de Periférico y Viaducto y convoque a un proceso de consulta en el que participen todos los actores de la ciudad y expertos en la materia. Cristina Martín, vocera para Asuntos del Medio Ambiente de esa organización, dijo que los gobiernos federal y local carecen de una estrategia de desarrollo urbano sustentable para el Distrito Federal y su zona metropolitana, "algo que vaya más allá de las buenas intenciones y de acciones vistosas".
Página Web del periódico El Universal --- ORDENAMIENTO TERRITORIAL --- |
Jueves
6/6/2002 |
José Luis Flores
El
Universal
Jueves 06 de junio de 2002
El gobierno de la ciudad de México se declaró incapaz de detener el crecimiento de la mancha urbana en el Cerro de la Estrella y ayer transfirió su administración a la delegación Iztapalapa. Claudia Sheinbaum, secretaria del Medio Ambiente, reconoció que desde 1938, año en que esa zona fue declarada Parque Nacional, ha perdido 90 por ciento de su superficie total, que es de mil hectáreas. Indicó que la cesión de atribuciones se llevó a cabo "para poder conservar y administrar esta área natural protegida". Más adelante externó su satisfacción por la transferencia de facultades, toda vez que "la delegación y los ciudadanos de Iztapalapa han demostrado que tienen la capacidad de conservar estas áreas...". René Arce, jefe delegacional en Iztapalapa, sostuvo que buscará recuperar esas tierras, donde miles de familias están asentadas y cuentan con servicios urbanos. Explicó que desde que el cerro fue declarado Parque Nacional, comenzó una paulatina pérdida de su terreno boscoso. Actualmente, 90 por ciento de la superficie del Cerro de la Estrella está totalmente urbanizada. El evento sirvió para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, que se instauró como tal en 1972, por lo que esta celebración ayer cumplió 30 años. Claudia Sheinbaum, la secretaria de Medio Ambiente del Gobierno capitalino explicó que con estas medidas el Gobierno capitalino no pretende desentenderse del cuidado al medio ambiente en zonas de reserva ecológica "por el contrario, vamos a seguir colaborando en la conservación de estas zonas, quisiéramos que en otras delegaciones pudiera ir ocurriendo lo mismo...". En tanto, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) realizaron actos paralelos para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. José Luis Luege Tamargo encabezó un foro ecológico donde resaltó que la ciudad no mejorará sus condiciones ambientales si las autoridades y la ciudadanía no actúan de común acuerdo. El PVEM organizó una siembra de árboles en el bosque de Chapultepec, al que acudieron diputados, senadores y dirigentes de ese partido. Jorge Emilio González sostuvo que proyectos como el del Lago de Chapala, el aeropuerto del valle de México y otros, no contemplan su viabilidad ambiental. Por su parte, la Dirección general de Bosques Urbanos y Educación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente puso en marcha la Primera Jornada Ciudadana en Pro del Bosque de San Juan de Aragón. Durante una semana, del 5 al 11 de junio, cerca de mil voluntarios trabajarán en la limpieza de áreas verdes, reforestación y poda de pasto. Se invertirán en total 70 mil pesos.
Página Web del periódico Novedades --- MEDIO AMBIENTE --- |
Jueves
6/6/2002 |
Al conmemorarse ayer el Día Mundial del Medio Ambiente, María Guadalupe García Noriega, coordinadora de la fracción del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Asamblea Legislativa, señaló categórica que "no hay nada que festejar", toda vez que lejos de avanzar en esta materia, existe una grave crisis por falta de políticas gubernamentales integrales. En el marco de un acto simbólico en el que se sembraron cerca de cien arbolitos en la tercera sección del Bosque de Chapultepec, advirtió que el problema del agua en la ciudad de México es un grave asunto pues el Distrito Federal podría quedar paralizado, en un lapso de cinco o siete años, en términos económicos y sociales. Tras puntualizar que no se trata de ser alarmista o pesimista, resaltó que aún las autoridades locales y Federales, así como muchos de los ciudadanos, "no hemos entendido que no se trata de un gasto sino de una inversión el destinar más recursos económicos para obras de infraestructura hidráulica". La también dirigente del PVEM en el Distrito Federal resaltó que "hemos dejado a un lado la posibilidad de una política más sensible, de estímulos fiscales para los industriales, con el propósito de fomentar una educación ambiental para la población". En torno a la basura, expuso "que si se le explica bien a bien a la gente que debe dividir la basura en orgánica e inorgánica y se establece un servicio de recolección que respete esta medida, se resolverá buena parte de la problemática de los desechos en la ciudad". Resaltó que otro fenómeno que deberá ser atendido con urgencia es la contaminación atmosférica, ya que hay ocasiones que ésta se dispara; pero se carece de una buena medición de la misma. Criticó también que la contaminación auditiva y visual cada día es peor, así como la invasión de las zonas de reserva ecológica, pues en el Distrito Federal sólo se han establecido programas que son un paliativo pero que no resuelven de fondo el problema del deterioro ambiental.
Página Web del periódico La Jornada --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves
6/6/2002 |
Por ley sólo se puede efectuar
uno, y en año no electoral, advierte Eduardo Huchim
Duda consejero electoral que se puedan realizar 2 plebiscitos este año, como plantea López Obrador
Decidirían la permanencia en el
cargo del jefe de Gobierno y los segundos niveles viales
GABRIELA ROMERO SANCHEZ
Luego de advertir que la Ley de Participación Ciudadana establece que sólo puede realizarse un plebiscito por año, el consejero electoral Eduardo Huchim May anticipó que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, podría optar por incluir dos preguntas en el ejercicio al que piensa convocar para conocer la opinión de los capitalinos en torno a la construcción del segundo piso en el Viaducto y en el Periférico; la primera, relacionada con este tema, y la segunda, sobre su permanencia en el cargo. El consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) puntualizó: "en mi opinión López Obrador podría aprovechar esta oportunidad y hacer todavía más redituable y atrayente el plebiscito. Pero, insisto, ésta es una decisión que compete exclusivamente al jefe de Gobierno". Por otra parte, precisó que se requieren 66 mil 114 firmas de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, no 65 mil, como señala Fuerza Ciudadana, para solicitar al mandatario local convocar a plebiscito, toda vez que el padrón electoral al corte del 2 de mayo de 2002 asciende a seis millones 611 mil 446 electores. No obstante, acotó: "si el jefe de Gobierno quiere puede convocar al plebiscito, aún sin contar con el uno por ciento de firmas". El consejero hizo esta aseveración apoyado en el artículo 14, capítulo I. Del Plebiscito de la Ley de Participación Ciudadana, que a la letra dice: "Podrán solicitar al jefe de Gobierno que convoque a plebiscito el uno por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, quienes deberán anexar a su solicitud un listado con sus nombres, firmas y clave de su credencial de electoral, cuyo cotejo realizará el Instituto Electoral del DF". Mientras que el artículo 19 de la misma ley establece: "En el año que tengan verificativo elecciones de representantes populares no podrá realizarse plebiscito alguno durante el proceso electoral, ni durante los 60 días posteriores a su conclusión. No podrá realizarse más de un plebiscito en el mismo año". De tal manera que el consejero electoral, quien preside la Comisión de Fiscalización del IEDF, enfatizó que López Obrador no podría convocar este año a un nuevo plebiscito y tampoco el próximo, porque habrá elecciones constitucionales intermedias. "Se tendría que esperar hasta 2004 o plantear un nuevo mecanismo de consulta, que no podría ser el referéndum, porque esta figura somete a consulta una decisión de la Asamblea Legislativa." Una de las promesas de campaña de López Obrador fue someter su cargo a plebiscito en el segundo año de gestión, es decir, la ratificación o revocación del mandato. Por su parte, Fuerza Ciudadana informó que hasta ayer tenía 63 mil 980 firmas de apoyo al plebiscito. Mediante un comunicado de dos párrafos, Fuerza Ciudadana convoca a los ciudadanos a sumarse a este esfuerzo y acudir el próximo fin de semana al kiosco del jardín Hidalgo, en Coyoacán, donde se instalará una mesa recolectora de firmas. Huchim ratificó su estimación de 80 millones de pesos sobre el costo del plebiscito. Sin embargo, en noviembre de 2000, en su proyecto de presupuesto para 2001, el IEDF preveía dos escenarios para la realización de un plebiscito, el más alto con un costo de 150 millones de pesos y el más bajo de 107 millones de pesos. Cantidades que conoció en su oportunidad el jefe de Gobierno.
Página Web del periódico Milenio Diario --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Jueves
6/6/2002 |
La consejera del IEDF señaló que es fundamental porque de este instrumento dependerá la decisión que tomen las autoridades del GDF.
Para la consejera Electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Rosa María Mirón Lince, el plebiscito para que la ciudadanía opine y participe sobre la realización de las obras públicas del gobierno capitalino, particularmente, para la construcción del segundo piso en Viaducto y Periférico, “es fundamental porque de éste instrumento, dependerá la decisión que tomen las autoridades del gobierno de la ciudad de México”. Incluso, agregó en entrevista en Formato 21 que transmite el Grupo Radio Centro, en el espacio que conduce Guadalupe Hernández, que con esta encuesta implicaría la puesta en marcha de una nueva Ley de Participación Ciudadana recién aprobada en 1998, con la que sería “la primera ocasión en la que se realiza este instrumento de participación ciudadana, y esto implicaría dar la oportunidad a la ciudadanía de manifestarse en pro o en contra de una decisión que plantea el Gobierno de la ciudad”, señaló. El proceso para la realización de este plebiscito, explicó la consejera del IEDF, tiene dos formas de iniciar: una es a través de la solicitud del 1 por ciento del padrón, de los ciudadanos inscritos en el padrón, que se tendrán que manifestar por medio de firmas y clave de credencial de elector, éstos se hará llegar al jefe de Gobierno, quien a su vez hace una convocatoria que se tendrá que hacer del conocimiento del Instituto Electoral del Distrito Federal para iniciar la organización del proceso plebiscitario. La otra ruta es que el propio jefe del Gobierno pueda consultar a los electores para que manifiesten su opinión respecto a un acto de la autoridad, como es la consulta de este tema. En suma, se hace por petición de la ciudadanía, del 1 por ciento del padrón, 75 mil participantes, o bien decisión del jefe de Gobierno, indicó la consejera del Instituto Electoral del Distrito Federal. Angélica Heredia Spíritu
Página Web del periódico Reforma --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Viernes
7/6/2002 |
Prepara Edomex Viaducto Oriente
La nueva vialidad sería una opción para llegar al nuevo aeropuerto
Por HUGO
CORZO
Estado
de México (7 junio 2002).- Con la conclusión del entubamiento del Río de los
Remedios, el Gobierno de Tlalnepantla se prepara para construir, a partir de
julio, la segunda etapa del Viaducto, que unirá al poniente con el oriente del
Edomex. Tras cuatro meses de trabajo y 330 millones de pesos invertidos junto al
Gobierno estatal, el Ayuntamiento culminó el embovedamiento del Río en la parte
oeste del Municipio, lo que permitirá tener en un año la nueva arteria, que
costará 396 millones 185 mil pesos, medirá seis kilómetros y tendrá ocho
carriles en sus dos sentidos, incluido un puente vehicular atirantado. Joaquín
Álvarez Ordóñez, director de Desarrollo Metropolitano de Tlalnepantla y autor de
vialidades como el Río San Joaquín, Circuito Interior y Aquiles Serdán, explicó
que si Naucalpan y la delegación Gustavo A. Madero continúan el proyecto, más de
300 mil automovilistas que viajan a diario de poniente a oriente y viceversa,
tendrían una alternativa al Periférico y Viaducto."Si se gastan recursos en
hacer un segundo piso al Periférico y al Viaducto, lo único que pasa es que se
aumenta la oferta y se concentran más coches por el mismo lugar; no conviene
meter más vehículos al mismo sitio si luego los tienes que volver a sacar, lo
que se tiene que hacer es buscar alternativas por dónde pasar; ahorita todo
mundo se va por ahí porque no hay otro lugar."SI
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
300 mil | ![]() | |||
autos | ![]() | |||
aforo previsto para la arteria. | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
365 | ![]() | |||
días | ![]() | |||
tiempo de la obra. | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
8 | ![]() | |||
carriles | ![]() | |||
tendrá la nueva arteria. | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
|
||||
![]() |
![]() | |||
![]() |
![]() | |||
396 | ![]() | |||
millones de pesos | ![]() | |||
será el costo de la obra. | ![]() | |||
![]() |
![]() | |||
![]() | ||||
![]() |
se hace otro piso (al Periférico), aumentas la oferta e inclusive
gente de más lejos va a pasar por ahí, y cuando quieras salir vas a llegar a las
mismas calles que hay ahorita", expresó Álvarez.Abundó que la continuación del
Viaducto por el DF es una "sugerencia importante" al Gobierno del DF, aunque
admitió que apoyen o no el proyecto, la avenida de ocho carriles de todas formas
se hará y servirá para dar servicio a las colonias de Tlalnepantla."Es una obra
metropolitana de carácter regional, de cualquier forma se hará la parte que
corre por Tlalnepantla, puesto que nada más hay una vía que atraviesa el
Municipio de oriente a poniente, que es Mario Colín, pero entre ésta y el puente
de la Villa Azcapotzalco, la siguiente vialidad en ese sentido, hay seis
kilómetros sin poder cruzar", dijo.
De no aceptar la delegación capitalina y
el Gobierno del DF continuar con el proyecto, se enfrentarían a un problema vial
por la incorporación de los autos del poniente de Tlalne que llegarían a la
Calzada Vallejo, que actualmente ya presenta problemas de aforo vehicular; sin
embargo, Álvarez Ordóñez consideró que no sería grave esta situación. "Se
colocaría obviamente un semáforo y se distribuirían los carros en 'T', hacia el
sentido norte y el sur de Vallejo, pero lo óptimo es que participaran, aunque
esto es sólo una sugerencia. "Esta vía podría servir a Naucalpan, Atizapán,
Tlalnepantla, Tultitlán, Ecatepec, Azcapotzalco y a la Gustavo A. Madero; ésto
si se le da continuidad a este embovedamiento, porque finalmente el Río de los
Remedios llega hasta Nezahualcóyotl, al rumbo del aeropuerto, tanto al actual
como a donde estaría el nuevo, y el aforo hacia estos destinos es superior a los
300 mil autos", comentó Álvarez. El funcionario consideró que si para llegar de
Satélite al aeropuerto actualmente se debe tomar el Periférico y luego el
Viaducto, con la Avenida del Río de los Remedios se cortaría camino para llegar
al mismo punto por otro acceso, descargando estas vialidades.
Página Web del periódico Reforma --- SEGUNDOS PISOS A VIALIDADES --- |
Viernes
7/6/2002 |
Página Web del periódico Reforma --- DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE --- |
Viernes
7/6/2002 |