Síntesis
Informativa
3-4 nov de 2002
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial
|
|
3 / Nov / 2002 |
|
|
|
Desaparecen plantas de Parque Hundido
Denuncian
visitantes que durante los trabajos de cambio de guarniciones se echaron a
perder las nuevas plantas de ornato que habían colocado en varias zonas del
parque
Por
ALBERTO GONZÁLEZ / Grupo Reforma
Ciudad de México (3 noviembre 2002).- Vecinos que acuden a realzar ejercicio diariamente al Parque Hundido, coinciden en que la Delegación sembró plantas de ornato que después desaparecieron de algunos espacios.
No obstante, las autoridades Delegacionales comentan que con los trabajos de mejora de ese lugar, no se ha dañado la vegetación del lugar, por el contrario, se han reordenado especies y se han talado y podado árboles enfermos y muertos. Otra denuncia vecinal es que al colocar las guarniciones para contener el lodo de las áreas verdes, las autoridades quitaron la herrería que habían pintado un año antes. En entrevista con REFORMA, en octubre del año pasado, el Director General de Servicios Urbanos de la Delegación, Gustavo Rojas, informó que habían pintado mil 25 metros de herrería.
Alejandro Rivera González, vecino de la colonia Tlacoquemécatl del Valle, comentó, que a él le gusta acudir a correr al parque tres veces a la semana, y que observó cómo en algunos lugares había trabajadores arreglando plantas de ornato, que ahora ya no están. "Tal vez lo que hicieron fue una mala planeación y las plantas que habían sembrado y cuidado con tanta dedicación se les secaron", comentó Rivera González.
"Todos
los días veías a los jardineros y a dos encargados que recorrían el parque para
supervisar los trabajos. "Se tardaron pero quedó muy bonito, y después
llegaron los de las otras obras, rompieron y botaron tierra por todos lados y
se echaron las plantitas", señaló José Antonio Magaña, visitante regular
del parque. "Para mí que lo que querían era ejercer el presupuesto a como
diera lugar, pero qué manera de tirar el dinero, tan sencillo como invertir el
orden de las obras, pero ahí es donde te das cuenta de que no hay
planeación", concluyó Magaña.
Las plantas fueron sembradas al pie de algunas estelas prehispánicas, copias de
las originales, colocadas en distintos puntos del parque para que los
visitantes conozcan algunas de las manifestaciones culturales prehispánicas.
Durante un recorrido por el Parque, Agustín Padilla Prieto, director de Mejoramiento Urbano de la Delegación Benito Juárez, comentó que no se han dañado las especies del parque, al contrario, se han realizado acciones para mejorarlo. En ese contexto comentó que el parque hundido comenzará a talar en los próximos días 55 árboles enfermos, muertos y algunos apunto de caerse, con autorización de la Secretaría del Medio Ambiente.
Aún con esta labor quedarán cientos de árboles dañados por la proximidad con que fueron sembrados uno del otro, causándoles "ahilamiento" (individuos que crecen muy alto pero con troncos delgados) y "fototropismo" (que se enchuecan en busca del sol).
Los árboles que los responsables del parque van a talar ya están marcados, pero hay otros que sin estar marcados están inclinados y con ramas quebradas. Como parte de los trabajos de restauración del Parque Hundido, se han colocado guarniciones para impedir que se genere lodo en los pasillos de ese espacios verde. Actualmente esos trabajos continúan.
El Parque Hundido es uno de los espacios verdes más populares de la Ciudad de México, sin embargo actualmente no está en las mejores condiciones. Junto a las condiciones en que se encuentra la vegetación, se puede ver que tampoco sirven las dos fuentes del lugar: una porque no le llega la energía eléctrica, por lo que se le envió un escrito a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro; y la otra porque está descompuesta.
Padilla Prieto anuncio que como parte del programa de mejoramiento del Parque Hundido, se sembrarán 48 mil 950 plantes de ornato en todo el lugar. Durante un recorrido por el parque, Padilla Prieto culpó a los perros de algunos visitantes de destruir espacios verdes. "La gente no se hace responsable de su mascota y los perros se meten a jugar a las áreas verdes", expresó. Los trabajos de mejoramiento de ese espacio verde, uno de los más populares de la ciudad, comenzaron el año pasado, pero aún faltan cosas por hacer.
|
|
3 / Nov / 2002 |
Legaliza Gobierno 41 invasiones |
|||||||
|
|||||||
|
Ahora la sierra Santa Catarina
Con la
publicación de un decreto gubernamental que legalizará 41 asentamientos
irregulares en Iztapalapa, la Ciudad de México perderá formalmente, en los
próximos días, la mitad del área natural protegida de la sierra de Santa
Catarina. Esta será la segunda regularización de invasiones durante la gestión
de Andrés Manuel López Obrador. La primera ocurrió en la Sierra de Guadalupe en
la delegación Gustavo A. Madero.
La decisión ocurre tras el reconocimiento de la urbanización de zonas verdes
debido a ocupaciones ilegales iniciadas desde hace 20 años, y acepta la
desaparición del suelo de conservación ecológica de la capital del país.Esto
ocurre en contraste con el desalojo de dos asentamientos irregulares en Xochimilco
y la reintegración de un predio en el Bosque de Chapultepec.
De las 576 hectáreas originales que tenía el área natural protegida de la
sierra de Santa Catarina, localizada en el oriente de la ciudad a un costado de
la autopista México-Puebla, 278 hectáreas; es decir, el 48.2 por ciento,
|
|
|
|
|
¿Botín político? |
|
|
|
|
||
|
La
urbanización de la sierra de Santa Catarina ha sido un proceso politizado por
organizaciones sociales que han fraccionado, con fines de lucro, políticos y
en beneficio de inmigrantes. |
|
|
|
|
||
|
Unión Popular Revolucionaria Francisco Villa (UPREZ) |
|
|
|
|
||
|
Frente Popular Francisco Villa (UPFV) |
|
|
|
|
||
|
Coordinación Comunitaria Miravalle (COCOMI) |
|
|
|
|
||
|
Otros grupos, cada uno con presencia en alguno o más asentamientos y conformadas por asociaciones de padres de familias, explotadores de minas, transportistas y agrupaciones religiosas, son: |
|
|
|
|
||
|
Alianza
Múltiple de la Sierra de Santa Catarina |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
dejarán
de ser superficie vegetal para facilitar la regularización de los servicios
urbanos.
También se legalizará la propiedad de ocupantes que durante los años noventa
aceleraron las invasiones en la zona montañosa. "Será un decreto similar
al emitido por el Jefe de Gobierno el 20 de agosto, que regularizó
asentamientos en la Sierra de Guadalupe" y con el cual la única área
natural protegida en el norte de la capital, en la delegación Gustavo A.
Madero, perdió 54 de las 684 hectáreas originales, confirmó el director general
de la Comisión de Recursos Naturales, Luis Meneses.
De acuerdo con la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, al preparar
el decreto que será publicado en los próximos días, el Gobierno sólo cumple con
el mandato de la anterior Asamblea Legislativa que autorizó el cambio de uso de
suelo de conservación por habitacional el 28 de abril del 2000, en una votación
que pasó gracias a la mayoría perredista.
"Casi terminamos la definición de los nuevos límites de la superficie
urbana y los del área natural protegida", informó la secretaria de
Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo.
"Evidentemente es una decisión política en beneficio de determinados
grupos de presión en Iztapalapa, en la víspera de las elecciones del 2003, pues
si se tratara de cumplir con los mandatos del Legislativo, hay que preguntar
por qué no han publicado diversas disposiciones que hemos aprobado en esta
Asamblea", consideró la diputada y coordinadora del Partido Verde
Ecologista de México, Guadalupe García Noriega.
Uno de los dirigentes priistas de las localidades por regularizar, conocido
como "Don Lima", subrayó que las organizaciones de Santa Catarina
tienen el acuerdo de evitar que los partidos políticos "se adornen"
cuando logran algún beneficio social, pero ahora que legalicen "bien vale
la pena que les demos nuestro voto en el 2003".
El investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Sergio
Méndez, expuso que el decreto reconoce un fenómeno social con impactos
ambientales para la ciudad, que formaliza así la pérdida de lo que alguna vez
fue un pulmón de oxigenación vegetal, zona de recarga del acuífero y hábitat de
flora y fauna, desaparecida para dar paso a una porción más de asfalto en la
metrópoli.
Para la directora territorial de la delegación en la sierra, Ana Luisa Miranda,
la decisión de López Obrador beneficiará al menos 20 mil habitantes, que
después de años de lucha tendrán servicios regulares de electrificación,
vialidades asfaltadas y mejor abastecimiento de agua potable.
Asfaltan
franja vegetal
La regularización en la Sierra de Santa Catarina beneficiará a miles de habitantes que en época de lluvias caminan entre lodazales hasta las pocas vialidades por donde pasa alguna ruta de pesero, o que por las noches circulan por áreas oscuras e inseguras, sin alumbrado.
"Aun sin definirse cifras exactas, el programa operativo anual del 2003 incluirá un presupuesto para comenzar a instalar la infraestructura de electrificación y el asfaltado de algunas calles", informó la directora territorial de la delegación Iztapalapa, Ana Luisa Miranda.
"Por enfermedad de mi hija dejamos La Huasteca en San Luís Potosí, y unos conocidos nos dijeron que podíamos venir para acá, construimos un cuarto primero con cartón y luego con lámina, ya llevamos 7 años y qué bueno que nos vayan a beneficiar, porque es lo único que tenemos", comentó la señora Bertha Hernández, vecina de la colonia Lomas del Paraíso.
En 1990, en la Sierra de Santa Catarina vivían 137 mil habitantes y, con una tasa de crecimiento anual superior a 3 por ciento durante esa década, ahora los residentes son 212 mil, si bien la tasa de crecimiento disminuyó a 2.7 por ciento. La mayor parte son inmigrantes de Oaxaca, Puebla, Michoacán y el Estado de México, con un nivel de analfabetismo superior a la media nacional, y 70 por ciento de la población tiene menos de 30 años de edad. "Pueden perderse servicios ambientales, pero esta es la zona de mayor marginalidad en la capital", apuntó el coordinador de Regularización Territorial, Sergio Miguel Cedillo.
"Todos los que aquí llegamos a ocupar ha sido por necesidad y no hay ninguna excepción; que nos hemos organizado y movilizado para quedarnos y lograr servicios, es cierto, pero no tiene nada de malo", subrayó Guillermo Lima, conocido como don Lima, uno de los cuatro líderes de origen priista de Lomas del Paraíso.
Esta colonia será una de las primeras beneficiadas con la regularización de servicios y la inversión que el próximo año destinará la delegación en electrificación y asfaltado, "sobre todo porque las distintas organizaciones del PRD y del PRI se han puesto de acuerdo para sacar adelante, al margen de diferencias, un plan de urbanización, lo que no sucede en otras colonias", dijo Ana Luisa Miranda.
"Debido a que el crecimiento urbano en la Sierra de Santa Catarina continúa en forma acelerada, se ha requerido actualizar su planeación mediante un nuevo programa parcial de desarrollo urbano", cita el decreto de la Asamblea Legislativa, aprobado el 28 de abril del 2000 y publicado por la entonces Jefa de Gobierno, Rosario Robles, como programa el 7 de julio de ese año.
Este programa, continúa, "tiene como motivación regular las zonas urbanizadas, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y evitar la invasión al área natural protegida", a pesar de que un recorrido por la zona constató que el límite establecido ese año entre la parte urbana y la franja verde ya fue desplazado por nuevas invasiones.
"La zona experimentó un poblamiento acelerado sin tomar en cuenta las condiciones topográficas del terreno, el riesgo natural en diversos sitios o la posibilidad de servicios; como consecuencia, se configuró una estructura urbana ineficiente.
"Sin un sistema vial adecuado, se ocuparon barrancas, zonas de pendiente abrupta, otras vulnerables a deslizamientos o hundimientos, los asentamientos crecieron hasta el suelo de conservación y el área natural protegida y se cubrieron predios considerados para reserva territorial o equipamiento urbano, generando una situación irregular que ha propiciado conflictos políticos y sociales".
El programa parcial, que ordena la reducción formal del área natural protegida urbanizada por los asentamientos a regularizar con un decreto que en breve publicará el Gobierno capitalino, establece que con seis volcanes inactivos, el subsuelo de la zona posee un drenaje eficiente para recargar el acuífero con los caudales de la lluvia, además de contar con cinco subcuencas hidrológicas que prácticamente fueron urbanizadas.
La vegetación desaparecida por la ampliación urbana y la sobreviviente en la mitad que aún se conserva es de tipo herbácea y matorrales, hábitat de diversas especies de fauna, aves y reptiles, además de recursos minerales que todavía son explotados en minas de pequeños propietarios.
"Si un lugar necesitaba ser regularizado para beneficiar a la población, ese lugar es la Sierra de Santa Catarina, en donde hace mucha falta el apoyo de organizaciones de asistencia", anotó Sergio Miguel Cedillo en alusión a los niveles de pobreza y desintegración familiar.
Rodrigo Buendía, coordinador de Desarrollo e Imagen Urbana en Iztapalapa, precisó que la mayor parte de las colonias fundadas por asentamientos irregulares ya cuentan con servicios urbanos, aun cuando el agua potable es la principal carencia que la legalización permitirá combatir.
En la
sierra de Santa Catarina, una parte de los habitantes recibe el agua en
tuberías construidas en forma deficiente con el sistema de solidaridad, de
manera que la entrega por tandeos, tres o cuatro veces por semana, se ve
disminuida por fugas habituales, mientras que en las porciones altas de la
montaña cada mañana esperan por las pipas, a cuyos choferes hay que dar propina.
Obtiene
GDF clientela electoral
El Gobierno de la ciudad aguardó por el mejor momento político para regularizar la sierra de Santa Catarina y obtener beneficios concretos en el próximo periodo electoral del 2003, coincidieron los diputados Arnold Ricalde y Guadalupe García. "Hay un doble discurso de Andrés Manuel (López Obrador), por un lado desaloja dos asentamientos en Xochimilco y por otro legaliza 50, 41 en la sierra de Santa Catarina y el resto en la sierra de Guadalupe", subrayó Ricalde, presidente de la Comisión de Ecología de la Asamblea Legislativa del DF.
"La misma dinámica priista de aprovecharse políticamente de las necesidades sociales de sectores de la población con escasos recursos económicos es retomada ahora por el Gobierno de origen perredista", apuntó García Noriega, coordinadora del Partido Verde en la capital. Es una decisión política, explicó, tomada en el momento adecuado, en la víspera de las campañas proselitistas para elegir jefes delegaciones, diputados locales y federales, que prácticamente ya iniciaron en Santa Catarina, como en el resto de la ciudad.
"Durante esta Asamblea Legislativa hemos emitido por lo menos 17 ordenamientos que no han entrado en vigor, porque el Ejecutivo ha decidido no publicarlas y, en cambio, sí publican un decreto de la anterior Asamblea, que votó en mayoriteo perredista, semanas antes de concluir la gestión de Rosario Robles", precisó Ricalde.
"Si bien pudiera aceptarse que con la legalización hay beneficios políticos, debe quedar muy claro que las invasiones comenzaron en la época del PRI y se aceleraron en 1994, cuando funcionarios priistas declaran Santa Catarina como área natural protegida", resaltó el coordinador de Regularización Territorial en Iztapalapa, Sergio Miguel Cedillo. "Hoy sólo se toma una decisión basada en la realidad, en miles de habitantes que viven en el área con mayor nivel de marginalidad en la capital del país, con una población que, como todos, merece una mejor calidad de vida", puntualizó Cedillo.
Grupos y personas, agregó, también obtuvieron dividendos económicos, pues al sobrevenir la declaración de área natural protegida en 1994, los pequeños propietarios y ejidatarios originales temieron recibir muy poco dinero si el Gobierno procedía a expropiar. "Prefirieron obtener beneficios concretos al ponerse de acuerdo con las organizaciones políticas, a las que en muchos casos de plano les dijeron: fracciona y ahí me van pagando", recordó Cedillo.
Para evitar que el suelo de conservación continúe el proceso de invasiones admitidas que al paso de los años se urbanizan y desaparecen la superficie vegetal, indicó Arnold Ricalde, es necesario que la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno del DF precise cuántos son los asentamientos irregulares establecidos, así como la dimensión del espacio ocupado. "Con una base precisa pueden establecerse medidas claras de contención, pero no hay voluntad en el Gobierno y menos ante el año electoral, cuando la experiencia ha demostrado que el suelo de conservación deja de serlo con nuevas invasiones y ahora con decretos de regularización", culminó Ricalde.
|
4 / Nov / 2002 |
Enoja el legalizar predios invadidos
El 28 de agosto, en sesión de la Comisión Permanente, Jorge Lara planteó en tribuna un punto de acuerdo que propone revertir el convenio en el que la Federación delegó al gobierno capitalino, el 16 de abril de 1999, la administración de siete parques
Por IVÁN SOSA / Grupo Reforma
Ciudad de México (4 noviembre 2002).- Mutilar el suelo de conservación ecológica de la sierra de Santa Catarina con el propósito de legalizar asentamientos irregulares es otra razón para que la federación retire al Gobierno capitalino la administración de las áreas naturales protegidas, advirtió el presidente de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados Jorge Lara.
Voy a insistir en el exhorto que presente a la Cámara de Diputados
para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales retome las
facultades de vigilancia sobre los parques nacionales que el Gobierno federal
le confió a las autoridades capitalinas", dijo Lara.
Este domingo, REFORMA dio a conocer que la administración local prepara un
decreto para redefinir jurídicamente la superficie del área natural protegida
de la sierra de Santa Catarina, con el objetivo de proceder a regularizar 41
asentamientos establecidos sobre la franja verde.
"El Gobierno emanado del PRD, consciente las ocupaciones ilegales de las
reservas ecológicas de la ciudad, porque en este tipo de zonas con grandes
niveles de pobreza, tienen un ejército de votantes", indicó el legislador panista.
El 28 de agosto, en sesión de la Comisión Permanente, Lara planteó en tribuna
un punto de acuerdo que propone revertir el convenio por el cual la Federación
delegó al gobierno capitalino, el 16 de abril de 1999, la administración de
siete parques nacionales.
también
con años de antigüedad, lo que implicó disminuir 54 hectáreas a las 687 del
área natural protegida de la Sierra de Guadalupe.
"Hasta ahora, la Comisión de Medio Ambiente que preside el Partido Verde
no ha dictaminado, pero voy a insistir que lo haga, porque no podemos permitir
que el Gobierno capitalino, con el silencio de todos, se dé a la tarea de
urbanizar para beneficiarse políticamente", comentó Lara.
Señaló que la publicación del decreto de redefinición de la poligonal del área
natural de protegida equivaldrá a una esquela del suelo de conservación, que
constituye la fuente de oxigenación, reabastecimiento del acuífero y hábitat de
especies de flora y fauna.
Una vez que la Cámara de Diputados sugiriera formalmente revertir el convenio
de delegación de los parques nacionales, la Semarnat tendría que ofrecer una
respuesta formal al poder legislativo, apuntó Lara
|
2 / nov / 2002 |
La Hormiga, pequeña porción de lo
arrebatado a Chapultepec |
* El
Estado Mayor Presidencial usufructúa ilegalmente cerca de 337 mil metros
cuadrados: GDF |
Distribuidores viales 31 / oct / 2002 |
|
4 / nov / 2002 |
Vecinos exigen terminar el distribuidor Zaragoza |
||
( Hilda Escalona ) ( 2002-11-04 ) |
||
|
||
Vecinos de las colonias Moctezuma y Balbuena ubicadas en
la delegación Venustiano Carranza exigieron la terminación del distribuidor
vial Troncoso-Zaragoza. La obra tiene cinco años suspendida y se ha
convertido en el refugio de delincuentes.
Provocan tráfico toros y obra vial
Vecinos de la colonia Ciudad de los Deportes en la delegación Benito Juárez, expresaron su molestia por el tráfico vehicular que se formó con el inicio de la temporada taurina, y por los trabajos en la construcción del Distribuidor Vial
Por ALBERTO GONZÁLEZ / Grupo Reforma
Ciudad de México (3 noviembre 2002).- El inicio de la Temporada Grande en la Plaza México y las obras de construcción del distribuidor vial de San Antonio se conjugaron este domingo para ocasionar un embotellamiento vial, que llevó a los vecinos a balcones y azoteas a estar pendientes de que no obstruyeran las entradas de sus automóviles. En el Eje 6 Sur la carga vehicular se agudizó después de las tres de la tarde, una hora antes de que comenzaran la corrida de toros. Los automovilistas se estacionaron en "batería" sobre las dos aceras de la arteria vial. Los vecinos, desde sus azoteas o de la puerta de su casa, discutían con quienes dejaban el automóvil en la entrada y salida de sus vehículos. --¡Ahí no!, indicaba desde la azotea Eva Alfaro a los "cuida-coches" que invitaban a dejar el carro frente a su domicilio. Pero la molestia de los vecinos no bastó y a las 16:00 horas el eje se convirtió en un río de gente y de autos que buscaban donde estacionarse o por dónde pasar. En las ventanas de los edificios y de las casas, se observaban mantas y pancartas de rechazo a la obra del distribuidor vial que es la primera etapa de los segundos niveles en Viaducto y Periférico. "No al Distribuidor Vial, van a destruir esta colonia", se leía en las mantas que colgaban de las ventanas de algunos vecinos inconformes. El atorón vial comenzaba justo donde se unen el Eje 5 y el Eje 6, se agudizaba al pasar Patriotismo y el tráfico prácticamente se paralizaba a la altura de Río Holbein. Por momentos, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública advertían que pasaría la grúa para llevarse a los autos que estuvieran mal estacionados, pero aún así la gente buscaba un sitio en donde dejar su carro, aunque fuera prohibido. Sobre Eje 6 se podía observar desde un Volkswagen hasta un BMW mal estacionado en lugar prohibido, las calles aledañas a la Plaza sólo estaban abiertas al tránsito local. "Este Eje (el 6) se carga más desde que comenzaron las obras del Distribuidor Vial", comentó Eva Alfaro, integrante de la Organización Colonias Unidas de Viaducto y Periférico A.C. "Es cierto, en esta avenida se hace tráfico cuando hay un espectáculo en la Plaza de Toros, pero ahora es toda la semana", dice la vecina. Desde la azotea del edificio en el que vive se puede ver al Eje 6 como un gran estacionamiento, aunque no todos llegan hasta el lugar en carro, hay personas que aún contando con un automóvil están conscientes de lo difícil que se pone la zona. "Nosotros preferimos llegar en taxi o en microbús, así nos evitamos muchos problemas y salimos más rápido de aquí", dice Hugo Garduño Flores, aficionado a los toros. En el inicio de la Temporada Grande las calles cercanas no sólo se llenan de aficionados, sino también de revendedores, que ofrecen boletos desde el cruce de Patriotismo Eje 6, hasta el de Insurgentes con el mismo Eje |
Medio Ambiente 3 / nov / 2002 |
|
3 / nov / 2002 |
Adoptan propuesta de México sobre cambio climático
La "Declaración Ministerial de Delhi" advierte que el cambio climático pondrá en peligro el futuro de los ecosistemas y la econom
Noticieros Televisa / Notimex
CIUDAD DE MÉXICO, México, nov. 3, 2002 .- Los países de la Conferencia de las Partes (COP 8) adoptaron la propuesta presentada por México para incluir el tema de la vulnerabilidad físico-ecológica asociada al cambio climático, en la agenda de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre este tema. En un comunicado fechado en Nueva Delhi, IndIa, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dió cuenta del evento, desarrollado en esa ciudad durante la semana que termina e indicó que en ese marco, la propuesta mexicana fue incluida en la "Declaración Ministerial de Delhi".
El documento destaca como una alta prioridad, la adaptación, atención urgente de todos los países a los efectos adversos del cambio climático, sobre todo los países menos desarrollados y pequeñas islas en transición a estados, los cuales son vulnerables. La "Declaración Ministerial de Delhi" reconoce que el cambio climático pondrá en peligro el futuro de los ecosistemas y la economía mundial, y manifiesta la preocupación de todos los países que encaran los impactos negativos de este fenómeno.
En la Conferencia, ministros de 27 países, entre ellos México, Suiza y Corea, argumentaron la necesidad de establecer medidas urgentes de apoyo para naciones en vías de desarrollo que ya padecen los efectos devastadores del cambio climático, indicó la Semarnat. En este caso, refirió, África es actualmente la región que sufre mayormente "los impactos combinados de pobreza y calentamiento del planeta y a ese continente se deben promover los más importantes esfuerzos de ayuda".
Entre los acuerdos destacan el impulso a un desarrollo sostenible, así como estrategias nacionales de desarrollo sustentable en áreas claves como agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad, basadas en la Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sustentable. Asimismo, promover el intercambio de intercambio de información sobre adaptación y mitigación del cambio climático, así como la cooperación internacional sobre tecnologías de desarrollo.
De igual forma, reforzar la transparencia de tecnología, a través de proyectos en sectores relevantes relacionados como la energía, transporte, industria, salud, agricultura, biodiversidad, bosques y manejo de desechos, entre otros aspectos.
|
4 / nov / 2002 |
Suben las muertes por vías rápidas
La contaminación que generan las vialidades altamente transitadas provocan más daño a la salud de quienes viven en esas zonas que el mismo cigarro
Por INDER BUGARIN/CORRESPONSAL / Grupo Reforma
La Haya, Holanda (4 noviembre 2002).- Las personas que viven a lo largo de vías altamente congestionadas mueren antes que el resto de las personas, revelan científicos holandeses, quienes puntualizan que los riesgos de morir por los efectos causados por los agentes contaminantes se duplican en los casos de los segundos pisos.
Hay una clara relación entre la contaminación atmosférica generada
por la circulación de vehículos y el aumento de muertes de corazón y por
enfermedades relacionadas a las vías respiratorias", afirma Gerard Hoek,
profesor de la Universidad de Utrecht.
Esta es la principal conclusión a la que ha llegado una investigación conjunta
entre las Universidades de Utrecht y Maastricht, el Instituto Nacional de
Sanidad Pública y Medio Ambiente y la fundación TBO Zeist.
Si bien el estudio no contempla el impacto de los segundos pisos, Gerard Hoek
aseguró, con base en los trabajos realizados, que este tipo de infraestructura
duplicaría los riesgos ya existentes para las personas que habitan frente a las
vías rápidas.
"Los segundos pisos sin duda duplican las emisiones contaminantes al
promover el uso de vehículos privados, por lo cual es obvio que los riesgos de
muerte serían dobles", opina Hoek, uno de los cinco científicos que
encabezaron la investigación.
El estudio fue realizado entre 1986 y 1994, buscando la relación entre
mortalidad y contaminación ambiental sobre una muestra de 120 mil participantes
de entre 55 y 69 años consultados en 200 municipalidades del país, incluyendo
la periferia de la ciudad de Rotterdam, donde circulan unos 160 mil automóviles
y camiones diariamente.
Durante la investigación se encontró que las personas con un domicilio dentro
de un radio de 100 metros de las autopistas de alto tránsito, o 50 metros de
las principales rutas viales de las ciudades, tienen mayores riesgos de morir
antes de enfermedades cardiovasculares y respiratorias que el resto de las
personas, explica Hoek.
Los científicos, que han publicado su trabajo en la revista británica "The
Lancet", concluyeron en clasificar el riesgo de enfermedades cardiopulmonares
en casi factor dos, es decir por encima de los efectos negativos producidos por
el cigarro y los malos hábitos de consumo alimenticio.
"Hay buenos investigadores en México, y nuestro estudio es una invitación
a otras naciones para echar un vistazo al interior de sus países.
"No pensamos que la construcción de nuevas vías rápidas resuelva el
problema del transporte y la salud. La solución está en rígidas normas de
control vehicular y políticas de promoción del transporte público.
"Pero la solución está en las autoridades, porque la gente puede hacer muy
poco para mejorar su situación. No es tan fácil reducir la penetración de la
contaminación atmosférica dentro de los hogares, las partículas atraviesan los
muros y no ayuda mucho mantener las ventanas y puertas cerradas frente a una
vía rápida", insiste Gerard Hoek.
Se trata de la primera investigación realizada en Holanda sobre la asociación
entre mortalidad y contaminación ambiental generada por tráfico vehicular.
Trabajos anteriores habían demostrado que los niños que habitan en lugares
altamente contaminados enfrentan mayores riesgos de sufrir enfermedades
respiratorias.
El pasado 12 de enero, la secretaria del Medio Ambiente del DF, Claudia Sheinbaum,
justificó ante la opinión pública que la construcción de los dobles pisos en
Viaducto y Periférico ayudarían a reducir las emisiones de monóxido de carbono
y de partículas menores a 10 micras.
En ese momento la funcionaria afirmó que la construcción de la obra vial
aumentaría la velocidad promedio de los vehículos, de 20 kilómetros por hora a
un promedio de 45 kilómetros por hora en el tramo poniente del Viaducto y su
intersección con el Periférico.
Subrayó que esta acción reducirá sensiblemente las emisiones contaminantes en
esa zona. Tal justificación de la obra la llevó en diversas presentaciones
públicas, donde siempre se le cuestionó, por expertos, que el doble piso
coadyuvara a mitigar la contaminación atmosférica, toda vez que la obra iba a alentar
más el uso del auto particular.
En forma reiterada, Sheinbaum sustentó mediante una serie de esquemas sobre los
índices de contaminación y modelos computarizados (con automóviles que circulan
a mayor velocidad) creados por el propio Gobierno capitalino.
En los gráficos se expuso que la mayor contaminación por monóxido de carbono y
(PM-10) ocurre a lo largo del Viaducto por la baja velocidad que alcanzan los
vehículos.
"Esta obra no está sustentada en una ocurrencia, sino que tiene sustento ingenieril
y es viable", fue una de las respuestas que manejó Sheinbaum ante los
medios, respondiendo así a las críticas que hacían del proyecto funcionarios
del Gobierno federal, legisladores, investigadores y partidos políticos.
Asimismo, la funcionaria comentó que la obra se realizará en una zona urbana
plenamente consolidada, por lo que no existe el riesgo de crecimiento de la
demanda de servicios públicos o pérdida de áreas verdes.
Una y otra vez sostuvo que el transporte público también sería beneficiado,
pues rutas exprés de la Red de Transporte de Pasajeros podrán circular por el
segundo nivel, lo que desahogará las laterales y permitirá viajes más rápidos.
|
3 / nov / 2002 |
PRESENTA PROFEPA DENUNCIA CONTRA PEMEX
Por incumplimiento a las medidas correctivas y de urgente aplicación para el retiro de residuos peligrosos
Notimex (03-11-02) México.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) presentó una querella ante la PGR en contra de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), en el estado de Veracruz, por la comisión de un delito contra la gestión ambiental.En un comunicado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informa que la Profepa, que encabeza José Campillo García, presentó la denuncia por incumplimiento a las medidas correctivas y de urgente aplicación para el retiro de residuos peligrosos almacenados en el recinto fiscal del puerto de Veracruz.
Indica que desde el 30 de agosto pasado, la Profepa había ordenado a la paraestatal diversas medidas correctivas, entre ellas, el retiro inmediato de los residuos peligrosos conocidos como askareles, que aún se encuentran en la entidad.Explica que el incumplimiento a las medidas dictadas previamente a Pemex fue el motivo por el cual la Profepa presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR), la querella por la comisión de un delito contra la gestión ambiental.
Añade que el artículo 420 fracción V del Código Penal Federal, establece que se impondrán de uno a cuatro años de prisión y de 300 a tres mil días de multa a quien no realice o cumpla las medidas técnicas, correctivas o de seguridad para evitar el daño o riesgo ambiental que la autoridad administrativa o judicial ordene o imponga.
|
|
2 / nov / 2002 |
Urgentes
cambios legales en panteones: Encinas
02/11/2002 / MVS Noticias
Ciudad de México, 2 de Noviembre.- El subsecretario de Gobierno
del Distrito Federal, Alejandro Encinas, consideró urgente promover los cambios
legales necesarios para eliminar la perpetuidad, crear fosas temporales e
impulsar la cultura de la cremación, a fin de evitar la saturación de los
panteones en la ciudad de México.
Al término de la reunión del gabinete de Seguridad, informó que para
contrarrestar ese problema también se promueve la participación del sector
privado en la construcción de panteones concesionados con gavetas verticales.
El funcionario recordó que en los 118 camposantos de la ciudad sólo quedan 103
mil fosas para atender la demanda de la población, y que tomando en cuenta el
índice de poco más de 50 mil decesos al año, se estima que en dos años ya no
habrá más espacios para enterrar difuntos.
Indicó que una de las medidas para atacar el problema de falta de espacios en
los panteones es eliminar la perpetuidad y volver a usar fosas y gavetas,
aunque se respetarían los derechos de quienes actualmente cuentan
perpetuidades.
En cuanto a la cremación, Encinas puso énfasis en que no hay oposición de las
iglesias para el fomento de esta práctica, el problema, dijo, es cultural, pues
la mayoría de la gente prefiere sepultar a sus seres queridos en vez de la
cremación.
|
2 / nov / 2002 |
Hay que promover la cultura de la incineración y rescatar fosas abandonadas, enfatiza
Pide Ruthen Haag actualizar el reglamento de panteones
MIRNA SERVIN VEGA
Unas 79 mil fosas a perpetuidad de los panteones Civil de Dolores y Sanctorum, ubicados en la delegación Miguel Hidalgo, están abandonadas y las autoridades delegacionales no han logrado su recuperación, "debido al lento y costoso procedimiento que marcan los estatutos del actual Reglamento de Cementerios del Distrito Federal", mientras que la ciudad sufre la escasez de lugares para este servicio.
Arne Aus den Ruthen Haag se pronunció porque todos los panteones de la capital cuenten con un marco jurídico actualizado, en el que se promueva la cultura de la incineración y que permita el fácil rescate de las fosas abandonadas, para que sean ocupadas de manera temporal por los capitalinos.
Durante un recorrido por el panteón de Dolores, Ruthen Hagg señaló la urgencia de hacer una restructuración de los pan-teones "para darles vida, pues actualmente tienen una saturación de papel, porque en realidad sí hay espacios, pero están ocupados por tumbas abandonadas, pertenecientes a terceras o cuartas generaciones familiares que ya no las utilizan".
De acuerdo con la delegación, ésta ha invertido un millón de pesos en la rehabilitación de cuatro hornos crematorios en el panteón de Dolores, con lo que se ha logrado incinerar mil 693 cadáveres, de enero a septiembre de este año.
Finalmente, el delegado en Miguel Hidalgo refirió que la cremación de los restos humanos cuesta 10 veces más barato que la inhumación, lo cual hace más accesible la primera opción para las familias de bajos recursos.
|
Rehabilitan trenes del Metro con 25 años de uso
Por: Antonio Torres / Fuente: Notimex
México, (Notimex).- Luego de
25 años de uso, los vagones del Metro llegaron al término de su vida útil, por
lo que se inició el programa de rehabilitación, el cual requirió un presupuesto
de 660 millones de pesos, dijo el subdirector general del STC, Luis Canut
Abarca. En entrevista, el funcionario del Sistema de Transporte Colectivo (STC)
explicó que ya se tiene el "carro prototipo", el cual fue
rehabilitado en su totalidad mediante técnicas mexicanas, para un mayor ahorro
de este proceso, que se efectuará en 2002 y en 2003.
Al mismo tiempo, agregó, el
STC invertirá 120 millones de pesos para el mantenimiento mayor de 20 trenes,
con seis carros cada uno, de la Línea "A", que corre de Pantitlán a
La Paz, cuyas últimas estaciones también están en reparación. Explicó que en el
tramo de Peñón a La Paz, que se encuentra cerrado en la actualidad, se repara
la estructura y se nivelan vías, obras que requerirán 38 millones de pesos y
estarán concluidas a mediados de mayo de 2003.
Canut Abarca mencionó que antes de ser puesta en marcha esta obra, la afluencia
diaria era de entre 230 mil y 240 mil personas, de las cuales sólo 100 mil
utiliza el servicio en la actualidad, y el resto se transporta por otro medio,
como los autobuses gratuitos del Metro. Señaló que en cuestión de mantenimiento
para otras líneas del Metro, se invierten unos 15 millones de pesos en la
"1", que corre de Pantitlán a Observatorio, donde se busca contar con
un ahorro sustancial de energía con un nuevo sistema de iluminación.
Recordó que la Línea "1" del Metro cuenta ya con 33 años de uso, sin
embargo, es factible seguir manteniendo el sistema de este transporte
colectivo, que es usado por millones de personas diariamente. El funcionario comentó
que todas las líneas del Metro son sometidas a una continua supervisión y, en
su caso, mantenimiento mayor, en especial las de más afluencia, y dio como
ejemplo la de Cuatro Caminos a Taxqueña, que transporta a 140 mil usuarios al
día.
Dio a conocer que tres
estaciones de la línea "9" del Metro serán cerradas a principios de
este mes para reparación mayor, debido al hundimiento de la estructura en
diversas partes, en especial en Pantitlán y en el tramo de la estación Puebla a
Pantitlán. Canut Abarca adelantó que se prevé también una reparación en la
línea "5", que corre de Pantitlán a Cien Metros, en el tramo de la
zona del Peñón, aunque aclaró que ahí no habrá suspensión total del sistema,
sino que será programado.
Por su parte, el jefe del Departamento de Geotecnia de la UNAM, Hugo Haaz Mora,
dio a conocer los problemas que atraviesa el Sistema de Transporte Colectivo
Metro por los hundimientos de tierra, y dijo que éstos van a continuar, por lo
que se debe preveer mantenimiento continuo. Sin embargo, destacó que en el
Metro subterráneo, construido en 1969 y los siguientes años, utilizaron una
tecnología especial que hace al tren como "un gusano flexible: se va
acomodando como se mueve el subsuelo", y aclaró que no ha tenido mayores
problemas, como el que va por la superficie.
Dejó en claro que la ciudad de México seguirá hundiéndose a razón de unos 25
centímetros por año, debido a que está asentada en un terreno
"fangoso"; no obstante, las líneas del Metro pueden mantener su
funcionamiento si se toman las precauciones debidas. Al abundar sobre el Metro,
el investigador de la UNAM señaló que las construcciones subterráneas no han
tenido mayores problemas como las vías de superficie, y puso como ejemplo las
líneas "A" y "9", que requieren mantenimiento mayor.
NTX/ATC/PPS
|
|
2 / nov / 2002 |
Adelanta AMLO fin de obras en el Centro
López Obrador dijo que las obras se realizarían ahora de manera paulatina y no en todas las calles, se trabajará una por mes
Por ALEJANDRA BORDON / Grupo Reforma
Distrito Federal, (2 noviembre 2002).- En dos semanas deben concluir las obras de drenaje y repavimentación en las calles Madero, 5 de Mayo, Isabel la Católica y Bolívar, pues de lo contrario se tomarán decisiones "muy fuertes" advirtió el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador.
Así se expresó al terminar el recorrido sabatino por esas avenidas y acompañado de los responsables de los trabajos, la directora del Fideicomiso Centro Histórico, Ana Lilia Cepeda y el titular de la DGCOH, Antonio Dovalí. "Vamos a terminar las obras el 18 de noviembre, es el compromiso, llueva, truene o relampaguee el 18 se abren las calles (...) si no sucede eso sería un incumplimiento mayor y habría decisiones muy fuertes en el Gobierno, pero eso no va a ser necesario, van a cumplir todos", advirtió.
Previamente, durante su conferencia de prensa matutina dio a conocer que en enero iniciará una segunda etapa para arreglar las calles de Venustiano Carranza, 16 de Septiembre, Tacuba y Donceles. El funcionario aclaró que en esta ocasión no se trabajará en todas las calles al mismo tiempo, sino que se haría una por una, a razón de una por mes.
Se pretende terminar en mayo y detener las obras de este tipo de junio a agosto, para volver a trabajar posiblemente en octubre, al finalizar la temporada de lluvias. Añadió que en Paseo de la Reforma están a punto de iniciar los trabajos para mejorar el piso de las banquetas.
|
2 / nov / 2002 |
Despega de nuevo en Texcoco proyecto del aeropuerto
Por: Celina Yamashiro Arcos / Fuente: Finsat
París, 01 de noviembre
(FINSAT).- "El proyecto foxista para construir la terminal aérea es el
mismo de los setenta, pero con cierta diferencia, ya que en el estudio original
se planteó edificar el recinto aeroportuario hacia el oeste del Vaso de Texcoco
sobre terrenos federales", indicó Balat. La razón, agregó, era que no
podíamos ir más al este debido a la presencia de los pozos de Sosa Texcoco, lo
cual impedía la presencia de un aeropuerto; sin embargo, luego que dejó de
existir la explotación de sosa se decidió hacerlo más hacia el oeste, trayendo
como consecuencia los problemas de expropiación de la tierra.
Aarón Dychter Poltolarek, subsecretario de Transportes de la Secretaría
Comunicaciones y Transportes (SCT), dijo a EL FINANCIERO que sin duda Texcoco
sigue siendo la mejor opción, por lo que ésta será nuevamente analizada.
"No es fácil prever la posibilidad de impulsar de nueva cuenta esta opción
en los próximos años; empero, son cosas que se deben analizar con tiempo y
cuidado porque a veces querer correr antes de caminar, no funciona", enfatizó.
Explicó que el nuevo proyecto de Texcoco sobre terrenos federales funcionaría
por un periodo de 30 años, ya que éste sólo contaría con dos pistas; sin
embargo, no descartó que durante ese tiempo surjan nuevas tecnologías en
materia aeronáutica que puedan alargar la vida útil del recinto.
Jean Louis Balat explicó que Thales trabajó en los setenta, a petición del
gobierno federal durante dos años y medio en los estudios que justificarían la
obra de Texcoco, con lo que se logró decidir la construcción de la terminal
aérea en 1981. No obstante, debido a que faltaba un año para el fin de la
administración de José López Portillo, el gobierno mexicano determinó esperar
el sexenio siguiente; pero ante la crisis económica de 1982 y las subsecuentes,
las autoridades determinaron que no era prioritario un nuevo aeropuerto.
En octubre de 2001, el presidente Vicente Fox anunció la construcción del nuevo
aeropuerto en Texcoco, la cual fue cancelada en julio de 2002. Los estudios de Thales
se concentraron en una comparación entre todas las opciones para el aeropuerto:
Pachuca, Cuautla, Querétaro, Puebla, Huejotzingo, Zumpango, pero se concluyó
que Texcoco era la mejor.
Thales se dedica a la asesoría en aeronáutica y defensa, transportes como
autobuses, tranvías, metros y ferrocarriles, e infraestructuras: puentes,
carreteras y autopistas, planes de transporte urbano, estudios socioeconómicos
y ambiente; el año pasado obtuvo ingresos por 90 millones de euros. Otro de sus
antecedentes en México es su participación en la construcción de los primeros
puentes colgantes en Coatzacoalcos, Tampico y la carretera México-Acapulco. En
materia aeroportuaria ha participado en el esquema director de las terminales
aéreas de Zimbabwe, Marruecos y Nueva Caledonia.
Como preámbulo a lo anterior, "desde la década de los sesenta la Dirección
de Aeropuertos de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) señaló la necesidad de
construir un nuevo aeropuerto para la ciudad de México; diez años después la
propuesta se redujo a la opción Zumpango en operación simultánea con el
aeropuerto de Santa Lucía y años más tarde, Texcoco", señala el Plan
Maestro de Desarrollo 1980-2000 elaborado por la SCT. El documento agrega que
la SCT mantuvo el criterio de ampliar las instalaciones del AICM hasta la
década de los ochenta, debido a su menor costo.
El estudio indica que la dependencia se opuso al proyecto de Zumpango y Santa
Lucía porque se reduciría la capacidad de ambos al operarlos simultáneamente;
además, los costos serían elevados. Para ello la SCT preparó en 1970 el
Proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
sobre terrenos federales del Lago de Texcoco, con un costo de dos mil 600
millones de pesos, menor que las otras opciones.
En 1980, la propuesta de la nueva Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras
Públicas (SAHOP) fue la edificación de un aeropuerto sobre el Lago de Texcoco a
diez kilómetros del AICM, desechando estas últimas instalaciones, pero a un
costo dos veces superior a la ampliación del AICM. Finalmente, en esa misma
década el Ejecutivo concretó la construcción de un nuevo aeropuerto en Texcoco,
ligado a la ampliación relativa de las terminales AICM y Santa Lucía y la
construcción de un nuevo aeropuerto para la aviación general, cuya operación se
llevó a Toluca en 1993.
El Financiero Satellite News Service (Finsat),México D.F.,Tel 53-29-35-16, 01
800 1FINSAT.
|
3 / nov / 2002 |
Alertan de riesgos por instalación de antenas en DF
Consideran diputados locales regular su instalación e impedir que funcionarios delegacionales pidan "mordidas" a las empresas de telefonía para su autorización
Notimex / El Universal / Ciudad de México / Domingo 03 de noviembre de 2002
09:56 Diputados locales advirtieron que la instalación de 800 antenas de banda civil, microondas y telefonía celular en diferentes puntos de esta ciudad representan un grave riesgo, debido a que pueden colapsarse en cualquier momento por la mala calidad de sus materiales. El legislador del Partido Acción Nacional (PAN), Jacobo Bonilla Cedillo indicó que ante esta situación, es necesario regular su instalación e impedir que funcionarios delegacionales soliciten "mordidas" a las empresas de telefonía para su autorización. El también presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Informática de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), agregó que para evitar la caída y corrosión de las antenas, las empresas requieren respetar las normas internacionales de calidad de materiales a utilizar. A través de un comunicado, el legislador expuso que si se pretender mejorar las comunicaciones en el Distrito Federal es necesario permitir que se instalen antenas de alturas menores a un metro y eliminar las que rebasan los siete metros.
Jacobo Bonilla anotó que las empresas que colocan mayor número de antenas de microondas o celulares en la capital son Telcel, Pegaso, Unefón, Iusacel y Motorola, mismas que de aceptarse la propuesta de modificaciones al Código Financiero del Distrito Federal deberán pagar mayores impuestos por instalación.
Por su parte, el también panista, Víctor Hugo Gutiérrez estimó que el costo de cada antena celular supera los 300 mil dólares y sus propietarios tan sólo pagan mil pesos a la delegación por su instalación. Añadió que hay empresas de telefonía móvil que ofrecen hasta 20 mil pesos a los dueños de casa-habitación para que permitan que las antenas se instalen en su inmueble. Gutiérrez Yáñez adelantó que en éste mes se realizará un foro de análisis sobre la instalación y el mantenimiento de estructuras para antenas celulares y de microondas en la ciudad de México, a través del cual se pretende dar los lineamientos necesarios para que los empresarios puedan instalarlas sin peligro de accidentes o molestias a vecinos y de acuerdo con la normatividad vigente.