Síntesis

Informativa

13-14 / nov / 2002

 

  

 

 

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 

 

 

Distribuidores viales y segundo piso

 

·        Inconformidad por errores en excavaciones

para la construcción del Distribuidor Vial

 

 

Invasiones

 

  

Centro Histórico

 

 

 

 

Delito

·        Incautan 800 kilos de pieles de cocodrilo en aeropuerto DF


Vivienda

   

 

Agua

 

 

 

Legislación

 

 

 Delito / contrabando pieles                                                                13-14 / nov / 2002

 

 Incautan 800 kilos de pieles de cocodrilo en aeropuerto DF

Aseguran 24 cajas con más de dos mil piezas de productos elaborados con esas pieles se efectuó en el interior del área de carga de una empresa de mensajería y paquetería

Notimex / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 13 de noviembre de 2002

16:20 Agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP) incautaron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) un contrabando de pieles de cocodrilo y caimán, con un peso de más de 800 kilogramos. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal detalló que el aseguramiento de 24 cajas con más de dos mil piezas de productos elaborados con esas pieles se efectuó en el interior del área de carga de una empresa de mensajería y paquetería. Aparentemente, las pieles y los productos fueron impregnados con algún químico, lo que permitió que tres perros de rastreo olfatearan de inmediato y con insistencia dichas cajas.

En un comunicado, la dependencia abundó que el Ministerio Público verificó los datos contenidos en el remitente y el destinatario, los cuales resultaron falsos. El domicilio descrito consignaba una supuesta casa particular en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, que resultó inexistente. "Asimismo, verifica también el destino real de esta mercancía, toda vez que según el número de guía la carga habría de ser recogida por el interesado en la ciudad de León, Guanajuato", puntualizó la SSP.

Según la Coordinación General de Inteligencia, los productos incautados y la explotación de las pieles están debidamente reguladas por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. La PFP señaló que tanto la piel de cocodrilo como la de caimán derivan de especies endémicas del sureste del país y que su preservación y aprovechamiento se rigen por criterios definidos por cuanto a los procesos evolutivos.

Los 822 kilogramos de pieles quedaron bajo el resguardo de la Procuraduría General de la Republica (PGR), cuyas autoridades iniciaron la averiguación previa correspondiente y entablaron comunicación con la Subprocuraduría de Recursos Naturales, dependiente de la Procuraduía Federal de Protección al Ambiente.

 

 

 Distribuidores viales                                                                                 13-14 / nov / 2002

 

 

     Novedades

                14 / nov / 2002

 

Inconformidad por errores en excavaciones para la construcción del Distribuidor Vial

Dicen que la autoridad incumple acuerdos

 

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ

 

Vecinos inconformes por las obras del Distribuidor Vial San Antonio denunciaron que en la realización de éstas se ha incurrido en diversas irregularidades que van desde errores en la excavación para enterrar pilotes, lo que ha provocado que existan hoyos por todos lados. Irma Muñoz, integrante de la organización Probienestar y Dignificación de la colonia San Pedro de los Pinos, indicó que además, llegaron a un acuerdo con el encargado del tramo San Pedro de los Pinos-Nápoles, Armando Campos para que se dejaran de trabajar a las 23:00 horas, sin embargo no han cumplido y el ruido de la maquinaria se escucha todas las noches y madrugadas en la zona.

Aseguró que los habitantes de las zonas aledañas a la obra ya no soportan las molestias de garganta y nariz, pues hay montones de tierra y polvo que se expande por todos los lugares. "Los trabajadores hacen como que obedecen los convenios que sostienen los vecinos con el encargado de la obra, sin embargo continúan afectando con sus ruidos y su falta de conciencia", añadió la señora Muñoz. Recordó que como parte del resultado del peritaje médico que realizaron especialistas se determinó que los vecinos que están cerca de las obras del Distribuidor Vial San Antonio, destacan las alteraciones auditivas, irritabilidad y problemas pulmonares por el polvo que día y noche respiran.

La inconforme aseguró que en ocasiones los trabajadores no encuentran ni la tubería del drenaje, lo que significa que no tienen idea de lo que están haciendo.Asimismo, comentó que en las excavaciones encontraron una caverna, por lo que informaron al encargado de la obra para que lo verificara, sin embargo, nunca recibieron respuesta.

 

 

 Invasiones                                                                                            13-14 / nov / 2002

 

 

      Reforma

                14 / nov / 2002

 

Enrejan bosque; buscan frenar invasiones 

  

Cercará Gobierno local la tercera sección del Bosque de Chapultepec para proteger la zona ecológica de los invasores 

 

Por IVÁN SOSA Y JESÚS HERNÁNDEZ / Grupo Reforma Distrito Federal,   (14 noviembre 2002)

 

Enrejan bosque; buscan frenar invasiones

El Gobierno del Distrito Federal colocará 3 kilómetros de malla ciclónica para frenar las invasiones en la zona de reserva ecológica de la tercera sección de Chapultepec, informó el director general de Bosques Urbanos, Fedro Guillén. "Para quitarles la tentación de ocupar, tenderemos malla a lo largo de 3 kilómetros, que no serán continuos, porque en algunos casos la hondonada de una barranca, una vialidad o las bardas de las casas ya marcan la delimitación", apuntó Guillén. Agregó que algunos de los vecinos cuyas residencias han invadido el área natural protegida arrojan las descargas de su drenaje en las barrancas.  "Tenemos detectadas por lo menos 8 descargas domiciliarias de residencias que por comodidad no se conectaron a la red de drenaje y desechan sus residuos sobre la zona verde de la ciudad", expuso Fedro Guillén.

"Hemos identificado otros casos y lo que vamos a hacer es proceder a clausurarlas", anticipó Guillén al subrayar que los particulares están en buen tiempo para cancelar voluntariamente las descargas, conectarse al sistema de drenaje y evitar así las multas correspondientes. Planteó que los particulares exhiben permisos otorgados por alguna autoridad, ya sea delegacional, del Gobierno capitalino o la Comisión Nacional del Agua y argumentan que cuidan el área verde.


Impulsa Arne rescate de barrancas

Al respecto, el jefe delegacional el Miguel Hidalgo, Arne aus den Ruthen, dijo que hace falta elaborar un plan para el rescate integral de las barrancas. Señaló que por tratarse de terrenos considerados como parte de la zona federal, las barrancas son custodiadas por la Comisión Nacional del Agua. Dijo que sería necesario elaborar un plan en el que participen los gobiernos federal y local, las instancias que participan en la protección del medio ambiente y la Delegación Miguel Hidalgo. Explicó que si se comprueba que algunos vecinos descargan sus drenajes directamente a las barrancas, deben ser sancionados por la autoridad ambiental, pero el problema se resolverá de fondo sólo en la medida en que se involucren todas las instancias relacionadas.

"Ojalá que no sean fugas de la misma red de drenaje. El gobierno revisa la red y hace desazolves periódicos, pero la red de la ciudad de México es muy complicada y obsoleta. No tenemos posibilidad humana en la Delegación para llevar a cabo un estudio de esa magnitud porque se requiere un estudio integral que valores cuántas descargas hay, que designe la posibilidad de instalar pozos de infiltración, plantas de tratamiento de agua y el retiro de basura y cascajo", comentó.

El delegado anunció que su gobierno ampliará 2.5 kilómetros de la red de agua tratada y sustituirá decenas de boquillas de toma de agua ubicadas en las Lomas de Chapultepec para evitar que se siga utilizando agua potable para el riego. El costo de la obra es de 1 millón 204 mil pesos y consiste en proveer de agua residual tratada a las áreas verdes de las avenidas principales de la demarcación, como Palmas, Paseo de la Reforma, Prado Norte y Virreyes, en una primera etapa. Posteriormente, se hará lo mismo en Presidente Mazaryk, Homero, Horacio, Ejército Nacional y Legaria, así como en los principales parques de las colonias ubicadas en la zona norte de la demarcación.

Demanda PAN frenar invasiones

Dirigentes y diputados del Partido Acción Nacional en el Distrito Federal exigieron ayer al Gobierno capitalino poner freno a las invasiones en áreas de reserva ecológica que se están dando principalmente en la zona poniente de la ciudad.

En conferencia de prensa, el presidente del PAN capitalino, José Luis Luege, presentó fotografías en las que se demuestra la invasión de tierras de reserva en la delegación Magdalena Contreras, concretamente en el cerro de San Bernabé, el cual era considerado uno de los "pulmones" de la capital del País.

En su oportunidad, el diputado federal panista Jorge Lara, presidente de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados, denunció que dirigentes del PRI y PRD son los principales promotores de invasiones en zonas ecológicas.

Informó que actualmente la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno local ha detectado 840 asentamientos irregulares en por lo menos siete delegaciones.

"Lo que hemos visto últimamente con los desalojos en Xochimilco y la tira de una barda en el Bosque de Chapultepec, no son más que 'shows' del Gobierno capitalino, lo que se debe hacer es terminar con invasiones como la de Magdalena Contreras de lo contrario los daños serán irreversibles para el Distrito Federal", opinó José Luis Luege. Con información de Carolina Pavón

 

Sólo hemos visto shows del GDF.- PAN

 

Señala el PAN que hay 840 asentamiento irregulares y acusaron al PRI y al PRD de promoverlos.

 

Por CAROLINA PAVÓN E IVÁN SOSA / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (13 noviembre 2002).-Dirigentes y diputados del Partido Acción Nacional en el Distrito Federal exigieron este miércoles al Gobierno capitalino poner freno a las invasiones en tierras ecológicas que se están dando principalmente en el poniente de la ciudad

En conferencia de prensa, el presidente del PAN-DF, José Luis Luege, presentó una serie de fotografías en las que se evidencia la invasión de tierras de reserva ecológica, en la Delegación Magdalena Contreras, concretamente en el cerro de San Bernabé, el cual era considerado como uno de los pulmones de la capital del país.

En su oportunidad el Diputado federal Jorge Lara, presidente de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados, denunció que dirigentes del PRI y PRD son los principales promotores de invasiones en zonas de reserva ecológica.

Informó que actualmente Corena ha detectado 840 asentamientos irregulares en por lo menos siete delegaciones de la ciudad.

"Lo que hemos visto últimamente con los desalojos en Xochimilco y la tira de barda en el Bosque de Chapultepec, no son más que shows del GDF, lo que debe hacer es terminar con invasiones como la de Magdalena Contreras, porque éstas tendrán daños irreversibles para el Distrito Federal", expresó José Luis Luege.


Arrojan en Chapultepec desechos orgánicos

Los vecinos, cuyas residencias han invadido el área natural protegida del Bosque de Chapultepec, arrojan desechos orgánicos sobre las barrancas de la tercera sección, informó este miércoles el director general de Bosques Urbanos, Fedro Guillén.

"Tenemos detectadas por lo menos ocho descargas domiciliarias de residencias que por comodidad no se conectaron a la red de drenaje y desechan sus residuos sobre la zona verde de la ciudad", dijo en entrevista.

Precisó que se encontraron descargas clandestinas en algunas de las seis recuperaciones que en los 10 días recientes han reintegrado 4 hectáreas del área natural protegida a la tercera sección, que tiene 270 hectáreas de superficie verde.

"Hemos identificado otros casos y lo que vamos a hacer es proceder a clausurarlas", anticipó Guillén al subrayar que los particulares están en buen tiempo para cancelar voluntariamente las descargas, conectarse al sistema de drenaje y evitar así las multas correspondientes.

 

     El Universal

        13 / nov / 2002

 

Desmiente Gurría que su casa invada el Bosque de Chapultepec

 

Afirma que el gobierno capitalino ya fue a revisar los límites de su domicilio y no ha recibido notificación alguna

Redacción online / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 13 de noviembre de 2002

08:42 El ex secretario de Hacienda, José Angel Gurría desmintió que su casa ubicada en las Lomas de Chapultepec, invada predios del Bosque, considerados como de reserva ecológica. En entrevista con En Contraste, el ex funcionario señaló que hace unas semanas personal del gobierno del DF fue a revisar la delimitación de su terreno y no encontraron violación alguna. Afirmó que no ha recibido ninguna notificación de la administración capitalina y reiteró que su casa no invade áreas ecológicas, luego que ayer el noticiero de Joaquín López Dóriga, diera a conocer su nombre como parte de una lista de invasores del Bosque de Chapultepec.

 

     La Crónica

                14 / nov / 2002

 

Denuncia penal contra Bejarano por patrocinar a invasores de Xochimilco

 

( David romero Ceyde )

( 2002-11-14 )

El subsecretario de Gestión Social, Armando López, informó que junto con el Frente Unico Democrático Revolucionario (FUDER), presentaron una denuncia en la PGR contra el delegado en Xochimilco, Juan González Romero, y de René Bejarano, ex secretario particular de Andrés Manuel López Obrador, a quienes acusan de “apadrinar” a la “Banda de las Pantoja”, principales invasores de tierras y chinampas en la demarcación.
Asimismo, señalaron que están haciendo las gestiones necesarias, debido a que presumen la comisión de un millonario desvío derecursos que ha le proporcionado la UNESCO al delegado político en Xochimilco para la conservación de esta área declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad y que en ningún momento se han aplicado porque González Romero asegura que no se le ha entregado cantidad alguna.
En conferencia de prensa celebrada ayer en el CEN del PRI, Román Sandoval aseguró que la “Banda de los Pantoja” que “apadrinan” Bejarano y González, utilizan armas de alto poder para uso exclusivo del Ejército, usan grupos de choque y perros de ataque para apoderarse de las chinampas en Xochimilco.
Afirmó que el director de Gobierno del GDF y el delegado político, firmaron un convenio con los “invasores” de tierras, mediante el cual se comprometen a regresarles las tierras de Amalacachico, de donde fueron desalojados, y a dotarlos de servicios públicos.
“Ya podemos llamarlo como un acto muy descarado, porque efectivamente la gente de Amalacachico, aquella que sacaron a golpes, ya regresaron a los mismos terrenos, están ahí prácticamente viviendo como si nada hubiera pasado.
“Cuentan nuevamente con servicios, ya hubo de alguna manera actos muy abiertos que nos demuestran que los principales líderes de esos vendedores, que son los Pantoja, llevan a cabo sus juntas diario, llegan las camionetas de la delegación, llevan obsequios, hay comidas que celebran inclusive los fines de semana con el delegado. Y esto nos demuestra simple y sencillamente que es un acto de familia, invasores y Juan González, una familia feliz”.
Asimismo, Román Sandoval dijo que antes de presentar la denuncia ante la PGR, informaron el 4 de abril de 1999 a Cuauhtémoc Cárdenas que se estaban iniciando las invasiones en las chinampas y no hubo respuesta; luego, el 31 de marzo del 2000 se le entregó un documento, que firmó, a la ex jefa de gobierno Rosario Robles, pero tampoco se atendió la denuncia. El 26 de abril del 2001, se hizo le informó a Andrés Manuel López Obrador de esta situación y no ocurrió nada.
“La única respuesta que obtuvimos del gobierno del cambio, fue que nos mandaran 700 granaderos drogados cuando hacíamos una manifestación pacífica para exigir justicia, policías que nos golpearon lesionando a niñas, mujeres y ancianos. Nosotros pedíamos la aplicación de la ley, más nunca desfilamos con machetes, mucho menos hemos llegado al grado de cerrar pozos petroleros, y sin embargo, esa fue la respuesta, esa es la forma en que se aplica la ley en esta ciudad”, indicó.
Informó que presentaron una denuncia por delitos ambientales en la PGJDF, y hasta el momento no ha actuado, “se trata de mafias coludidas dentro del GDF, son bandas de delincuentes protegidos por René Bejarano y por Juan González”.

 

 

 

 Vivienda                                                                                                13 / nov / 2002

 

 

     El Universal

                13 / nov / 2002

 

Entregan últimos créditos para vivienda en el DF

 

El jefe de gobierno del Distrito Federal, dio 2 mil 38 créditos que van de los 10 mil hasta los 40 mil pesos

 

Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Miércoles 13 de noviembre de 2002

 

12:08 El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, entregó los últimos 2 mil 38 créditos para construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas a igual numero de familias de la ciudad de México.

En la Plaza de la Constitución, repleta de cientos de mujeres y homres que "titiritando" de frío y con un dejo de esperanza en el rostro, recibieron sus cheques que van de los 10 mil hasta los 40 mil pesos, de acuerdo con el programa a que se hayan acogido. Con esta entrega, la última en el 2002, se llegó a la meta de dotar de créditos a 41 mil 908 familias, de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal. Con los ojos llenos de lágrimas, la señora Ludovina Martínez agradeció la entrega del crédito, "pues con este dinero vamos a ampliar nuestra casa en San Nicolás Totolapan, que es un sueño anhelado durante muchos años".

En su discurso, el jefe de gobierno de la ciudad destacó los programas de desarrollo social que lleva a cabo su administración. En ese sentido, subrayó que este año se destinaron 10 mil millones de pesos para impulsar dichos programas, entre los que destacó los apoyos para vivienda, a personas de la tercera edad, a madres solteras, becas para niños, así como el subsidio a la leche Liconsa. Asimismo, dijo que los ahorros por 3 mil millones de pesos que logró el gobierno de la ciudad este año, se lograron gracias a que se abatió la corrupción en muchos de los niveles de la administración pública local.

También destacó el incremento en la recaudación fiscal, que paso de 32 mil millones de pesos en los últimos dos años a 37 mil millones de pesos este año, lo cual se consiguió debido a una menor corrupción, a que se dieron facilidades para pagar a los contribuyentes y a la confianza de la gente en el gobierno local. López Obrador destacó las delegaciones a las que se han entregado el mayor número de créditos, entre las que sobresale Iztapalapa con 11 mil 495 apoyos, Gustavo A. Madero con 7 mil 185, le sigue Tlalpan con 3 mil 447, Alvaro obregón con 3 mil 871, Coyoacán con 2 mil 693 y Azcapotzalco con 2 mil 288.

Por su parte, Laura Itzel Castillo, secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, dijo que el 50% de las familias beneficiadas por el programa de construcción, ampliación y mejoramiento perciben hasta tres veces el salario mínimo, además de que con esto se ha reactivado la industria de la construcción a pequeña escala en la cuidad de México.   

 

 Agua                                                                                                  13 / nov / 2002

 

     MVS Noticias

                13 / nov / 2002

 

 

Advierte PRD que en cinco años no habrá agua en DF

MVS Noticias / 13/11/2002

 

 

Ciudad de México, 13 de Noviembre.- El Distrito Federal tan sólo tiene agua potable para los próximos cinco años, lo que provocaría conflictos por la disputa del vital líquido, como los ocurridos entre algunos estados del país, aseguraron diputados locales y federales del PRD. Los legisladores del Partido del sol azteca anunciaron la creación de un Movimiento Nacional para el Uso Eficiente del Agua.

 

La legisladora local, Yolanda Torres Tello expresó que ante las características del suelo de la capital, la densidad poblacional y crecimiento desmedido de la mancha urbana, el problema de la escasez del agua se ha complicado. Dijo que para enfrentarlo, los gobiernos federal, local y delegacional deben programar acciones alternativas a las ya existentes, con el fin de garantizar el abasto del líquido a la población en el mediano y largo plazos.

 

Indicó que en los últimos 30 años, el Distrito Federal ha registrado un hundimiento de cuatro metros, lo que representa en promedio de 13 a 14 centímetros por año; problema derivado de la extracción del agua del subsuelo, así como de la escasa filtración y recarga de los mantos acuíferos.

 

Por su parte, el coordinador de la fracción del PRD, Alejandro Sánchez, mencionó que en la zona metropolitana se consumen más de 74 metros cúbicos de agua por segundo, con lo que, para darnos una idea, podríamos llenar más de seis veces el Estadio Azteca. Dijo que el agua que se consume en la región proviene de tres fuentes principales: 26 por ciento de las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala; tres por ciento de las pocas fuentes superficiales que aún existen y 71 por ciento de los mantos acuífero de esta capital.

 

Sánchez Camacho anotó que en la ciudad de México, cada persona consume un promedio de 364 litros de agua al día; lo que representa un consumo mayor al de quienes habitan países europeos, en donde esta cifra asciende a 200 litros.

 

Fuente: MVS Noticias

 

 

     El Economista

                14 / nov / 2002

 

Solicita PRD-ALDF condonar pagos de agua

 

 SERGIO MORALES/EL ECONOMISTA

 

La fracción del PRD en la ALDF adelantó que en la discusión del paquete presupuestal para el Distrito Federal en el 2003, solicitará la condonación de pagos por suministro de agua para todas las zonas de la ciudad en las que se recibe el vital líquido por tandeo y en aquellos casos en que por la red llegue aire en lugar de agua. Además de que solicitará partidas específicas para reponer la red de agua potable que en muchos casos data de principios del siglo pasado y en otros de la colonia.

 

 

 

 Patrimonio histórico                                                                            13 / nov / 2002

 

 

     Reforma

          13 / nov / 2002

 

 

Sugiere Zabludovsky mejoras en el Centro

 

 

El periodista considera que la vialidad en el Centro se rompió con el descubrimiento de los vestigios arqueológicos, pues se cerraron vías de transportación fundamentales

 

 

Por JESÚS HERNÁNDEZ / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (13 noviembre 2002).- El antiguo sistema vial del centro histórico capitalino se puede restituir a través de una obra que le devuelva la circulación que se rompió con los hallazgos arqueológicos ubicados a un costado del Zócalo, afirma el periodista Jacobo Zabludovsky. 

 

Zabludovsky, junto con el cardenal Norberto Rivera, el empresario Carlos Slim y el historiados Guillermo Tovar y de Teresa integra el Consejo Ejecutivo del Centro Histórico, propone someter a concurso una obra parar restituir el antiguo trazo creado por el urbanista Alonso García Bravo a partir de los dos ejes que conectaron desde la colonia a la ciudad de México a través de dos grandes calzadas que recorrían de norte a sur y de este a oeste la capital del país.

Afirma que no es tan importante volver peatonales las calles del centro de la ciudad, como realizar un plan de rescate integral que, como ya se hace, tome en cuenta los problemas de drenaje, alumbrado, ambulantaje, repoblamiento y telecomunicaciones, aunque reconoce que el problema vial está conectado con todos los anteriores.

¿Cuándo fue la última vez que visitó el centro histórico?

Acabo de ir hace dos días. Voy con mucha frecuencia. Alguna vez alguna persona me dice: por qué no vuelves al centro histórico, le digo, pero si yo nunca he salido.

¿Conoce las obras que está realizando el Gobierno de la ciudad?

Sí, las conozco muy bie

 

Larga trayectoria

 

  Durante casi medio siglo, Jacobo Zabludovsky fue testigo de los grandes eventos del país, en seis periodos presidenciales, desde Adolfo Ruiz Cortines hasta Carlos Salinas de Gortari.

 

  Nació en el Distrito Federal, el 24 de mayo de 1928 y durante 27 años estuvo al frente de los noticieros de Televisa, empresa que alcanzó su auge durante la era en que el PRI se consolidó en el poder.

 

  En la televisora fue director de información, subdirector general y director general de noticiarios, y encabezó una corriente de periodismo en el interior de la propia televisora.

 

  Frente a sus críticos que lo consideraron un portavoz del poder, Zabludovsky sostuvo que ejerció el periodismo en una empresa concesionada, con las limitaciones que eso representaba.

 

  Inició sus actividades periodísticas en 1946 en Cadena Radio Continental como ayudante de redactor de noticieros.

 

  En 1947 ingresó a la estación radiodifusora XEX como subjefe de Servicios Informativos. Y en 1950, al empezar la televisión en México, inició la producción y dirección del primer noticiario profesional de la televisión mexicana.

 

  Conocedor del centro de la ciudad, donde vivió sus primeros años de vida, Zabludovsky realizó la crónica en vivo de los sucesos posteriores a los sismos de septiembre de 1985.

 

  Desde el 14 de agosto de 2001, forma parte del Comité Ejecutivo del Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de México, organismo que se creó por iniciativa de los Gobiernos federal y local para el rescate de esa zona de la ciudad.

 

  En enero de 1998, el noticiero 24 Horas, que condujo durante casi tres décadas, salió del aire. Y dos años después Zabludovsky dejó de laborar en Televisa.

 

 

 

n y conozco los proyectos que se tienen porque participo en el Comité Ejecutivo del Centro Histórico y en la Fundación del Centro Histórico y es una preocupación constante que tengo, el rescate del Centro Histórico.

¿Cuánto tiempo tuvo que pasar para que el centro histórico pudiera tener este tipo de intervenciones?

Bueno, no hay unas fechas ni hay un tiempo exacto. Han habido proyectos para mejorar el Centro Histórico desde hace muchos años. Por ejemplo, Iturriaga, historiador, propuso convertir gran parte del Centro Histórico en calles peatonales para que pudieran ser recorridas por la gente. Sin juzgar la bondad o la maldad de este proyecto, demuestra que había preocupación por el centro histórico desde hace mucho. Ahora coincidieron varias voluntades y se está dando una realidad que va a transformar lo que se ve y lo que no se ve del centro histórico.

De momento se ve que las obras provocan alguna molestia sobre todo entre los comerciantes, ¿no?

Eso es natural porque si hay que cambiar el drenaje, los tubos de agua potable y al mismo tiempo se está aprovechando para meter fibra óptica y algunas otras formas de transmisión de sonidos e imágenes, pues tiene que levantarse el pavimento y eso perjudica a muchas personas, pero es temporal y es inevitable. No se puede levantar el pavimento de la calle sin causar molestias.

Del cierre de calles, ¿cuál es su opinión?

Antes de decidir si una calle debe hacerse peatonal o no debe tenerse un plan, un proyecto que abarque el presente y el futuro del centro histórico en todas sus facetas. El agua, el drenaje, la luz eléctrica, el alumbrado público, los muebles urbanos, la rehabilitación de vecindades y fachadas, pero hay algunas fundamentales.

Al hablar de la posibilidad de cerrar algunas calles para convertirlas en peatonales ya estamos hablando del problema de la transportación dentro de lo que llamamos el Centro Histórico, cuya superficie corresponde más o menos al islote que los españoles vieron cuando se asomaron por primera vez entre los dos volcanes y vieron el Valle de México. Y el problema de la transportación está conectado casi con todo.

El descubrimiento de la Coyolxauqui y de las ruinas del Templo Mayor es al mismo tiempo una suerte y una desventura. Se descubrieron obras artísticas invaluables; lo malo fue que se rompió la traza urbana de Alonso García Bravo. Una traza magnífica que ha funcionado desde 1521, en que fue derrotado el imperio azteca, y se trazó la nueva ciudad española.

El cruce de la calle de Argentina con Guatemala, correspondía a las viejas calzadas prehispánicas. Argentina, parte de la calle de Guatemala hacia el norte, luego es Jesús Carranza y luego es la Calzada de Guadalupe hasta el cerro del Tepeyac. Hacia el sur, es Seminario, el frente del Palacio Nacional, Pino Suárez, San Antonio Abad y Calzada de Tlalpan hasta Xochimilco.

De este a oeste en esa esquina, está la calle de Guatemala que llegaba hasta el embarcadero de San Lázaro donde podríamos ubicar lo que ahorita es la parte norte del Palacio Legislativo.

Y por el otro lado esa misma calzada, por detrás de la Catedral, está la calle de Tacuba, la Avenida Hidalgo, luego está Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y la Calzada Tacuba.

Son los dos ejes históricos de la ciudad de México. Descubren los vestigios del Templo Mayor y se destruye ese cruce. Eso desquició aún más el tránsito de la ciudad.

Yo sugeriría que se abra un concurso para resolver el problema de la destrucción del cruce Argentina-Seminario-Guatemala para restablecer la circulación de la ciudad antigua que funcionó perfectamente hasta que empezaron las obras.

¿A través de un pasaje subterráneo?

La razón por la que sugiero un concurso es porque no encuentro una solución. Ya se trató de poner la casa de las Ajaracas ahí que hubiera estorbado cualquier solución futura. Pero antes de hacer cualquier construcción en ese crucero debe buscarse la forma de restablecer la comunicación no sé si con un paso a desnivel, no sé si trasladando lo que hay ahí debajo de esa calle para ubicarlo de otra manera.

Hay otra cosa respecto al transporte que a mí en lo personal me molesta mucho. Los taxicletos o los bicitaxis. Yo nunca me he subido porque me parece humillante la tracción humana.

Es muy respetable lo que hacen estas personas que manejan su bicicleta y transportan gente. Pero no es digno que un carruaje se mueva a base de la fuerza personal, que acarree a otros.

Que esas mismas personas que ahorita transportan gente a base de su esfuerzo físico tengan carritos como los de los campos de golf, que tengan un motor no contaminante y que ellos lo manejen.

Van a ser mucho más estéticos, más cómodos y van a tener más orgullo de lo que hacen. Aunque no quiero ofenderlos de ninguna manera porque su esfuerzo es totalmente respetable.

¿Convertirlos en guías de turistas?

Eso sería ideal. Llevar a los turistas en el carrito, pero con un motor eléctrico y a lo mejor pueden tener contactos a lo largo de los recorridos donde mientras el vehículo se estaciona se recarga, pero esto hay que solucionarlo dentro del gran espectro de la transformación del centro histórico.


 

 

 Legislación                                                                                              13 / nov / 2002

 

     Novedades

                13 / nov / 2002

 

 

AMLO dice que la nueva legislación no viola derechos humanos

 

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ

 

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, rechazó que el nuevo Código Penal contemple medidas autoritarias o viole los derechos humanos, "no sólo porque así lo establecen las leyes, sino porque no somos represores". Ante las declaraciones del presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Alvarez Icaza, en el sentido de que el autoritarismo estaba en las puertas de la ciudad de México, el político tabasqueño señaló que respeta el punto de vista del ombudsman capitalino, sin embargo "no lo comparto".

Por otra parte, respecto a las obras de rehabilitación del Centro Histórico, reiteró que será el próximo lunes cuando se concluya la primera etapa y se reabrirán las calles que están cerradas. "Nos llevó tiempo pero vamos a concluir y se va a mejorar sustancialmente la imagen de la zona central".

 

Posteriormente, dijo, se va a continuar trabajando en otras cuatro calles como Venustiano Carranza, 16 de Septiembre, Tacuba y Donceles. Aseguró que se está buscando la forma de reubicar a los comerciantes ambulantes situación que está tratando el secretario de Seguridad Pública, Marcelo Ebrard.

En este sentido, el titular de la SSP local indicó que no habrá marcha atrás en la determinación de la autoridad local de no permitir el comercio en vía pública. Agregó que se trabaja en las alternativas que se ofrecerán a estas personas para que lleven a cabo sus actividades. Además, confió en que no se registren conflictos ni enfrentamientos al no permitirles ejercer su actividad en el perímetro "A" del Centro Histórico.

 

El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal señaló que su obligación es que en las calles que han sido reparadas no haya ambulantes y se va a empezar a cumplir con este objetivo en la medida de su posibilidades.

A su llegada al edificio del antiguo ayuntamiento, colaboradores y vecinos de la delegación Tláhuac recibieron con música de mariachis y porras al Jefe del Ejecutivo local, con motivo de su cumpleaños número 49.

 

     Reforma

                13 / nov / 2002

 

Satisface a CDHDF nuevo Código Penal

 

Consideran necesario buscar penas alternativas y sistemas de mediación de conflictos para que no todos los delitos se paguen con cárcel

 

 

Por GLADYS FERRER / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (13 noviembre 2002).- El presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del DF, Emilio Álvarez Icaza, dijo que el nuevo Código Penal capitalino, que este martes entró en vigor, es un paso importante en la impartición de las leyes, aunque consideró falta mucho por hacer para que la sociedad se vea beneficiada con la aplicación de justicia. 

 

En el marco del anuncio de las Olimpiadas por los Derechos de los Niños y de las Niñas, consideró que es necesario buscar penas alternativas y sistemas de mediación de conflictos para que no todos los delitos se paguen con cárcel.

Al respecto dijo en entrevista que países como Canadá, Francia y Estados Unidos aplican sanciones de trabajos en favor de la comunidad, con lo cual no quedan impunes las acciones contrarias a la ley, pero tampoco se saturan las prisiones.

Álvarez Icaza afirmó que en los últimos cinco años las penas se han vuelto más severas, lo que ha traído como consecuencia que la población carcelaria se haya triplicado, lo que cuesta a la ciudadanía 800 millones de pesos para la manutención de los penales.

Anuncian Olimpiada Infantil

Por otro lado, la Comisión de Derechos Humanos capitalina dio a conocer que la Olimpiada Deportivo Recreativa por los Derechos de los Niños y las Niñas se realizará el 22 de noviembre.

Las competencias son organizadas por la CDHDF y el Gobierno de la Ciudad de México a través del Instituto del Deporte y la Delegación Gustavo A. Madero.

Álvarez Icaza informó que el Deportivo Los Galeana, de la Delegación Gustavo A. Madero, será la sede de la justa deportiva entre los pequeños.

Habrá pruebas de velocidad, un minimaratón y actividades especiales para niños con discapacidad.

La convocatoria está abierta para las inscripciones de los pequeños atletas y podrán participar escuelas públicas y privadas, así como instituciones que atienden a niños en situación de calle, como Casa Alianza.

El Delegado en GAM, Joel Ortega, mencionó durante la presentación del programa que la mejor forma de prevenir la adicción a las drogas en los menores es garantizarles el acceso al deporte y la cultura.

Los interesados en participar en la Olimpiada pueden comunicarse a la dirección general de Educación y Promoción de la CDHDF al teléfono 52-29-56-00, extensión 604, y podrán participar niños de entre 8 y 16 años.

 

 

     El Universal

                13 / nov / 2002

 

 

Baja penalidad contra delitos ambientales, acusa el PVEM

 

Alejandra Martínez / El Universal / Miércoles 13 de noviembre de 2002

 

El nuevo Código Penal contiene una serie de retrocesos en materia ambiental que es urgente rectificar, pues de lo contrario se pondrá en riesgo el desarrollo y la sustentabilidad del DF. Así lo consideraron Guadalupe García Noriega, coordinadora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y Arnold Ricalde de Jager, integrante de esa fracción en la Asamblea Legislativa, quienes aseguraron que las penalidades en materia ambiental disminuyeron considerablemente.

Aseguraron que todo el capítulo sobre delitos ambientales contiene graves retrocesos que no se analizaron a tiempo y ahora urge modificar. Además, respecto a la situación de los verificentros, los diputados explicaron que la multa para quien opere o altere en forma indebida equipos o programas de computo, que se tenía de 20 mil días de salario mínimo se bajó a 5 mil días. Además la pena de prisión quedó en nueve años.

Otra de las deficiencias a que se refirieron los ecologistas tiene que ver con la incorporación de delitos de tráfico de especies, que ya existe a nivel federal y que por lo tanto no se podrá aplicar en el nuevo Código. Ambos legisladores hicieron un llamado a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia para rectificar las deficiencias del Código.

 

 

 Notas diversas                                                                                           12 / nov / 2002

 

 

     La Crónica                                    14 / nov / 2002

 

 

"En materia tecnológica, México no pinta nada"

 

( Redacción )

( 2002-11-14 )

La propuesta de reforma a la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) revela la necesidad de replantear el papel de la universidad pública en México, ya que el país “no pinta” en materia tecnológica en el ámbito mundial, señaló su director general, Miguel Angel Correa Jasso.
Durante la entrega de reconocimientos a los alumnos politécnicos con mejores promedios, ciclo 2001-2002, el titular del IPN afirmó que la nación se encuentra en una posición muy limitada para atender a estudiantes de nivel superior e investigación científica.
“Mientras Estados Unidos concentra más del 60 por ciento de las patentes industriales en el mundo, el dato para México es casi despreciable, no pintamos siquiera una fracción. Los investigadores científicos en toda la República, cabe apuntar, no rebasan los 18 mil; y en la Unión Americana son alrededor de un millón. Esta situación apremia el avance de la reforma institucional del Politécnico”, manifestó.

En el país hay 195 mil profesionistas desempleados: UANL


La saturación de estudiantes universitarios en 12 carreras, provoca que 195 mil profesionistas se encuentren desempleados en el país, informó el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Luis Galán Wong.
En entrevista, el rector de la casa de estudios del estado, señaló que entre las carreras de mayor demanda figuran Derecho, Medicina, Contaduría e Ingenierías.
Consideró que ante este panorama se debe hacer un análisis del mercado laboral y la proyección de éste en los siguientes 10 años, y no desaparecer carreras de poca demanda, como las relacionadas a la Agronomía, Ciencias del Mar, o Forestal.
Al contrario, dijo, “el país requiere incrementar la investigación en dichos rubros y crear empresas a fin de cuidar recursos naturales, pues México siempre va a requerir de alimentos y bosques”.
“Este caso es un foco rojo que tenemos a nivel nacional, y que es obligación de todos los directores y rectores poner la atención al mercado laboral y la proyección de éste en los próximos 10 años en base a lo que requiere el país”, dijo.
Galán Wong expuso que se requiere elevar la calidad en las universidades que ofrecen dichas carreras, como en la UANL.
Precisó que otra problemática que incide en toda esta situación, es la proliferación de universidades públicas y privadas sin la debida evaluación o certificación por parte de la SEP para generar profesionistas competitivos. “No es posible que se tengan mil 300 universidades en el país, en donde en un sólo estado como Puebla, hay 100 universidades, aquí tenemos en Nuevo León 48, qué calidad se está ofreciendo”, dijo.  (Notimex)