Síntesis

Informativa

10-11 / nov / 2002

 

  

 

 

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 

 

 

Distribuidores viales y segundo piso

 

Invasiones

 

 

·        Está dispuesto López Obrador a recuperar áreas verdes

 

* no actúa contra los "invasores", acusa 

 

* Seduvi avaló construcción en Lomas Altas, explica delegado

 

 

Suelo

 

 

 

 Vida animal

 

 

 

 

 

Vialidad

 

 

 

 

 

Legislación

 

·        Mañana entra en vigor el nuevo Código Penal

* Tipifica nuevos delitos, entre ellos, los ambientales

 

 

Diversas

 

 

 

 

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF                                             10 / nov / 2002

 

 

     La Hora Nacional

        10 / nov / 2002

        

Cápsula promocional de la PAOT

 

En el programa radiofónico Luces de la Ciudad, en La Hora Nacional, a las 10:45 PM del domingo 10 de noviembre, estuvo al aire la cápsula promocional de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), con una duración de 30 segundos. En la misma, se informa sobre la dirección, teléfonos y página de Internet de la PAOT, y se invita a denunciar actos u omisiones que transgredan la legislación ambiental y del ordenamiento territorial.

 

  

   Distribuidores viales                                                                                                   10 / nov / 2002

 

    

     El Universal

                10 / nov / 2002

 

 Buscarán desalojar invasores en ferrocarril de Cuernavaca

Se pretende crear una ciclopista; el GDF cuenta con la documentación necesaria para llevar a cabo estos trabajos, dice Claudia Sheinbaum

 

José Luis Flores / El Universal / Ciudad de México / Domingo 10 de noviembre de 2002

 

12:33 El gobierno de la ciudad de México realiza una estrategia legal para desalojar a los invasores asentados en la vía del ferrocarril de Cuernavaca. Hasta ahora, en esa zona, donde se construye el distribuidor vial San Antonio, y se pretende crear una ciclopista el gobierno cuenta con la documentación necesaria para llevar a cabo estos trabajos. Los problemas se originan hacia el sur de la ciudad, en los limites de las delegaciones Contreras y Alvaro Obregón, donde decenas de viviendas están asentadas.

La secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheimbaun, explicó que otra zona, ubicada dentro de la delegación Contreras, que llega hasta los límites con el estado de Morelos, todavía no ha sido autorizada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para su utilización. Tampoco la parte ferroviaria que está ubicada entre Ejército Nacional y los límites con el estado de México, al norte de la ciudad.

En la quinta edición de Día Nacional de la Bicicleta, Claudia Sheimbaun habló de la importancia de promover los transportes que no necesitan combustibles y los trabajos que lleva a cabo el gobierno para construir la ciclopista que ira por la antigua vía del ferrocarril a Cuernavaca. La funcionaria externó que la primera parte de esta ciclopista estará establecida justamente en la zona de San Antonio y se extenderá entre Ejercito Nacional y el Viaducto.

Habrá un circuito que pasará cerca de Chapultepec y por las colonias Roma y Condesa. En estas zonas se construirán puentes y pasos a desnivel, para evitar que los ciclistas tengan que frenarse por el transito vehicular o por semáforos.

 

 

     La Jornada

         10 / nov / 2002

 

CON VISTA AL ZOCALO

 

José Agustín Ortiz Pinchetti

 

DF: norte contra sur

 

UN AMPARO CONTRA la construcción del distribuidor vial de San Antonio fue demandado por 170 vecinos de colonias surianas del DF. Ninguno de ellos es propietario ni siquiera de un metro de terreno en el espacio donde se hará la obra vial. Alegan tener derecho a un medio ambiente limpio y consideran que las obras los afectarán, por el ruido y demás molestias que causan. Muchos consideran que se trata de una acción frívola, azuzada por los partidos de oposición. De prosperar estas resistencias, ya no habría obra posible a realizar en el DF. Sin embargo hay que ver este fenómeno como expresión creciente del grado de exigencia de los ciudadanos del sur, quizás los más combativos de la capital.

 

LA CAPITAL SE caracteriza por ser una ciudad de ciudades. Perdió su centro histórico vital y lo está tratando de recuperar. Pero las diferencias entre el ambiente urbano y el tipo de capitalino que vive en las distintas regiones son dramáticas. Quizás el mayor contraste está entre los capitalinos del norte y los del sur. Geológicamente el sur está marcado por las cadenas montañosas del Ajusco y de Chichinautzin. En el norte hay cerros pequeños y secos: los de Guadalupe. El norte se construyó en llanos resecos y pardos; el sur, en áreas verdes y húmedas. En el norte está la zona industrial densa; en el sur viven todavía los pueblos originarios y se levanta la universidad.

 

MAS AL SUR, en Xochimilco y Tláhuac, hace mil años se inventaron las chinampas. Serán rescatadas en la próxima década. Hay también un conjunto de pueblos deliciosos: San Angel, con su convento carmelita; Coyoacán, la vieja villa refundada por Cortés; Tlalpan, otrora famoso por las peleas de gallos y hoy por su abundancia de conventos. La Ciudad Universitaria es territorio de ciencia, arte y crítica, fuente de la cultura nacional. La gente del sur tiende a preocuparse más por los libros, la vida universitaria y los espectáculos de vanguardia. La atmósfera norteña es más vaga e imprecisa. Está formada en gran parte por decenas de municipios del estado de México que se integran, y a la vez se distancian, de las delegaciones capitalinas. Su población es mayor. La masa urbana es un interminable territorio hecho de casas y asfalto. Brilla el eje de la mexicanidad: la Basílica de Guadalupe. Pero su verdadera capital es Ciudad Satélite, inventada por Mario Pani a mediados del siglo XX. La clase media que la habita parece obsesionada en una imitación del american way of life.

 

CAPITALINOS DEL NORTE y del sur. Que yo sepa, no se han estudiado a fondo las diferencias entre ellos. Parecen engendrar subculturas distintas, quizás opuestas. Pero no hay línea divisoria entre ellas; mucha gente trabaja en el norte y vive en el sur, o al revés. Recorren penosamente esta ciudad, a veces hora y media en coche, o dos y media en camión. Es una dura vida en una ciudad fragmentada. Las obras viales son indispensables porque hay 4 millones y medio de automóviles en la ciudad. Más de 80 por ciento del presupuesto va al transporte colectivo, pero vencer la cultura del automóvil, arraigada en la capital desde hace 60 años, no será tarea fácil. No basta con la ampliación del Metro, ni con la multiplicación de microbuses o autobuses, ni el segundo piso, ni los distribuidores viales. Tiene que ver con los usos y costumbres de los capitalinos. Algo muy difícil de modificar con sólo el voluntarismo de las autoridades.

 

 

 Invasiones / Chapultepec, Xochimilco y otros                                                                 10 / nov / 2002

 

 

     Reforma

                10 / nov / 2002

 

Pide PVEM negar áreas de urbanización

 

 

El Partido Verde Ecologista de México pidió al gobierno capitalino negar el suelo de conservación para evitar que crezcan las invasiones a áreas verdes

 

 

Por BLANCA ESTELA BOTELLO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (10 noviembre 2002).-La fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México en la Asamblea Legislativa señaló este domingo que para frenar los asentamientos humanos irregulares en zonas de reserva ecológica, áreas naturales y suelo de conservación, se debe prevenir difundiendo ampliamente las zonas negadas a la urbanización.  A través de un comunicado, el PVEM indicó que la reserva ambiental del Distrito Federal es de 87 mil hectáreas, de las que 80 mil son superficie rural y 7 mil reserva ecológica. Dijo que 45 mil hectáreas son de superficie urbana.

Agregó que están actualmente en riesgo 7 mil 500 hectáreas de bosque, pertenecientes al Área de Conservación del Distrito Federal, debido a los asentamientos humanos. En los últimos años, destacó, en la ciudad han aumentado hasta en un 600 por ciento las invasiones a suelos de conservación, barrancas y áreas naturales protegidas.

Añadió que en 1997 existían unos 525 asentamientos irregulares; en el 2000 se ampliaron a 750, y en el 2001 se registraron 840. Entre las principales delegaciones invadidas por asentamientos humanos están Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.


  

     El Universal

        10 / nov / 2002

 

 Está dispuesto López Obrador a recuperar áreas verdes

 

Asegura jefe de gobierno que ya pasó el tiempo del abuso, del "influyentismo y tenemos que superar la cultura de la gandalle"

 

Ella Grajeda / El Universal / Ciudad de México / Domingo 10 de noviembre de 2002

 

13:18 El jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, aseguró estar dispuesto a recuperar todas las áreas verdes de protección ecológica que pertenecen a la ciudad de México, ya que es propiedad de todos. "Ya paso el tiempo del abuso, del influyentismo y tenemos que superar la cultura de la gandalle".

Al anunciar que el predio de La Hormiga que devolvió la Presidencia de la República será convertido en un parque infantil y que las invasiones que se registran en Fuentes Brotantes serán revisadas, el político tabasqueño destacó que él a diferencia de otros políticos tiene la ventaja por no tener compromisos con grupos de interés creados ni está subordinado a ningún empresario, periodista, banquero o político.

"No tenemos que andar haciendo la barba a nadie, tenemos nada más que cumplirle a la gente", insistió.

En el caso de Fuentes Brotantes, un grupo de vecinos agrupados en una organización, denunciaron que en un decreto expropiatorio del parque no incluye las 14 hectáreas que son de su propiedad, por lo que más de 100 personas son dueños de casas con enormes áreas verdes en esta zona de la delegación Tlalpan. Frente a este problema, López Obrador manifestó que revisará este caso y otros más, mientras que Claudia Sheimbaun adelantó que continuarán las clausuras de obras en las zonas residenciales del Bosque de Chapultepec.

En entrevista posterior, la secretaría de medio ambiente del Distrito Federal manifestó que hasta el momento ha impedido que continúe la construcción de casas en zonas protegidas y será la próxima semana cuando clausure otras más grandes e importantes en esta zona de la ciudad.

 Molesta a Sheimbaun falta de cooperación de Arne Ruthen

Continuará GDF con la clausura de varias propiedades en Chapultepec; no descartó hacerlo en la casa de Margarita López Portillo, hermana del ex presidente de México

Ella Grajeda / El Universal / Ciudad de México / Domingo 10 de noviembre de 2002

12:13 Claudia Sheimbaun, secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, denunció que Arne aus den Ruthen, jefe delegacional en Miguel Hidalgo no le ha entregado información sobre las invasiones de la tercera sección del Bosque de Chapultepec. Visiblemente molesta, la funcionaria comentó que tiene tres semanas que solicitó, a través de oficios de petición, una serie de expedientes sobre algunas casas o terrenos que se ampliaron más de la cuenta en el bosque.

Incluso de licencias de construcción pero hasta el momento no hay ninguna respuesta. Por ello, pidió a los medios de comunicación que le preguntaran al delegado las razones de su negativa, ya que el gobierno capitalino está dispuesto a evitar las invasiones y continuará en esa labor hasta terminar el rescate de este bosque.

En el transcurso de esta semana, adelantó que continuará la clausura de varias propiedades y no descartó que haga lo propio en la casa de Margarita López Portillo, hermana del ex presidente de México. Entrevistada al término de la entrega de unidades nuevas de taxis, comentó que la falta de respuesta de la delegación Miguel Hidalgo ha retrasado un poco esta labor, por lo que pidió nuevamente la cooperación de Arne aus den Ruthen.

 

     El Heraldo

        10 / nov / 2002

 

 

Den Ruthen Haag no actúa contra los "invasores", acusan Sheinbaum 

 

Irasema Pineda

 

Claudia Sheinbaum, secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, acusó a Arne aus den Ruthen, jefe delegacional en Miguel Hidalgo, de asumir una actitud poco cooperativa en el programa para regularizar las invasiones del Bosque de Chapultepec. Reiteró que en estos días acudirá a la Contraloría General para denunciar al panista por conceder permisos de construcción en áreas naturales protegidas.

 

Entrevistada tras la presentación de los nuevos taxis, en el Zócalo, la funcionaria aseguró que el jefe delegacional, de extracción panista, no ha emitido información acerca de las construcciones que se han extendido ilegalmente hacia la tercera sección de esa área verde. Hace tres semanas, según recordó, solicitó formalmente al jefe delegacional que entregara los archivos en torno a la invasión con que diversas residencias de colonias aledañas han agraviado a la zona, sin que hasta el momento haya recibido alguna respuesta por parte de Aus den Ruthen Haag.

 

Además, hizo notar que el panista no ha desmentido la información publicada recientemente, de acuerdo con la cual un vecino de la colonia Lomas Altas obtuvo un permiso de la delegación Miguel Hidalgo, en marzo de 2001, para ampliar su propiedad sobre una barranca. Insistió en que la jefatura delegacional cuenta con archivos precisos respecto a la situación de varios predios que se han extralimitado en su construcción y, con ello, han causado severos daños ambientales al Bosque de Chapultepec. No obstante, lamentó, por parte del delegado no ha habido una respuesta clara para difundir esos datos ni para promover las labores de clausura de dichos inmuebles.

 

Sheinbaum Pardo consideró que no existen razones válidas para que el funcionario de extracción panista se haya negado a entregar los expedientes a la secretaría que encabeza, pues recordó que él mismo exhortó a la Presidencia de la República para que se devolvieran los cerca de 38 metros cuadrados del Bosque que habían sido ocupados por la residencia oficial de Los Pinos. Advirtió que esta misma semana habrá más operaciones de clausura en otras mansiones que tienen una situación irregular.

 

Según Arne, las declaraciones en su contra son "pura grilla política" 

 

Christian Daza / El Heraldo

 

Arne Aus Den Ruthen Haag, jefe delegacional en Miguel Hidalgo, aseguró que hasta el momento la secretaria local de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, no ha solicitado información a la delegación sobre la situación de algunos predios aledaños al bosque de Chapultepec; empero, hizo notar que cuando la pida con gusto se la dará. Indicó que las declaraciones hechas recientemente por Sheinbaum Pardo en su contra son con intención política, "o más bien se trata de pura grilla política, pues esta señora un día habla de los segundos pisos y al siguiente día anda de ecoguarda".

 

Aclaró que si la delegación entregó licencias de construcción para edificar en la colindancia del bosque de Chapultepec fue porque la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) emitió una opinión en el sentido de que no se requería estudio de impacto en el predio ubicado en Cumbres de Acutzingo 217, el que al parecer invadió una barranca con la construcción de una cancha de tenis. "Seduvi es el área que emite opiniones hacia las delegaciones en materia de desarrollo urbano, y cuando estas tienen dudas se consulta a esa instancia, y no a la Secretaría del Medio Ambiente", indicó.

 

Cabe recordar que Sheinbaum Pardo señaló que el titular en Miguel Hidalgo no ha dado información alguna sobre la situación de los predios que presuntamente tienen invadidas varias áreas de Chapultepec. A este respecto, Ruthen Haag hizo el llamado para que la funcionaria hiciera su petición formal a la delegación, "pues a la fecha no ha hecho solicitud formal de nada". Y para ello, dijo que sólo tiene que hacer un escrito, pero, agregó que Sheinbaum prefiere hacer política y no su trabajo.

 

Recordó que la delegación tiene unos cinco mil expedientes de diversos predios, y la titular de Medio Ambiente sólo tiene que justificar el interés jurídico para que se le entregue la información, "pero si la señora me pide que se lo pase por debajo de la mesa, no lo voy a hacer, pues no son mis papeles, son del gobierno y se tiene que hacer un trámite para solicitar la documentación".

 

 

     Novedades

        10 / nov / 2002

 

Seduvi avaló construcción en Lomas Altas, explica delegado

 

Por Rosa Contreras Marín

 

El jefe delegacional en Miguel Hidalgo, Arne aus den Ruthen Haag, señaló que no le preocupa la denuncia que Claudia Sheinbaum, secretaria de Medio Ambiente, pretende interponer en su contra por la autorización de la construcción del predio de la colonia Loma Altas, que invadía el Bosque de Chapultepec, en virtud de que fue la Seduvi la que informó a esta demarcación que podría otorgar el permiso puesto que contaba con la documentación necesaria.

Asimismo, comentó que en esta dependencia obran 5 mil expedientes de predios en los cuales podría estar interesado el gobierno local, por lo que sólo basta que se haga el trámite de solicitud para que se les canalice la información una vez que se justifique el interés jurídico.

Respecto a la obra de construcción que fue clausurada por el gobierno capitalino aduciendo que se encontraba en zona de reserva ecológica del Bosque de Chapultepec, el jefe delegacional presentó un documento en el cual se da a conocer que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda fue quien otorgó el Certificado de Zonificación de Uso de Suelo el 14 de febrero de 2001, dentro de su registro de Planes y Programas del organismo.

Con base en este documento, afirma, la delegación emitió la licencia de construcción para obra nueva con número 11/VCUONO44/11/2002 con fecha del 6 de marzo de 2002, con base en la Constancia de alineamiento y número oficial con folio 53/02 emitida por la Dirección General de Desarrollo Urbano de la Seduvi.

A través de estas autorizaciones, se concluyó que el predio se encontraba colindando con la barranca y que no invadía zonas expropiadas o con declaratoria. Asimismo, comentó que por las características del proyecto presentado no requerían del estudio de impacto ambiental, como señala el titular de Ecología del GDF. Por este motivo, Aus den Ruthen se deslindó de toda responsabilidad y señaló que ordenará un procedimiento de verificación administrativa en predios colindantes con áreas del polígono del Bosque de Chapultepec.

Añadió que es la Seduvi el área encargada de emitir recomendaciones a la dependencia; "cuando las delegaciones tiene dudas consultan a la Seduvi o a la Secretaría del Medio Ambiente, pero en este predio en particular, la Seduvi emitió que no se requería el estudio de impacto ambiental". Subrayó que los expedientes que tiene en su poder la delegación pueden ser consultados cuando así lo requiera cualquier otra dependencia, siempre que se sigan los trámites estipulados. "Que me mande un escrito preguntando específicamente sobre algún predio y le mandamos los datos que ella requiera, pero no ha solicitado nada en absoluto". Pero afirmó "me pide que se lo pase abajo de la mesa no lo haré, porque no son mis papeles sino del gobierno, que requieren de un trámite para poderlos solicitar.

Finalmente dijo que hasta el momento no ha sido notificado de ninguna demanda, pero estaría dispuesto a comparecer formalmente ante la Contraloría capitalina.

 

  Suelo                                                                                                                          10 / nov / 2002

 

 

 

     Reforma

                      10 / nov / 2002

  

Saquean suelo orgánico en Xochimilco 

  

  Permisos otorgados por Semarnat ocasionan la sobreexplotación de un recurso que la naturaleza formó en cientos de años; su pérdida acelera la erosión y disminuye la infiltración al acuífero 

 

Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma Distrito Federal,   (10 noviembre 2002)

  

Tráfican con suelo orgánico

Amas de casas y jardineros lo compran en los Viveros de Coyoacán o el Mercado de Flores y Plantas de Xochimilco. Comuneros de Tlalpan lo toman de las montañas del Ajusco como quien corta las hojas de cualquier árbol, las vende y obtiene ingresos adicionales.

Sin percatarse, consumidores y comuneros agotan con el suelo orgánico, la tierra negra, tierra de monte o el humus un recurso de la Ciudad de México que la naturaleza formó durante cientos de años. "Tenemos un problema con la extracción de suelo orgánico, porque el Gobierno federal otorgó permisos, pero sin crear mecanismos de vigilancia para que sólo se sacaran los volúmenes autorizados", expuso el director general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Luis Meneses.

A principios de año, producto de las diferencias políticas con las autoridades del Gobierno capitalino, la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Distrito Federal otorgó a varias comunidades asentadas en suelo de conservación, sobre todo en Tlalpan, permisos para aprovechar la denominada tierra de monte.

Apreciado porque la riqueza de su fertilidad está libre de agroquímicos, el suelo orgánico es un recurso que al ser sobreexplotado induce la erosión de la vegetación y la pérdida de porosidad del subsuelo, que implica disminuir la capacidad de infiltración de la lluvia para reabastecer el acuífero, explicó Rodolfo Campos, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo.

"Desconozco las razones técnicas por las que la delegación de la Semarnat en el DF otorgó las autorizaciones; en reiteradas ocasiones nos pronunciamos para que no fueran otorgadas, pero las dieron", subrayó la directora ambiental en la Delegación Tlalpan, Mireya Imaz.


Los Aprovechamientos en el Ajusco


Santo Tomás y San Miguel Ajusco, San Miguel Topilejo y Magdalena Petlacalco,

 

Suelo Orgánico

 

¿Qué es?   El humus nutrido durante siglos por hojas de árboles y el agua de lluvia, sin que nadie lo tocara

 

¿Por qué es apreciado en macetas y jardines?   Su gran fertilidad para el desarrollo de plantas y árboles está libre de agroquímicos

 

¿Cuál es el impacto ambiental de extraerlo?   Reduce la capacidad de regeneración de la vegetación, disminuye el nivel de infiltración de lluvia al acuífero, propicia deslave de suelos e incendios forestales

 

¿Por qué se ha extraído más este año?   El Gobierno federal, a través de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, autorizó sacar 250 mil metros cúbicos

¿Dónde se vende?
En cualquier vivero de la ciudad de México

 

¿Existe otra tierra con las mismas propiedades?  
La composta contiene incluso más nutrientes y resuelve el problema casero de los residuos orgánicos

 

 

 

comunidades de Tlalpan, y propietarios sociales de la mayor parte del parque nacional del Ajusco, recibieron permisos de hasta 5 años para "aprovechar" 250 mil metros cúbicos de suelo orgánico.

"Tienen permisos vigentes al 2006 o el 2007, pero en algunos casos en menos de un año llevan más del 80 por ciento del volumen autorizado", señaló el director general de la Corenader.

Carente la Semarnat de mecanismos de control o personal de supervisión, los comuneros del Ajusco se apresuraron a ejercer las autorizaciones y en áreas cercanas a San Miguel y Santo Tomás comenzaron a sacar el humus depositado debajo de las piedras formadas por las erupciones volcánicas, suelo orgánico con miles de años de antigüedad.

También se ha acelerado la extracción de la piedra volcánica, demandada por la industria de la construcción, en particular de casas situadas en zonas cuyas hondonadas requieren ser aplanadas.

"La Semarnat debe a la sociedad una explicación de por qué otorgó esos permisos, igual que debe una enorme labor de compensación, pues a los comuneros a los que concedió los permisos necesariamente debió comprometerlos a un programa de restauración", planteó el especialista Rodolfo Campos.

Indicó que el saqueo del suelo orgánico en el Ajusco detona el proceso de erosión y descertificación del parque nacional, "un costo innecesario para la Ciudad de México si tenemos alternativas como la producción de tierra de composta, a base de residuos orgánicos", resaltó Campos.


Un ''Tibio'' freno


A partir de las concesiones de Semarnat, filas de camiones de volteo descendían del Ajusco por la Carretera federal a Cuernavaca o la Picacho-Ajusco. "Organizamos con la Corena un operativo y revisamos 300 camiones, la mayoría tenía autorización, pero sirvió para contener la explotación", apuntó Mireya Imaz.

Luis Meneses puntualizó que el personal de la Corena monitorea los sitios donde se realiza el aprovechamiento, de manera que en cuanto agoten los volúmenes autorizados "vamos a entrar para impedir que saquen más tierra de monte".

Los volúmenes extraídos son destinados para su comercialización en diferentes mercados y viveros de la Ciudad en los cuales personal de la Semarnat eventualmente realizan inspecciones para verificar que el suelo orgánico vendido esté amparado por el permiso correspondiente.

Sin embargo, una y otra vez el locatario supervisado puede mostrar el mismo documento de autorización porque en realidad no existe un sistema para controlar que el humus sustraído de una zona determinada reciba un seguimiento para determinar u origen legal.

Mireya Imaz resaltó que la mayor parte del público consumidor desconoce cuáles son los impactos ambientales con los cuales contribuye al adquirir tierra de monte porque igualmente ignora que las propiedades de la composta son tan benéficos como el recurso natural original.


Cuesta $20 el bulto de tierra

 

En el mercado de Flores y Plantas de Xochimilco, uno de los más grandes del país, se venden tres tipos de tierra: la de monte, la preparada y de composta. "La de monte y la preparada cuestan lo mismo, rinden lo mismo y se venden lo mismo, más o menos 20 pesos por bulto, pero ya es la preferencia de cada cliente", dijo el locatario César Agustín García. La tierra producto del proceso de composteo es menos demandada, aun cuando cuesta menos, 15 pesos el bulto, "porque la gente poco la conoce o cree que todavía es basura, que se van a encontrar una cáscara de naranja".

Mario Flores, locatario con una pequeña montaña de suelo orgánico listo para ser comercializado, comentó que en ocasiones algunos inspectores se presentan para verificar que la mercancía cuente con autorizaciones de extracción. "No es común que vengan, pero llegan a venir, piden papeles y se los tenemos que mostrar; luego nos dan chance de mandárselos por fax", expuso García.

La diferencia entre las tierras negra y preparada es el proceso de formación, explicó el investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, Rodolfo Campos. La tierra preparada es una mezcla de tierra clara, con pasto y hojas de distintos árboles, mismos nutrientes que contiene el suelo orgánico, con la diferencia de que éste requirió cientos de años para generarse, además de la irrigación natural del agua de lluvia y la ausencia de influencia humana.

En cualquier casa puede hacerse composta en un recipiente en donde se depositan los residuos orgánicos, como cáscara de frutas o desechos de podas, con pequeñas porciones de tierra, basta con remover y dejar pasar unos días, añadió Campos.


Depositan cascajo a cambio

 

 

El parque nacional del Ajusco, de donde se extrae la mayor parte del suelo orgánico comercializado en viveros y mercados de la ciudad de México, es también uno de los tiraderos clandestinos más grandes de cascajo y residuos de la construcción. "En Tlalpan tenemos el problema de que hay mucha actividad de construcción, dos accesos fáciles --la carretera federal a Cuernavaca y la Picacho-Ajusco-- y espacios muy grandes en donde no siempre puede haber vigilancia", expuso la directora del área ambiental de la delegación, Mireya Imaz.

Indicó que regularmente, la delegación y Corenader realizan operativos para evitar que los camiones de volteo descarguen en el Ajusco, "pero seguramente se dan la vuelta y van a tirar a las zonas verdes de otras delegaciones", comentó Imaz. Agregó que el Bordo de Xochiaca, en ciudad Nezahualcóyotl, ha sido utilizado como tiradero, pero propiamente no existe un depósito autorizado en la ciudad de México. "La solución global es desarrollar centros de reciclaje, porque la mayor parte de los desechos de la industria de la construcción pueden ser reaprovechados", anotó Imaz. Reconoció que en el Ajusco los ocupantes de asentamientos irregulares permiten que los camiones descarguen el cascajo en los predios invadidos, con intención de aplanar el suelo verde.

 

  Vida animal  / Zoológico                                                                                         10 / nov / 2002

 

 

     Reforma

                10 / nov / 2002

 

 

 'Roban' cámara pingüinos de Chapultepec

 

Acuden al Zoológico decenas de familias para observar a las nuevas aves que se exhiben desde el pasado jueves

 

 

Por FRANCISCO VELÁZQUEZ / Grupo Reforma

 

Distrito Federal, (10 noviembre 2002).- Miles de personas de diferentes puntos del País acudieron ayer al Zoológico de Chapultepec para observar a los 10 pingüinos de Humboldt que se exhiben desde el pasado jueves.

 

Decenas de familias se dieron cita en el exhibidor de esta especie de diminuta figura y color blanco y negro que es originaria de las costas de Perú y Chile.  "Venimos a ver especialmente a los pingüinos. Por medio de la televisión nos enteramos de que ya estaban en el zoológico. Es bueno que traigan estos animales, ya que no es muy común ver este tipo de especies en el país", comentó Alejandro Méndez, vecino de Ecatepec, quien estaba acompañado de sus dos pequeños hijos y esposa.

Las cinco hembras y los cinco machos captaron al atención de los visitantes de diferentes edades, sobre todo niños, que desde la mañana de ayer acudieron a la área de Franja Costera y Tundra, lugar donde también se encuentran el oso polar y el león marino.

Los sábados y domingos acuden en promedio 20 mil visitantes al Zoológico de Chapultepec por día, pero con la exhibición de los pingüinos se esperan hasta 30 mil, estimó en entrevista el director del lugar, Rafael Tinajero. Agregó que gracias a los nuevos visitantes, se ha incrementado el número de personas, sin embargo dijo que todas las especies que se exhiben son igual de importantes y exhortó también a visitarlas.

La gente que fue a Chapultepec se colocó a lo largo de los aproximadamente ocho metros que tiene el frente del exhibidor de los pingüinos al tiempo que emitía comentarios de todo tipo sobre las aves, que durante la mañana y mediodía de ayer tomaron el sol para después sumergirse en su estanque.
"Ay, mira que bonitos están", "Mira papá, mira papá, que chiquitos están los pingüinitos" y "Se ven bien chistosos", eran algunos de las expresiones que salían de chicos y grandes.

Los diez ejemplares fueron donados por el Zoológico de Higashiyama, como parte de los festejos del 25 aniversario de hermanamiento de las ciudades de Nagoya, Japón y México, Distrito Federal, y se tiene planeado lograr su reproducción en un futuro y buscar intercambios con otros zoológicos.

"Están preciosos los pingüinos. Me encanta este animal. Están muy bonitos. Me emocioné mucho cuando los vi. Desde niña colecciono pingüinos en diferentes figuras, pósters, muñequitos, películas y otras cosas que tienen que ver con esta especie de la cual me he documentado", comentó Lucero Rosales de 26 años y originaria de Zacatecas.

El pingüino de Humboldt, especie el peligro de extinción, llega a medir hasta 70 centímetros y se alimenta de arenque, macarela, peces de la familia de las sardinas, anchovetas y pequeños crustáceos; el promedio de crías por nido es de uno y en forma ocasional de dos. De las 9:00 a las 16:30 horas es el horario en que pueden ser visitados los pingüinos, de martes a domingo en el Zoológico de Chapultepec.

 

 

     La Crónica

                11 / nov / 2002

 

 

Mugre, hambre, cansancio, sed... desolador panorama en el zoológico

 

( Silvia Arellano )

( 2002-11-10 )

Para ellos la vida es dura. Los aproximadamente dos mil 50 animales de 250 diferentes especies que habitan en Chapultepec lucen cansados, sucios, descuidados y enfermos. La mayoría no cuentan con agua para beber. Incluso, en un recorrido realizado por Crónica se pudo observar que uno de los tres elefantes y un chango tuvieron que comer lodo para refrescarse, porque sus estanques están vacíos.

 
Así, lobo marino, una elefanta, un leopardo, una serpiente y un antílope, han muerto en los dos últimos años en el zoológico de Chapultepec. Hubo quienes dijeron que fue por la edad, otros argumentaron que por problemas de salud; sin embargo, a decir de empleados, todos estos animales murieron porque el personal veterinario del zoológico “no cuenta con la experiencia ni los conocimientos necesarios para diagnosticar las enfermedades de las especies”.


Negligencia. Durante un recorrido se pudo constatar las malas condiciones en las que viven y sobreviven los animales, los cuales son el principal atractivo para los 5.5 millones de personas, nacionales y extranjeras, que visitan anualmente el zoológico.


A decir de empleados, muchos de los animales han muerto por negligencias, causas no naturales y además algunos han sido sacrificados.


—¿Ha habido muertes de animales? Se les preguntó.
—Bastantes. La verdad, es que se dan muertes no naturales y yo me estoy metiendo en un problema al contar todo esto, porque no son muertes naturales, a veces son provocadas o por errores de los mismos médicos, comentó uno de los trabajadores que pidió el anonimato.


El empleado relató, por ejemplo, que el ayudante de un especialista dental asistía a un leopardo que tenía una especie de labio leporino. “El doctor intentaba sacarle una muela, pero la inexperiencia hizo que las pinzas se le fueran hacia arriba, lo que ocasionó que le pinchara el ojo, se lo sacó y el animal murió desangrado”.
A pesar de la muerte no natural del felino, las autoridades le realizaron la necropsia correspondiente, pero, “nunca nos informaron lo que pusieron en el documento”.


Tomás, un lobo marino, también habría fallecido por negligencia. A decir de algunos empleados, los veterinarios encargados de la salud del animal no supieron qué enfermedad padecía. “Le pusieron sondas y suero y después se murió, sin saber que tenía”. Otro caso se suscitó hace un mes, cuando uno de los médicos curaba a una serpiente, “tenía un mal en un ojo, según el doctor le quitó el mal con las pinzas, pero la dejó sin ojo, comenzó a sangrar y se murió. El director le llamó la atención, pero el médico sigue trabajando en este lugar”, comentó el trabajador. Debido a la remodelación del Zoológico de Aragón, hace un par de meses se trasladó a Chapultepec a una elefanta llamada Cuca. Sin embargo, la soledad y el aislamiento en el que las autoridades y médicos tenían al animal, provocó que muriera.


A decir de empleados, la mayoría de los animales no tienen pelo, como el chango Manga Bey Ahumado, por que se estresan. “Las principales enfermedades entre los animales son el estrés y las diarreas, pero nuestros superiores no hacen nada para que esto se resuelva”.


Una muestra de que el estrés también causa la muerte de los animales ocurrió hace un par de semanas, cuando las autoridades del zoológico adquirieron un antílope. “Era pequeño, el animal quería salir del albergue, pero no lo dejaron, no salía ni a tomar el sol, se empezó a estresar y después, por no atenderlo a tiempo, murió”.


También, el estrés “lo provocan las mismas autoridades, al permitir que cualquier voluntario o médico pase a verlos; antes, estas eran áreas restringidas, pero actualmente puede pasar cualquier persona, aunque no tenga conocimientos de los animales”.


Hambre y sed. Durante el recorrido por Chapultepec se observó que la mayoría de los animales que sobreviven ya son viejos. Los visitantes pueden observar que los pelajes, como el de los camellos, lucen sin color, sus cabellos están pegados y se les forman algunas bolas de pelo, además de que están sucios y llenos de lodo.
“Esos animales están enfermos, yo no sé para qué venimos aquí, mejor nos hubiéramos ido a un lugar en donde sí pudiéramos ver y disfrutar de un verdadero zoológico”, comentó Alejandro Díaz, un hombre que viajó desde Tulancingo hasta Chapultepec.


Frente a la estancia de tres elefantes, uno de ellos caminó hacia el estanque. El sol de medio día calentaba y quemaba su vieja piel, que ya está despellejada y en algunas partes enrojecida. El animal se aproximó hacia el estanque, el cual sólo tenía lama verde, tierra y algunas piedras, de agua no había ni una gota. Con una de sus grandes patas movió una roca y poco a poco escarbó con ayuda de su trompa, la tierra humedecida.


Por un momento, las personas pensaron que les arrojaría la piedra o que quizás les aventaría tierra, pero lo que hizo el elefante fue juntar un poco de lodo y comérselo, era lo más fresco que se encontraba a su alrededor. En otra de las áreas, un chango hizo lo mismo que el elefante, porque su estanque tampoco tenía agua.


Sin embargo, los animales que sí tienen el privilegio de contar con agua sólo pueden beberla sucia. Como el rinoceronte negro, que tiene un pequeño estanque con lodo en vez de agua. “Existía un proyecto para que el agua fuera reciclada por medio de filtros, pero como no hay presupuesto, los animales tienen que padecer de la suciedad”, aseguró otro trabajador.


Asimismo, dieron a conocer que se les ha recortado la alimentación a los animales. Antes, explicó uno de los empleados, a los felinos se les daba aproximadamente cuatro trozos de carne de dos kilos cada uno; “ahora, la nutrióloga que tenemos aquí les recortó el alimento a la mitad. Esto podría tener consecuencias porque nos pueden hasta atacar”.

 

Abandono...

 

Algunos hablan de negligencia, otros de falta de recursos, otros más de incapacidad, pero lo cierto es que los más de 200 animales instalados en el Zoológico de Chapultepec atraviesan por una de sus peores etapas.
Con la dieta reducida a la mitad, los animales carnívoros se tornan irascibles, estresados, peligrosos.
Otros, que necesitan grandes cantidades de agua para sobrevivir, rascan en la tierra para encontrar un poco de lodo para refrescarse. Aquellos que son víctimas de alguna enfermedad son atendidos por aprendices que la mayor parte de las veces sólo comprometen más su salud.


Ante todo esto, la salida de las autoridades es que “no hay presupuesto”, pero los animales no entienden de política ni politiquería, lo que necesitan es mayor cuidado, más agua, más alimentos, mejores cuidados médicos. No se vale que estas decenas de víctimas sigan padeciendo un cautiverio tan infeliz, es necesario que quien está al frente de esta responsabilidad la asuma de manera más profesional, porque, si no les interesa, mejor que lo dejen a quien ha manifestado su preocupación por preservar la vida animal sin mezclarla con asuntos de política.

 

 

 

  Vialidad y transporte                                                                                                    10 / nov / 2002

 

 

 

     Reforma

          10 / nov / 2002

 

 

Arranca celebración ciclista

 

Avanza en calma la jornada ciclista, destacan a poyo de la Secretaría de Seguridad Pública

 

 Por LUZ ROMANO Y ARTURO PÁRAMO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (10 noviembre 2002).- Con motivo del Día Nacional de la Bicicleta, alrededor de 400 ciclistas recorren este domingo la avenida de los Insurgentes en el tramo del Eje 6 al Parque de La Bombilla. Grupos de ciclistas profesionales, padres de familia y niños que acudieron en bicicleta o patines celebran ejercitándose el día deportivo. Aunque se anunció que habría un circuito para los ciclistas en cada delegación desde las 9:00 hasta las 14:00 horas, sólo se han cerrado algunos tramos cortos para el recorrido en Insurgentes Sur, que abarca las demarcaciones Benito Juárez y Álvaro Obregón.

De acuerdo con los participantes, el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública ha sido bueno pues aunque no se cerró de manera permanente algún carril de Insurgentes, los han vigilado y escoltado con patrullas de tránsito delegacional. Para participar este domingo, los organizadores recomiendan a los ciclistas tomar las medidas de seguridad necesarias así como usar casco, ropa deportiva y tenis. A l festejo también están convocadas aquellas personas que usen patines, patinetas y patines del diablo.

Confirman primer tramo de ciclopista

Al conmemorar este domingo el Día Nacional de la Bicicleta, ante una escasa asistencia, Claudia Sheinbaum, Secretaria de Medio Ambiente capitalino, confirmó que el primer tramo de la ciclopista que construirá el Gobierno de la ciudad correrá paralela al Periférico e irá de Ejército Nacional a Viaducto Miguel Alemán , y su licitación se realizará en breve. La ciclopista correrá por el derecho de vía del extinto ferrocarril a Cuernavaca, y a largo plazo se espera que vaya de Polanco hasta Tlalpan.

Sheinbaum destacó que el tramo de Viaducto hacia el sur deberá esperar debido a que aún no se cuenta con la autorización expresa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para hacer uso de ella como pista confinada para usuarios de bicicleta. Señaló que la SCT o el organismo liquidador de Ferrocarriles Nacionales son quienes deben autorizar el uso de ese tramo de la vía para ciclopista.

En el tramo de Viaducto a Ejército Nacional, la ciclopista contará con puentes y desniveles que permitan a los ciclistas cruzar semáforos sin detenerse, así como vigilancia de la Secretaría de Seguridad Pública.

"Mientras más gente la use más segura será", afirmó Sheinbaum, quien encabezó junto con Francisco Garduño, Secretario de Transportes capitalino, y Bernardo Segura, Director del Instituto del Deporte, la conmemoración oficial en la capital del Día Nacional de la Bicicleta. El acto protocolario se realizó en la explanada de la Delegación Benito Juárez, a donde asistieron los ciclistas. En torno al Parque de los Venados, contiguo a la explanada delegacional, hubo se instaló el circuito correspondiente al de esa demarcación, como sucedió en otras de las 16 delegaciones del DF.

 

Decepciona a usuarios circuito ciclista

  

Los ciclistas que celebraron el Día Nacional de la Bicicleta, tuvieron que circular sobre las áreas verdes del Parque de los Venados, debido a que las autoridades no cerraron las vialidades a vehículos automotores

 

Por LUZ ROMANO Y ARTURO PÁRAMO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (10 noviembre 2002).- Ciclistas que fueron a la convocatoria del Día Nacional de la Bicicleta, en la Delegación Benito Juárez, aseguraron este domingo sentirse decepcionados, pues el circuito prometido para pasear en bicicleta no se adaptó y tuvieron que rodar en el Parque de Los Venados.

 

De acuerdo con el cartel de convocatoria para la celebración, en el que participan el Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para celebrar el quinto año del Día Nacional del Uso de la Bicicleta, se abrirían circuitos ciclistas en las 16 delegaciones.

Según la convocatoria, los circuitos serían cerrados y la gente podría utilizarlos desde las 9:00 hasta las 14:00 horas.

En dicha demarcación, el circuito se planeó para rodear en el Parque de Los Venados al abarcar la avenida División del Norte y el Eje 7 Sur, pero nunca se cerró al paso vehicular y los ciclistas tuvieron que circular por encima del área verde como en cualquier domingo. "Se supone que es un día especial en el que queremos defender nuestros derechos como ciclistas y tenemos que pedalear en la banqueta, no es justo", comentó Nicolás, integrante de la organización Bicigatos. "Venimos ilusionados porque creímos que iban a cerrar las calles, pero al ver esto estamos muy decepcionados", aseveró Cristina Myers, quien acudió a la celebración con su hijo Andrés de 11 años de edad.



Preparan licitación de ciclopista

 

 

Al conmemorar el Día Nacional de la Bicicleta, Claudia Sheinbaum, Secretaria del Medio Ambiente del DF, confirmó que el primer tramo de la ciclopista que construirá el Gobierno de la ciudad correrá paralela al Periférico e irá de Ejército Nacional a Viaducto Miguel Alemán, y su licitación se realizará en breve. La ciclopista correrá por el derecho de vía del extinto ferrocarril a Cuernavaca, y a largo plazo se espera que vaya de Polanco hasta Tlalpan.

 

Sheinbaum destacó que el tramo de Viaducto hacia el sur deberá esperar debido a que aún no se cuenta con la autorización expresa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para hacer uso de ella como pista confinada para usuarios de bicicleta. Señaló que la SCT o el organismo liquidador de Ferrocarriles Nacionales son quienes deben autorizar el uso de ese tramo de la vía para ciclopista.

 

En el tramo de Viaducto a Ejército Nacional, la ciclopista contará con puentes y desniveles que permitan a los ciclistas cruzar semáforos sin detenerse, así como vigilancia de la Secretaría de Seguridad Pública. "Mientras más gente la use más segura será", afirmó Sheinbaum, quien encabezó junto con Francisco Garduño, Secretario de Transportes del DF; y Bernardo Segura, Director del Instituto del Deporte del DF; la conmemoración oficial en la Capital del Día Nacional de la Bicicleta.

 

El acto protocolario se realizó en la explanada de la Delegación Benito Juárez, a donde asistieron grupos de ciclistas, entre ellos integrantes del club Bicigatos. En torno al Parque de los Venados, contiguo a la explanada delegacional, hubo un circuito donde se observó patrocinio de la empresa fabricante de bicicletas, Benotto.

 

Sheinbaum pidió prestada una bicicleta para, junto con Garduño y Segura, dar un breve paseo por dicho circuito que duró alrededor de 10 minutos. El titular de Transporte terminó el recorrido notablemente cansado. A la misma hora que estaba programada la conmemoración del Día Nacional de la Bicicleta, unos 500 conscriptos presenciaban el sorteo del Servicio Militar Nacional.

 

Fernando Correa, del club Bicigatos, se mostró decepcionado por cómo se realizó la conmemoración, pues sostuvo que el circuito era demasiado pequeño y no permití asentir "la fuerza de la bicicleta. No se puede celebrar de manera 'simbólica' el Día Nacional de la Bicicleta si lo que realmente se quiere es promover su uso", enfatizó en tono molesto.

 

En un circuito de unos 200 metros de recorrido que se pintó en la explanada era utilizado por una media docena de niños alrededor de las 11:30 horas, minutos después de que Sheinbaum y Garduño se retiraron del lugar.

 

 

     El Universal

          10 / nov / 2002

 

 

 

 Dan banderazo a 200 nuevos taxis blanco y rojo

Andrés Manuel López Obrador expresa su preocupación porque el DF se ha convertido con más taxis en el mundo, es decir hay en promedio una unidad por cada 100 personas

Ella Grajeda / El Universal / Ciudad de México / Domingo 10 de noviembre de 2002

11:49 Los 200 nuevos taxis de cuatro puertas y de color blanco con rojo, empezaron a circular en la ciudad de México y se espera que a finales de este año sumen 3 mil. En el Zócalo capitalino, el jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo a estas nuevas unidades y prometio a quienes no cumplen los requisitos, ya sea por la edad o por la falta de recursos económicos, encontrar una solución para que también sustituyan sus taxis nuevos por viejos.

Entre las nuevas unidades se encuentran modelos Pointer, Tsuru, Atos, Chevy y Fiesta que tomarán el lugar de los tradicionales Volkswagen Sedán, principalmente en aquellos casos donde las unidades sean antiguas, contaminen y sean inseguras. "Tenemos que avanzar mucho en la sustitución de todo el parque vehicular, ya que en la capital hay 105 mil unidades, de las cuales más del 50% datan de los años 90", comentó.

Durante su mensaje, López Obrador manifestó su preocupación porque el Distrito Federal se ha convertido en la ciudad con más taxis en el mundo, es decir hay en promedio una unidad por cada 100 personas. Bajo esta perspectiva, reconoció que al menos un 50% de los autos de servicio que circulan deben ser sustituidos. Por eso, consideró que los banqueros deben apoyar este tipo de programas y puso como ejemplo el caso de Nacional Financiera y Banorte que junto con su gobierno promueven el programa de sustitución de taxis. "No queremos que los bancos nada más se dediquen o vivan del presupuesto público, de los intereses que cobran por el Fobaproa y no cumplan con su función básica de otorgar créditos para el desarrollo de México".

Este programa, que por primera vez impulsa el gobierno del DF e instituciones bancarias, tienen detectados en total 103 mil 693 taxis en la ciudad de México, de los cuales 50% tienen más de 10 años y por tanto deficiencias; 35% contaminan y 70% de los concesionarios son propietarios de un solo vehículo.

En entrevista, Mario Laborín, director general de Nacional Financiera, informó que tienen listos 400 créditos para que los taxistas adquieran unidades nuevas. Sin embargo, reconoció que hay mil solicitudes extras que van a tratar de resolver la próxima semana porque el objetivo es que a final de este año lleguen a los 3 mil créditos. Reconoció que este programa piloto empiezan a solicitarlo otros estados del país, ya que las instituciones bancarias, el gobierno y concesionarios participan para lograr el objetivo de cambiar las unidades viejas por nuevas. Incluso, destacó que hay 125 millones de pesos in vertidos por parte de la administración capitalina y 500 millones de pesos en créditos, por lo que confió que en un futuro no habrá cartera vencida debido a que los interesados cuentan con muchas facilidades para el pago.

La Secretaría de Transporte de DF promueve este programa y otorga un subsidio de 15 mil pesos por auto, una tasa fina del 20.35%, pagos semanales y precios preferenciales para la compra de la unidad, además de descuentos en servicios y refacciones originales.

 

 

     La Jornada

          10 / nov / 2002

 

 

 

Serán comprimidos y comercializados como chatarra: director de corralones

 

El GDF obtendrá 22 mdp de la venta de vehículos abandonados en depósitos

 

Hasta 2003 será concluido el censo de policías de la ciudad, informa Marcelo Ebrard

 

MIRNA SERVIN VEGA

 

Alrededor de 22 millones de pesos recibirá el Gobierno del Distrito Federal (GDF) por la venta de chatarra derivada de más de 3 mil vehículos abandonados en los 23 depósitos de la capital, que serán compridos a más tardar en enero de 2003, informó César Hernández Pérez, director de Control de Vehículos en Depósito de la Secretaría de Seguridad Pública.

 

Luego de que el titular de la policía capitalina, Marcelo Ebrard, dio el banderazo de salida a 70 grúas que retirarán alrededor de 250 vehículos abandonados en las calles de la delegación Cuauhtémoc, Hernández Pérez dijo que además se limpiarán los corralones de la ciudad. Al ser cuestionado sobre los actos de violencia ocurridos en anteriores retiros de vehículos, Ebrard enfatizó que "se va a actuar con prudencia pero con energía, ya que hay personas que buscan ser exceptuadas de la norma por la fuerza y la resistencia". Insistió en que esos autos son un foco de inseguridad. "Muchas veces hay ahí compra y venta de drogas, o se cometen abusos sexuales".

 

Por su parte, Hernández Pérez explicó que los autos abandonados en los depósitos serán comprimidos para evitar el mercado negro de piezas. Dijo que esto representará fondos para la Tesorería del DF, ya que el kilo de chatarra se cotiza en 39 centavos y un vehículo que ya no cuenta con motor, llantas, ni interiores, pesa alrededor de 500 kilos. Añadió que actualmente resulta más caro tener guardados esos vehículos en los depósitos que el costo de comprimirlos.

 

   Legislación                                                                                                         10-11  / nov / 2002

 

     La Crónica

    11 / nov / 2002

 

Mañana entra en vigor el nuevo Código Penal

 

( David Saúl Vela )

( 2002-11-11 )

Este martes entrarán en vigor las modificaciones al Código Penal y de Procedimientos Penales para el DF, que presenta una nueva estructura con reclasificación de delitos y la inclusión de otros, tales como los genéticos o de clonación; asimismo, prevé la aplicación de penas más severas para el secuestro, peculado, fraude, robo con violencia, homicidios y la reducción de otros, como la eutanasia.

 
Ante ello, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Juan Luis González Alcántara Carrancá, aseguró que los jueces ya se encuentran nerviosos y se prevé puedan caer en contradicciones a la hora de dictar sentencias.


“La introducción de nuevos tipos, la reclasificación de las penas, la reubicación de algunas instituciones de carácter penal, podrían causar contradicciones entre algunos resultados y sentencias de los jueces”, dijo.
Explicó que los principales factores que podrían causar las discordancias derivan de la interpretación simple del nuevo Código Penal y de Procedimientos Penales. “La ley está sujeta a una interpretación y es una función del Poder Judicial Federal, de los magistrados y de los jueces de distrito, establecer cuál debe ser la interpretación correcta pero nosotros sabemos que la interpretación de la ley va a variar según la persona”, señaló.


Para especialistas, la entrada en vigor del nuevo Código dará la posibilidad de obtener la libertad anticipada a más de 6 mil internos de todos los reclusorios de la ciudad quienes están purgando penas por delitos patrimoniales como el robo simple por un monto bajo. Por el contrario a las penalidades para delitos como peculado, fraude, secuestro y robo con violencia son algunos de los que no podrán alcanzar libertad bajo fianza pues la nueva disposición los considera como graves.

 

     TV Azteca

    10 / nov / 2002

 

Entra en vigor nuevo Código Penal del DF

+Castiga severamente la perversión infantil +Tipifican secuestro exprés como delito

 

Por Carlos Villa Roiz

 

México, DF, 8 de noviembre de 2002.- El próximo martes 12 de noviembre entrará en vigor el nuevo Código Penal para el Distrito Federal, mismo que contiene 365 artículos que contemplan penas más severas y tipifican nuevos delitos, entre ellos los ambientales, la clonación humana y la pornografía infantil. Por parte del poder legislativo, esta es la respuesta a la delincuencia que ha hecho de la Ciudad de México una de las urbes más inseguras del mundo. Ahora corresponderá a las corporaciones policiacas y a los ministerios públicos que esta ley se cumpla con todo rigor.

 

El diputado Rafael Luna Alviso, integrante de la Comisión de Justicia en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), refiere que "por lo que toca al secuestro exprés, definido ahora como privación ilegal de la libertad, el castigo va de cinco a 20 años de prisión; el secuestro en general va de 20 a 40 años; la asociación y perversión de menores se castiga con una penalidad de uno a cinco años de cárcel, que se irá aumentando de acuerdo a la gravedad; el tráfico de menores se castiga con dos y hasta nueve años de cárcel".

 

 

   Diversas                                                                                                         10  / nov / 2002

 

     Reforma

    10 / nov / 2002

 

 Insiste Xochimilco en apoyo económico

 

 El Jefe Delegacional de Xochimilco, Juan González, reiteró su petición de solicitar apoyo económico a organismos internacionales debido a que el presupuesto no alcanza para las obras necesarias en la demarcación

 

 

Por BLANCA ESTELA BOTELLO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (10 noviembre 2002).-El Jefe Delegacional en Xochimilco, Juan González, informó este domingo que desde hace ocho años la demarcación no ha recibido apoyo económico de organismos internacionales por la falta de proyectos y programas concretos.  

Añadió que en 1994 se aplicaron los últimos recursos del "Plan de Rescate Ecológico", que ascendieron a mil 200 millones de pesos, pero desde entonces no ha habido ningún recurso internacional.

Explicó que el dinero que actualmente se aplica proviene del Gobierno Delegacional, del Distrito Federal y federal, pero es insuficiente para lograr un rescate integral en la demarcación.

Tras señalar que el área natural protegida de Xochimilco está en situación crítica, dijo que en los últimos dos años se han invertido 20 millones de pesos del Fondo Ambiental Metropolitano, que son recursos federales provenientes de los impuestos a la gasolina.

Además, González comentó que se han aplicado unos 170 millones de pesos para el rescate de Xochimilco, de los cuales, 50 millones son del Gobierno Delegacional y 100 del local; a través de programas de apoyo a productores y empleo rurales, y 20 de recursos federales, que han servido para mantenimiento o proyectos incipientes, con pocos efectos a largo plazo.

"Para rescatar Xochimilco actualmente, por lo menos se necesitan más allá de los 3 mil millones de pesos en un plan integral.

"(No hay dinero de organismos internacionales) porque no se le dio seguimiento al Plan de Rescate Ecológico, se le dejó como un encargo a la Delegación, y la Delegación sin facultades, sin atribuciones y sin recursos, no le pudo dar continuidad y no ha habido atención de los Gobiernos", expresó.


 

 

 

.