Síntesis

Informativa

14-15 / nov / 2002

 

  

 

 

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 

 

 

Distribuidores viales y segundo piso

 

·        Podría Profepa anular obras de distribuidor San Antonio

* Presentan denuncia popular VS doble piso siete organizaciones ambientalistas

 

·        Exigen detener obra de segundos pisos  

·        Cerrarán mañana Río Becerra por obras viales

 

Invasiones

 

 

Medio ambiente

 

 

* Mario Molina: urgente, reducir los índices contaminantes en la ciudad de México

 

Vida animal

 

 

Desarrollo Urbano y Vivienda

   

·        Solicitará Seduvi presupuesto de más de 2 mil mdp

 

Agua

 

Legislación

 

 

Notas diversas

 

·        Cancela GDF, por ventajoso, servicio 080


 

 

 

 Distribuidores viales                                                                                 12 / nov / 2002

 

 

     El Universal

               14 / nov / 2002

 

Podría Profepa anular obras de distribuidor San Antonio

Dan a ecologistas un plazo de 10 días para informales si entran o no sus demandas, de acuerdo a los estudios que realice la dependencia

Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Jueves 14 de noviembre de 2002

12:49 Si de acuerdo con los estudios técnicos y jurídicos que realice la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se determina que las obras del distribuidor vial San Antonio violan alguna ley o normatividad, se podría ordenar la suspensión de los trabajos. Así lo advirtió Edgar del Villar Alvelais, director general de Denuncias Ambientales, Quejas y Participación Social de la Profepa, quien refirió a un grupo de ambientalistas que interpusieron dos denuncias, una por la construcción del distribuidor vial y otra contra el proyecto del segundo piso en las vías rápidas de la ciudad de México.

En sus oficinas, el funcionario informó a los ecologistas que en un plazo de 10 días les informarán si dan entrada o no a sus demandas y se comprometió a que en un lapso no mayor a 90 días se determine si se ordena la suspensión de las obras o éstas continúan.

Por su parte, Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental puntualizó que tanto el distribuidor vial San Antonio como el proyecto del segundo piso viola diversas normas de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, debido a que la evaluación del impacto ambiental es facultad del gobierno federal y no del capitalino. Asimismo, recalcó que para el distribuidor vial no se realizó ningún estudio de impacto ambiental y las autoridades del medio ambiente capitalino sólo se ciñeron al que habían elaborado para la construcción del segundo piso.

Advirtió, que en caso de que las instancias jurídicas y ambientales no respondan a sus denuncias, la próxima semana podrían convocar a un bloqueo en Periférico, Viaducto, Patriotismo y Revolución, a fin de hacer presión para buscar detener las obras del distribuidor vial. Informó, que se encuentran en contacto con las organizaciones de vecinos de San Pedro de Los Pinos, Ciudad de Los Deportes, Alfonso 13, Santa María Nonoalco, Mixcoac y Nápoles, para utilizar otras medidas de presión y evitar que las obras sigan afectando el medio ambiente.

Puso como ejemplo, el hecho de que por el cierre de algunas salidas en Viaducto se forman largas filas de automóviles que emiten cientos de toneladas de contaminantes a la atmósfera. Además, dijo que el ruido que producen las máquinas afecta considerablemente a los habitantes de las zonas aledañas, quienes incluso han tenido problemas porque algunas viviendas ya presentan coarteaduras recientes originadas por los trabajos de excavación.

 

 

     Reforma

                14 / nov / 2002

 

 

Presentan denuncia contra segundos pisos

  

La denuncia popular es una figura contemplada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para que organizaciones sociales puedan inconformarse contra actos del Gobierno

  

Por TATIANA ADALID / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (15 noviembre 2002).- En lo que constituye la primera queja ante instancias federales, siete agrupaciones ambientalistas presentaron una denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente contra la construcción de los segundos pisos a Viaducto y Periférico por violentar leyes ambientales y de comunicaciones. 

 

Los ecologistas inconformes con el proyecto argumentaron que la empresa paraestatal Servicios Metropolitanos y la Dirección General de Regulación y Gestión Ambiental del Agua, Suelo y Residuos por invadir facultades que no les correspondían y contravenir varias leyes federales.

La denuncia popular es una figura contemplada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para que organizaciones sociales puedan inconformarse contra actos del Gobierno, es firmada por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la organización Comunicación y Ambiente, el Movimiento Ecologista Mexicano, el Partido Verde, el Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas y Cadenas Humanas.

La presidenta de la esta última organización ambientalista, Cristina Alcayaga, aseguró que la denuncia interpuesta busca que la autoridad federal detenga la construcción de la obra. Detalló que el Gobierno capitalino no tiene facultad para evaluar el impacto ambiental de obras que se realicen en vías generales de comunicación, como el Periférico que une a dos entidades.

Señaló que la Profepa se comprometió a entregar una respuesta a su queja en alrededor de dos semanas, plazo al cabo del cual podrían reunirse con el Procurador, José Campillo García.

En entrevista, la también ex asambleísta por el PRI explicó que la manifestación de impacto ambiental debería ser evaluada por la Secretaría federal de Medio Ambiente y Recursos Naturales porque se están manejando residuos peligrosos que podrían poner en riesgo la salud de los capitalinos. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece que cuando en un proyecto se generen residuos peligrosos, el impacto ambiental deberá ser evaluado por la federación, explicó Alcayaga.

La ambientalista añadió que el Gobierno capitalino está violentando la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal, pues el Periférico es una vía general que conecta a dos entidades.
Adelantó que en los próximos días darán a conocer un plan de acción adicional para protestar contra la construcción de los segundos pisos a Viaducto y Periférico.

 

 

Exigen detener obra por segundos pisos

  

El desplegado firmado por ambientalistas contiene cinco puntos en donde se exponen las principales irregularidades en que han incurrido las autoridades capitalinas

 

 Por ALEJANDRO RAMOS / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (14 noviembre 2002).- Ocho líderes ambientales exigen al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, suspender de inmediato la construcción del distribuidor vial, cumplir la ley federal ambiental y no dar inicio a las obras del segundo piso en Periférico y Viaducto.  A través de un desplegado que titularon "El segundo piso en el Periférico nos pone por debajo a todos y discrimina a los que no tienen automóvil", los ambientalistas señalan que el segundo piso se construirá en zona sísmica, lo que pondrá en peligro a la población, además de que las obras del distribuidor vial en San antonio y Patriotismo originan mucha contaminación.

El desplegado contiene cinco puntos en donde los ambientalistas exponen las principales irregularidades en que han incurrido las autoridades capitalinas. En síntesis, los puntos denuncian que hubo segmentación del plan, sólo se evaluó la primera etapa del proyecto del segundo piso en Periférico y Viaducto, también que se convocó a una consulta pública sin fundamento jurídico, y destacan que la construcción del segundo piso en Periférico y Viaducto (distribuidor vial) generará residuos peligrosos.

Asimismo, otro de los puntos refiere que el proyecto no fue evaluado por las autoridades federales y hubo segmentación en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, pues la información adicional que las autoridades ambientales del DF solicitaron a Servimet fue incompleta, y aun así dichas autoridades decidieron aprobar el proyecto vial.

Ante esto, los ambientalistas urgen al Gobierno del DF a crear un sistema de transporte colectivo metropolitano, y mencionan que ello traería como beneficio el ahorro de combustibles en millones de litro por año, ahorro horas-hombre en millones por año, sustitución de unidades de baja capacidad de transportación por autobuses, reducción de contaminantes (ton/año), creación de un proyecto con visión metropolitana integrado a los estados circundantes y mejora en la calidad de vida para los habitantes de la zona metropolitana.

Los ambientalistas aseguran que el segundo piso es una trampa, y por ello es importante, subrayan, que intervenga la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

De igual forma exigen al Gobierno capitalino terminar el Circuito Interior para darle salida vial y rápida desde Cuemanco a Ciudad Nezahualcóyotl, y la que cruzaría el norte de la ciudad para conectar Ecatepec y Tlalnepantla.

También piden que se le dé mantenimiento y seguir construyendo más tramos y líneas del Metro para darle mayor alcance y efectividad, así como aumentar líneas de trenes y trolebuses eléctricos no contaminantes.

El desplegado incluye un recuadro, recortable, para que los interesados lo envíen al Jefe de Gobierno, en donde en cuatro puntos se le pide a López Obrador que pare dichas obras.

Los firmantes del desplegado son Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental; Carlos Álvarez, presidente de México Comunicación y Ambiente; León González, del Movimiento Ecologista Mexicano; Homero Aridjis, presidente del Grupo de los Cien; Jorge Emilio González, presidente del PVEM; Cristina Alcayaga, de Cadenas Humanas, Gabriel Quadri, director de Cespedes, y Luis Manuel Guerra, director del Inaine.

Un proyecto impugnado

Desde que Andrés Manuel López Obrador anunció, en diciembre pasado, el proyecto del doble piso, arrancó diversas críticas y cuestionamientos al proyecto vial.

Cinco presidentes de los colegios más importantes del gremio de arquitectos, aseguraron que el proyecto del segundo nivel al Viaducto y al Periférico provocará un deterioro ambiental, devaluará los inmuebles y, además, carece de espacio en el derecho de vía de Viaducto para alojar un proyecto de esa naturaleza.

El ex vicepresidente ejecutivo del Grupo ICA, Ángel Borja Navarrete, señaló que antes de planear segundos pisos, el Gobierno debe liberar las arterias de automóviles estacionados, pues el 65 por ciento de la superficie vial está ocupada.

 

     El Universal

               14 / nov / 2002

 

Cerrarán mañana Río Becerra por obras viales en DF

 

El GDF anunció que a partir de las 22:00 horas del viernes se cerrarán los carriles de alta velocidad en dirección Norte-Sur del Viaducto Río Becerra

 

Notimex / El Universal / Ciudad de México / Jueves 14 de noviembre de 2002

 

17:10 El gobierno capitalino anunció que a partir de las 22:00 horas de este viernes se cerrarán los carriles de alta velocidad en dirección Norte-Sur del Viaducto Río Becerra, por los trabajos que se realizan en el distribuidor vial San Antonio. En un comunicado, indicó que el cierre de esta vialidad se determinó con el fin de brindar seguridad a los automovilistas, durante los trabajos de perforación de pilas, colocación de zapatas y columnas, así como el montaje de trabes. Por ello, el gobierno de la ciudad sugirió a los automovilistas utilizar vías alternas como la calle 11 de abril para llegar a las avenidas Patriotismo y Revolución. Asimismo, mencionó que el tránsito local podrá seguir circulando por los carriles laterales de Viaducto Río Becerra.

 

 

     Reforma

                14 / nov / 2002

 

Cierran Río Becerra por obra vial

 

 Personal del gobierno dijo que el cierre se dará por tiempo indefinido en el ramo de Avenida San Antonio al comienzo del Viaducto Miguel Alemán

 

 Por NADIA SANDERS / Grupo Reforma

 

 Ciudad de México (14 noviembre 2002).- El Gobierno del Distrito Federal informó la tarde de este jueves que se suspenderá por tiempo indefinido la circulación en los carriles de alta velocidad en dirección norte-sur del Viaducto Río Becerra. Personal del gobierno dijo que el cierre se dará por tiempo indefinido en el ramo de Avenida San Antonio al comienzo del Viaducto Miguel Alemán.

A partir de las 22 horas del viernes, se cerraran los carriles de la vialidad con motivo de los trabajos que se realizan para la construcción del Distribuidor Vial de San Antonio.

Los automovilistas podrán usar la calle 11 de abril como alternativa para arribar a las avenidas Patriotismo y Revolución.

Los trabajos consistirán en la perforación de pilas, colocación de columnas y montaje de trabes, informó personal del gobierno capitalino.
De acuerdo con los responsables de la obra, se tendrá que cerrar la vialidad central para colocar cinco zapatas que sostendrán al distribuidor vial en esa zona. De haberse hecho en otra zona de la ciudad, se hubiera tenido que afectar los tubos de drenaje que corren en esa área.

 

cierre

El cierre será desde Av. San Antonio Eje 5 hasta el entronque con Viaducto y viceversa. /  FOTO: ARCHIVO


 

 Invasiones                                                                                            14-15 / nov / 2002

 

 

     Noticieros Televisa

        14 / nov / 2002

 

Debaten en la ALDF el tema de las invasiones

Priístas, perredistas y panistas se acusan entre sí y demandan la reclamación de los predios

por: Noticieros Televisa

     

CIUDAD DE MÉXICO, México, Nov. 14, 2002.- El tema de las invasiones al bosque de Chapultepec llegó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. "Todos sabemos que en el bosque de Chapultepec, las hermanas del ex presidente José López Portillo tienen en beneficio ilegal e indebido miles de metros de bosque de Chapultepec, tenemos que reclamarlo”, exclamó el diputado perredista Armando Quintero.

 

De inmediato el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se deslindó y recordó que desde 1990 hubo dos decretos expropiatorios de una parte del bosque. "Estamos hablando de un total, que es mucho más que tirar una barda, de un total de 226 hectáreas para preservarlas, que fueron expropiadas y declaradas áreas naturales protegidas. Ha habido una ausencia de vigilancia física y legal de estas áreas", dijo la diputada priísta Margarita González.

 

Y de las zonas ricas pasaron a las pobres y marginadas de la ciudad.

 

El Partido Acción Nacional (PAN) responsabilizó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) de las invasiones. "Hacemos un exhorto al Jefe de Gobierno (Andrés Manuel López Obrador) a que ponga mano de hierro con todos, sin excepción, inclusive los de su propio partido que muchas se han encargado de impulsar a los pobres”, manifestó el diputado panista Rolando Solís.

 

Particularmente a los de Sierra de Santa Catarina, precisaron los priístas.

 

Después de dos días de la entrada en vigor del nuevo Código Penal para el DF, el Partido Verde Ecologista denunció la desaparición de la gravedad del delito de invasión ambiental. "Actualmente se quitó la parte de delitos ambientales el delito de invasión, ya ni siquiera se llama invasión, se llama despojo y tiene de 3 meses a 5 años (de cárcel)”, subrayo el diputado Arnold Ricalde.

 

Los diputados integrantes de la Comisión de Justicia no permitieron que se pusiera en tela de juicio su trabajo, realizado durante año y medio. Priístas y perredistas se disputaron la tribuna para contestar.

 

"No es cierto que hayamos disminuido las penas, hay una nueva sistemática, solamente es hacer cuentas como los Juzgados suman la pena mayor con la menor y posteriormente vemos si hay libertad bajo fianza” reitero el diputado del PRD Gilberto Ensastiga. Los legisladores argumentaron que en la ciudad de México no hay un solo detenido por el delito de invasión ecológica, sólo por despojo.

 

 

Chapultepec invadido

La CNA sólo otorgó 19 concesiones para ocupar terrenos del bosque

por: Noticieros Televisa / López Dóriga

     

CIUDAD DE MÉXICO, México, nov. 13, 2002.- Son sólo 19 personas las que tienen permiso o concesiones en la delegación Miguel Hidalgo para utilizar laderas y afluentes de seis barrancas; Barrilaco, del Castillo, Tecamachalco, de Bezares, el Zapote y la barranca de Dolores.Son las únicos permisos, según Francisco Vázquez de la Comisión Nacional del Agua:

 

“Pero en la zona hay otros espacios por donde corrió agua, que hoy parecen desamparados”.

 

Tal es el caso del Parque Público Carpatos, pues los vecinos del lugar han encontrado en esta barranca una extensión de sus propios jardines. Rejas dobles, mallas disfrazadas de paisaje, canchas de tenis que se extendieron sobre el lugar, puertas traseras y drenajes que dan a la barranca, que descargan en ella, son sólo algunas de las irregularidades que se observan en la zona.

 

Los vecinos argumentan a su favor que las propiedades estaban así, cerca de la barranca, muchos años antes de que ellos las ocuparan.

 

 

     La Jornada

        14 / nov / 2002

 

 

 

El problema no se resolverá "con tirar una pared"

Las invasiones a zonas de reserva, en delegaciones del PRD: Luege

BERTHA TERESA RAMIREZ

 

El líder del PAN en el DF, José Luis Luege, dijo que las invasiones a zonas de reserva ecológica se concentran en las delegaciones perredistas.

 

Al referirse a la demolición de una barda en la residencia del empresario Isaac Saba Ades el lunes pasado, consideró que "no será con operativos aislados en los que se tira una pared como se va a resolver el problema, como lo ha pretendido aparentar el Gobierno del Distrito Federal, pues este problema no sólo se encuentra en la zona de Chapultepec, sino en muchas otras áreas de la ciudad, principalmente en las delegaciones, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Magdalena Contreras e Iztapalapa, donde invasores promovidos fundamentalmente por el PRD y el PRI lucran con la necesidad de la población a cambio de votos".

El dirigente panista dijo que "autorizar las invasiones en áreas de reserva es un ecocidio, un acto contrario a la actuación de un gobierno que realmente se precie de intentar dar a la ciudad de México mejores condiciones de vida".

Luege Tamargo añadió que el problema de las invasiones sólo se va a resolver cuando exista voluntad real por parte de las autoridades en no beneficiar a los "socios políticos de López Obrador".

Por su parte, el presidente de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados, Jorge Lara Rivera, afirmó que aun cuando el combate a la ocupación de zonas de reserva ecológica en la tercera sección de Chapultepec es importante, constituye una mínima parte de las zonas naturales protegidas que se han invadido, pues la mayor parte de ellas se concentra en el sur de la ciudad, "donde dirigentes perredistas están poniendo en jaque la serranía de Chichinautzin".

Puntualizó que desde que el Partido de la Revolución Democrática llegó al gobierno de la ciudad en 1997, se han permitido nuevos asentamientos irregulares: según datos de la Corena, en 1997 había 528 invasiones y hasta 2001 se contabilizaban 840, aseguró.

 

 

Identifican a los vendedores de predios ilegales en Xochimilco 

 

Christian Daza / El Heraldo

 

Raúl Guerrero y la familia Zubia Tenada están identificados por la delegación de Xochimilco como los presuntos vendedores de terrenos en el Área Natural Protegida, ello, con base en las denuncias presentadas en el módulo de Tenencia de la Tierra, inaugurado hace poco más de un mes.

 

Así lo dio a conocer Juan González Romero, jefe delegacional, quien reveló que pese al violento desalojo de Amalacachico, la comercialización de predios, principalmente en Nativitas, San Mateo y Santiago Tepalcatlalpan, continúa.

 

No obstante, reconoció que el desalojo del cuatro de octubre sí desalentó a los grupos de invasores, pero el funcionario dijo que será preocupante la temporada de vacaciones navideñas, pues en esas fechas muchos de los invasores tienen dinero ahorrado para comprar, y los líderes aprovechan que gran parte del personal de verificaciones sale de vacaciones.

 

En lo que lleva de funcionamiento el módulo de Tenencia de la Tierra, ubicado afuera del edificio delegacional, el titular en Xochimilco informó que se han recibido unas 400 denuncias de habitantes de la zona lacustre y de la montaña, y se sabe que quienes continúan presuntamente fraccionando predios son Raúl Guerrero y la familia Zubia Tenada, quienes comercializan terrenos de 400 metros cuadrados en los asentamiento de Mixhica y Moyocalco, exigiendo enganches de 40 mil pesos y pagos de mil a dos mil pesos al mes.

 

Por lo pronto, en la zona lacustre, las familias que continúan asentadas quieren irse, señaló, pues están conscientes de su irregular situación. De hecho, dijo que si se les confirma algún programa de vivienda, éstos estarían dispuestos a retirarse.

 

"Es probable que haya un programa especial de casas que se incluya en el plan maestro para el rescate de Xochimilco, y en el que se incluirían a 2 mil 300 familias que están en esta área", señaló.

 

En el territorio de la montaña se atiende con programas parciales y sistema de vigilancia, sin embargo, preocupa, dijo, la temporada navideña, pues es cuando se registra un mayor crecimiento, ya que los asentados tienen sus aguinaldos y se quieren aprovechar las vacaciones de la administración para establecerse. Para prevenir esto, habrá vigilancia especial en el área boscosa, advirtió.

 

 

 Legislación                                                                                     14 / nov / 2002

 

 

     Reforma

                14 / nov / 2002

 

 

Difundirá ALDF el nuevo Código Penal

 

 Iniciarán diputados una campaña para difundir las modificaciones que se hicieron al Código Penal

 

Por CAROLINA PAVÓN / Grupo Reforma

 

Distrito Federal, (14 noviembre 2002).-La Asamblea Legislativa del Distrito Federal emprenderá en breve una campaña de difusión en torno al nuevo Código Penal local, con el objetivo de despejar las dudas que sobre la normatividad tienen elementos policiacos y ciudadanía.  Encabezada por los diputados del PAN, Hiram Escudero, y del PRI, Juan José Castillo Mota, una comisión de legisladores revisa los aspectos más relevantes del nuevo código y que sean necesarios de promover ante la entrada en vigor del ordenamiento.

El área de Comunicación Social de la ALDF revisa a su vez el presupuesto que se destinaría a la campaña, la cual tendría el objetivo de difundir la norma y destacar el consenso partidista que permitió su aprobación. Por el momento se desconoce el monto de los recursos que serán invertidos para este trabajo.

   

     Noticieros Televisa

        14 / nov / 2002

 

Se moderniza Código Penal del DF

La nueva legislación incluye nuevos delitos como el de manipulación genética

por: Noticieros Televisa

      

CIUDAD DE MÉXICO, México, nov. 12, 2002.- En el nuevo Código Penal para el Distrito Federal que se aplica desde este martes en la capital de la República, hay nuevos delitos de clonación y de inseminación artificial, así lo dispone el artículo 149 que dice:

 

"A quien disponga de óvulos o esperma para fines distintos a los autorizados por sus donantes, se le impondrán de tres a seis años de prisión". También se prohíbe la clonación, para el Código, el delito se llama Manipulación Genética, y va para todos aquellos que creen seres humanos o fecunden óvulos con cualquier fin distinto al de la procreación.

En la capítulo de lesiones, se establecen penas de hasta 8 años de prisión, o 12 años cuando se trate de algún familiar.

 

Las invasiones al suelo de conservación ecológica dejan de ser delito ambiental para formar parte de la figura de despojo, con una penalidad de 3 meses a 5 años de cárcel, con libertad bajo fianza, lo que implica que dejarán de ser delito grave.

 

Junto con el nuevo Código Penal, también entró en vigor el de Procedimientos Penales y la Ley de Ejecución de Sanciones Penales que establece la preliberación de los reos de buen comportamiento, y que hayan cumplido la mitad de su condena.

 

"Quienes están condenados a más de 50 años o a 50 años de prisión, está comprobado que en las cárceles pueden cometer un homicidio hasta por 100, 200 pesos", comentó el diputado Gilberto Ensástiga del PRD de la ALDF.

Sin embargo, se excluyen ciertos delitos de la libertad anticipada: robo con violencia, violación, pornografía infantil, secuestro, asociación delictuosa, delincuencia organizada.

 

 

 

 Medio ambiente                                                                                 15 / nov / 2002

 

 

     La Crónica

       15 / nov / 2002

 

"La contaminación en el DF, un problema social más que tecnológico"

 

( Notimex )

( 2002-11-15 )

El Premio Nóbel de Química 1995, el mexicano Mario Molina, consideró que el problema de la contaminación ambiental en México es más de orden social y económico que de tipo tecnológico.
Durante su conferencia magistral “Impacto de las Actividades Humanas en la Atmósfera”, que ofreció en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm), dijo que es urgente reducir los índices contaminantes en la ciudad de México.


“Desde el punto de vista técnico la solución existe, sabemos que los automóviles nuevos contaminan menos, las emisiones son del orden de 20 a 50 por ciento menores que las emisiones de muchos vehículos que todavía tenemos en nuestras ciudades”, expuso.


Molina agregó “esto nos aclara cómo una buena parte del problema de la contaminación que tenemos en México no es tecnológico, sino es un problema social y económico”, subrayó.
Sostuvo que no podemos quitarle a la mitad de la población su automóvil de la noche a la mañana, necesitamos que sigan funcionando para apoyar las actividades productivas.


Igualmente, agregó, debe de mejorar mucho el transporte público en este país, porque prevalece el uso de los camiones a diesel, que son altamente contaminantes y eso se convierte en problema económico.


En su conferencia magistral, el especialista indicó que la solución a estos problemas debe provenir no sólo del gobierno, sino de la colaboración de las empresas y la sociedad. “Hay que hacer cambios, hay que incorporar de nuevo el costo lo que le cuesta a la sociedad el que la gente se enferme, es un costo real que de momento no está incorporado en el pensamiento económico de funcionamiento del país”, expresó.

 

  

 Vida animal                                                                                       14-15  / nov / 2002

 

 

     La Crónica

       15 / nov / 2002

 

Empleados del zoológico protestan y paran labores

 

( Silvia Arellano )

( 2002-11-15 )

Trabajadores del Zoológico de Chapultepec realizaron un paro de labores en demanda de que sean atendidas sus condiciones laborales y salariales. Asimismo, exigieron al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, poner atención en dicho parque, porque aseguraron que existen irregularidades.


Desde las nueve de la mañana, los empleados comentaron que “estamos hartos del despotismo, prepotencia y negligencia de las autoridades y mandos medios del Zoológico de Chapultepec. Además de que se nos dé el vestuario cuando quieren, como quieren y las tallas que ellos quieren”.
Indicaron que “no estamos de acuerdo con que nos tomen el pelo, argumentando que no hay presupuesto para homologaciones de niveles y, contrariamente, estén contratando gente con sueldos altos y sólo por nepotismo”.


Asimismo, denunciaron que “estamos hartos de que los animales siempre estén enfermos y que en ocasiones mueran por negligencia médica, como lo que ocurrió en días anteriores con tres animales: un ocelote, una pantera y una gorila”.


También manifestaron su desacuerdo en que no exista un programa de capacitación para los guarda animales, ya que ellos, dijo un trabajador, son los que diariamente tienen un trato directo con los animales del zoológico de Chapultepec.


Durante el transcurso del día, los empleados montaron guardias para el cuidado de los animales y, por la tarde, realizaron una marcha del Bosque de Chapultepec al Zócalo capitalino.


Contraste. Por otra parte, el director general de Zoológicos de la ciudad de México, Fernando Gual Sill, aseguró a CRONICA que en todos los zoológicos se mueren todos los días animales por diferentes razones. Asimismo, negó que un jaguar, un antílope y una elefanta hayan fallecido por negligencia médica, como lo aseguraron algunos empleados del parque.


Indicó que los empleados “mal interpretaron” la muerte de una víbora con su cambio de piel. De acuerdo con los trabajadores, ésta murió al desangrarse. Sin embargo, el director de zoológicos argumentó que ese tipo de reptiles cambian de piel y en los ojos tienen una escama transparente que se le llama espéculo, la cual se les cae y en algunas ocasiones se les tiene que hacer alguna curación.


Este, dijo, “es el único caso que se me ocurre que pudo haber sido o mal interpretado por el trabajador, porque no ha habido nada”. También negó el caso de un jaguar que murió desangrado cuando le curaban un diente y que, debido al descuido del veterinario que lo atendía, las pinzas le atravesaron el ojo. “Cuando se extirpa un ojo no se desangra, se le da tratamiento”.


Cabe recordar que otra de las denuncias del personal del zoológico de Chapultepec fue que se les había recortado la alimentación a los animales por falta de presupuesto. No obstante, a decir del director general, “hay animales pasados de peso que, a través de los años, se les ha dado de comer 10 kilos de comida, son animales poco activos para hacer ejercicio y se les ha recortado la dieta, por eso se ha contratado a la nutrióloga. De acuerdo a ella, cada dieta se ha ido balanceando y si un animal comía 10 kilos y ahora cinco, tiene sus razones, no son razones de que a uno lo veo gordo y a otro flaco”, agregó.


Asimismo, sobre el estanque de los elefantes, en donde días atrás se pudo observar que para refrescarse tenían que rascar la tierra húmeda para comerla; Gual Sill explicó que desde 1994 —fecha en la que se reinauguró el parque—, el bebedero no funciona. Sin embargo, dijo que el arreglo de esté tendrá que esperar, porque se está buscando que sea igual al del zoológico de Aragón, pero tendrán que esperar a que este parque comience a funcionar, a finales de este año.


¿Maquillaje? Durante un recorrido realizado por este diario, en compañía del director Fernando Gual Sill, se pudo observar que algunos empleados realizaban labores de mantenimiento y pintaban algunas rejas del zoológico de Chapultepec.


También, las casas de noche de los tigres blancos, osos y changos se encontraban aseadas y con los alimentos frescos de los animales que minutos después ingresaron a sus habitaciones.
Sin embargo, los trabajadores denunciaron que ayer que se les avisó que se realizaría una visita “y nos obligaron a limpiar, acomodar y hasta pintar para que todo se viera muy bien y maquillado, pero eso sólo se hace cuando van personas conocidas los demás días las casas de noche y en general el zoológico no están así”.

 

 

 Agua                                                                                                       14 / nov / 2002

 

 

     Milenio Diario

          14 / nov / 2002

 

 

 

 Agua, sólo para cinco años

 

Diputados de la Asamblea Legislativa dieron una vida de cinco años al abastecimiento del agua en el Distrito Federal, a causa de que se desperdicia el 35 por ciento por fugas y el consumo es el doble o el triple de lo que se da en los países de Europa.

Los perredistas Alejandro Sánchez Camacho y Yolanda Torres Tello dieron a conocer que su partido promoverá un movimiento social por el cuidado del agua a nivel nacional, estableciendo que en la capital cada persona consume, en promedio, 364 litros diarios.

Sin embargo, este cálculo no aplica para quienes tienen escasos recursos y viven en zonas alejadas y con pocos servicios. En esta condición, dijeron, se encuentran habitantes de las delegaciones Xochimilco, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Tlalpan.

En la parte alta de Xochimilco, por ejemplo, “no sube ni la pipa ni hay tuberías, y las familias se hacen de un transporte como el burro para bajar a lugares donde hay agua para subirla” y, en el mejor de los casos, reciben el líquido por tandeo cada 15 días.

Armando Calderón

 

  

 Notas diversas                                                                                           12 / nov / 2002

 

 

     Reforma

                14 / nov / 2002

 

Cuenta Xochimilco con nueva pista

  

En la carrera para inaugurar la pista estarán personalidades como Alejandro Cárdenas y Carlos Mercenario

 

Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (14 noviembre 2002).-El próximo sábado se abrirá al público una nueva pista atlética para corredores en Xochimilco, informó este jueves el director general de la Unidad de Bosques Urbanos y Educación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente local, Fedro Guillén.  "Con una carrera de 5 kilómetros sin costo y sin categorías inauguraremos la pista de 2 kilómetros, situada dentro del vivero Nezahualcóyotl", indicó.

El registro al público será gratuito, a partir de las 7:30 horas, y la carrera iniciará a las 8:00 horas, con la participación de los corredores profesionales Alejandro Cárdenas, Carlos Mercenario y el maratonista de la Comisión de Recursos Naturales, Martín Ávila.

Además se prevé la participación de Bernardo Segura, director del Instituto del Deporte del Distrito Federal, y la Secretaria del Medio Ambiente local, Claudia Sheinbaum, además de otros políticos y actores de televisión. "La pista de suelo suave sobre tepetate y tezontle rodeada de vegetación será abierta los siete días de la semana, de 7 de la mañana a 6 de la tarde", precisó Guillén.

El espacio para los corredores se localiza sobre Canal de Chalco, rumbo al bosque de Tláhuac, a 200 metros del Periférico Sur, a un lado del Parque Ecológico de Xochimilco y muy cerca de la pista de canotaje de Cuemanco.

La pista es otra opción en la zona, que cuenta con un circuito de 5 kilómetros en Cuemanco, de 3 kilómetros en el deportivo Xochimilco o de extensos senderos en el parque ecológico de Xochimilco, el bosque de Tláhuac, las lagunas de regulación pluvial o los canales chinamperos. Salvo Cuemanco y el deportivo Xochimilco, el resto de las pistas tienen superficie de suelo suave, libres de asfalto y muy requeridas para evitar lesiones.

 

 

     El Universal

               14 / nov / 2002

 

Cancela GDF, por ventajoso, servicio 080

 

Informa López Obrador que el creador del sistema obtiene ingresos mensuales cercanos a 3.5 mdp. como se acordó en tiempos del regente Oscar Espinosa Villarreal

 

Redacción online / El Universal / Ciudad de México / Jueves 14 de noviembre de 2002

 

10:20 Para terminar con los negocios ventajosos firmados en anteriores administraciones, a partir del 16 de noviembre próximo desaparecerá el servicio de emergencia 080, confirmó hoy Andrés Manuel López Obrador, jefe del Gobierno del Distrito federal. "Lo que se está revisando, pero es un adelanto, es que es un servicio muy costoso", indicó el político en declaraciones difundidas por Formato 21.

En su tradicional rueda de prensa, López Obrador agregó que este servicio operará con un nuevo mecanismo y que continuarán funcionando de manera normal los números teléfonos de Bomberos, Seguridad Pública, Policía Judicial y también Protección Civil. "Hay un asunto todavía más de fondo, los ingresos que cobra Teléfonos de México (Telmex) van a parar a un fideicomiso y de esa cantidad, que es considerable, que mañana voy a dar a conocer los datos precisos, la mitad se tiene que destinar a quien creó o inventó el sistema", indicó el funcionario.

"Hace ocho o 10 años, aunque ya el sistema inclusive ha quedado tecnológicamente rebasado, se le tiene que estar entregando la mitad de todos los ingresos por concepto de esas llamadas, estamos hablando de un millón de usuarios", refirió el funcionario. El creador del sistema, insistió, obtiene ingresos mensuales cercanos a 3 y medio millones de pesos, como se acordó en tiempos del entonces regente Oscar Espinosa Villarreal.

De manera intempestiva, se informó que para los asuntos que tengan relación a actos delictivos se tendrá que marcar 060; para la Cruz Roja, 065; Bomberos, 068; Policía Judicial, 061, y para solicitar cualquier tipo de información estará Locatel con el número 5658-1111. Por este servicio se cobraba una cuota de 6 pesos con 37 centavos y además de dar este tipo de asistencia, también había un cuerpo de paramédicos que por vía telefónica orientaban a las personas en caso de una situación de riesgo de vida.


Solicitará Seduvi presupuesto de más de 2 mil mdp

 

Unos 2 mil 300 millones se destinarán al Programa de Remozamiento, Mejoramiento y Vivienda Nueva en el Distrito Federal

 

Rafael González / El Universal / Ciudad de México / Jueves 14 de noviembre de 2002

 

10:19 La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) solicitará un presupuesto de 2 mil 467 millones de pesos, de los cuales 2 mil 300 millones se destinarán al Programa de Remozamiento, Mejoramiento y Vivienda Nueva, y el resto de los recursos a cuestiones normativas. Así lo informó Laura Itzel Castillo Juárez, titular de esa dependencia, quien precisó que la meta para el 2003 es construir o ampliar 20 mil casas habitación.

En entrevista dijo que otras acciones que la Seduvi llevará a cabo el año próximo será la de emitir certificados de uso del suelo, actualizar la utilización del mobiliario urbano. Además apoyará a las secretarías de Turismo, de Transportes y Vialidad y de Obras y Servicios en la realización de los proyectos del Corredor Reforma y de la remodelación del Centro Histórico. Sin embargo, aclaró que el presupuesto para esas obras no serán de la Seduvi, "nosotros sólo veremos las cuestiones de trámites que de acuerdo con la ley se tienen que realizar para autorizar usos del suelo, zonas patrimoniales y todo lo relacionado con el mobiliario urbano.

Informó que para el año próximo se tiene planeado construir vivienda nueva en 26 frentes de las cuatros delegaciones del centro de la ciudad de México. Dijo que se pondrá especial atención en aquellas vecindades que se encuentran en alto riesgo. Adelantó que se comprarán o expropiarán los predios donde se encuentran asentadas las viejas construcciones, a fin de edificar viviendas modernas, de aproximadamente 60 metros cuadrados, para evitar que las familias vivan en constante zozobra.

Con relación de las quejas de desarrolladores inmobiliarios en el sentido de que se ha encarecido el valor de la tierra para construir vivienda en el primer cuadro de la ciudad, Castillo Juárez dijo que se darán facilidades a las constructoras para que inviertan sus recursos. Consideró también que la construcción de aproximadamente 60 mil frentes de vivienda en los primeros tres años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha incentivado la economía del Distrito Federal, pues por cada acción de vivienda se abren entre 10 y 15 empleos a trabajadores de la industria de la construcción.

 

 

`Preocupan los signos autoritarios en la SSP`

 

Verónica Gascón / El Universal / Viernes 15 de noviembre de 2002

 

Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, advirtió ayer que son preocupantes los signos de autoritarismo que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) está mostrando en su política para combatir la delincuencia. Al dar a conocer la novena recomendación del año, dirigida Marcelo Ebrard, titular de esa dependencia, el ombudsman capitalino aseguró que hay un patrón de comportamiento por parte de policías que no respeta los derechos humanos. "Es una tendencia que hemos visto en la SSP que nos preocupa. No es conveniente que en la búsqueda de combatir la delincuencia se apliquen mecanismos que dan señales hacia el autoritarismo", sentenció. La recomendación 9/2002 se refiere a cinco policías auxiliares que, vestidos de civil, intentaron detener al líder de la Unión de Lucha Vecinal del Valle de Anáhuac durante un acto público. La CDHDF informó que en el último año ha recibido 790 quejas en contra de elementos de la SSP.

 

 

     TV Azteca

        14 / nov / 2002

 

Si temblara, tal vez no lo notarían en la ALDF

+Suena alarma sísmica en la ALDF; diputados ni lo notan

 

Por Carlos Villa Roíz / TV Azteca

 

México, DF, 14 de noviembre de 2002.- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pudo haberse caído y los diputados ni se hubieran dado cuenta; por un error sonó la alarma sísmica y los legisladores ni se inmutaron. Unos cuantos asistentes de la Asamblea Legislativa salieron confusos al loby del recinto preguntando de qué se trataba esa sirena, pero la sesión continuó y quienes presidían la mesa directiva siguieron con sus discursos. El hecho demuestra que los diputados locales están “verdes” en materia de Protección Civil, ya que en caso de que no se hubiera tratado de una falsa alarma, ninguno de los ahí presentes hubiera podido salir del recinto, pues de las tres puertas principales sólo estaba entreabierta una, pero estaba bloqueada por una manifestación.

 

La ALDF es un edificio viejo que cuenta con una pequeña puerta de acceso lateral que casi siempre está cerrada. Tiene capacidad para unas dos mil personas, pero al momento del incidente se encontraban aproximadamente mil personas al interior, entre ellos, algunos niños, que realizaban una visita guiada. Es difícil que los funcionarios tengan credibilidad, cuando ellos mismos ignoran lo que se debe hacer en casos de emergencia, ya que la alarma sísmica detecta un temblor en las costas del Pacífico, pocos segundos antes de que se sienta en la Ciudad de México.