Síntesis

Informativa

17-18 / nov / 2002

 

  

 

 

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 

Distribuidores viales y segundo piso

 

Invasiones

·        Ocupa el EMP 33.7 hectáreas del Bosque de Chapultepec

·        Acusan priistas al titular de Xochimilco de apadrinar

          a una banda de invasores

·        Exige PAN a AMLO actuar contra invasores

 

Medio ambiente

 

 

Parques y bosques

 

 Vida animal

 

 

Vialidad y transporte


Suelo

 

Agua

·        Se paga tres veces menos su valor real

 

Patrimonio Histórico

 

 

 

Legislación

·        Causa confusión el Código Penal en agencias del Ministerio Público

 

 Notas diversas

administraciones: GDF

·        Provoca choque fuga de gas en ducto sobre Copilco

 

 

 

 

 Distribuidores viales                                                                                17-18 / nov / 2002

 

     Reforma

                18 / nov / 2002

 

Usan gasto social para obras viales

 

El informe de Avance Programático-Presupuestal del tercer trimestre de 2002 entregado a diputados locales dice que el fideicomiso para el mejoramiento de las Vías de Comunicación cuenta con recursos equivalentes a 906.6 millones de pesos

 

Por ARIADNA BERMEO V. / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (18 noviembre 2002).- El Gobierno de la Ciudad de México transfirió recursos destinados a la Secretaría de Desarrollo Social para la construcción del distribuidor vial San Antonio y los segundos pisos del Periférico y Viaducto. Así lo reportó la Secretaría de Finanzas a la Asamblea Legislativa en el informe de avance presupuestal del tercer trimestre, que se entregó el viernes a los diputados locales.

Al Fideicomiso para el Mejoramiento de las vías de Comunicación -responsable de la construcción del distribuidor vial San Antonio y de los segundos pisos en Viaducto y Periférico- también fueron canalizados recursos de la Secretaría de Obras, del Fondo de Desarrollo Económico y del Servicio de Transportes Eléctricos.

La reducción del gasto en la Secretaría de Desarrollo Social fue de 20.3 por ciento, al pasar de un presupuesto de 710.2 millones a 565.8 millones, es decir 144.4 millones menos. Esa cantidad, de acuerdo con el reporte de Avance Programático Presupuestal enero-septiembre se transfirió al Fideicomiso y a la Oficialía Mayor, por la readscripción del personal administrativo. Con las transferencias, que el reporte llama "economías", el presupuesto del Fideicomiso ascendió a 906.6 millones de pesos, porque recibió recursos, además, del Fondo de Desarrollo Económico y del Servicio de Transportes Eléctricos.

De la Secretaría de Obras también se transfirieron recursos para el Fideicomiso, aunque en este caso se indica que se destinarán al inicio de trabajos relativos a la construcción de vialidades primarias y accesos controlados. En el caso de la Secretaría de Obras, parte de los recursos que se recortaron fueron enviados al Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México. El informe no precisa a cuánto ascendieron las transferencias por cada dependencia hacia el Fideicomiso vial.

Los candados

El informe que envía la Secretaría de Finanzas por ley a los diputados incluye un reporte de las transferencias que el Gobierno realizó entre partidas en el último trimestre. La actual Asamblea Legislativa endureció este año los candados para la realización de transferencias, por lo cual éstas sólo pueden realizarse si no se transfieren recursos de programas prioritarios a aquellos que no lo sean. Tampoco se puede, de acuerdo con el artículo 36 del presupuesto, disminuir el monto para la atención de programas prioritarios, salvo que se hayan concluido las metas o que la Asamblea Legislativa lo apruebe.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por su apoyo a programas sociales, como la pensión universal para ancianos, y por el impulso de obras viales, sobre todo los segundos pisos, desde diciembre pasado. La construcción del distribuidor vial San Antonio, que constituye la primera fase de los segundos pisos, inició hace seis semanas. La licitación para los segundos pisos fue cancelada por su excesivo costo en mayo pasado y, tras un plebiscito que los aprobó el 22 de septiembre, podrían iniciarse en enero próximo si es que la Asamblea aprueba el presupuesto.

 

 Urgen parar obras viales

 

Un grupo de urbanistas urgió al Jefe de Gobierno a frenar las obras viales y revisar los proyectos que poseen expertos y que se encuentran en las universidades

  

Por ALEJANDRO RAMOS Y MANUEL DURÁN / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (17 noviembre 2002).- Al considerar que ni los segundos pisos ni el distribuidor vial de San Antonio son auténticas alternativas de solución al problema del tráfico en la ciudad, un grupo de urbanistas urgió al Jefe de Gobierno a frenar dichas obras y revisar los proyectos que poseen expertos y que se encuentran en las universidades.  Los especialistas del grupo Futura Desarrollo Urbano insistieron en el llamado a Andrés Manuel López Obrador a fin de que pueda corregir el rumbo de la planeación de la vialidad de la ciudad.

"Las autoridades mantienen un enfoque equivocado, el cual presupone que con sólo poner un piso arriba del actual en un tramo del Periférico y Viaducto solucionará gran parte de los problemas de la ciudad, cuando en realidad no es ni siquiera un segundo piso, será un piso y medio. Es claro que en el tramo que se está construyendo entre Río Mixcoac y Diagonal de San Antonio se reducen los carriles, eso es exclusivamente por una lateral que están poniendo. Las columnas que sostendrán seis carriles en la parte superior afectarán el primer piso, quedará muy restringido, sería una vialidad local, pero local en algunos tramos hasta de un carril", aseguró el urbanista Juan Cordero.

Para Alberto Kalach, el principal énfasis se le debe dar al transporte masivo, al Metro, a trenes suburbanos, donde se contemple un planteamiento integral de reordenamiento del transporte, "esa es la principal opción que tiene esta ciudad, no los dobles pisos".

Ambos especialistas subrayaron que sus propuestas han sido presentadas en las universidades Anáhuac del Norte, Iberoamericana, en el Tecnológico de Monterrey, en la Universidad de Harvard, y próximamente estarán en la Plaza de Bellas Artes y en la UNAM. "Ahí hacemos un planteamiento integral de reordenamiento del transporte de pasajeros, primero del actual, de superficie, luego planteamos una serie de obras que se necesitan para que sea una opción en toda la mancha urbana, el Metro y transporte masivo", agregó Cordero.

Kalach comentó que en los planos que están mostrando en las universidades viene todo lo que es el plan de vialidad y los tramos de pasos elevados, es decir, segundos pisos que debería tener el Periférico, no sólo en el arco poniente, "sino nosotros consideramos en la totalidad del Periférico".

"Nosotros haríamos un llamado muy fuerte para que esto se hiciera a nivel metropolitano, queremos que el transporte, líneas del Metro, vialidades y sus planteamientos y sus planes, se deben de hacer forzosamente a nivel metropolitano para que funcione", enfatizó Cordero. Ambos urbanistas coincidieron en que las autoridades deben revisar también lo que han hecho otros especialistas en la materia, pues en varios trabajos sí hay propuestas más viables y económicas para la ciudad, y no seguir aferrados a un proyecto de vialidad que no tiene futuro.

"Lamentablemente parece que a este Gobierno no le interesa lo que hacen y proponen los expertos que por años han estudiado los problemas viales de la Ciudad de México y zona metropolitana. Nosotros hacemos un llamado fuerte al Gobierno capitalino para que haga un replanteamiento integral de la vialidad del transporte en el DF y zona metropolitana. El querer proponer soluciones locales es una solución equivocada, debe haber un plan a largo plazo que contemple todos los problemas, soluciones y una vez que se haya hecho el plan que se trabaje con él", señalaron los urbanistas.

 

Atora tránsito cierre de calle

 

El cierre de Viaducto Río Becerra, anunciado por el Gobierno del Distrito Federal para realizar el distribuidor vial de San Antonio, fue modificado la noche del viernes y sólo es parcial en un tramo de 400 metros para afectar lo menos posible a los automovilistas.

 

Sin embargo, este sábado se registró gran caos vial en el perímetro de la Avenida San Antonio, desde Periférico pasando por Revolución, Patriotismo y hasta el inicio de Viaducto Río Becerra. Al tránsito normal del sábado se sumó la semana de quincena, por lo cual el cierre parcial de la vialidad provocó bajas velocidades en toda la zona, incluso en Periférico Poniente donde, en el mejor de los casos, se podía avanzar a 40 kilómetros por hora durante el mediodía y parte de la tarde. En San Pedro de los Pinos, los vecinos se mostraron molestos por que sus calles se convirtieron de vialidades de paso, mientras que los automovilistas trataban de salir lo antes posibles del caos vial sobre todo en San Antonio y Revolución. Los encargados de las obras aseguraron que trabajan de forma normal y tratando de molestar lo menos posible a los vecinos. Agregaron que las casas próximas a la obra tienen sistemas de medición para detectar posibles afectaciones, hundimientos o daños. 

 

La noche del viernes REFORMA estuvo presente en el cierre del Viaducto cerca del cruce con Avenida Patriotismo y a la altura de la calle 21 en San Pedro de los Pinos. Ahí, Armando Campos Calderón, coordinador general del proyecto en esta zona, informó que el cierre sólo es parcial en un tramo de 400 metros y que se dejará la lateral como alternativa para no interrumpir el flujo de vehículos hacia Patriotismo, Revolución, San Antonio y Periférico Poniente. El corte se realiza a la altura de Calle 21 y sólo en ese punto se interrumpe el trayecto de automovilistas, aunque este es lento.

 

Campos Calderón precisó que durante un mes y medio este tramo quedará cerrado a la circulación.

Explicó que los trabajos que se realizan consisten en la colocación de 44 pilas enterradas en el suelo como cimiento para colocar las columnas que soportaran parte del distribuidor vial de San Antonio que viene desde Periférico hasta Viaducto Río Becerra, cruzando avenidas como San Antonio, Revolución y Patriotismo.

A las 22:20 horas del viernes se realizó el corte con señalamientos viales y desde ese momento la maquinaria inició trabajos en este tramo de excavación.

 

El jueves, el GDF había anunciado que a partir de las 22:00 horas se cerrarían los carriles de alta velocidad en dirección Norte-Sur del Viaducto Río Becerra con el fin de brindar seguridad a los automovilistas durante los trabajos de perforación de pilas, colocación de zapatas y columnas, así como el montaje de trabes. Por ello, sugirió a los automovilistas utilizar vías alternas como la calle 11 de abril para llegar a las avenidas Patriotismo y Revolución. Sin embargo, Campos Calderón dijo que el cierre afectara aún menos a los vecinos y automovilistas de paso, pues el tramo es corto y el Viaducto seguirá funcionando de forma normal en dirección norte hacia el Aeropuerto y de forma parcial en sentido contrario al Periférico.

   

     El Universal

               17 / nov / 2002

 

Iniciará este año distribuidor Indios Verdes

 

Estará ubicado a la altura de San Juan Ixhuatepec, en el cruce de la autopista México-Pachuca y el Arco Norte de Periférico, informa el municipio de Ecatepec

 

Notimex / El Universal / Ciudad de México / Domingo 17 de noviembre de 2002

 

17:51 Antes de que finalice este año iniciará la construcción del Distribuidor Vial Indios Verdes, el cual estará ubicado a la altura de San Juan Ixhuatepec, en el cruce de la autopista México-Pachuca y el Arco Norte de Periférico, informó el municipio de Ecatepec. En un comunicado, el ayuntamiento mexiquense detalló que en el desarrollo de este proyecto participarán los gobiernos del estado y del municipio de Tlalnepantla, mediante un acuerdo que se firmará el próximo lunes en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de México.

 

El secretario del Ayuntamiento de Ecatepec, Rafael Montoya Romero informó que el distribuidor vial contará con tres carriles y varias incorporaciones, y ayudará a los habitantes del Estado de México y que laboran en el Distrito Federal.

El funcionario municipal consideró que la obra será uno de los principales accesos a la capital del país, por donde se registra un tránsito promedio de 163 mil 305 vehículos, de los cuales se estima que más de 100 mil provienen de Ecatepec. Montoya Romero informó que ese ayuntamiento aportará 16 millones de pesos para la obra la cual beneficiará a los habitantes de la zona conurbada, quienes a diariamente enfrentan congestionamientos viales, sobre todo en las llamadas horas pico. Recordó que el presupuesto aportado por Ecatepec fue aprobado a iniciativa del presidente municipal, Agustín Hernández Pastrana, y aprobado por mayoría del Cabildo Municipal. Asimismo, informó que a partir de la firma del convenio se formará un Comité en el cual participarán representantes de los tres gobiernos, quienes verificarán la licitación de la obra de acuerdo a la ley, para que de inmediato se proceda a realizar la obra.

  

 

  Invasiones                                                                                            17 / nov / 2002

 

     Proceso

               17 / nov / 2002

 

Ocupa el EMP 33.7 hectáreas del Bosque de Chapultepec


maría luisa vivas/apro

 

 

* Apenas una mínima parte, 7 mil 440 metros cuadrados, ha sido entregada por la Federación

México, D.F. (apro).- Una pequeña parte –apenas 7 mil 440.5 metros cuadrados-- de las 33.7 hectáreas que se adueñó el Estado Mayor Presidencial (EMP) en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec en la década de los 90, pasó a manos de la Federación durante el último año de gestión de Oscar Espinosa Villareal. Así lo demuestran copias de la inscripción de propiedad –Folio Real 12697/4-- y del Diario Oficial de la Federación con fecha del 6 de octubre de 1997.

De acuerdo con un estudio preliminar –encargado por el gobierno capitalino– en la administración de Cuauhtémoc Cárdenas sobre las invasiones en el Bosque de Chapultepec, el EMP extendió sus dominios, de manera irregular, en 33.7 hectáreas, cuando sus espacios se circunscribían a las áreas colindantes de la residencia oficial de Los Pinos (Proceso 1184).

Sin embargo, la administración capitalina actual sólo tiene referencia de una mínima parte de lo que supuestamente se atribuyó el EMP y el predio de La Hormiga, de 3.8 hectáreas que usufructuaba la casa presidencial, fue devuelto hace un par de semanas no directamente al GDF, sino a la delegación Miguel Hidalgo, que es gobernada por el panista Arne Aus den Ruthen Haag.

Al realizar su propia investigación para detectar predios invadidos en Las Lomas y el Bosque de Chapultepec, la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, tuvo necesariamente que ponerse en contacto con las autoridades castrenses. Para su sorpresa, le entregaron copia de un folio –12697/4-- en el que se especifica que un predio aledaño al Campo Marte, de menos de una hectárea, pasó a manos del gobierno federal.

Dice el último dato registrado en el Folio:

Mediante contrato de fecha 4 de diciembre de 1997, celebrado en la Ciudad de México, Distrito Federal, e Departamento del Distrito Federal, representado por su Oficial Mayor, el Contador Público Manuel Merino García, en cumplimiento del decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1997, dona a favor del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (...) el inmueble ubicado en la Calle de Chivatito, esquina Molino del Rey, Bosque de Chapultepec, Primera Sección, Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal, con superficie de 7, 440.50 metros cuadrados.

De acuerdo con el documento, el 29 de septiembre, mediante decreto presidencial, el entonces presidente Ernesto Zedillo, decretó la desincorporación del predio para enajenarlo a título gratuito, en favor del gobierno federal “para que éste continúe utilizándolos en la prestación de diversos servicios públicos a su cargo”.

El decreto fue publicado el 6 de octubre, siete días después de que fue enviado al Registro Público de la Propiedad para hacer la donación. Las áreas ocupadas según el estudio que publicó “Proceso” en 1999, comprendían el rancho “El Chivatito” y las haciendas Molino del Rey y La Hormiga, y, en un principio, fueron destinados a la ampliación de la fábrica de cartuchos y el establecimiento de los talleres dependientes del Departamento de Establecimientos Fabriles de la Secretaría de Guerra y Marina.

En total son ocho los terrenos en áreas del Bosque de Chapultepec que han sido ocupadas por el EMP, y que abarcan más de 337 mil metros cuadrados.

El primer predio abarca una extensión de poco más de 15 hectáreas y media (155 mil 157.86 metros cuadrados); el segundo, más de una hectárea (10 mil 701.03 metros cuadrados); el tercero, de dos hectáreas (20 mil 59.82 metros cuadrados); el cuarto, de más de cuatro hectáreas (42 mil 53.76 metros cuadrados); el quinto, de siete y media hectáreas (75 mil 251.50 metros cuadrados); el sexto, de mil 179.68 metros cuadrados; el séptimo de 4 mil 828.17 metros cuadrados, y el octavo, de más de dos hectáreas y media (28 mil 567.14 metros cuadrados). En total son 33.7 hectáreas (337 mil 806.96 metros cuadrados) de áreas invadidas por el EMP pertenecientes al Bosque de Chapultepec.

De toda esa extensión de terreno sólo se ha devuelto la parte correspondiente al predio de La Hormiga, que próximamente el gobierno capitalino convertirá en un parque infantil. Y la parte aledaña al Campo Marte, sólo podría ser devuelta al patrimonio público si así lo decide la Federación.

 

     El Heraldo

               17 / nov / 2002

 

Acusan priistas al titular de Xochimilco de apadrinar a una banda de invasores 

 

Clemente Castro

 

Chinamperos de Xochimilco y Armando López, subsecretario de Gestión Social del CEN del PRI, denunciaron que detrás de las invasiones en esa demarcación está una banda delictiva conocida como "Los Pantoja", que utiliza armas de alto poder y es apadrinada por el jefe delegacional Juan González Romero, y por René Bejarano, esposo de Dolores Padierna, titular de la Cuauhtémoc. Advirtieron que se presume un desvío millonario de las aportaciones que, desde hace cinco años, realiza la UNESCO para el rescate de Xochimilco.

 

"Exigimos justicia, pues de lo contrario, no importan las consecuencias. Nosotros los chinamperos estamos decididos a defender nuestras tierras a costa de lo que sea", advirtieron. En una conferencia de prensa, en la sede nacional del PRI, Armando López -ex perredista- aseguró que el principal promotor de las invasiones en Xochimilco es el delegado de esta demarcación, Juan González Romero. Por ello, indicó que el PRI recurrirá ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para demandar la destitución del jefe delegacional, que utiliza a delincuentes para intimidar a los chinamperos e invadir sus tierras. Manifestó que González Romero es promotor de invasiones de tierras desde la administración de Cuauhtémoc Cárdenas en el gobierno capitalino, pero ahora se escuda en una supuesta recuperación de las tierras, pero para beneficio propio.

 

Román Sandoval, representante de la Unión de Propietarios de Chinampas de Xochimilco, señaló que la invasión de predios se denunció en el gobierno de Cárdenas y de Robles Berlanga, pero ninguno de ellos hizo nada por detener los agravios en Xochimilco. En cambio, manifestó que el jefe delegacional en Xochimilco y René Bejarano, esposo de Dolores Padierna Luna, titular en Cuauhtémoc, protegen a una banda de delincuentes conocida como "Los Pantoja", para violentar la armonía en la zona chinampera. Indicó que ya existen varias denuncias contra esa banda delictiva, tanto en la PGR como en la Procuraduría capitalina, en las que se da cuenta de que utilizan armas de alto poder para uso exclusivo del Ejército Mexicano. Advirtió que si las autoridades no atienden el reclamo de los chinamperos, "nosotros defenderemos nuestras propias tierras, a costa de lo que sea".

 

 

     El Economista

        17 / nov / 2002

 

Exige PAN a AMLO actuar contra invasores

 

El líder del PAN en el Distrito Federal, José Luis Luege, exigió al jefe del Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Orador, proceder por la vía penal contra militantes del PRD que han promovido la invasión de zonas consideradas de reserva ecológica. El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en la capital del país pidió a López Obrador dejar de recurrir al "show" de operativos en el Bosque de Chapultepec y actuar ante las ocupaciones impulsadas por integrantes el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

 

En conferencia de prensa, llamó a poner fin a las acciones propagandísticas y proceder penalmente en contra de personas como Hipólito Bravo; la delegada en Cuauhtémoc, Dolores Padierna; y el ex secretario particular de López Obrador, René Bejarano, a quienes señaló como impulsores de invasiones en varias zonas de la ciudad. Expuso que el jefe de gobierno y su secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, deben realizar recorridos en más de mil puntos donde se registran asentamientos irregulares en zonas de reserva ecológica.

 

Si en verdad va en serio su lucha contra las invasiones y asentamientos irregulares debe dejar de actuar de manera publicitaria en el Bosque de Chapultepec y actuar por la vía penal contra las invasiones promovidas por el PRD, sostuvo. Por otro lado exigió a López Obrador presentar las supuestas pruebas que tiene en su contra en el sentido de que el líder del PAN habría estado involucrado en negocios ilícitos. Luege Tamargo afirmó que nunca ha participado en acciones ilegales y menos en actos o negocios para su beneficio personal. Además dejó abierta la posibilidad de interponer una denuncia contra el jefe de gobierno por difamación, pues aseguró que nunca ha estado involucrado en negocios ilícitos.

 

Luege indicó que si ha denuncias se refieren tiene conocimiento que de 1991 a 1996 López Obrador recibió grandes cantidades de dinero de los regentes Manuel Camacho Solís y Oscar Espinosa Villareal, para atemperar las marchas y plantones que el ahora jefe de gobierno trajo desde Tabasco. (Notimex)

 

 

 Parques y bosques                                                                                   17 / nov / 2002

 

     Reforma

                17 / nov / 2002

 

Justifican trabajos en Parque Hundido

 

Aseguran que sí hay planeación de los trabajos de remodelación del parque; rechazan críticas de los visitantes sobre desorganización

  

 

Por ALBERTO GONZÁLEZ / Grupo Reforma

 

 

Ciudad de México (17 noviembre 2002).- Las planta de ornato que se secaron en el Parque Hundido, no fueron dañadas por la construcción de guarniciones que actualmente llevan a cabo las autoridades de la Delegación Benito Juárez, sino porque cumplieron su ciclo de vida, expresó el director General de Obras Servicios y Desarrollo Urbano, Gustavo Rojas.  En lo que respecta al retiro de la herrería que cercaba los jardines, y que había sido pintada un año antes, el funcionario comentó la pintura protegerá al material para que no se dañe al estar expuesta al medio ambiente mientras se instalan en jardines que lo requieran.

Parque Hundido

La presencia de rejas en el Parque Hundido deteriora el ambiente y al parecer daña a los arbustos, aunque las autoridades lo descartan. /  FOTO: GABRIEL JIMÉNEZ

 

El pasado 4 de noviembre REFORMA publicó que existía preocupación entre los vecinos porque consideraban que no había una planeación para mejorar el Parque Hundido, ya que las plantas de ornato que los jardineros cuidaban con tanto esmero se secaron cuando se construyeron guarniciones. También recordó que las autoridades habían invertido en pintar con esmalte mil 25 metros de herrería, que después fue retirada para construir guarniciones.

 

Gustavo Rojas comentó en entrevista que sí había una planeación en el rescate del parque, y comentó que los primeros trabajos realizados en ese lugar se hicieron reuniendo recursos de otras áreas, ya que en el primer año de gobierno de José Espina, el presupuesto ya estaba destinado por la anterior administración, a distintas obras y el Parque Hundido no estaba contemplado.

"Tuvimos que hacer un esfuerzo para darle mantenimiento al Parque porque estaba muy deteriorado", comentó en entrevista, y explicó que las autoridades delegacionales buscan un rescate integral de ese espacio.

 

Respecto a las guarniciones que se están construyendo actualmente, Gustavo Rojas, dijo que son necesarias ya que antes de que se creara un parque este lugar era una ladrillera y abajo de las áreas verdes hay cascajo: si no se colocan las guarniciones con la lluvia la tierra terminará de ser arrastrada. "El suelo no retiene la humedad y la finalidad de las guarniciones es que el agua se mantenga adentro de las áreas verdes y no se vaya a las vialidades", dijo en entrevista.

 

La herrería que fue retirada se encuentra actualmente a la intemperie dentro del mismo Parque Hundido. De acuerdo con Gustavo Rojas la pintura protegerá el material que será utilizado en pequeños jardines de la Delegación: "no se va a ir al kilo. Hay que señalar que la pintura preserva el material y así no se oxida", agregó.

 

Sobre las plantas que se secaron en algunas secciones del parque el funcionario Delegacional, dijo que además de que algunas cumplieron su ciclo de vida, otro factor que influyó en las muerte de éstas fue el que las mascotas de algunos visitantes se metían a juguetear y escarbar. En este contexto señaló que el número de personas que cuidaban el parque se ha reducido a través del tiempo: "hace 15 años 80 personas se encargaban del cuidado del parque, con las defunciones y jubilaciones actualmente tenemos 18 personas".

 

Esta situación, explicó, se busca contrarrestar con el contrato de personal eventual para poda, no solo del parque sino de toda la Delegación. Comentó que los trabajos que están realizando se empiezan a notar poco a poco ya que la jardinería no se transforma de la noche a la mañana, sino que es un proceso que seda poco a poco.

 

 

 Medio ambiente                                                                                 17 / nov / 2002

 

     El Universal

                17 / nov / 2002

 

Pide PVEM retirar programa "Hoy no Circula"

 

Afirma dirigente de la fracción en la Asamblea del DF que este plan ya no responde a las demandas de la ciudad ya que "solo funcionó los tres primeros años"

 

Notimex / El Universal / Ciudad de México / Domingo 17 de noviembre de 2002

 

12:27 La dirigente local del PVEM en el Distrito Federal, Guadalupe García Noriega, opinó que el programa "Hoy no Circula", que cumple 13 años de haberse puesto en marcha, se debería retirar ya que "no resuelve la problemática atmosférica". En entrevista, la dirigente capitalina del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) dijo que es urgente aplicar y garantizar un programa integral que vaya directo a las causas de la contaminación, pues el "Hoy no Circula" ya no responde a las demandas de la ciudad ya que "sólo funcionó los tres primeros años".

 

Sin embargo, el director general de Gestión Ambiental del Aire del gobierno capitalino, Victor Hugo Páramo Figueroa, aseguró que se propondrá a la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) la necesidad de reformar ese programa, luego que algunos contaminantes han ido a la baja en el aire de la ciudad. En entrevista, el funcionario del Gobierno del Distrito Federal, dijo que contaminantes como el plomo, azufre y monóxido de carbono, entre otros, han dejado de exceder las normas establecidas, lo que es indicador de que las medidas adoptadas para reducir la contaminación en el Distrito Federal si han funcionado.

 

Anotó que de los 3.2 millones de vehículos que circulan en la capital, 1.5 millones carecen del convertidor catalítico que ayuda a disminuir la expulsión de contaminantes de los autos, y que la CAM analiza las medidas adoptadas para tratar de reducir aún más los índices de contaminación. El programa "Hoy no Circula" inició el 20 de noviembre de 1989, cuando circulaban 2.5 millones de vehículos, y en ese entonces los niveles para declarar una contingencia eran de 300 puntos y en la actualidad se ubican en 240 puntos.

 

Para García Noriega el problema de la contaminación se sigue viendo parcial, ya que el crecimiento del parque vehicular aumentó hasta 30% y afirmó que la fase de contingencia se ubica en 240 puntos, por lo que propuso que ésta se reduzca a 200 puntos y se mantenga un control más estricto. Abundó que a 13 años de haberse aplicado el "Hoy no Circula éste ya no da los resultados esperados y que otra de las propuestas del PVEM es que la Red de Monitoreo sea independiente del Gobierno del Distrito Federal, como órgano autónomo y que las mediciones se vuelvan más estrictas con todo tipo de contaminantes.

 

En este sentido, Páramo Figueroa afirmó que la Red de Monitoreo cuenta con un sistema de cómputo avanzado, en donde los capitalinos ahora vía internet pueden darse cuenta cada 20 minutos de los cambios de contaminación que registra la ciudad. Consideró que la Red de Monitoreo debe continuar a cargo del Gobierno del Distrito Federal, pues ésta cuenta con investigadores y expertos reunidos en el Consejo Asesor del Sistema de Monitoreo Atmosférico, con la finalidad de apoyar y orientar su operación con toda confiabilidad.

 

Recordó que la CAM elaboró un Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la zona metropolitana del Valle de México para los próximos 10 años que contempla las acciones para tratar de reducir las emisiones contaminantes, mejoramiento del aire y una visión de largo plazo. Explicó que las nuevas tecnologías aplicadas a los vehículos han resultado en una menor emisión de contaminantes, y que de los 3.2 millones de vehículos, el 55 por ciento son del modelo 1993 en adelante, los cuales ya cuentan con los catalizadores.

 

"El Hoy no Circula", dijo, es un instrumento de gestión ambiental ya que incentiva la renovación de vehículos y puso como ejemplo la reciente flotilla de taxis nuevos que comenzaron a circular, los cuales estarán exentos del programa. Páramo Figueroa explicó que en los años 90 las normas de monóxido de carbono, óxidos de azufre, bióxido de nitrógen, ozono y partículas suspendidas en el aire rebasaban la norma hasta el 97% de los días del año, en el 2001 sólo el 75% de los días, aunque aclaró que esto depende de las condiciones climáticas.

 

Entre las medidas que las autoridades han implementado, agregó, están el mejoramiento de la gasolina, la aplicación de nuevas tecnologías en los vehículos y la verificación más estricta de los autos, entre otras. Según el gobierno capitalino en la ciudad circulan alrededor de tres millones de vehículos, 61% de éstos cuentan con placas del Distrito Federal distribuidas en 1.7 millones de vehículos privados, 28 mil microbuses, 105 mil taxis, dos mil autobuses, mientras que el restante 39 por ciento corresponde a vehículos de carga o con placas de otras entidades. De acuerdo con el inventario de emisiones contaminantes, el 70% de la contaminación atmosférica es producida por las fuentes móviles, por otro lado, de los 30 millones de tramos de viajes que se generan al día, se estima que el 20% se realiza en transporte privado, 18% en metro, tren ligero y trolebús.

 

En 1989 inició el programa "Hoy no Circula" como voluntario, sin embargo en 1990 se hizo obligatorio, a principios de los 90 ningún vehículo contaba con un sistema de control de emisiones, y desde 1993 los autos nuevos cuentan ya con convertidor catalítico. Páramo Figueroa resaltó que en 1997 el "Hoy no Circula" tuvo modificaciones fundamentales como la calcomanía Cero, que exenta a vehículos de la restricción de este programa, en los años siguientes se contó con la calcomanía doble Cero para circular a pesar de contingencia ambiental.

 

     Reforma

                18 / nov / 2002

 

Contaminan las calles con propaganda

 

Sin respeto por la Ley o el entorno, políticos de distintos partidos saturan las calles con propaganda que, además de contaminar, ni siquiera es registrada por los ciudadanos debido a la saturación de publicidad

 

Por JESÚS HERNÁNDEZ Y ARTURO PÁRAMO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (18 noviembre 2002).- Precandidatos del PRD y el PAN que buscan ser diputados o jefes delegacionales generan contaminación visual en el DF con la colocación de carteles y mantas, así como la pinta de bardas cuando aún faltan ocho meses para las elecciones de julio del 2003.  Además, algunos de los materiales colocados violan el Reglamento de Anuncios del Distrito Federal por haber sido puestos en lugares prohibidos como postes o puentes peatonales y por carecer de licencia o permiso.

Debido a esta situación, patente en distintas zonas de la ciudad, el Gobierno del DF solicitará a los partidos políticos evitar que sus aspirantes peguen carteles en postes, semáforos, árboles y demás infraestructura urbana, afirmó Francisco González, director de Servicios Urbanos.

González señaló que debido a que en el Código Electoral del DF no están reguladas las precampañas de los partidos políticos, no es posible prohibir a los precandidatos que promuevan su imagen mediante carteles.

Lo que no es permitido, enfatizó González, es pegar propaganda en el equipamiento urbano y menos aún hacerlo con engrudo, pues eso dificulta que los carteles sean retirados al finalizar los procesos electorales.

El propio Reglamento de Anuncios del DF define en su artículo 2 a la contaminación visual como "El fenómeno mediante el cual se ocasionan impactos negativos importantes en la percepción visual por la distorsión

 

Del olvido al no me acuerdo...

 

  Éstas son las disposiciones legales contenidas en tanto en el Reglamento de Anuncios del DF como en el Código Electoral cuanto a propaganda y tiempos electorales.

 

Reglamento de Anuncios del DF:   Sobre la propaganda política. Artículo 1. Los anuncios de propaganda política se sujetarán a las disposiciones de este Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.

 

Contaminación visual   Artículo 2. IV. Contaminación Visual: El fenómeno mediante el cual se ocasionan impactos negativos en la percepción visual por la distorsión o cualquier forma de alteración del entorno histórico y urbano de la ciudad, que deteriore la calidad de vida.

 

Sobre las bardas   Artículo 11. Para la fijación, instalación, distribución, ubicación o modificación de los anuncios denominativos se deberá cumplir con lo siguiente:

 

  I. En bardas y tapiales, sólo se permitirán anuncios pintados que no excedan del treinta por ciento de la superficie total de aquéllas y que no rebasen los 2.10 metros de altura.

 

Puentes peatonales   Artículo 24. No se autorizará la instalación de anuncios en puentes peatonales para evitar la distracción de los automovilistas.

 

Código Electoral del DF:   Inicio del proceso electoral. Artículo 137. El proceso electoral ordinario se inicia en la primera semana del mes de enero del año de la elección...

 

Tiempo para campañas   Artículo 148. Las campañas electorales de los Partidos Políticos se iniciarán a partir del día siguiente al de la sesión de registro de candidaturas para la elección respectiva, debiendo concluir tres días antes de celebrarse la jornada electoral.

 

 

 

o cualquier forma de alteración del entorno natural, histórico y urbano de la Ciudad de México, que deteriore la calidad de vida de las personas"

Provocan daños

Académicos familiarizados con la materia de psicología ambiental afirman que la exposición a la propaganda electoral a la que estarán sometidos los capitalinos hasta julio del 2003 afectará su respuesta ante el entorno.

Por separado, un psicólogo social y un urbanista coinciden en que la colocación de esta publicidad con fines electorales debe normarse y establecerse espacios apropiados para la instalación de anuncios mediante los cuales se pueda identificar a los candidatos de cada partido.

Para el psicólogo Serafín Mercado, de la Facultad de Psicología de la UNAM, la propaganda en exceso causa modificaciones al comportamiento de quienes se ven expuestos diariamente a una gran cantidad de mensajes visuales.

El académico sustenta su afirmación en la teoría de que el sistema nervioso es un sistema de procesamiento de información que tiene límites y cuando hay una exagerada cantidad de información se genera una situación de estrés.

Una vez que se llenan todos los canales de información crece la tensión emocional, lo que produce en quienes procesan los mensajes mayor irritabilidad, más propensión a padecer enfermedades y a responder en forma defensiva o agresiva a los estímulos que provienen del exterior.

Sergio Flores, doctor en urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, afirma que hay tanta publicidad en las calles que dificulta la posibilidad de que los ciudadanos centren su atención en un candidato en particular.

"Están tan invadidos los campos visuales que no he visto a ningún candidato. Llega el momento en que hay tantos estímulos que la propaganda ya se volvió fondo en vez de forma", señala.

Aunque todavía faltan seis meses para que inicien formalmente las campañas del 2003, en delegaciones como Azcapotzalco, Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza y Xochimilco ya se puede ver la propaganda.

Esto ocurre pese a que los Gobiernos delegacionales han iniciado acciones para retirar la propaganda. Sólo en octubre pasado, la delegación Azcapotzalco retiró dos toneladas de publicidad electoral. Para hacer respetar estas disposiciones, en Miguel Hidalgo se retiraron varios pendones que Cuauhtémoc Velasco, de Convergencia por la Democracia, colocó en Avenida Legaria.


 Suelo                                                                                                  17 / nov / 2002

 

     El Universal

                17 / nov / 2002

 

Expropia Gobierno del DF 427 predios

 

Suman terrenos 105 mil 338.35 metros cuadrados para personas que viven en zonas irregulares en las delegaciones Tláhuac, Xochimilco, Alvaro Obregón, Venustiano Carranza, Magdalena Contreras y Tlalpan

 

Ella Grajeda / El Universal / Ciudad de México / Domingo 17 de noviembre de 2002

12:56 El jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, expropió 427 predios que suman 105 mil 338.35 metros cuadrados para personas que viven en zonas irregulares en las delegaciones Tláhuac, Xochimilco, Alvaro Obregón, Venustiano Carranza, Magdalena Contreras y Tlalpan.

 

En la Gaceta Oficial del Distrito Federal destaca que los propietarios que acrediten con escritura pública ser dueños de estos terrenos, en un lapso de 15 días hábiles después de recibir la notificación, podrán reclamar su propiedad. A lo largo de este año, el gobierno del Distrito Federal ha publicado 19 decretos expropiatorios para construir vivienda nueva, habilitar inmuebles considerados de alto riesgo y regularizar predios, sobre todo en zonas pobres de la ciudad. Un caso que llama la atención es un decreto expropiatorio de cuatro inmuebles considerados de alto riesgo extructural, por el cual se modificó un polígono de área natural protegida, con carácter de zonas sujeta a conservación ecológica en la Sierra de Guadalupe, ubicada en la delegación Gustavo A. Madero.

 

López Obrador señala que la irregularidad en la tenencia de la tierra se origina, en gran medida, por contrato de compra venta celebrados sin cumplir las formalidades de ley así como por trasmisiones hereditarias y legados verbales, lo que ocasiona inseguridad jurídica en la titularidad de los derechos de los particulares sobre los inmuebles que habitan. El propósito, señala, es dar cumplimiento a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, por lo que el gobierno capitalino elaboró un programa de regularización de la tenencia de la tierra, sobre todo en asentamientos irregulares. Indica que en forma individual o a través de asociaciones, los habitantes de varias colonias le solicitaron expropiar predios para construir su vivienda y para evitar la especulación de inmuebles, decidió impulsar expropiaciones para promover el interés social.

 

En el último decreto expropiatorio, publicado el lunes pasado, López Obrador señala varios predios de las colonias Jaime Torre Bodet, Tierra Blanca, Peña Alta, El Rosario, Francisco Villa, La Soledad y San Agustín, en la delegación Tláhuac. En el caso de Alvaro Obregón, hay terrenos seleccionados en las colonias Alfonso XIII y Molino de Rosas; San Miguel Xicalco y Nativitas en Tlalpan; Cuatro Árboles en Venustiano Carranza; El pueblo Santiago Tuyehualco en Xochimilco, entre otros. El gobierno del Distrito Federal destacó que los propietarios que acrediten con una escritura que corresponda con la identidad, superficie, medidas y colindancias y su descripción coincida con la localización de los planos, no serán afectadas este decreto expropiatorio.

 

     TV Azteca

        15 / nov / 2002

 

Pros y contras de remodelar el Centro Histórico

+Algunos obtuvieron beneficios, otros fueron perjudicados

 

Por Carlos Villa Roiz

 

México, DF, 15 de noviembre de 2002.- Todos trabajan horas extra. Ingenieros, albañiles, tipógrafos, carpinteros, choferes. La idea es renovar drenaje, tuberías de agua potable y otros servicios en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Luis de Pablo, de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), explicó: "Hay un cableado subterráneo de excelencia, como el que se está colocando aquí en combinación con las autoridades del gobierno de la ciudad". Pero el proyecto es más ambicioso. Quieren hacer que el viejo Centro Histórico de la Ciudad de México parezca como nuevo. Y es que como parte de la remodelación también se remozaran las fachadas de 621 inmuebles en 34 manzanas. Todos los colonos coinciden en que la obra fue buena, pero los comerciantes lamentan las pérdidas que tuvieron.

 

También los diputados ecologistas lamentan que nada se haya hecho para permitir la racarga del subsuelo.

Al respecto, Guadalupe García Noriega, diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), indicó: "Era una excelente oportunidad para utilizar una serie de materiales que fueran permeables. Que pudieran beneficiar al subsuelo de la ciudad". En fin, todos esperan que el Centro Histórico le devuelva a la Ciudad de México su fama de ser la “ciudad de los palacios”.

 

 Patrimonio histórico                                                                            17 / nov / 2002

 

     La Jornada

        17 / nov / 2002

 

CON VISTA AL ZOCALO

 

José Agustín Ortiz Pinchetti

 

Recuperar el centro

 

EL GOBIERNO DEL Distrito Federal va a cumplir los trabajos de rehabilitación del primer núcleo del Centro Histórico. Un fragmento de la capital va a resurgir. Durante tres meses y 15 días se ha logrado cambiar las instalaciones de gas, luz y drenaje. Se han colocado banquetas y carpeta asfáltica. Se han renovado las guarniciones y el alumbrado. La antigua ciudad colonial, enriquecida durante 200 años de vida independiente, va a empezar a reaparecer.

 

MUCHO SE PUEDE escribir y discutir sobre este fenómeno en el plano estrictamente de la arquitectura y el urbanismo. A mí me gustaría platicar con ustedes sobre otros aspectos. La recuperación del Centro Histórico es la recuperación del centro vital de la ciudad y del país.

 

EL CENTRO ES el corazón de México, el país y su capital, sin disputa alguna. Lo fue por lo menos hasta 1955, cuando la ciudad tenía 3 millones y medio de habitantes. Fue entonces cuando me tocó conocerlo, vivir y trabajar en él. Así es que lo vi todavía en su momento de oro. Algunos lectores maduros, o más que maduros, van a recordar una palabra: maderear, que era un verbo que se aplicaba a la acción de pasear por la calle de Madero (antes San Francisco, antes Plateros). Los hombres y los muchachos pasábamos revista a las hermosas caderas de las muchachas. Caminábamos por Madero "desde la esquina de Sanborns hasta la puerta de La Sorpresa"; además, había un espectáculo rutilante: boutiques de ropa cara, joyerías, talleres de plata fina, librerías selectas. Era lo mejor de la ciudad de México.

 

VI TRANSFORMARSE LA ciudad mientras yo maduraba, es decir, envejecía con mi generación. La vida plena que le conocí al centro declinó sin prisa ni pausa. Los esplendores se opacaron. Hace poco oí un discurso del rector de la UNAM, el doctor Juan Ramón de la Fuente, quien vinculaba el principio de la decadencia del centro a la salida de la universidad. Tiene razón. La universidad era el núcleo de fuerza espiritual e intelectual de la ciudad y del país. Se fue al sur a colonizar un desierto de lava, pero se llevó gran parte del poder y el esplendor de la capital.

 

LA CIUDAD CRECIO durante 50 años gobernada por la especulación. El célebre regente Ernesto Uruchurtu intentó convertir a la capital en una copia inevitablemente mediocre de una ciudad tejana. Bloqueó el primer proyecto de restauración del Centro Histórico, propiciado por don José Iturriaga y un grupo de banqueros, que hubiera salvado el corazón de la ciudad. Uruchurtu y su generación creían fervientemente que el porvenir de la ciudad dependía de qué tanto nos podíamos parecer a Estados Unidos.

 

HOY, "CONTRA VIENTO y marea, llueva o relampaguee", se inicia la restauración del centro y se intenta recuperar el honor, la gloria y el orgullo de la capital. No bastará la remodelación, tendrán que regresar al centro los negocios, la población que lo habite con dignidad, la vida cultural. Un paso fundamental será el regreso de la Universidad Nacional. También la naciente Universidad de la Ciudad de México deberá contribuir para que el Centro vuelva a ser el corazón y el alma de la vida de México.

 

     Reforma

          18 / nov / 2002

 

 

Mejorarán imagen de Xochimilco

  

Como parte del nuevo bando del Jefe de Gobierno a Xochimilco se le instalará un nuevo mobiliario en su centro histórico

  

Por JESÚS HERNÁNDEZ / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (18 noviembre 2002).- Xochimilco será considerado dentro del bando número 24 que el Gobierno de la ciudad emitirá sobre el reordenamiento del mobiliario urbano del Centro Histórico de la ciudad.  

El bando pretende mantener un equilibrio justo de los elementos urbanos necesarios para atender las necesidades básicas de información, comunicación, iluminación, entre otras, de quienes acuden a esa zona de la ciudad. Incluye la colocación de botes de basura, el servicio de limpia, lámparas, rampas para discapacitados, señalización y el uso de kioscos para venta de periódicos y revistas.

Las autoridades locales descartan la colocación de contenedores de mayor capacidad que los actuales tipo papeleras debido a que se pretende difundir una conciencia sobre la limpieza de las calles. El centro histórico de Xochimilco, que es objeto de remodelación desde hace dos meses, será incluido en el bando número 24 sobre mobiliario.

El coordinador del Plan de Rescate, Sergio Méndez, dijo que el incluir el centro histórico de la demarcación es en reconocimiento al nombramiento que comparten los dos centros históricos como Patrimonio mundial.
Méndez confirmó que parte de los muebles que están siendo adquiridos por el Gobierno de la ciudad se instalarán también en Xochimilco. Para ello, un grupo de arquitectos de la Delegación y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del DF, trabaja en la definición de las dimensiones adecuadas de los inmuebles tomando como parámetros el ancho, la altura y las características de las calles.

El funcionario delegacional explicó que la demarcación también está en negociación con los comerciantes ambulantes y establecidos de la zona. A los primeros se les reubicará en un predio cercano al centro histórico de Xochimilco y a los locatarios se les dará una tregua para que regularicen su situación y ajusten los letreros de sus fachadas a las características del nuevo ordenamiento, indicó.

En lo que se refiere al Centro Histórico de la ciudad, se planea que la Delegación Cuauhtémoc reforzará las rutas de recolección de basura y confiar en la reubicación voluntaria del comercio ambulante. La semana pasada fueron adquiridos los muebles de acero inoxidable que serán ensamblados para la elaboración de puestos de periódicos, adaptados a las necesidades de los vendedores. También se pretende colocar un módulo de información turística y muebles para que los lustradores de calzado realicen su labor.

Funcionarios del Fideicomiso del Centro Histórico realizaron un recorrido en días pasados por las calles donde se realizan obras de remodelación, para verificar el avance de las obras que hoy serán inauguradas. De acuerdo con los arquitectos encargados de la remodelación de las fachadas, los nuevos toldos que se lucirán desde hoy son más fáciles de manejar que los anteriores toldos de base fija, son más resistentes a la lluvia ácida. Un grupo de costureras trabajó en una bodega ubicada en Isabel La Católica en la elaboración de las nuevas marquesinas que se empezarán a colocar a partir de hoy en restaurantes, tiendas y joyerías.

  

 Vida animal                                                                                       17 / nov / 2002

 

     Reforma

          17 / nov / 2002

 

 

Protestan empleados del zoológico

  

Los inconformes exigieron al Gobierno del Distrito Federal homologación de salarios, uniformes nuevos, un servicio médico permanente, entre otras cosas

  

Por FRANCISCO VELÁZQUEZ / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (17 noviembre 2002).- Trabajadores de diferentes secciones del SUTGDF que laboran en el Zoológico de Chapultepec se manifestaron este sábado de manera pacífica en la entrada del lugar exigiendo una homologación de salarios y mejores condiciones laborales.  Con una manta instalada al interior del lugar y ocho pancartas colocadas en las rejas, expresaron su molestia y exigieron al Gobierno del Distrito Federal solución pronta a sus peticiones.

"Hay una mala administración desde hace dos años. Hemos pedido una homologación de salarios, pero hasta el momento no nos han hecho caso. Necesitamos uniformes nuevos, un servicio médico permanente, entre otras situaciones", indicó uno de los manifestantes, quien se desempeña desde hace ocho años como guarda-animales.

Rafael Tinajero, director del Zoológico de Chapultepec, dijo que la homologación se realiza de manera gradual, ya que no todos perciben el mismo sueldo; sin embargo, advirtió que se está apoyando en lo posible a la base trabajadora. Fuentes de la Secretaria del Medio Ambiente capitalino, instancia de la que dependen los empleados de Chapultepec, informaron que la Oficialía Mayor es la encargada de solucionar algunas de las exigencias de los sindicalizados, por ejemplo, la de uniformes, y añadieron que ellos no son los directamente responsables en solucionar este tipo de demandas.

"Queremos que el presupuesto de salarios sea realmente utilizado en los guarda-animales y no en el personal administrativo", " Exigimos una homologación justa para todos los trabajadores" y "Exigimos una administración que se preocupe por sus trabajadores", eran algunas de las leyendas que se observaban en la entrada del zoológico. Los empleados inconformes también señalaron que al interior de Chapultepec habitan animales enfermos y otros más han muerto, supuestamente, por negligencia. Sobre el particular, Tinajero respondió que las condiciones en que se encuentra la colección de especies es buena.

 

Despide Chapultepec a osos de antifaz

 

 Se va pareja de osos a tierras orientales para buscar un nuevo ejemplar con quien reproducirse; su viaje forma parte del intercambio con Japón

  

Por FRANCISCO VELÁZQUEZ / Grupo Reforma

 

Distrito Federal, (16 noviembre 2002).- Una pareja de osos de antifaz dejará para siempre, el próximo martes, el Zoológico de Chapultepec, para ser trasladados a su nuevo hogar en Higashiyama, Japón. 

 

Luis Rogelio y Micaela son los nombres de los ejemplares de esta especie que se encuentra en peligro de extinción y que se intentará reproducir con otra pareja en tierras orientales, como parte de un intercambio entre ambas instancias. "Este intercambio se da por el 25 aniversario del hermanamiento de las ciudades de Nagoya y México, por el cual recibimos a cambio 10 pingüinos de Humboldt. Allá les buscarán a los osos sus respectivas parejas, pues no es conveniente que haya una cruza entre ellos", comentó este sábado Rafael Tinajero, Director del Zoológico de Chapultepec.


Los osos viajarán en un vuelo de Japan Airlines alrededor de las 10:00 horas a la ciudad de Tokio, y de allí los trasladarán vía terrestre a Nagoya, lugar donde radicarán por tiempo indefinido y donde se exhiben osos de otros tipos, pero no de antifaz. "El Zoológico de Higashiyama tiene una colección importante de osos y el único que le hace falta es el de antifaz. Con esto completarán todas las especies de este tipo de animal", señaló el funcionario.

Luis Rogelio y Micaela son hermanos y nacieron 1997 en Chapultepec. Esta especie es nativa de América del Sur y se alimentan de frutas, verduras, miel, carne, croquetas y forraje. En una visita realizada hoy al exhibidor de estos osos se les notó muy activos. En ningún momento dejaron de moverse, jugueteaban con unos cocos rellenos de yogurth y también se paraban de manos en el cristal, al tiempo que decenas de visitantes admiraban cada uno de sus movimientos.

Con la salida de esta pareja, quedan aún en Chapultepec cuatro osos más, los cuales pueden ser visitados en un horario de 9:00 a 16:30 horas de martes a domingo, así como todas las demás especies con que cuenta este zoológico. "Acompáñame a despedir a los osos de antifaz", indica una mampara al interior de Chapultepec que invita a los niños a escribir un mensaje de despedida a la pareja de osos que ya no volverá a México.

Unos 400 mensajes escritos por los niños mexicanos también se irán con los osos de antifaz para exponerse en el Zoológico de Higashiyama. "Estamos invitando a los niños para que conozcan más a este especie al tiempo que escriben unas cartitas donde se les escriben los mejores deseos a Luis Rogelio y Micaela. La idea es que estas cartas se vayan junto con ellos y allá en el Zoológico de Higashiyama sean exhibidas al público como muestra de buena voluntad y buenos deseos", explicó Tinajero.

  

 Vialidad y transporte                                                                           17 / nov / 2002

 

 

     La Crónica

          17 / nov / 2002

 

 

 

Dependencias de Estado se adueñan de aceras y gente armada las cuida

 

( David Saúl Vela )

( 2002-11-17 )

Las dependencias del gobierno federal asentadas en la ciudad se han apropiado de espacios públicos que defienden, incluso, a punta de pistola y metralleta. Personal de vigilancia que resguarda los edificios, impide a la gente estacionar vehículos frente a éstos, argumentando que, por ser dependencia federal, está prohibido. No obstante, en los alrededores de dichas dependencias se puede observar que es utilizado como estacionamiento por funcionarios y empleados de las mismas.


—“He, he, he... no se puede estacionar ahí joven”, refirió uno de los policías de la Bancaria e Industrial asignado a la vigilancia del edificio de la PGR, ubicado en Plaza de la República, a un costado del Monumento a la Revolución, cuando este reportero lo intentó estacionarse en batería, como las decenas de unidades que ya estaban ahí.


—¿Por qué?—, se le cuestionó.
—“Está prohibido, es una dependencia federal y no se puede estacionar”, dijo el uniformado, quien portaba un rifle de alto poder que asía con firmeza, a la altura de la cintura y con la mira siempre hacia la persona a la que se dirigía.
—No voy a tardar, se le insistió
—“No se puede estacionar en todo alrededor del edificio”, reiteró el uniformado en tono amable, pero sosteniendo siempre su rifle intimidante.
—Unos 10 minutos, no voy a tardar.
—“Mejor muévase... hemos tenido muchas amenazas de bomba y no se puede estacionar aquí ningún vehículo extraño”, alegó el uniformado, quien entonces se vio rodeado de algunos de sus compañeros, igualmente armados.


Al respecto, Crónica consultó con elementos de la policía de tránsito y ellos aseguraron que, según el Reglamento de Tránsito, estacionarse frente a las dependencias de gobierno federal es una infracción a los artículos 16 y 62. Sin embargo, éstos hacen mención únicamente a infracciones por invadir lugares reservados y rampas para discapacitados o por estacionarse frente a cocheras ajenas.


El artículo que sí establece cuáles son las áreas de estacionamiento prohibidas es el 71; no obstante, en ninguna de sus 19 fracciones se establece que hacerlo frente a dependencias de gobierno sea motivo de infracción. Y por el contrario, sí es claro al señalar que está prohibido estacionarse frente a bancos, hospitales, estaciones de bomberos e hidrantes para uso de éstos o rampas especiales y lugares reservados para personas con discapacidad.


La situación no sólo se presenta en las diversas instalaciones de la PGR, sino también en otras, como las secretarías de Economía y Educación Pública, donde, incluso, “los territorios” están delimitados con lazos y cubetas. En Educación Pública, ubicada en la calle de Brasil y Argentina, frente a la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la ciudad, existe un policía de tránsito, quien explicó que tiene órdenes de no dejar estacionar a nadie. Como muestra se constató que al menos 10 vehículos estacionados sobre la vía pública ya tenían su infracción en el parabrisas, correspondiente a una multa de cinco días de salario mínimo (201 pesos), según las recientes modificaciones al Reglamento de Tránsito, con motivo del bando 23 del jefe de Gobierno capitalino, quien derogó 45 sanciones por faltas al dicho reglamento.


—“Aváncele joven”.
—Deme permiso jefe, mi coche se calentó y no me vaya a quedar a media calle, se le dijo.
—“No, pero aquí no se puede estacionar, porque es dependencia pública... mire si lo ven aquí mis jefes me van a regañar, pero vamos a hacer una cosa, aváncele y póngase pasando la calle, donde termina la secretaría, si no hay lugar póngase en doble fila, no hay bronca no lo voy a infraccionar, pero aquí si no lo puedo dejar”, explicó el uniformado de tránsito.

 

  

 Legislación                                                                           17 / nov / 2002

 

 

     El Heraldo

          17/ nov / 2002

 

 

 

Causa confusión el Código Penal en agencias del Ministerio Público 

 

Irasema Pineda y Lorenzo Martínez

 

Con la entrada en vigor del nuevo Código Penal del Distrito Federal, en las agencias del Ministerio Público se presentaron diversas confusiones al momento de consignar a presuntos delincuentes. En el primer día de validez de este ordenamiento, los servidores públicos no sabían bajo qué disposiciones iniciar los procesos penales.

 

Álvaro Arceo, subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas, reconoció que faltó capacitación policiaca y difusión de la nueva ley para evitar estos contratiempos, a pesar de que en la víspera el procurador Bernardo Bátiz aseguró que se impartieron cursos intensivos. En tanto, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Seguridad Pública capitalino, afirmó que en 10 días se capacitará a los mandos medios y a los policías en torno al contenido del Código Penal, pues reconoció que a dos días de haber entrado en vigor el ordenamiento los uniformados desconocen su contenido y por ello serán capacitados al respecto.

 

Álvaro Arceo manifestó que "los problemas que se nos presentaron con la entrada del Código Penal fue cuál de los dos se iba a aplicar a los delitos que se habían cometido poco antes de las 12:00 de la noche", informó en entrevista, en la que agregó que, finalmente, en estos casos la resolución se tomó con base en el mayor beneficio para el iniciado. El curso de actualización, abundó, fue de carácter obligatorio para todo el personal de la Procuraduría y recalcó que esta dependencia se encuentra en constante proceso de capacitación, justamente para mantener un nivel adecuado de conocimientos sobre las reformas legales que se aprueban.

 

Al término de la reunión matutina de gabinete de ayer, el funcionario de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal agregó que fueron adecuados los cambios probados por la Asamblea Legislativa que, entre otras cosas, tipificó delitos como el secuestro exprés y el robo de infantes que antes ni figuraban en el código. Respaldó la oposición manifestada por Bátiz Vázquez hacia la propuesta de reducir la edad penal, pues consideró que esa medida no contribuiría a disminuir la delincuencia juvenil. Por el contrario, dijo, "hay que obligar a los jóvenes a que reconozcan, que tengan una responsabilidad, que tienen derechos pero también obligaciones, de eso se trata, sin bajar la edad penal, no se debe aplicar el Código Penal de adultos a los jóvenes".

 

Ebrard explicó que el fin de semana próximo se explicará el Código a los mandos de la policía y luego se hará en los sectores "para entregarles un manual que ya hicimos del Código, porque sí tiene modificaciones importantes". No podemos pedirle a los policías que lean y se aprendan todo el Código Penal, porque tienen mucho trabajo y no pueden descuidar sus labores de vigilancia y de prevención del delito, nosotros tenemos que hacer esto y terminaremos en 10 días", agregó.

 

 

 Agua                                                                                                       17 / nov / 2002

 

     Novedades

          17/ nov / 2002

 

 

Se paga tres veces menos su valor real

 

* Mejorará la distribución del agua elevando tarifas: CNA * Con 2 mil 500 mdp se garantizaría suministro

 

Por Rosa Contreras Marín

 

Para mejorar la distribución de agua en el Valle de México y hacer que fluyan las inversiones en el sector es necesario elevar las tarifas de este líquido, afirmó el gerente de Operación de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Francisco Javier Patiño, tras asegurar que actualmente el consumidor paga tres veces menos el valor real del servicio. Por su parte, el jefe delegacional en Iztapalapa, René Arce Islas, coincidió en que es necesaria una alza en las tarifas de forma compensada, para que "quienes consuman más, paguen más", puesto que su carencia podría motivar la ingobernabilidad en la delegación y en la ciudad de México, toda vez que de cada 100 ciudadanos 25 son abastecidos por medio de tandeo en la jurisdicción. Entrevistados en el marco del Foro "Agua para Zona Oriente, un problema de equidad social y desarrollo sustentable", el representante de la CNA indicó que con el aumento de tarifas la gente valoraría este servicio y se evitaría la pérdida innecesaria.

 

Comentó que el desabasto del líquido lo sufren en mayor medida los habitantes del oriente del Distrito Federal, debido al incremento urbano desmedido que no ha sido congruente con la construcción de infraestructura de la red hidráulica. Agregó que para lograr una distribución óptima sería necesaria una inversión de 2 mil 500 millones de pesos actualmente. Además, comentó que la participación ciudadana es vital para el desarrollo de las redes de agua, en virtud de que en algunas zonas la gente se opone a las obras y en algunos casos las han impedido para evitarse las molestias que ocasionan. Destacó que en el Distrito Federal existe un déficit de un metro por segundo para abastecer a la zona adecuadamente, lo que sumado a las fugas que representan el 39 por ciento de abasto, hace que el reparto sea más complicado. Asimismo, comentó que de la extracción que se hace a los mantos acuíferos se presenta un abatimiento anual de un metro cúbico, lo que comparado con la recarga existe un 30 por ciento de diferencia.

 

En este sentido, René Arce comentó que 500 mil iztapalapenses son abastecidos por medio de tandeo y aproximadamente un millón y medio de personas sufren la pérdida del agua de forma total o parcial al disminuirse el suministro en un 50 por ciento. Esta situación, dijo, ocasionó que el año pasado alrededor de 15 días no pudieran dotar a la población del líquido y por consecuencia enfrentaron una situación de casi "ingobernabilidad", ante el justo reclamo de los ciudadanos, quienes se manifestaron en las calles en demanda del servicio. Asimismo, explicó que la exploración de los mantos freáticos ha dado como resultado el hundimiento y agrietamiento de algunas zonas, en donde se han tenido que desalojar unidades habitacionales enteras, debido a los riesgos que corría la población. Expuso que en la demarcación se arreglan 5 mil fugas anuales debido a las condiciones obsoletas de algunas tuberías, a pesar de que en dos años se sustituyeron 230 kilómetros de la red de agua. Aseguró que para la realización de estas obras hidráulicas se han invertido 100 millones de pesos, lo que representa el 20 por ciento de su gasto de inversión. Finalmente, añadió que el agua podría ser valorada en su justa dimensión cuando se pague por ella el costo real, el cual podría ser más caro que el que pagan los ciudadanos por un refresco embotellado.

 

Asimismo, Alejandro Sánchez Camacho, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la ALDF, señaló que más de 500 mil viviendas del Distrito Federal presentan fugas en sus sanitarios, a través de los cuales se pierde una tercera parte del total de agua suministrada a las mismas. Agregó que de acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente el 43 por ciento de la dotación de agua promedio que reciben todos los hogares capitalinos, se utiliza en el baño y la cocina, por lo que es necesario el uso racional y responsable del líquido. El legislador perredista recomendó a los ciudadanos a revisar constantemente el estado que guardan las instalaciones hidráulicas domésticas, ya que a través de ellas se desperdicia una gran cantidad de agua.

 

Recordó que para solucionar dicho problema a partir de 1998 el Gobierno del DF implementó el Programa de Detección y Supresión de Fugas, mediante el cual se han eliminado más de seis mil fugas en la red hidráulica, así como más de 46 mil fugas en tomas desde ese año y hasta el mes de junio de este año "la red principal de tubería consta de 882 kilómetros de longitud y la secundaria es de 11 mil kilómetros de tubería". El perredista precisó que ante la magnitud del problema, además de las acciones del GDF para reparar las fugas en el sistema de distribución, se necesitan acciones que lleven a los ciudadanos a usar racionalmente el agua. Sánchez Camacho dijo que un aspecto importante de esta problemática de escasez y desperdicio de agua es el consumo indiscriminado en ciertas zonas de la ciudad de México, sobre todo en las zonas residenciales, mientras que en algunas otras la gente literalmente sufre por cada gota. Mencionó que en zonas de altos recursos se gastan en promedio 600 litros de agua por habitante al día, mientras que en zonas menos favorecidas el consumo es de 20 litros. 

  

 Notas diversas                                                                                              17 / nov / 2002

 

      Reforma

  17 / nov / 2002

 

Detonarán mercado negro de gas 

  

En la ciudad de México el GNC y el gas LP han sido promovidos como combustibles que, en comparación con la gasolina, generan menores emisiones contaminantes

 

Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma Ciudad de México  (17 noviembre 2002)

 

Temen por impuestos

Un incremento de impuestos en el gas licuado de petróleo (LP) y el gas natural comprimido (GNC) tendrá impactos ambientales en la ciudad de México. Al aumentar el precio del gas LP de carburación, los propietarios de vehículos que realizaron la conversión para dejar de utilizar gasolina optarían por comprar gas LP en cilindros caseros para, en forma clandestina, cargar el combustible. "En el caso del GNC no afectaría mucho, porque la propuesta de la Secretaría de Hacienda intenta ampliar la base sobre la cual cobran impuesto, pero en el gas LP sí hay la intención de aplicar el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS)", expuso Alejandro Maldonado.

El director de RECSA, una de las empresas que realiza conversiones de motores de gasolina a gas natural, planteó que en la ciudad de México el GNC y el gas LP han sido promovidos como combustibles que, en comparación con la gasolina, generan menores emisiones contaminantes. El programa para mejorar la calidad del aire en la próxima década promueve el uso del GNC y el gas LP, en ese orden, debido a que contienen, a diferencia de la gasolina, menores reactivos químicos que al combinarse con la energía solar, forman la contaminación de ozono.

En la zona metropolitana del Valle de México circulan de 37 mil a 50 mil vehículos con gas LP. La cifra, reconoce la Comisión Ambiental Metropolitana, es un estimado porque la mayor parte de las conversiones realizadas son clandestinas, debido a la ausencia de controles gubernamentales y la facilidad mecánica para efectuar el cambio. En la metrópoli existen por lo menos 250 estaciones de gas LP, de las cuales sólo 30 están registradas formalmente al cumplir con los requisitos de seguridad.

En el caso del gas natural, que para ser utilizado por los vehículos, tiene que pasar por un proceso de compresión para ser inyectado al motor, circulan 2 mil 500 unidades, la mayor parte microbuses del servicio público de transporte y el resto flotillas del gobierno. Vehículos Cavalier, con motor de fábrica para GNC, y Sentra transitan como patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública, además de flotillas de Ecoguardas y camionetas de la Secretaría de Medio Ambiente, así como unidades de la Dirección General de Servicios Urbanos y la DGCOH. "El problema con el GNC es que sólo hay 3 estaciones despachadoras del combustible, porque sin voluntad política del Gobierno capitalino para facilitar las condiciones que permitan abrir más gaseras, los que quieren convertirse no lo hacen porque no tienen lugares cercanos para abastecerse", comentó Maldonado.

La secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, reconoció que existen requisitos que encarecen las inversiones para abrir más estaciones de GNC, por lo que a principios de este mes fue suscrito un convenio con Petróleos Mexicanos y el Instituto Nacional de Ecología. El propósito es desarrollar normas para que las gasolineras puedan también suministrar GNC. "De acuerdo con un estudio, de 450 gasolineras que hay en la zona metropolitana, 110 tienen un ducto de gas natural que pasa enfrente y en otras 120 pasa muy cerca, de manera que se abre esa posibilidad, en pocos años podría multiplicarse el parque vehicular con GNC", indicó Maldonado. Hizo énfasis en que el gas natural es uno de los sectores más promovidos por el Gobierno federal, de manera que la propuesta del Ejecutivo al Congreso de la Unión difícilmente aplicará un impuesto que inhiba los programas de crecimiento del combustible.

La iniciativa

La Secretaría de Hacienda propuso a la Cámara de Diputados igualar, mediante un impuesto, el precio del gas LP y el del gas natural vehicular con el de la gasolina Magna. De prosperar la iniciativa, el precio al público del gas LP pasaría de 3.30 pesos por litro a 5.90 pesos aproximadamente, una vez sumados el nuevo IEPS y el IVA, mientras el gas natural vehicular pasaría de 4.06 pesos por litro a 5.90 pesos.

El costo

En el caso del gas LP, volverle a aplicar, como ya ocurrió hace varios años, el IEPS repercutirá en el precio al consumidor del combustible para carburación, de manera que se generarán dos problemas, señaló el asesor de la Asociación de Distribuidores de gas LP, Antonio Vidal. "Ya en administraciones anteriores ha sucedido esto, cuando había esa diferenciación de precios se generó un mercado negro muy fuerte principalmente porque el combustible se proveía para uso doméstico, pero se usaba para gas LP vehicular. La gente con tal de no pagar ese impuesto, compraba cilindros de doméstico que conectaba a su vehículo y los traía en el asiento trasero de su vehículo, lo que los convertía en vehículos peligrosos.

"Mucha gente que tiene tanque estacionario y usa gas LP vehicular, pone una salida más a su tanque estacionario, compra para su casa el gas LP, a precio de doméstico y en las noches carga su vehículo", consignó Vidal. Resaltó que con un incremento de precio, se reducirá el atractivo para las empresas que, basadas en los procedimientos marcados por una Norma Oficial Mexicana, realicen grandes inversiones para reconvertir flotillas al gas LP, como se tiene previsto en la ciudad de México con taxis. Un mercado negro de gas LP incrementaría las fugas a la atmósfera, cuyo elevado volumen provocó a fines de los noventa que el científico Sherwood Rowland advirtiera que un factor fundamental de la contaminación por ozono era el gas LP.


Libra gas natural guerra con el LP

 

El ahorro económico es el principal incentivo económico por el cual los propietarios de vehículos convierten los motores de gasolina a gas natural. Con un precio de 5.84 pesos por litro de gasolina y un costo del gas natural comprimido 30 por ciento menor, el ahorro semanal para un vehículo de transporte público que consume 150 litros diarios es de 230 pesos. "Con el ahorro acumulado se paga la reconversión, que es muy variable, pero se puede hablar de un promedio de 30 mil pesos", comentó Alejandro Maldonado, director de Recsa. Agregó que con un mantenimiento preventivo, los costos por afinación y cambios de aceite se reducen durante el año.

 

En la Ciudad de México, la mayor parte de los vehículos de gas natural son reconvertidos de gasolina y una parte mínima son unidades diseñadas desde fábrica para funcionar con este energético. Esta porción mínima son básicamente vehículos Cavalier utilizados por la Policía y los ecoguardas, manufacturados en una línea de producción montada por General Motors en la planta Ramos Arizpe, pero que debido a la falta de estaciones de abastecimiento de GNC dejó de operar. La mayor parte de las reconversiones ha sido realizada por la empresa Ecomex, que también es la operadora de las 3 estaciones de suministro en la zona metropolitana.

 

El Banco Mundial y el gobierno de Francia desarrollaron con la compañía un esquema de financiamiento, por el cual los microbuseros saldaban la reconversión mediante un sistema de crédito. Entre 1997 y el 2000, más de 800 unidades dejaron de utilizar gasolina bajo este mecanismo. Originalmente el proyecto preveía invertir 28 millones de dólares en la apertura de 5 gaseras de GNC, además de reconvertir anualmente 2 mil 400 vehículos, pero por razones económicas y de falta de facilidades en la apertura de estaciones, el desarrollo del plan ha sido menos dinámico. En forma paralela se ha introducido el uso de gas natural para consumo doméstico e industrial. Después de un concurso, una compañía obtuvo autorización de la Comisión de Regulación de Energía para instalar la red de suministro en el Distrito Federal.

 

Otra empresa logró la aprobación para desarrollar la misma infraestructura en los municipios conurbados del Estado de México. La introducción del gas natural, con mayores beneficios ambientales, económicos, de seguridad y administración que el gas licuado de petróleo generó una silenciosa guerra de propaganda y movilización vecinal a partir de los distribuidores de gas LP. Como uno de los países con mayores reservas de gas natural, un combustible quemado durante décadas, la apertura del sector es promovido en el mundo como una de las fuentes receptoras de inversión extranjera en el país. En la Ciudad de México, unidades habitacionales como Tlatelolco y la Villa Olímpica o áreas industriales como Vallejo lo emplean desde hace varias décadas.

Desaprueban microbuseros incremento

 

Mientras las autoridades de transporte capitalino planean implementar el próximo año un programa para fomentar en los microbuses la conversión a equipos de gas natural, los representantes de ese sector afirman que cada vez hay más obstáculos para acceder a ese plan. Actualmente, menos de mil unidades de las más de 28 mil que integran el parque vehicular de transporte público concesionado del DF cuentan con equipo de gas natural y, según opiniones de concesionarios y dirigentes de microbuseros, difícilmente aumentará dicha cifra en los próximos años. Los transportistas señalan que entre los obstáculos que enfrentan para acceder a la conversión están el costo del equipo, las escaza existencia de estaciones de abasto de dicho combustible (sólo hay tres en todo el DF) y un posible incremento en su precio. Por tal motivo, dijeron, la mayoría de los microbuseros que han accedido a desechar los equipos de gasolina lo han hecho por gas LP, pues, aunque no es el sustituto más recomendable en cuestiones ecológicas y de seguridad, su conversión es más económica que la del gas natural.

"Convertir un equipo de gasolina a gas natural requiere de un gasto de entre 60 mil y 80 mil pesos, mientras que el de gas LP cuesta máximo 11 mil pesos. Es una gran diferencia, por eso los compañeros prefieren ese combustible, aunque sea más riesgoso e incluso cuesta un poco más que el gas natural.

 

"Y ahora si incrementan este último, pues a nadie le va a convenir hacer la conversión, menos si el costo se eleva al de la gasolina, si ese fuera el caso", comentó José Antonio Sánchez, representante de Rutas Unidas del DF.

Por su parte, Mario Gutiérrez, concesionario de la Ruta 2, cuya unidad cuenta con equipo de gas natural, mencionó que si el costo del gas natural se incrementa, no sólo afectarán a quienes, como él, cuentan con ese equipo, sino al proyecto que tienen las autoridades capitalinas para fomentar dicha conversión como una medida para reducir los índices contaminantes.

 

Con el incremento, coincidieron otros microbuseros, se desalentaría aún más dicho proyecto. "De por sí hay una desventaja entre el costo de conversión entre el gas LP y gas natural, pero muchos transportistas se avientan con el natural porque es más económico, el kilo de LP está en 4.77 pesos y el de natural en 3.60, pero si lo suben, pues ya no va a tener caso optar por él", dijo al respecto, Encarnación Juárez, dirigente de la Unión Nacional de Transportistas Nuevo Milenio. Juárez dijo que mientras el número de vehículos que consume gas natural apenas rebasa los 800, el que cuenta con equipo de gas LP es de más de 15 mil, esto es poco más de la mitad del total de microbuses y autobuses que hay en la capital. "Y es que muchos se animan al gas LP, aunque represente un gran riesgo, porque como sea, el kilo es más económico que el litro de gasolina, la cual anda arriba de los seis pesos", añadió el representante de Nuevo Milenio.

 

De acuerdo con informes de la Setravi, en el DF hay 860 microbuses, modelos 1990 y años anteriores, que tienen equipo de gas natural, los cuales realizaron la conversión a través de un proyecto piloto impulsado en el 2000 por esa dependencia, la Secretaría del Medio Ambiente y el Fondo Francés para el Medio Ambiente, quienes aportaron un 22 por ciento del costo de la conversión de cada vehículo. Cuando un microbús hace la conversión, explicaron autoridades de Setravi, la unidad, aunque ya haya rebasado su vida útil, puede prolongar su periodo de circulación otros tres años y en el caso de los convertidos en el 2000, el proyecto comprende también un fondo de ahorro, para que el próximo año los microbuseros perciban alrededor de 40 mil pesos que deberán usar en el enganche de autobuses nuevos.

 

 

     TV Azteca

  15 / nov / 2002

 

Se investiga fraude en servicio de emergencia 080

+En 97 se pactó renovación de forma irregular

 

México, DF, 15 de noviembre de 2002 (FIA).- El jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, informó que ya existe una averiguación previa para que se castigue a los responsables de la ampliación de la concesión a la empresa que daba mantenimiento a la base de datos del servicio de emergencia 080 (cancelado a partir de hoy). Explicó que la renovación se hizo de manera irregular por 12 años el 1 de diciembre de 1997, pocos días antes de que el último regente, Óscar Espinosa, entregará el mandato a Cuauhtémoc Cárdenas. Refirió que la empresa cobraba 2.7 millones de pesos al mes (poco más de 28 millones al año), cuando sus servicios deberían dar un costo anual de 2 millones como máximo. Anunció que presentarán un juicio civil mercantil, pues se considera que la renovación fue irregular y fraudulenta. Precisó que la decisión obedece a que el servicio operaba en números rojos, y anticipó que ya se está analizando la posibilidad de crear un solo número de emergencias para la ciudad.

 

En otro orden, adelantó que serán revisados convenios como los que se han autorizado para la explotación de sitios como La Feria de Chapultepec, el parque de diversiones Six Flags, el Palacio de los Deportes, el Foro Sol, entre otros, así como concesiones o permisos para usufructuar terrenos en Las Lomas y El Bosque de Chapultepec. Refirió otro ejemplo de permisos totalmente irregulares era el de la publicidad en el Metro, convenio que sólo le dejaba a la ciudad 5 millones de pesos al año; pero ahora, que ya se licitó el contrato, se obtendrán beneficios por 200 millones. Por otro lado, reiteró que se concluirá la primera etapa de las obras de remodelación del Centro Histórico, por lo que a partir del lunes próximo no se permitirá la instalación de vendedores ambulantes en las calles Isabel La Católica, Bolívar y 5 de Mayo, entre otras.

 

     MVS Noticias

  15 / nov / 2002

 

Serán revisadas las concesiones otorgadas en pasadas

administraciones: GDF

 

MVS / 15/11/2002

 

Ciudad de México, 15 de Noviembre.- El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, adelantó que se revisarán todos los permisos revocables, temporales y concesiones que, en muchos casos, se dieron de manera irregular en administraciones pasadas. Dijo que van a ser revisados los contratos otorgados a la feria de Chapultepec, el parque de diversiones Six Flags, el Palacio de los Deportes, el Foro Sol, entre otros, así como concesiones o permisos para usufructuar terrenos como en Las Lomas y el bosque de Chapultepec.

 

Agregó que se trata de permisos totalmente irregulares, y puso como ejemplo la publicidad en el Metro, convenio que sólo le dejaba a la ciudad cinco millones de pesos al año; pero ahora, que ya se licitó el contrato, se obtendrán beneficios por 200 millones. López Obrador, exhortó a quienes se han visto beneficiados con este tipo de convenios a presentar sus documentos para revisarlos y determinar cuáles se mantienen y cuáles se revocan, ya que, en muchos casos, lo que pagan a la ciudad es una cantidad ridícula. El jefe de gobierno, reiteró que no habrá marcha atrás en la lucha contra la corrupción ni en la campaña para la recuperación de terrenos propiedad de la ciudad y de las zonas ecológicas que han sido invadidas de manera irregular.

 

     El Universal                                    17 / nov / 2002

 

 Provoca choque fuga de gas en ducto sobre Copilco

Bomberos controlaron el desperfecto, que ocasionó alarma entre cientos de residentes de edificios cercanos

 

Alejandro Jordá / El Universal / Ciudad de México / Domingo 17 de noviembre de 2002

 

13:23 El choque de un auto en Copilco y avenida Universidad, provocó la madrugada de este domingo una fuga en un ducto de gas natural de Pemex; bomberos controlaron el desperfecto, que ocasionó alarma entre cientos de residentes de edificios cercanos que salieron en piyama a la calle. A eso de las 5:40 de la mañana el auto Corsar modelo 1986 matrícula 599-PTR circulaba a exceso de velocidad y en la esquina referida el con ductor, Ricardo Gómez Pérez, de 40 años, perdió el control y se estrelló contra un árbol, primero, y después contra la tubería del ducto.

 

Por la zona de inmediato invadió un fuerte olor a gas que despertó a los habitantes. Cientos salieron de edificios cercanos para ponerse a salvo, en prevención de una tragedia mayúscula. En total llegaron 12 elementos de los Bomberos en dos carros bomba para controlar el desperfecto, que fue arreglado 20 minutos más tarde. El conductor que ocasionó el accidente automovilístico que estuvo a punto de provocar una explosión en la zona cercana a Ciudad Universitaria, fue presentado en la 22 agencia del Ministerio Público, donde quedó detenido para deslindar responsabilidades.