Síntesis
Informativa
12-13 / nov / 2002
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
Invasiones
Operación... rescate
· Detectan más invasiones en Chapultepec
·
El 5 %
del Bosque, invadido: GDF
Medio ambiente
· Reportan como "satisfactoria" la calidad del aire del DF
Usos de suelo
* Caso preparatoria privada en Tlalpan
· Citan a comparecer a secretario de
Obras del DF y a titular de SEDUVI
* No ha enviado expediente sobre cambio de uso de suelo
* Sin facultades delegados para hacer encuestas
Suelo
· Pedirán informe de hundimiento de suelo en Zona Rosa
Legislación
· En agencias del MP pocos sabían que
entraba en vigor nuevo Código Penal
· Analiza Procuraduría penas alternas
Agua
· La calidad del agua potable en la Ciudad de México
· Cómo proteger y recargar los mantos acuíferos del valle de Anáhuac
· Prevén 5% de aumento en agua y predial
Centro Histórico
· Inversiones por 8 mmdp, aumentos al catastro;
el CH se prepara para recibir a los grandes capitales
|
|
12 / nov / 2002 |
Detectan más invasiones en Chapultepec
En principio se habló de 10 puntos del Bosque ocupados de forma irregular, pero estudios recientes determinaron que por lo menos 5% de la superficie total está en la misma situación
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Martes 12 de noviembre de 2002
11:47 La secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, Claudia Sheinbaum, advirtió hoy que continuarán los operativos en el Bosque de Chapultepec, con el fin de recuperar áreas protegidas invadidas por particulares de manera ilegal.
En rueda de prensa, indicó que en un principio se habían detectado 10 puntos del Bosque ocupados de forma irregular, pero indicó que, con base en los estudios correspondientes, se determinó que por lo menos 5% de esa superficie está en la misma situación. Argumentó que no han querido proporcionar los nombres de los implicados en esos casos para evitar que recurran al amparo, lo que dificultaría la determinación del gobierno del Distrito Federal de recuperar los predios. Por ello, reiteró el llamado de la autoridad para que de manera voluntaria sean devueltos los terrenos propiedad de la ciudad y advirtió que, de lo contrario, se continuará procediendo por la vía legal y administrativa para recuperar esas áreas.
Reconoció que en algunos casos no se ha podido actuar porque las personas instaladas en estas zonas están amparadas como el caso del Instituto Benjamín Hill, que en 1992 firmó un convenio con la entonces delegada en Miguel Hidalgo, Margarita González Gamio, para poder ocupar terrenos propiedad de lo que era el Departamento del Distrito Federal (DDF). Abundó que en ese convenio se establece que la autoridad se comprometía a buscarles otro terreno para que abandonaran el que sigue ocupando en el Bosque de Chapultepec, motivo por el cual, dijo, no se ha podido actuar en su contra. La funcionaria apuntó que en situación similar está el Club Hípico de la Ciudad de México y la construcción El Castillito.
Afirmó que nadie puede estar por encima de la ley y que, en consecuencia, se continuará actuando contra quienes invadieron estos predios. Existen, señaló, algunos casos en los que particulares se han acercado a la autoridad para solicitar se les otorgue un permiso especial para conservar los jardines que crearon en zonas de reserva ecológica, lo que, insistió, no se puede aceptar. En lo relativo al predio de La Hormiga que la Presidencia de la República devolvió al gobierno de la ciudad, comentó que se analiza la posibilidad de crear algunos senderos e instalar algunos juegos, previo estudio de impacto ambiental, para reabrirlos al público en general en 10 ó 15 días, a más tardar.
Lamentó que las autoridades de la delegación Miguel Hidalgo no estén entregando la información correspondiente sobre las zonas invadidas y la que tiene que ver los permisos para ampliar propiedades, y recordó que antes esa demarcación era la encargada de administrar el Bosque de Chapultepec. Señaló que de persistir en su actitud procederán por la vía administrativa para que les sea entregada la información que están solicitando a la delegación Miguel Hidalgo. En el caso de las construcciones que fueron clausuradas en la zona del Bosque de Chapultepec, de comprobarse alguna irregularidad, se procederá contra los responsables.
En un hecho inusual, el jefe de gobierno retornó a la sala donde habitualmente ofrece sus ruedas de prensa para comentar lo publicado en un diario que menciona que la Secretaría de Hacienda prevé adquirir un avión que costaría 20 millones de dólares. Señaló que ello es indignante ya que, por un lado, el gobierno dice que no hay dinero para dar a los estados, y por el otro anuncia ese tipo de compras innecesarias.
|
12 / nov / 2002 |
Encuentran más invasiones en Chapultepec
Sheinbaum dice que gracias a tomas aéreas se tienen detectadas las áreas invadidas, las cuales son más de las pensadas; sin embargo, para no alentar a los dueños y que se amparen, prefirió no revelar nombres o ubicación de los terrenos
Por ARTURO PÁRAMO / Grupo Reforma / Ciudad de México (12 noviembre 2002)
Con fotografías aéreas y una revisión amplia del polígono de la
tercera sección del Bosque de Chapultepec, se ha determinado que los predios
que invaden el área protegida del parque son más de los esperados o conocidos
de tiempo atrás, equivale al 5 por ciento de la tercera sección, aseguró este
martes Claudia Sheinbaum, Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno local.
|
|
|
|
|
La disputa ecológica |
|
|
|
|
||
|
4 de noviembre El Gobierno del DF y la Delegación Xochilco desalojan el predio Amalacachico. Se da un enfrentamiento entre granaderos y habitantes y se critica el uso excesivo de la fuerza pública. |
|
|
|
|
||
|
7 de octubre El Jefe de Gobierno del DF anuncia su administración pondría en marcha un plan de desalojos en las zonas de Chapultpec, en la Delegación Miguel Hidalgo. |
|
|
|
|
||
|
24 de Octubre La Presidencia de la República anuncia que devolverá al Gobierno de la ciudad un terreno de 38 mil 90 metros cuadrados del bosque de Chapultepec. |
|
|
|
|
||
|
30 octubre Terminan las negociaciones para que el predio La Hormiga regrese a manos del GDF. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La funcionaria destacó que los operativos para
recuperar las áreas invadidas del bosque se prepararán con sigilo para no poner
sobre aviso a los dueños de las residencias y evitar que se amparen legalmente
contra la acción del Gobierno.
Sheinbaum encabezó ayer un operativo que concluyó con la demolición de una
barda de la residencia de Isaac Saba, en Lomas Virreyes, donde se recuperaron
770 metros del Bosque de Chapultepec.
La funcionaria acompañó esta mañana al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López
Obrador, en su conferencia de prensa matutina, en la cual el tabasqueño se negó
a hacer comentarios sobre la recuperación del predio, pero se mostró contento
por lo que llamó "tolerancia cero" de su subordinada.
De acuerdo con Sheinbaum, el 5 por ciento de la tercera sección del Bosque de Chapultepec ha sido anexada por propietarios particulares, algunos de los cuales se han acercado al Gobierno para negociar la permanencia de las invasiones, más no para devolver las áreas invadidas.
Construcciones como la escuela Benjamín Hill, el Club Hípico Mexicano y la residencia conocida como "El Castillito", ubicada en el fondo de una barranca, tienen amparos legales que por el momento impiden la acción legal del GDF, reconoció Sheinbaum. Deploró también que la Delegación Miguel Hidalgo niegue sistemáticamente el acceso a los archivos de invasiones con que cuenta y que ha alimentado a lo largo de la última década.
|
12 / nov / 2002 |
El 5 % del
Bosque de Chapultepec, esta invadido: GDF MVS/ 12/11/2002 |
|
|
12 / nov / 2002 |
Operación... rescate de Chapultepec
Autoridades
del GDF anuncian que seguirán los desalojos en el bosque
por: Noticieros Televisa
CIUDAD DE MÉXICO, México, nov. 12, 2002.- Luego de que las autoridades del DF derribaron la barda de Monte Carpatos número 880, domicilio propiedad de Alberto Isaac Saba, con la finalidad del recuperar los terrenos del Bosque de Chapultepec, aún no terminan los conflictos de invasiones, pues en cuanto a recuperación de áreas naturales protegidas, faltan otros muros por revisar.
Por ejemplo, el de Lomas de Acultzingo número 199, propiedad de María Estrella Rodríguez Reyero, el del Instituto Westhill, en Monte Carpatos 940, propiedad de Elena del Pilar Talayero, la cancha de tenis sobre el Parque Público Carpatos, propiedad de Andrés Holtzer, y el terreno bardeado en la esquina de Monte Carpatos y Monte Auvernia, así como las concesiones otorgadas a Margarita López Portillo en Cumbres de Acultzingo 309 y al ex secretario de Hacienda, José Ángel Gurría en Plan de Barrancas número 81.
Lo único que asegura la autoridad, en voz de Claudia Sheinbaum, Secretaria del Medio Ambiente del DF es que vendrán más recuperaciones. Aún y cuando las ubicaciones se mantienen en reserva, a fin de evitar amparos legales que detengan bardas por caer.
Recuperan tierras del Bosque de Chapultepec
El derrumbe de bardas con maquinaria pesada fue
necesario para recobrar los terrenos
por: Noticieros Televisa
CIUDAD DE MÉXICO, México, nov. 11, 2002.- Este lunes, cerca de cincuenta trabajadores derrumbaron la barda de la casa ubicada en Monte Carpatos 880, en Lomas de Chapultepec, en el interior se encontraba un jardín privado con juegos infantiles, asoleadero, baño y un pequeño estanque, un lugar a la altura de una residencia, pero construida en terrenos públicos, del Bosque de Chapultepec.
La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal recuperó así, 776 metros cuadrados que son reserva ecológica, propiedad del empresario Alberto Isaac Saba Ades, quien desde 1992 había ocupado este espacio.
Alrededor de la una de la tarde, la notificación fue pegada en la puerta del domicilio, 15 minutos después, maquinaria pesada, mazos y barretas se pusieron a trabajar bajo la custodia de cerca de cien granaderos.
Con los primeros golpes, llegaron los reclamos de los representantes legales del dueño: "¡Usted, usted! Estamos actuando conforme a derecho. Usted no puede ser juez y parte!, no puede ser juez y parte, no está notificando conforme a ley...".
Sin embargo, los reclamos fueron inútiles, porque el trabajo continuó. La demolición total de los muros habrá de concluir en una semana, al tiempo de que el dueño levante una barda en el límite oficial de su propiedad.
No dan la cara invasores de Chapultepec
Autoridades ya
revisan casos de construcciones de lujo en zonas protegidas
por: Guillermo López Portillo
CIUDAD DE MÉXICO, México, nov. 8, 2002.- Barrancas, cañadas y zonas arboladas del bosque de Chapultepec se han convertido en propiedad privada, dueños de casas y terrenos de las Lomas de Chapultepec extendieron sus predios hasta zonas de conservación ecológica del Distrito Federal, el ejemplo claro es una cancha de tenis que se construyó encima de la barranca de Cárpatos, en la parte posterior del número 1080 de Lomas Virreyes.
En el lugar, nadie da explicaciones:
Con el señor Holtzer. ¿Quién lo busca? Venimos de Televisa. No se encuentra. Queremos hablar con él sobre la cancha de tenis que tienen atrás. No hay nadie.
Claudia Sheinbaum, Secretaria de Medio Ambiente del DF, dijo que este tipo de edificación está prohibida:
“Eso no está permitido, es uno de los casos que estamos revisando, no está permitido eso, no está permitido que tengan balcones en una especie de invasión aérea sobre el área natural protegida, que también tiene impactos”.
Durante los años 80 se otorgaron una serie de concesiones para hacer construcciones en áreas federales, por ejemplo, el Instituto Westhill cuenta con un convenio de hace más de 10 años que le permite utilizar áreas del bosque de Chapultepec.
“Del trabajo que hemos estado realizando de la semana pasada a ahora, hemos recuperado ya 3 mil 500 metros de áreas naturales protegidas... ¿Faltarían muchos más? Estamos en eso no te puedo determinar cuántos más están sobre área natural protegida”, comentó Sheinbaum.
La Secretaría del Medio Ambiente del DF reconoció que no cuenta con un censo de las invasiones de la tercera sección del Bosque de Chapultepec, pues asegura que la Deleación Miguel Hidalgo hizo los convenios y dicha demarcación no ha entregado información al respecto.
Las principales irregularidades se ubican en Parque Vía, Reforma, Cárpatos, y Cumbres de Acutzingo.
|
|
12 / nov / 2002 |
Citan a comparecer a secretario de Obras del DF
Explicará los avances en el Centro Histórico y sobre el cambio de uso de un predio en la delegación Tlalpan
Alejandra Martínez
El Universal / Ciudad de México / Martes 12 de noviembre de 2002
14:24 Con el propósito de conocer el plan de trabajo para las obras de drenaje que gobierno capitalino pretende realizar, la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimientos de Reservas Territoriales de la Asamblea Legislativa (ALDF) decidió citar a comparecer a César Buenrostro, secretario de Obras. Asimismo, decidió tener una reunión de trabajo con Laura Itzel Castillo titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), para explicar los avances del Programa General de Desarrollo y solicitar la información sobre el cambio de uso de un predio en la delegación Tlalpan.
Por unanimidad, los integrantes de dicha comisión consideraron que es necesario que ambos funcionarios proporcionen información detallada sobre los trabajos que se realizarán el año próximo. Los legisladores explicaron que en días pasados la Seduvi envió a la ALDF información insuficiente para autorizar el cambio de uso de suelo de un predio ubicado en la delegación Tlalpan, donde se pretende construir una preparatoria para el Tecnológico de Monterrey.
Margarita González Gamio, presidenta de esa comisión explicó que de acuerdo a la Seduvi los vecinos y la delegación se oponen a la construcción de la obra, basados en una serie de consultas ciudadanas que no son de carácter vinculatorio. Edgar Torres del PRD y Marco Antonio Michel del PRI aseguraron que no existen argumentos técnicos para no aprobar el cambio de uso de suelo, por lo que será necesario contar con todo el expediente sobre la situación del predio que se analiza.
Gilberto Ensástiga del PRD y Lorena Ríos del PAN pidieron no politizar más el caso y hacer las gestiones necesarias para que la Seduvi "no siga parando" los cambios de uso de suelo, pues tan solo en Tláhuac se tienen tres solicitudes pendientes. Todos los diputados coincidieron en que es necesario agilizar la reunión y los tramites, pues de lo contrario se corre el riesgo de que esta Legislatura termine y no se apruebe la solicitud.
|
12 / nov / 2002 |
Sin facultades delegados para hacer encuestas
Diputados locales citarán a la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo Juárez para que explique porqué no ha enviado el expediente para el cambio de uso de suelo del predio en el que se pretende construir una preparatoria privada en la delegación Tlalpan. Durante una reunión de trabajo, los legisladores de la Comisión de Desarrollo Urbano y Establecimiento de Reservas Territoriales, dijeron que son las autoridades delegacionales, encabezadas por el titular, Gilberto López y Rivas, quienes se oponen a la realización de dicha obra.
El diputado del PRI, Marco Antonio Michel Díaz, dijo que para frenar la construcción de dicha preparatoria que pertenecería al Tecnológico de Monterrey, el delegado se amparó en la realización de una encuesta "manipulada".
"Se estarían manipulando los resultados de una consulta realizada fuera de la ley. Es muy lamentable porque se deja en una incertidumbre a cualquiera que esté en un trámite de esta naturaleza. Este es un asunto educativo", anotó.
Al respecto, la presidenta de la citada Comisión, Margarita González Gamio, indicó que ni en el Estatuto de Gobierno, ni en la Ley Orgánica, ni en la Ley de Participación Ciudadana se otorgan facultades o atribuciones a las delegaciones para realizar consultas en este sentido. Dichas consultas, agregó la diputada del PRI, no son de carácter vinculatorio y esta acción "heterodoxa" por parte de las autoridades delegacionales, muestra cambios en las decisiones, por lo que le resta credibilidad a las opiniones emitidas por los comités vecinales consultados.
Los diputados Edgar Torres Baltasar, del PRD y Marco Antonio Michel Díaz del PRI, coincidieron en que el tema de la preparatoria popular "se empata" con la politización que se dio en el cambio de uso de suelo del predio El Oasis, para la edificación de una preparatoria pública. Por ello, Torres Baltazar consideró que se debería convocar dicha reunión, pero no como comparecencia sino como reunión de trabajo a fin de que "fluya" la información y no sea limitada por cuestiones de formato. (Notimex)
|
|
12 / nov / 2002 |
Reportan como "satisfactoria" la calidad del aire del DF
El Indice Ultravioleta se ubicó en la fase cero por lo que el tiempo máximo recomendable de exposición directa al sol, sin protección, antes de que se presente ligero enrojecimiento en la piel, es de una hora
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Martes 12 de noviembre de 2002
10:30 La calidad del aire en el Valle de México se ubicó, a las 08:00 hora local de este hoy, en niveles "satisfactorios", toda vez que la mayor concentración fue por partículas suspendidas, que en el noreste alcanzaron los 81 puntos, informó la Comisión Ambiental Metropolitana. El organismo del gobierno capitalino agregó que, en orden descendente, le siguieron la zona norte con 47 puntos del mismo contaminante, la suroeste con 49, centro con 54 puntos, y sureste con 58 unidades en el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).
El resto de los contaminantes, ozono, bióxido de nitrógeno y azufre, así como monóxido de carbono se ubicaron dentro de la norma ambiental, al ni siquiera superar las 30 unidades. Cuando la contaminación es menor a 100 puntos, la calidad del aire es satisfactoria para realizar cualquier actividad, mientras que al rebasar dicho nivel puede ocasionar molestias menores en personas sensibles o con afecciones cardiovasculares y/o respiratorias.
En tanto, Indice Ultravioleta (UV) se ubicó en la fase cero por lo que el tiempo máximo recomendable de exposición directa al sol, sin protección, antes de que se presente ligero enrojecimiento en la piel, es de una hora para personas de tez blanca o morena.
|
|
12 / nov / 2002 |
Pedirán informe de hundimiento de suelo en Zona Rosa
CNI en Línea.- El
hundimiento del suelo de un estacionamiento en la Zona Rosa, ocurrido hace dos
semanas, provocó que el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
(ALDF) pidiera a la jefa delegacional en Cuauhtémoc, Dolores Padierna, que
presente un informe sobre las condiciones del terreno en la zona.
Por considerar que éste no fue un incidente menor, 44 presentes de 66 diputados
exhortaron a que Padierna Luna haga un balance al respecto. También durante la
sesión ordinaria el priísta Rafael Luna presentó un punto de acuerdo para
exhortar a las autoridades educativas de la ciudad implementar asignaturas para
prevenir la farmacodependencia en la población juvenil e infantil.
Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre hizo un pronunciamiento sobre la encuesta,
mediante la cual el jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador,
preguntará a la ciudadanía del DF si quieren que permanezca en el cargo o no. A
pesar de que el priísta pidió la atención de los legisladores del PRD, ninguno
de los 19 que integran la fracción lo secundó y por lo tanto no hubo debate.
ACG-Redacción. 11/12/2002
|
|
12 / nov / 2002 |
Inversiones por 8 mmdp, aumentos al catastro; el CH se prepara para recibir a los grandes capitales
|
( Francisco Mejía ) ( 2002-11-13 ) |
|
Con una inversión de ocho mil millones de pesos, el Centro Histórico de la ciudad de México se prepara para recibir al gran capital, quien, de la mano de Andrés Manuel López Obrador, recibe todas las facilidades para la transformación de ese espacio que se encarece y se vuelve prohibitivo para familias pobres.
|
|
|
Nov / 2002 |
La calidad del agua potable en la Ciudad de México
Juan Carlos Guasch
Entre las funciones de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) está la de suministrar agua potable a la Ciudad de México. El sistema de agua potable de la ciudad cuenta con 12 mil kilómetros de redes de tubería para lograr la distribución y el abastecimiento a la población. Del caudal que se suministra, el 69 por ciento se obtiene de fuentes subterráneas, 55 por ciento del acuífero de valle de México y el 14 por ciento del de Lerma, en tanto que el 31 por ciento proviene de fuentes superficiales, principalmente de la cuenca del río Cutzamala. De ahí, el agua tiene que conducirse a través de 127 kilómetros de longitud y se eleva mil 200 metros por medio de equipos de bombeo, para hacerla llegar a la ciudad.
Normatividad
El 18 de enero de 1996 se publicó por parte de la Secretaría de Salud, en el Diario Oficial de la Federación, la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA-1994 "Salud ambiental, agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización". El agua que cumple con los requisitos de esta norma se considera apta para consumo humano.
La norma establece los límites máximos para 42 parámetros que comprenden las características físicas y químicas del agua así como la presencia de bacterias del tipo coliforme identificadas como responsables de enfermedades gastroinstestinales. Sanciona también elementos procedentes de actividades humanas, como compuestos orgánicos sintéticos y el residual libre de cloro que debe de contener el agua en los sistemas de distribución para prevenirla de contaminaciones.
El cumplimiento de esta norma asegura que el agua no provocará ningún efecto nocivo en la salud del consumidor. Sin embargo, no califica el agua en términos de aceptación por sus características organolépticas. En este sentido, el agua puede ser de mala calidad y estar dentro de norma.
Existen estudios que establecen criterios para medir la calidad del agua con base en índices que se formulan con los parámetros relacionados al sabor, color y olor del líquido, de tal forma que en los sistemas de abastecimiento que cuentan con diversas fuentes, la calidad puede variar desde mala hasta excelente.
Salto del Agua, remate del acueducto de Chapultepec,
Ciudad de México
De acuerdo con este concepto, el control de la calidad del agua debe enfocarse primeramente a establecer las medidas preventivas para que no represente un riesgo a la salud. Una vez cumplido el requisito de norma, mejorar las características de calidad para satisfacer los requerimientos de aceptación por parte de los consumidores.
Control de la calidad del agua potable
El compromiso de la DGCOH no sólo se limita a satisfacer la demanda del servicio en términos de volumen de líquido y desarrollo de infraestructura necesaria para cubrirla, sino también garantizar la calidad adecuada en el agua, por lo que ha resultado indispensable desarrollar mecanismos de vigilancia y control de calidad que garanticen el cumplimiento de estos conceptos. Expresado de manera doméstica, el usuario espera encontrar en el suministro de agua potable no simplemente la existencia del servicio, sino también la garantía de la adecuada potabilización que permita su consumo.
Calidad del agua
El término "calidad del agua potable", expresa el conjunto de caracteres físicos, químicos y biológicos que se deben de satisfacer con el fin de que el agua que se suministra sea segura para el consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluyendo la higiene personal. Ésta es la definición que se expresa en las guías sanitarias y es empleada para efectos normativos. Sin embargo, se complementa la definición de calidad en términos de la percepción sensorial de los consumidores, quienes lejos de poder identificar los componentes del agua, la califican en función de su aspecto físico. De tal forma la responsabilidad en el suministro del agua potable debe de atender los dos aspectos: que el agua esté libre de gérmenes patógenos y además que sea aceptada por el consumidor.
Vigilancia de la calidad del agua
Una exigencia de los habitantes de la ciudad es que la calidad del agua reúna las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas requeridas para ser de consumo humano. Esta vigilancia se realiza con apoyo del Laboratorio Central de Control de la Calidad de Agua (LCCC). Se vigila el cumplimiento de los requisitos necesarios tendientes a evitar la presencia de organismos patógenos y sustancias contaminantes que puedan ser nocivas a la población, monitoreando puntos estratégicos de las fuentes de abastecimiento, tanques de almacenamiento, estaciones de rebombeo, plantas de potabilización y la red de distribución, y efectuando la inspección sanitaria de esas instalaciones.
Por otro lado, se tiene la vigilancia de 1) los contaminantes de las aguas de desecho para conocer la calidad de las aguas residuales que se desalojan del valle de México, y 2) de las que se envían para ser tratadas, de tal manera que se determine la calidad de los efluentes en los sistemas de tratamiento. Asimismo, el agua que ha sido renovada se utiliza actualmente para aquellas situaciones en las cuales no se requiere la calidad de agua potable: el riego de áreas verdes, llenado de lagos recreativos y canales, además del lavado de autos.
Lo anterior implica conocer y mantener determinada calidad con el fin de prevenir la contaminación y deterioro de los lugares donde se emplea y los daños a la salud que puede implicar su contacto directo o indirecto.
El Laboratorio Central realiza la evaluación e implementación de las metodologías analíticas más apropiadas para determinar parámetros físicos, químicos y biológicos en muestras de agua potable, residual y tratada. El laboratorio, dependiente de la Subdirección de Desarrollo, cuenta en la actualidad con cinco oficinas: Control de Calidad del Agua Potable (muestreo), Análisis de Agua Potable, Análisis de Agua Residual, Análisis Biológicos y Control de Calidad Analítica, además de las secciones de Autoanálisis, Absorción Atómica, Cromatografía de Gases y Análisis Especiales.
Calidad del agua en el Distrito Federal
El control de la calidad biológica del agua en el Distrito Federal se inició en 1937 mediante la desinfección, práctica que hacia 1957 se volvió obligatoria para todas las fuentes de abastecimiento. En 1935 se realizaron las primeras mediciones de la calidad física, química y biológica del agua, las cuales se intensificaron a partir de 1955.
La práctica de controlar la calidad del agua en la ciudad tiene a la fecha seis décadas. La experiencia acumulada en este tiempo ha permitido llevar al sistema a condiciones de alta eficiencia. Este nivel ha sido avalado durante varios años por la entidad responsable de vigilar que los sistemas de abastecimiento suministren agua apta para el consumo humano. La Secretaría de Salud ha otorgado al sistema de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de México el "certificado de calidad del agua para consumo humano" desde 1982 y hasta 1996.
Acueducto de los Remedios, estado de México
El otorgamiento de esta certificación ha implicado la revisión de los procedimientos que la DGCOH tiene establecidos en sus diferentes áreas para el control de la calidad del agua. La revisión incluye la inspección sanitaria de sus instalaciones, de los procedimientos de vigilancia, de las acciones de mantenimiento, la capacitación del personal técnico y operativo y el monitoreo aleatorio de las fuentes de abastecimiento y redes de distribución.
A partir de 1997 ha quedado pendiente el otorgamiento de la certificación por la revisión que de la normatividad sobre la materia está realizando la Secretaría de Salud.
Laboratorio Central de Control de Calidad del Agua
Con el objeto de mantener la adecuada y permanente vigilancia y control de la calidad de agua, la DGCOH puso en operación en 1982, el Laboratorio Central de Control de la Calidad del Agua, mismo que sustituye al ahora conocido como Antiguo Laboratorio de Xotepingo, que venía operando desde 1951.
En el laboratorio se establecen programas de monitoreo y análisis en todas las instalaciones de agua potable del sistema hidráulico del Distrito Federal y de los sitios en la red de distribución que diagnostican la calidad suministrada al usuario final. Igualmente se monitorean rutinariamente los principales drenes, plantas de bombeo, colectores y salidas de agua residual generadas en el DF y la calidad de los influentes y efluentes en las plantas de tratamiento y usuarios diversos del agua residual tratada.
Las posibilidades analíticas con que cuenta el Laboratorio Central y que desarrolla en su labor de vigilancia y control incluyen lecturas de cloro y la evaluación fisicoquímica, bacteriológica (Vibrio cholerae, inclusive), de metales pesados por absorción atómica, orgánicos sintéticos por cromatografía de gases, mutágenos, virus, parásitos y de elementos radiactivos en el agua. El personal del laboratorio realiza también la inspección sanitaria de todas las instalaciones. La evaluación de la calidad del agua potable contempla diferentes niveles, que van de A a 4A, mismos que tienen diferentes objetivos. Así, el nivel A se enfoca a detectar niveles de contaminación biológica, incluyendo las determinaciones campo. El nivel 2A permite obtener un perfil mínimo de calidad del agua potable de acuerdo a las características fisicoquímicas del sistema hidráulico del DF. En el 3A se cubren los parámetros incluidos en Norma Mexicana de Calidad del Agua Potable sancionada por la Secretaría de Salud. Finalmente, el nivel 4A proporciona una imagen detallada de la calidad del agua analizada.
Suministro del agua potable
Para satisfacer la demanda de agua potable, la DGCOH mantiene en operación 651 pozos, 307 tanques de almacenamiento (con una capacidad conjunta de mil 600 millones de litros) 170 estaciones de rebombeo, 30 plantas potabilizadoras (25 de ellas a pie de pozo) y 360 dispositivos de cloraciones; se distribuye agua a través de 690 kilómetros de líneas de red primaria y más de 10 mil kilómetros de red secundaria. Operativamente, el Sistema Hidráulico del Distrito Federal se divide en: Lerma, Cutzamala, Chiconautla, Norte, Poniente, Centro, Oriente y Sur.
Esta infraestructura permite abastecer de agua potable entubada al 98 por ciento de los habitantes. El agua proviene de fuentes locales, como lo son los pozos profundos del valle de México (64 por ciento) y manantiales (dos por ciento) y externas, como los pozos de Lerma (14 por ciento) y el río Cutzamala (20 por ciento). Estos caudales de agua se destinan principalmente al consumo doméstico (67 por ciento). Se proporciona también agua a la industria (17 por ciento) y a los comercios y servicios (16 por ciento).
Datos abrumadores acerca de una realidad más abrumadora: la demanda de agua potable es cada vez más apremiante y las fuentes de abastecimiento, cada vez más escasas e inaccesibles; de subsanar estas adversidades depende la sustentabilidad de la Ciudad de México.
Cómo proteger y recargar los mantos acuíferos del valle de Anáhuac
Juan Manuel Lesser Illades / Lesser y Asociados, SA de CV / Correo electrónico: lesserjuanm@infosel.net.mx
La historia indica que la ciudad de México inició su construcción dentro de un islote en la parte central de un lago que cubría una extensa área y que limitaba hacia el noreste hasta Texcoco y al sur hasta Xochimilco. Los habitantes prehispánicos ganaron terreno al lago construyendo chinampas, que son acumulaciones de material arcilloso arriba del nivel del agua, sitios donde realizaban sus cultivos. Simultáneamente, desde la fundación de esta ciudad se construyeron bordos a fin de evitar o controlar las inundaciones. Ya en el siglo XIX se iniciaron obras para el drenaje de la ciudad y esto aceleró el secado de los lagos y canales.
En el siglo XIX, parte del agua de lluvia se infiltraba y recargaba el acuífero, mientras que otra parte escurría en forma superficial para acumularse sobre la parte central del valle. En temporadas de lluvias abundantes se inundaba el centro de la ciudad. Para evitarlo se construyeron canales de desagüe para sacar las aguas hacia el norte, convirtiendo a la cuenca endorreica del valle de México en una cuenca abierta.
A principios del siglo XX, el acuífero se encontraba saturado, derramando sus excedentes a través de manantiales de los cuales los más conocidos se encontraban en Xochimilco, en las fuentes brotantes de Tlalpan, en el Peñón de los Baños y Chapultepec. Para 1940, el requerimiento de agua para la Ciudad de México fue satisfecho mediante la perforación de pozos, los cuales se fueron incrementando en número hacia las décadas de los cincuenta y sesenta provocando, a su vez, el abatimiento del nivel del agua subterránea y con ello la desaparición de manantiales.
El suelo del valle de México está constituido por materiales volcánicos (lavas y piroclásticos) intercalados en aluviones y cubiertos en la parte central del valle por arcillas lacustres.
Las arcillas producidas como azolve de los lagos juegan un papel geohidrológicamente importante en el comportamiento del agua subterránea. Las de mayor permeabilidad corresponden a los basaltos y piroclásticos de la sierra de Chichinautzin, zona que constituye la principal área de recarga al acuífero a partir de la infiltración por lluvia.
En la parte plana de la Ciudad de México, el nivel estático se encuentra a profundidades que van de 40 a 60 metros. El nivel estático en el ex lago de Texcoco y valle de Chalco se ubica a una profundidad entre 30 y 40 metros. Hacia las lomas del poniente, el nivel alcanza entre 70 y 180 metros. En el sur, sobre la sierra del Chichinautzin, varía entre 40 y 60 metros, y en los lomeríos al oriente de Texcoco entre 50 y 80 metros.
El agua subterránea fluye de las sierras hacia el centro de los valles. Existen tres conos piezométricos. El primero, alrededor de Azcapotzalco, el segundo, en el área de Tlalpan-Xotepingo, y el tercero se encuentra en el valle de Chalco.
El acuífero se encuentra cubierto por una capa de entre 20 y 60 metros de arcillas lacustres, las cuales funciona como acuitardo. Éste cede su agua al acuífero en forma de drenado vertical. Hacia la parte central de valle, el acuífero se encuentra semiconfinado, mientras que hacia la periferia, principalmente en el poniente del valle, se comporta como acuífero libre.
En 1985, el nivel del agua en Texcoco se encontraba a cinco metros de profundidad, mientras que en el 2000, se encuentra a casi 40 metros de profundidad. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el nivel se encontraba a 20 metros de profundidad en 1985 y a 45 metros en el 2000. La evolución del nivel del agua subterránea para el periodo 1985-2000, muestra evoluciones negativas o abatimientos de hasta 20 metros en el área de Iztapalapa. En la mayor parte de la Ciudad de México, entre el Centro Histórico y Coapa, los abatimientos han sido de entre 10 y 15 metros. El abatimiento para el periodo considerado disminuye hacia el área de Azcapotzalco entre tres y ocho metros, debido a que durante algunos años se manifestó un ascenso en los niveles.
Las arcillas que cubren la parte plana de la ciudad de México se encuentran saturadas y ceden su agua por goteo hacia el acuífero que se encuentra a mayor profundidad. La pérdida de volumen de las arcillas causa los hundimientos del terreno. Éstos son diferenciales o sea que en ciertos sitios la velocidad de hundimiento es mayor que en otros.
Las arcillas lacustres que producen problemas en la infraestructura superficial constituyen un semisello que impide la contaminación directa del acuífero que se encuentra a mayor profundidad. En algunos sitios, la pérdida de agua de las arcillas produce agrietamientos y estos últimos pueden constituir canales preferentes de flujo de agua y contaminantes hacia el acuífero.
Dentro de la ciudad existe una gran cantidad de sitios con riesgo potencial de contaminación al subsuelo, los más comunes son los que derraman hidrocarburos de uso común. Por lo tanto, gasolineras, centrales de autobuses, patios de ferrocarriles, aeropuertos y talleres mecánicos, así como en general las industrias, especialmente las añejas, son sitios de riesgo. Es necesario conocer el grado de afectación o riesgo de cada uno de los sitios potencialmente contaminadores al suelo y agua subterránea.
Un punto que es vital para la estabilidad del suelo y para la reserva de agua subterránea de la Ciudad de México es la recarga al acuífero debido a los efectos benéficos que conlleva. Uno de los recursos para la recarga del subsuelo es el agua residual tratada a tal grado que su calidad no produzca efectos nocivos al acuífero, que sigue siendo la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de México. Por ello, en los últimos 0 años se han realizado diversos estudios y experimentos piloto a fin de conocer la respuesta del acuífero a la inyección con agua tratada para, en el futuro plantear las posibilidades de recarga artificial al acuífero en forma masiva.
|
12 / nov / 2002 |
Prevén 5% de aumento en agua y predial
Legisladores del PRI, PAN y PRD estimaron que el aumento en estos impuestos no rebasará los cinco puntos porcentuales
Por CAROLINA PAVÓN / Grupo Reforma
Distrito Federal, (12 noviembre 2002).-Diputados de PRI, PAN y PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aseguraron este martes que el aumento en impuestos por agua y predial será sólo de cinco por ciento para el próximo año.
Este
acuerdo fue según el índice inflacionario previsto para el cierre del año y las
estimaciones del entrante por parte del Banco de México.
La Diputada Irina del Castillo, del Partido Revolucionario Institucional,
comentó que el PRI no tienen la intención de proponer un incremento adicional a
la inflación respecto del cobro en agua y predial, aunque el Gobierno
capitalino no haya cumplido aún con el estudio ordenado para revalorar el
catastro de la Ciudad de México.
Salvador Abascal, Diputado del Partido Acción Nacional, manifestó la necesidad
de acelerar la aprobación de la metodología que utilizará la administración
central, para equiparar el valor catastral con el del mercado, como ordenó la
Asamblea en diciembre de 2001.
Ambos Legisladores informaron que en una próxima reunión con el Secretario de
Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, Carlos Urzúa, se solicitará
realizar a la brevedad posible este trabajo, ya que la información entregada a
la ALDF no contiene las disposiciones para poder llevar a cabo la revaloración
catastral.
Durante la sesión de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto, los
secretarios técnicos presentaron un análisis respecto de la información enviada
por el Gobierno capitalino, con la cual, concluyeron, no se da cumplimiento a
la obligación de realizar programas para la reasignación de valores
catastrales, equiparables al valor de mercado de los inmuebles.
|
|
12 / nov / 2002 |
Se dieron cursos a
los agentes, asegura Bernardo Bátiz
En agencias del MP pocos sabían que
entraba en vigor nuevo Código Penal
SUSANA GONZALEZ, MIRNA SERVIN Y BERTHA TERESA RAMIREZ
El nuevo Código Penal para el Distrito Federal entró en vigor ayer... Pero no lo sabían varios agentes y secretarios de las agencias del Ministerio Público, policías preventivos que hicieron remisiones de detenidos y mucho menos la gente que esperaba turno tras la barandilla en espera de levantar una denuncia.
A la pregunta: "¿A partir de cuándo entra en vigor el Código Penal?", pocos funcionarios de la procuraduría contestaron con certeza "hoy". La mayoría dudó, dio otras fechas, remitió a las reporteras con sus superiores o de plano se negó a responder si no era con autorización de la Dirección de Comunicación Social de la dependencia.
Y quienes sí supieron que desde ayer te-nían que trabajar con nuevas disposiciones legales guardaron silencio ante preguntas más precisas sobre el endurecimiento de penas en los delitos de robo, violación y privación ilegal de la libertad, a pesar de que el código comenzó a difundirse desde hace cuatro meses, pues la Asamblea Legislativa del Distrito Federal lo aprobó el 3 de julio pasado.
"No es que sea grosero, pero le presto mi libro para que lo consulte porque apenas lo estamos conociendo", se justificó un empleado de la sexta agencia del MP, ubicada frente a la Alameda Central, quien al igual que sus compañeros de la séptima y la 61 agencias, de la colonia Guerrero y la Zona Rosa, respectivamente, negaron haber tenido cursos sobre el nuevo código como aseguró el procurador Bernardo Bátiz.
Si bien en las agencias 53, en Alvaro Obregón, y la 5-bis, ubicada en el edificio de la Secretaría de Seguridad Pública, el personal admitió haber recibido "pláticas de unas horas" en el Instituto de Formación Profesional de la PGJDF, consideraron que la información recibida hasta el momento es insuficiente.
No obstante, por iniciativa propia la mayoría de los funcionarios compraron su código, sacaron copias de la edición de la ALDF o incluso la bajaron de Internet una vez que se enteraron por televisión sobre el cambio, porque no todas las agencias recibieron a tiempo la notificación oficial, aunque en otras se pegó de última hora en las paredes el oficio A/009/02 firmado por Bátiz, sobre los delitos que alcanzan libertad bajo fianza.
"Como todo lo nuevo, hace falta aplicarlo y ya sobre la marcha aprender... Lo estamos conociendo apenas, pero necesitamos que llegue un caso específico para ver qué procede; todavía no sabemos qué dudas van a saltar", mencionó el encargado de la agencia 14, en Coyoacán. El desconocimiento fue mayor entre los policías preventivos, quienes argumentaron que corresponde al MP fincar las responsabilidades, y no faltaron los uniformados que aseguraron que el código entraría en vigor el año próximo.
|
12 / nov / 2002 |
Defienden Nuevo Código Penal
Analiza Procuraduría penas alternas
Las penas alternas podrían aplicarse en ilícitos como abuso de confianza y fraudes, pero de ninguna manera podrían tener aplicación en aquellos en los que se ve lastimada la integridad del ciudadano
Por FRANCISCO RODRÍGUEZ Y ROLANDO HERRERA / Grupo Reforma Ciudad de México (12 noviembre 2002)
La
Procuraduría General de Justicia local podría estudiar la propuesta para
aplicar penas alternativas en algunos delitos que no son graves y que podrían
tener soluciones más rápidas y efectivas, dijo el titular de la dependencia,
Bernardo Bátiz. Respecto a la propuesta que hizo el presidente de la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez Icaza, el funcionario
dijo que ese tipo de sanciones alternas podría darse en aquellos ilícitos como
abuso de confianza y fraudes, pero de ninguna manera podrían tener aplicación
en aquellos en los que se ve lastimada la integridad del ciudadano.
"En aquellos que no son delitos muy graves y se repara el daño, entonces
sí se pueden establecer penas alternativas que satisfacen el interés de la
sociedad y de las víctimas como en el abuso de confianza, fraudes y despojos si
se devuelve lo robado, lo despojado y además se cumple alguna pena alternativa,
creo que ya está satisfecha la sociedad y la víctima", aseveró. El
Procurador insistió que en aquellos delitos como lesiones, homicidio, robo a
mano armada y el secuestro, que sí son graves, no debe haber alguna otra pena
que no sea el castigo que impone la ley.
Benéfico,
nuevo código
Bernardo Bátiz consideró benéfico el
nuevo código penal para el Distrito Federal debido a que tiene muchas ventajas
en comparación a la antigua ley que, además de tener muchos años de aplicarse,
ya tenía también bastantes reformas. En entrevista, al término de la reunión de
gabinete de seguridad y procuración de justicia, aseguró que el Código Penal
representa mejoras, aunque además incluye disposiciones similares en muchos
aspectos al anterior, pero cuenta con la ventaja de ser más orgánico y bien
estructurado. "Creo que el nuevo Código Penal tiene muchas ventajas e
incluye, entre los delitos que finalmente propusimos nosotros, el sancionar con
cinco a 20 años de prisión a quienes cometen el denominado secuestro
exprés", destacó.
Bátiz aclaró que esta nueva aplicación del robo o secuestro exprés a bordo de
taxis difiere con el anterior concepto que se tenía con el viejo código penal
el cual consideraba ese ilícito como robo simple. "De tal manera que los
delincuentes podían salir bajo caución cuando cometían este tipo de delitos,
básicamente son los secuestros en taxi y ahí se aumenta la pena. "Vamos a
entrar a fondo porque no podemos tolerar que se sigan dando este tipo de
asaltos y ahora son penas más altas, por lo que deben estar advertidos tanto
los taxistas como los que asaltan en taxis", indicó.
El Procurador capitalino aseguró que los agentes del Ministerio Público y
Policía Judicial ya están preparados para aplicar el nuevo Código Penal que
entró en vigor a partir de este martes 12 de noviembre. "Ya se han dado
dos cursos rápidos, pero vamos a hacer uno más que profundice y con ello van a
estar preparados; incluso los fiscales ya están listos para resolver cualquier
consulta de los MP y la Policía Judicial tiene una capacitación de 10 meses y
luego regresan cada seis meses una semana para actualización", detalló.
Reportan
calma en MP
Personal
ministerial de la Procuraduría capitalina reportó que hay calma ante la
aplicación del nuevo Código Penal del Distrito Federal, que este martes entró
en vigencia. En un sondeo realizado por REFORMA entre el personal ministerial
de las fiscalías Gustavo A Madero, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Venustiano
Carranza se supo que en aquellos casos en los que la sanción cambió se aplica
la ley que sea más favorable al presunto delincuente.
"Por ejemplo, en el robo de un espejo retrovisor, que en el anterior
código era sancionado con una pena de prisión y multa, ahora, con el nuevo, si
el valor de lo robado no excede de 20 salarios mínimos, el inculpado tiene
derecho a que sólo se le imponga una multa", indicó un responsable de la
agencia de Gustavo A. Madero. Desde el primer minuto de hoy, en el Distrito
Federal rige un nuevo código penal, el cual sustituye al anterior, que data de
1933, en el que hubo cambios en cuanto a las sanciones que se aplican a
distintos delitos y se tipificaron nuevas conductas como ilícitos
|
12 / nov / 2002 |
Diputados del PVEM quieren reformar Código Penal
+Flexibilizaron
penas por delitos ambientales +Legisladores piden periodo de prueba
Por Carlos Villa Roíz
México, DF., 12 de noviembre de 2002.- Después de 71 años, el Distrito Federal ya tiene nuevo Código Penal, pero los diputados ya lo quieren reformar. Arnold Ricalde, diputado por el Partido Verde de México (PVEM) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, explicó que las penas por cometer delitos ambientales son ahora más blandas, por lo que “hemos metido una reforma al Código Penal, vamos a luchar por defender el medio ambiente".
Sin embargo, los diputados consideran que el nuevo Código Penal debe tener un periodo de prueba, antes de meterle mano; porque, comentó el diputado panista Iván Manjarrez, "de nada sirve una ley perfecta si no se va a cumplir, de nada sirve la tolerancia cero si no se va a aplicar".
Además, señaló María de los Ángeles Moreno, coordinadora de diputados del Partido Revolucionaria Institucional (PRI), la efectividad del nuevo código dependerá “del Ministerio Público, de las instancias de impartición de justicia, del Tribunal Superior, y será una herramienta también de la Comisión de Derechos Humanos".
Este nuevo código castiga con mayor severidad delitos como el secuestro, el robo con violencia y la pornografía infantil. Algunos diputados temen que el nuevo Código Penal sobresaturará más las cárceles de la Ciudad de México, y hay otros temas como la reparación del daño a las víctimas que faltan por definir.
|
Debido a su extensión, no fue posible incluir hoy el comparativo del Código Penal proporcionado por la Coordinación Jurídica de la PAOT, en el cual se presentan las disposiciones ambientales y de ordenamiento territorial contenidas en los códigos Penal para el DF derogado, Penal para el DF vigente y Penal Federal.
|
----------------------------------------
DISTRIBUIDORES VIALES
----------------------------------------
Secretaría del Medio Ambiente |
Martes 12/11/2002 Vespertina |
CADA VEZ MAS FAMILIAS VIVEN EN CHOZAS, JUNTO A LAS VIAS DEL TREN.No se ha superado la pobreza , existen miserables casuchas de cartón a lo largo y tendido de las vías del Ferrocarril a Cuernavaca y bajo el circuito Interior . Lo anterior desmeinten las optimistas ´palabras del presidente Vicente fox. |
-------------------------------------
PATRIMONIO HISTÓRICO
--------------------------------------
Secretaría del Medio Ambiente |
Martes 12/11/2002 Vespertina |
HAY QUE SALVAR XOCHIMILCO, ZONA VITAL PARA EL EQUILIBRIO ECOLOGICODEL DF: CASTELLANOS. el Partido verde ecologísta de México en voz de la senadora Sara Castellanos Cortés exhortó a los gobiernos capitalino y federal para intrumentar un programa para el rescate y preservación de Xochimilco . |
--------------------
INVASIONES
--------------------
Secretaría del Medio Ambiente |
Martes 12/11/2002 Matutina |
DERRIBAN BARDA PARA RECUPERAR PREDIO INVADIDO EN CHAPULTEPEC. Contra todo lo que se esperaba, e incluso ante la sorpresa de algunos reporteros que no podía creer lo que veían, la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, dio la orden de derribar el muro, del que no quedó ningún ladrillo, recuperando así 776 metros cuadrados de un área de reserva ecológica, perteneciente a la tercera sección del Bosque de Chapultepec y la cual estaba en poder de Issac Saba, en Lomas de Chapultepec. |
[La Jornada 38Cd ] [La Jornada ] [El Universal 1C ] [El Universal ] [Reforma 5B ] [Milenio 16 ] [Milenio ] [La Prensa 20 ] [Excélsior 1M ] [UnomásUno 12 ] [La Crónica 42 ] [Novedades 1F ] [Novedades 3F ] [El Heraldo 8A ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Martes 12/11/2002 Matutina |
DERRIBAN BARDA PARA RECUPERAR PREDIO INVADIDO EN CHAPULTEPEC. (2da. parte) |
[El Sol de México 1C ] [El Sol de México ] [Ovaciones 2 ] [El Economista 2/46 ] [El M 102 ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
||||||||||||||||||||||||
Martes 12/11/2002 Matutina |
||||||||||||||||||||||||
SHEINBAUM GRILLA CON EL BOSQUE. El delegado en Miguel Hidalgo, Arne aus den Ruthen Haag, aseguró que su demarcación ha otorgado licencias de construcción en predios colindantes con el Bosque de Chapultepec, porque la Secretaría de Desarrollo Urbano ha emitido opiniones favorables al respecto y le pidió a la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, que ya no esté “grillando” con este tema. |
||||||||||||||||||||||||
[Milenio 16 ]
|
-----------------------------------------
VIALIDAD Y TRANSPORTE
-----------------------------------------
Gobierno del Distrito Federal |
Martes 12/11/2002 Matutina |
ACCEDE AMLO A APLICAR SUVA EN EL DF, siempre y cuando las aseguradoras se comprometan a crear un fondo para cubrir daños ocasionados por conductores que se den a la fuga, informó la diputada Ruth Zavaleta, quien agregó que el GDF aceptó no modificar la Ley de Transporte y Vialidad en su apartado de marchas e indicó que las negociaciones del Seguro Unico van por buen camino. |
Gobierno del Distrito Federal |
Martes 12/11/2002 Matutina |
PGR: LOS ARGUMENTOS DEL GDF CONTRA EL SUVA SON INFUNDADOS. El procurador Rafael Macedo de la Concha solicitó a la SCJN "declarar infundadas las causales de la improcedencia" que presentó como argumento el gobierno capitalino en la controversia constitucional que interpuso la ALDF, por no haber aplicado multas a los automovilistas que carezcan del SUVA e indicó que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, sin facultades, bloqueó la aplicación de la ley. |
[La Crónica 41-Cd ] [La Crónica ] |
Gobierno del Distrito Federal |
Martes 12/11/2002 Matutina |
DE TECNOLOGÍA OBSOLETA LOS TRENES QUE ADQUIRIÓ EL GDF declara el diputado priísta Arturo Barajas, quien indicó que el Jefe de Gobierno se ufana de haber adquirido a precio más barato los trenes férreos, pero no cuentan con las medidas de seguridad esencial para brindar un buen servicio; "si algo falla va a culpar nuevamente a los trabajadores, eso es seguro". |
Gobierno del Distrito Federal |
Martes 12/11/2002 Matutina |
PROMETEN TREN SUBURBANO. El proyecto del Tren Suburbano, que correrá de Huehuetoca, en el Estado de México, a Buenavista en el DF, podría concretarse antes de que concluya noviembre, afirmó Arturo Montiel al regresar de su gira por Europa. El Mandatario destacó que empresas alemanas y francesas podrían participar en el proyecto, que en su primera etapa costaría 600 millones de dólares. |
[Reforma 13 ] [Reforma ] |
---------------------
VIDA ANIMAL
---------------------
Secretaría del Medio Ambiente |
||||
Martes 12/11/2002 Matutina |
||||
ASEGURA SHEINBAUM QUE EL DEL DF ES EL MEJOR ZOOLÓGICO DEL PAÍS. Aseguró que los animales están en buenas condiciones y dijo que tienen buena alimentación. Indicó que la demanda de los trabajadores es simplemente eso, una petición pero que éstas no se tienen nada que ver con las condiciones en las que se encuentran los animales. |
||||
|
----------------
VIVIENDA
----------------
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda |
||||
Martes 12/11/2002 Matutina |
||||
EXIGEN ACLARAR SUPUESTO FRAUDE. Personas perjudicadas por la construcción de una Unidad Habitacional en una zona de riesgo en la delegación Azcapotzalco y que no pueden habitar sus departamentos, pidieron al Infonavit que reubique sus créditos congelados para adquirir otra casa. Algunos vecinos se constituyeron en la Asociación de Afectados de Ceylán en Pro de una Vivienda Digna y Segura debido a que no han tenido respuesta de ninguna autoridad. |
||||
[Reforma 4b ]
|
----------------
DIVERSAS
----------------
Columnas |
Martes 12/11/2002 Matutina |
DISTRITO FEDERAL, por Nidia Marín. Reproduce un a queja del ciudadano Enrique Maldonado, quien dice que las autoridades capitalinas no han cumplido sus promesas de campaña, pues se siguen autorizando más construcciones de edificios en zonas con escasez de agua y en zonas residenciales. Tal es el caso de cuatro grandes obras que se están realizando en pleno corazón de la colonia Fuentes del Pedregal, atrás del Hospital Pemex del Sur. Maldonado se pregunta: ¿Quién autorizó estas obras? ¿El señor LÒPEZ OBRADOR esta enterado de lo que hace su delegado en Tlalpan? |
[Excélsior 1M ] [Excélsior ] |
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda |
||||
Martes 12/11/2002 Matutina |
||||
PRESENTA DF DENUNCIA PENAL en contra de quien resulte responsable de irregularidades relacionadas con el terreno en el que se encuentra la Escuela Nacional de Antropología e Historia y por el que la autoridad capitalina debe pagar a un particular 176 millones de pesos. |
||||
[Reforma 4b ]
|