Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
NO
AFECTAN A CUERPOS DE AGUA LAS CONCESIONES EN CHAPULTEPEC, afirmó el
gerente regional de Aguas del Valle de México, Jorge Malagón Díaz, quien
agregó que el titular de la CNA, Cristóbal Jaime Jáquez, está en contacto
con el Jefe del GDF. |
[El Heraldo 9 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
EL
GDF PIDE A LOS PINOS DEVOLVER ZONA INVADIDA. Hasta la residencia oficial
de Los Pinos ha invadido zonas de reserva ecológica, por ello se le
solicitará ala Presidencia de la República que sean devueltos unos mil 500
metros que pertenecen al Bosque de Chapultepec informó ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR, Jefe de Gobierno de la ciudad de México |
[Milenio 14 ] [Milenio ] [Reforma 6-B ] [La Prensa 12 ] [UnomásUno 9 ] [Novedades 1-f ] [El Sol de México 5-c ] [El Economista 46 ] [El M 8-m ] [El Universal 2-C ] [El Universal ] [La Jornada 45-Cd ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
PREVÉ ARNOLD RICALDE MÁS INVASIONES EN RESERVAS DEL DF ANTE
PRÓXIMOS COMICIOS, es más, de acuerdo con información oficial, la
delegación que más asentamientos irregulares presenta es la Magdalena
Contreras, en donde hay por lo menos 16 invasores, seguida por Tláhuac,
Álvaro Obregón, Tlalpan y Xochimilco; y entre los nombres figura el de
Efigenia Martínez. |
[El Sol de México 3C ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
VOLVERÁ A USARSE LA FUERZA CONTRA OCUPANTES DE ÁREAS VERDES, Así lo
afirmó la secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, ante el Pleno
de la Asamblea Legislativa. Además precisó que el gobierno capitalino
interpuso 15 denuncias contra personas que incurrieron en delitos
ambientales. |
[La Jornada 45 ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
CONVOCAN A UNIRSE CONTRA LOS INVASORES. Al menos 5 invasores
profesionales de la zona de reserva ecológica del DF apoyados por el PRI y
el PRD, serán denunciados penalmente, en forma conjunta, por el gobierno
capitalino y la ALDF. Durante la comparecencia de la secretaria del Medio
Ambiente del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, el diputado Arnold
Ricalde, citó a 5 invasores por nombre, apellido, predio ocupado y partido
político que los cuida. Ante esto Sheinbaum invitó a Ricalde a que
conjuntamente presenten la denuncia penal ante la PGJDF.
|
[Reforma 6B ] [Reforma ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
CUESTIONAN LEGISLADORES OBRAS VIALES. La agenda ambiental del DF no
debe reducirse al proyecto vial del segundo piso, recriminaron diputados
locales a la secretaria del Medio Ambiente capitalino, durante su
comparecencia ante la ALDF. |
[Reforma 4B ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
FALTAN ESTUDIOS SOBRE POSIBLES DAÑOS A INMUEBLES POR DISTRIBUIDOR
VIAL. Sólo se han realizado 80 peritajes con Notario Público, de poco más
de 4 mil inmuebles de las 12 colonias aledañas a las obras del
Distribuidor Vial San Antonio, reconoció el GDF. Estos peritajes lo
realizará el gobierno capitalino, para que los vecinos estén informados de
que no habrá ninguna expropiación de sus inmuebles y para terminar con la
desconfianza que hay respecto a esta construcción.
|
[El Heraldo 9A ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
PARA
LA CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR SAN ANTONIO RETIRÁN ÁRBOLES SIN PERMISO.
La constructora a cargo de las obras de dicho distribuidor retiró sin
exhibir permiso árboles y rollo de pasto del camellón que se encuentra en
la avenida con el mismo nombre. Esto salió a flote gracias a que vecinos
de la colonia San Pedro de Los Pinos y Nápoles sorprendieron a los
trabajadores cuando desprendían la vegetación y depositados en un camión .
|
[La Crónica 42 ] |
Secretaría de Gobierno |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
CREAN COMISIÓN METROPOLITANA. La Cámara de Diputados Federal aprobó
la creación de la Comisión Especial de Desarrollo y Estudios
Metropolitanos, la cual tendrá como misión fundamental crear el marco
jurídico para las metrópolis del país y promover un fondo para obras y
servicios en zonas conurbadas. |
[Reforma 12C ] [Reforma ] |
Secretaría de Gobierno |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
PELEARÁN EDOMEX Y DF FONDO PARA HACER OBRAS. Mientras la Comisión
Especial de Desarrollo y Estudios Metropolitanos entra en funciones, los
diputados mexiquenses y capitalinos conformarán una instancia similar para
presionar a los gobiernos del Estado de México, DF y Federación a crear un
fondo de obras y antes de que concluya este mes instalarán la Comisión
Bilateral de Asuntos Metropolitanos, la cual iniciará con un proyecto de
homologación de leyes. |
[Reforma 13Edo ] |
Delegaciones |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
CONCIENTIZAN A DUEÑOS DE MASCOTAS. Los 41 mil perros callejeros que
deambulan por la delegación Iztacalco producen más de 10 mil kilos de
excremento al día, lo cual genera problemas de salud pública entre la
población, advirtió el titular de esa demarcación, Elena Tapia.
|
[Reforma 6B ] |
Delegaciones |
Viernes
11/10/2002 Matutina |
MÁS
DE MIL FAMILIAS VIVEN EN ZONAS MINADAS, EN LA A. OBREGÓN, mismas que
podrían hundirse y ocasionar fracturas en sus domicilios, Aunado a esto,
el peligro aumenta como los sismos y el reblandecimiento del terreno con
las recientes lluvias. |
[El Heraldo 13 ] [El Heraldo ] |
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |
|
Sábado 11 de octubre de 2002 |
© CNI en Línea.- El jefe delegacional en Tláhuac, Francisco Martínez Rojo, informó que en esa zona de la capital del país hay por lo menos 77 asentamientos irregulares, donde viven unas cuatro mil familias. Indicó que los casos más graves son los de las colonias Ampliación La Conchita, San Ignacio de Loyola, el Llano, parte del Triángulo y en la zona de San Francisco Tlaltengo denominada Tabla de los Ranchos que, mediante un amparo, un grupo de ejidatarios se apropió de cerca 40 hectáreas. Señaló que a través de la conciliación se está buscado que esas personas abandonen los terrenos de manera pacífica, aunque aclaró que si se niegan a hacerlo se actuará por la vía legal, e incluso, se procedería al desalojo. El funcionario agregó que también se están enfrentando fuertes presiones en la Sierra de Santa Catarina, donde, señaló, líderes corruptos han estado engañando a cerca de dos mil familias con la promesa de que se pueden construir viviendas en esta zona, considerada reserva ecológica. AGA-Con información de Notimex. 10/11/2002
|
Sábado 12 de octubre de 2002 |
En breve diagnostico de predios invadidos: GDF
Se investiga que areas del Bosque de Chapultepec fueron
apropiadas de manera ilegal por particulares
CIUDAD DE MÉXICO, México, oct. 12, 2002.- Alejandro Encinas,
subsecretario del Gobierno del Distrito Federal (GDF), afirmó que en breve se
tendrá el diagnóstico sobre los asentamientos irregulares y predios invadidos en
la ciudad, para proceder a su recuperación. Entrevistado en el edificio del
antiguo Ayuntamiento, el funcionario del Gobierno local señaló que se desconoce
en este momento la magnitud del problema. Indicó que en estos momentos se
levanta el censo de las áreas naturales, cuáles son los asentamientos invadidos,
de qué tipo de predios se trata y el análisis jurídico, para determinar si
existen permisos o concesiones, y qué tipo de autoridad lo otorgó, si la federal
o la local. Esto se hace, dijo, para evitar cualquier abuso de autoridad, de
manera que una vez que se tenga todo el estudio jurídico se procederá a realizar
las intervenciones que sean necesarias, aunque aclaró que no hay una fecha
precisa para llevar a cabo estas acciones. En el caso del Bosque de Chapultepec,
señaló Encinas, se está intercambiando información con las autoridades de la
delegación Miguel Hidalgo, para determinar qué áreas fueron apropiadas de manera
ilegal por particulares. Afirmó que en los casos que sea necesario, se enviarán
requerimientos de información a los ocupantes de ciertos predios, con el fin de
que acrediten la propiedad, sobre todo cuando existan dudas sobre la situación
jurídica de los terrenos.
Domingo 13 de octubre de
2002
MVS
Noticias
Asegura AMLO que no hay queja contra el distribuidor
vial
13/10/2002
México, 13 Octubre.- El jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que no existe ninguna queja formal ante los juzgados y tampoco se ha iniciado un proceso legal de defensa en contra del distribuidor vial San Antonio, pero apuntó que en caso de que estos se dieran no procedería la suspensión de la obra. En su conferencia matutina, López Obrador mencionó que a pesar de que se ha dicho que los inconformes acudirán a la promoción del amparo, no existe motivo ni materia para que procedan posibles amparos. "Esperamos que no haya motivo ni materia para el amparo", señaló el jefe del gobierno del Distrito Federal y aseguró que actuará en forma respetuosa y acatará la decisión de los jueces, en caso de que los vecinos recurran a los tribunales. Indicó que la suspensión de la obra pública no se puede ordenar porque afecta el interés general y significa un daño al erario, y anotó que se deberá sustentar cualquier solicitud de amparo hablando de los daños posibles a las estructuras y a la salud de quienes habitan cerca de donde se construye el distribuidor vial. Sin embargo, señaló que la obra cuenta con estudios de impacto ambiental y de estructura sobre posibles daños a la viviendas, y de acuerdo con estos diagnósticos no existe ningún problema ni afectación a los particulares. Comentó que los cimientos que habrán de servir para construir el distribuidor vial no son muy profundos y equivalen a los que se emplearían para levantar un edificio de dos pisos junto a una casa, la razón es que no van a sostener una carga muy pesada. Por otro lado, se refirió al problema de invasión de zonas ecológicas en el bosque de Chapultepec, y dijo que una comisión trabaja ya para revisar a fondo la situación de cada uno de los inmuebles que se encuentran en el lugar.
Domingo 13 de octubre de
2002
MVS
Noticias
Mal funciona el drenaje de la ciudad de
México
13/10/2002
México, 13 de octubre.- El drenaje del Distrito Federal se encuentra en malas condiciones, toda vez que en cada una de las 16 delegaciones, al menos dos colonias requieren trabajos de regeneración urbana, afirmó el diputado local del PRD, Marcos Morales Torres. El también presidente de la Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos, consideró en un comunicado que además del mantenimiento, reparación y sustitución de la red de drenaje, se debe revisar y componer la red de agua potable y las vialidades y banquetas. Refirió que los lugares más afectados por el deterioro son Tepito y la Colonia Atlampa, en la delegación Cuauhtémoc y Martín Carrera en Gustavo A. Madero. Comentó que aún cuando el gobierno de la ciudad ha puesto en marcha acciones para revertir el deterioro de la infraestructura urbana, los avances hasta el momento no son suficientes para satisfacer las necesidades de la totalidad de los capitalinos. "Actualmente el gobierno del Distrito Federal está trabajando no sólo en el Centro Histórico, sino en varias colonias más, sin embargo valdría la pena que se pudiera incrementar el ritmo de estos trabajos para que en el menor plazo, los ciudadanos tuvieran mejores condiciones de funcionalidad en sus hogares y centros de trabajo", expuso.
Domingo 13 de octubre de
2002
Noticieros TV
Azteca
No
hay procedimiento legal contra distribuidor vial:
AMLO
+Habló de las
invasiones al Bosque de Chapultepec
Por Eduardo Cano
México, DF, 13 de octubre de 2002.- El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, dijo que con respecto a la defensa que pretende hacer el doctor Ignacio Burgoa a los vecinos que viven cerca del distribuidor vial de San Antonio que se construye, afirmó que todavía no hay nada en el juzgado y que aún no se ha iniciado ningún procedimiento legal. Sin embargo, López Obrador aseguró que una tesis del mismo doctor Burgoa sostiene que no se pueden detener las obras públicas, de modo que aunque se presentara el amparo, no procedería la suspensión. “Desde nuestro particular punto de vista no se afecta a los vecinos, no se afecta ningún predio, y no se afectan las garantías individuales”, aseguró el jefe de gobierno del Distrito Federal. Sostuvo que el amparo podría presentarse por daños emocionales, pero afirmó que primero tienen que fundarse. López Obrador también se refirió a la invasión al Bosque de Chapultepec, asegurando que toda invasión al bosque va a ser reclamada, tratase de quien se trate. No puede haber dos arranceros, no se puede estar hablando de invasores cuando se trata de pobres y de preservadores cuando se trata de ricos. Señalo que ya hay una comisión que está revisando cuantos invasores hay, cuando predios irregulares están, si hay amparos, si hay permisos temporales para utilizar esos lugares y hay concesiones de la Comisión Nacional del Agua (CNA). Asimismo, hizo un llamado para los que están en esa situación irregular se acerquen voluntariamente al gobierno capitalino y devuelvan esos terrenos. Además, aseguró que en caso de que Los Pinos haya anexado terrenos del Bosque se le pedirá a la Presidencia que los devuelva. En este sentido, dijo que no trata de ninguna acción de represalia o de revanchismo, sino sencillamente de corregir una irregularidad si es que existe, pues todo ese desorden que se generó en el Bosque de Chapultepec fue por la falta de democracia.
---------------------------------------------------------------
Domingo 13 de octubre de
2002 Detectan 2 mil 534 predios irregularizables
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dictaminó que existen en el DF
2 mil 534 predios ubicados en zonas de riesgo que no pueden ser
regularizados. Según información de la Seduvi, en lo que va del año se han
revisado 31 mil 340 lotes en zonas con problemas de uso de suelo para verificar
sus condiciones y determinar si es posible regularizarlos. A partir de
esta revisión se determinó que 22 mil 435 lotes de vivienda deberán ser
regularizados, pues no se encuentran en zona de riesgo. La dependencia
determinó que estos lotes deben entrar a procesos de regularización territorial
para que sus habitantes puedan contar con las escrituras de sus predios y con
acceso a todos los servicios.
Domingo 13 de octubre de
2002 Reparan puente para pasar a
Amalacachico Los desalojados de Xochimilco no saben cuándo se solucionará su problema
de vivienda; por el momento están en un campamento cerca de la zona
desalojada Por ALBERTO GONZÁLEZ Ciudad de México (13 octubre 2002).-Las familias que se
encuentran en el campamento de desalojados del predio Amalacachico no han
mantenido contacto con las autoridades Delegacionales de Xochimilco, desde el
viernes pasado, y aún ignoran cuando se reanudarán las platicas para resolver su
problema. Quienes se encuentran en el campamento dicen que este lunes buscarán a
las autoridades para que reinicien las negociaciones. Mientras mujeres y niños
cuidaban bajo una lona sus pertenencias, unas 50 personas arreglaban al mediodía
un puente que conecta al campamento con el predio desalojado, para que las
personas que aún duermen en las casas que quedaron en pie pasen del otro lado
sin riesgos. "Lo estamos arreglando de manera provisional, es muy importante
señalar eso; no es definitivo", comentó una mujer que participaba en las
labores. El campamento de los desalojados está ubicado en la esquina de la calle
"Tierra y Libertad", frase que inmortalizara Emiliano Zapata al encabezar la
lucha por tierras para los campesinos. En ese lugar los integrantes de las 80
familias que fueron desalojadas el cuatro de octubre pasado de un predio que es
considerado suelo de conservación ecológica, se resguardan de la lluvia, el frío
o el calor bajo una lona. Por debajo de la lona pasa un cable que trae energía
eléctrica de uno de los postes más cercanos. Es la luz que les proporcionaron
las autoridades Delegacionales. No hay donde sentarse, más que en las camas y
colchones colocados sobre cajones viejos de madera, que les envió la Delegación
Xochimilco para que los utilicen como camastros. En ese lugar descansan los
niños y las mujeres. Atrás del campamento hay tres tinacos de donde sacan el
agua los desalojados. A unos metros de distancia hay seis baños portátiles, tres
que les llevaron el jueves las autoridades y otros tres el viernes. Vecinos de
la colonia Cebada San Lorenzo algunos son familiares de los desalojados, han
llevado despensa, agua y ropa usada al campamento. En esa colonia se encuentra
el campamento. Los representantes de los desalojados aún recogen entre ellos una
cooperación para pagar los préstamos para las fianzas de algunos detenidos,
entre los que se encuentran tres albañiles que estaban trabajando en el interior
del predio, según informaban los líderes a quienes pedían la cooperación. El
predio de Amalacachico fue desalojado el cuatro de octubre por 700 granaderos.
Durante el desalojo se registraron heridos de las dos partes. Los desalojados
insisten en que compraron su terreno a la familia pantoja en mil o mil 200 pesos
el metro cuadrado. Aseguran que para respaldar su versión constan con una
constancia de compra-venta ante notario público.
Domingo 13 de octubre de
2002 Revisará GDF hectáreas de Los
Pinos El Mandatario local adelantó que en caso de que no estén
regularizadas las site hectáreas que tiene como jardín privado, solicitará a la
Presidencia de la República que devuelva el espacio del Bosque de
Chapultepec Por BLANCA ESTELA BOTELLO Ciudad de México (13 octubre
2002).- Para la recuperación de áreas
verdes del Bosque de Chapultepec, se revisará con detenimiento la situación de
cada uno de los particulares que la ocupan, incluso, las siete hectáreas que
ocupa la residencia oficial de Los Pinos, indicó este domingo el Jefe de
Gobierno, Andrés Manuel López Obrador. Expresó que en caso de que no esté
regularizado, solicitará a la Presidencia de la República que devuelva el
espacio del Bosque de Chapultepec que tiene como jardín privado, que fue cedido
a Los Pinos durante la administración del ex Presidente Carlos Salinas. Enfatizó
que nadie debe estar por encima de la ley y que todo lo que es propiedad del
Bosque será reclamado, pero insistió en que aún está en proceso la revisión de
los casos de viviendas particulares que ocupan parte del Bosque. "Vamos a hacer
la revisión, si no está regularizada esa porción, vamos a solicitarla que se le
devuelva al Bosque; yo creo que el Presidente (Vicente Fox) va a entender que si
todos van a regularizarse, y si vamos a rescatar estos terrenos que son de todos
los ciudadanos del DF y del País, porque es una reserva ecológica, es un centro
de recreación muy querido por todos los mexicanos, yo creo que también la
Presidencia va a actuar en consecuencia, es decir, van a ayudarnos en este
programa de regularización, de poner orden. "No se trata de ninguna acción de
represalia o de revanchismo, es sencillamente si hay una ilegalidad, vamos a
buscar que se corrija. No quiere decir esto que va a ser fácil, ese es otro
asunto, pero la autoridad tiene la obligación de iniciar todos estos
procedimientos, las demandas para recuperar lo que al Bosque le pertenece. Vamos
a revisar estos documentos, cómo se entregó (a Los Pinos) esa porción del
Bosque, en qué se está utilizando; es que ¿se imaginan, en aquel tiempo quién le
iba a decir a Salinas que no? Pero ahora esto ya cambió", expresó. López Obrador
se refirió también a los amparos que la ciudadanía pretende obtener para evitar
que se construya el distribuidor vial de San Antonio, el cual consideró será un
tema muy interesante, debido a que hace años el jurista Ignacio Burgoa escribió
un texto en el que señala que no es posible detener las obras públicas pues se
daña al erario y al interés general. Detalló que cuando se comenzó a hablar de
que Burgoa asesoraría legalmente a algunos ciudadanos de las áreas colindantes a
lo que será el distribuidor, se dio a la tarea de revisar textos y encontró uno
referente a la suspensión provisional en obras públicas, en el que el jurista
sostiene que no se puede dar tal. "Vamos a esperar, yo creo que él (Burgoa) va a
sustentar su solicitud de amparo hablando de daños posibles; escuché algo de
daños emocionales, que tiene que fundamentarse", dijo. Señaló que no existe
materia para ampararse en contra de la obra, ya que no se dañarán las
propiedades aledañas a ella, sin embargo señaló que de llevarse a cabo el
proceso legal en contra del distribuidor, acatará la resolución de los jueces.
Informó que el 5 de noviembre se liberarán en el zoológico de Chapultepec los
pingüinos que donó Nagoya y el 5 de diciembre se inaugurará la primera etapa del
zoológico de San Juan de Aragón, en donde se exhibirán unos 400 animales.
Domingo 13 de octubre de
2002
Reforma
Reforma
Reforma
Reforma
Padece Chapultepec el Tercer Mundo
Las diferencias entre el Bosque de Chapultepec y el Central Park también incluye al número de visitantes, ya que el primero recibe a 20 millones de personas al año, contra los 104 millones de personas de la zona arbolada de la Ciudad de México
Distrito Federal, (13 octubre 2002).- Las 647 hectáreas del Bosque de Chapultepec representan el doble de la extensión del Central Park de Nueva York, sin embargo su presupuesto, de 27 millones de pesos este año, es mucho menor al del parque neoyorquino, que anualmente recibe el equivalente a 200 millones de pesos. Ambos parques son conocidos a nivel internacional y son uno de los principales atractivos de sus respectivas ciudades: el neoyorquino recibe 20 millones de personas al año y el bosque del cerro del chapulín es visitado por 104 millones de personas, pese a ello, según cifras de las autoridades, aquí se recoge menos basura, unas 2 mil toneladas al año, y en el de la gran manzana se retiran 3 mil 500 toneladas. Unos 200 empleados se encargan de vigilar y dar mantenimiento al Central Park, el cual comenzó a construirse en 1853, aunque su aspecto actual tomó forma hasta 1863. Abarca de la calle 59 al Sur hasta la 110 al Norte, bordeado por la Quinta Avenida y la calle Central Park West. En el DF, 144 personas trabajan en la vigilancia y mantenimiento de Chapultepec, considerado un parque desde la época prehispánica, cuando Moctezuma mandó construir estanques para criar peces y ordenó traer variedad de plantas y árboles de Mesoamérica. Mientras el Central Park cuenta con 60 hectáreas de lagos, entre los que destaca la Reserva Jacqueline Kennedy Onassis, Chapultepec apenas tiene 16 hectáreas, pese a que la zona fue abastecedora de agua de la Ciudad, a través de su famoso acueducto cuya extensión era de 4 kilómetros, desde el Bosque hasta Salto del Agua. Con sus 26 mil árboles, el Central Park fue el primer parque en Estados Unidos que utilizó paisajistas para su diseño. Por su parte, Chapultepec cuenta con 42 mil árboles de 121 especies diferentes, y su diseño se ha modificado de acuerdo a los intereses de los gobernantes que vivieron en el Castillo, por ejemplo, la entrada principal de la primera sección que es vigilada por un par de leones de bronce fue construida en la época del Porfiriato. Actualmente, "Chapu", como lo conocen varios capitalinos, padece por su suelo deteriorado y un exceso de vendedores ambulantes que, según sus visitantes, dan un mal aspecto al tradicional espacio. Tanto en el parque de México como en el de Estados Unidos se ofrecen grandes atracciones que reflejan la historia y la cultura de ambos países: el Central Park ofrece el Museo de Arte Metropolitano, su Zoológico, la pista de patinaje sobre hielo Wallman, el jardín Strawberry Fields (en homenaje a John Lennon); la Casa de Botes Loeb, el castillo Belvedere, el teatro Delacorte, y el restaurante Tavern on the Green. En Chapultepec se pueden apreciar su famoso Zoológico, el Museo del Castillo, el Museo Nacional de Historia y Antropología, el de Arte Moderno, el Rufino Tamayo, el Museo de Historia Natural, el Caracol, el Museo de Electricidad y el Papalote, éste último dedicado a los niños, quienes también pueden disfrutar los juegos mecánicos de La Feria. En cuanto a sus horarios, el Central Park está abierto las 24 horas del día, sin embargo sus calles son cerradas al tránsito de la 10:00 a las 3:00 horas. Los fines de semana la calles internas están cerradas a los vehículos desde las 19:00 horas del viernes a las 6:00 horas del lunes. En Chapultepec, la segunda y la tercera sección permanecen abiertas las 24 horas del día, en tanto la primera sección permanece abierta de las 5:00 a las 17:00 horas, de martes a domingo.
Ven capitalinos descuido de parque
El Bosque de Chapultepec es considerado por sus visitantes, como un lugar
histórico y patrimonio de los mexicanos, el único "pulmón verde" de la ciudad y
el lugar ideal para pasear y divertirse en familia. Sin embargo, coincidieron en
que los problemas que más aquejan al lugar son el comercio ambulante, el
descuido de algunas áreas verdes y los lagos, así como la inseguridad que se
vive al interior del lugar, según un sondeo realizado por REFORMA. "El Bosque de
Chapultepec representa toda una tradición, además de que es un centro de
esparcimiento para toda la gente que vive en la ciudad e incluso de otros
estados del país", señaló Humberto Hernández, quien llevó a pasear a su pequeño
hijo a ese lugar. Armando Galindo, de 20 años y quien se desempeña como
tramitador aduanal, aseguró que "Chapultepec es el lugar ideal para pasear con
la familia. También es una tradición para todos los mexicanos, por todos los
hechos históricos que se presentaron aquí". "Para mí, representa historia, por
el Castillo de Chapultepec. El Bosque, para la gente que viene a hacer ejercicio
o pasear, es un lugar ideal. Sirve para salirse del bullicio de la ciudad,
aunque ya hay mucha gente, como se puede ver", destacó José Anaya, quien varios
días a la semana acude a hacer ejercicio en su bicicleta. Entrevistados por
separado en algún punto de sus 647 hectáreas que tiene de extensión, señalaron
que las autoridades deben poner mayor atención al rescate del lugar que alberga
lugares históricos como el Castillo de Chapultepec, el Monumento a los Niños
Héroes, entre otros. "Tiene muchos lugares históricos como el Castillo de
Chapultepec donde nuestros antepasados lucharon por nuestro país. Los monumentos
nos sirven, para enseñarles a nuestros hijos lo poco que sabemos de la historia,
porque en realidad no estamos muy enterados. También significa un poco de
entretenimiento para ellos", aseveró María González, quien se dedica al oficio
de la costura. Todos los entrevistados coincidieron en señalar que el excesivo
número de comerciantes da mal aspecto al Bosque de Chapultepec y otros dijeron
que conforme avanzan los años, se incrementa en número de estas personas que
venden desde raspados, fruta picada, refrescos, aguas, hasta artículos de plata,
zapatos, muñecos de peluche, entre otros. "Lo que no me gusta son los vendedores
ambulantes, porque trae uno a los niños a que se diviertan, pero con tanto
comerciante es casi imposible caminar", recalcó María González, al tiempo que se
escuchaba una "guerra de gritos" que sostenían los comerciantes para vender sus
respectivas mercancías. "El ambulantaje da muy mal aspecto. La última vez que
visité el lugar no había mucho desorden y ahora se ha incrementado. Lo que se
debe de hacer, para que este lugar vuelva a ser el mismo de antes, es regular el
comercio ambulante, porque le da muy mala imagen al lugar", advirtió Rafael
Durán, de 43 años y quien acudió a Chapultepec en compañía de su familia.
"Debería haber más regulación para los comerciantes, porque está muy
sobresaturado el lugar. Lo único que ve en lugar son puestos y más puestos por
todos lados. En esto es en lo que deben de poner más atención las autoridades",
añadió Diana López, quien tiene 32 años y es secretaria. La entrevistada fue con
su hijo y esposo a divertirse a Chapultepec. Para conservar y cuidar el Bosque
de Chapultepec, en el cual habitan 42 mil árboles, los entrevistados dijeron que
la ciudadanía también debe participar con acciones sencillas, pero importantes,
como no tirar basura, cuidar las áreas verdes, entre otras. "Necesitamos
cuidarlo y protegerlo porque hay algunas áreas muy descuidadas. En este sentido
el Gobierno tiene que intervenir para rescatar algo de lo que queda de
Chapultepec. "Lo que podemos aportar es, dentro del área cívica, respetar las
áreas verdes, no tirar basura, contribuir con la limpieza del lugar, aunque con
esto sólo es parte del rescate, por lo que se va a necesitar una inversión
fuerte, aunque ésta la tiene que tomar el Gobierno con los impuestos de todos
nosotros", propuso Humberto Hernández, quien a los cinco años visitó por primera
vez este lugar. Por su parte, José Anaya, mecánico de mantenimiento, agregó que
"la gente debe tener conciencia para cuidar este lugar que es de todos. Muchos
de los visitantes ensucian los prados y los jardines. Maltratan los árboles y
también tiran basura e incluso hacen sus necesidades habiendo baños públicos".
"Por ese es necesario mantenerlo limpio, porque donde uno que vaya hay basura,
lo cual da mal aspecto para el turismo y para uno mismo como usuario. Esto es de
todos nosotros, por eso hay que cuidarlo y después qué vamos a hacer",
puntualizó el entrevistado después de haber concluido su rutina ejercicio. Con información de Francisco Velázquez, Alberto Armendáriz (Nueva
York), Jesús Acosta (Londres), Luis Méndez
(Madrid)
|
Viernes 11 de octubre de 2002 |
|
Viernes 11 de octubre de 2002 |
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |
José Luis Flores
El Universal
Ciudad
de México
Domingo 13 de octubre de 2002
Bajo el argumento de diversas anomalías detectadas en el gobierno capitalino, cinco asociaciones protectoras de animales rechazaron hacer uso de 20 millones de pesos para la esterilización de perros y gatos en la ciudad de México. En una carta dirigida a la directora general de Servicios de Salud Pública en el DF, Irma Eugenia Gutiérrez, los protectores de animales le señalan que encontraron muchas irregularidades en la entrega de los recursos, como presupuestos abultados y sin justificación. En entrevista, Cecilia Vega León, dirigente de la fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama, explicó que los 20 millones de pesos fueron conseguidos por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Legislativa para que fueran aplicados desde marzo, pero a inicios de octubre, todavía no han sido utilizados. Sostuvo que estos recursos permanecieron extraviados desde entonces por diversas anomalías burocráticas y recientemente les informaron que estaban en la Secretaría de Salud, cuando que todos esperaban que estuvieran en la Secretaría del Medio Ambiente. Algunas de las anomalías detectadas por Cecilia Vega fueron que de los 20 millones que originalmente serían utilizados para sacrificios, sólo un pequeño porcentaje se destinó para esterilizaciones y sacrificios; se planteó la compra de 53 remolques, que en su opinión no servirán para los efectos, también de cuatro camionetas y hasta bozales para gatos. Cualquiera que conozca los gatos, informó Cecilia Vega, sabe que es imposible colocarles bozales y que de hecho ni siquiera existen en el mercado. Además una partida sería canalizada hacia los antirrábicos, para que realizaran sacrificios animales, cuando todo mundo sabe que esos centros de salud desde siempre se quedan con los recursos y realizan los sacrificios inhumanamente, sin importarles el dolor de los animales. Respecto de las esterilizaciones, estos centros tampoco las llevan a cabo adecuadamente, porque no están capacitados para hacerlas y el acuerdo no facultaba a los defensores de animales para supervisar dichos trabajos. En la carta se señala que de haber aceptado dichos rubros "no es seguro que el próximo año se pueda utilizar la infraestructura obtenida con recursos, ya que se tiene que esperar la aprobación del ejercicio 2003 por parte de la Asamblea Legislativa". Agrega que "para llevar a cabo la campaña, se nos exige la comprobación de nuestro trabajo y nuestros gastos, con lo cual estamos totalmente de acuerdo, pero ¿quién y cómo nos comprobará el trabajo y los gastos que se harán con el dinero presupuestado por la Dirección General de Servicios de Salud Pública?, ¿quién lo supervisará, qué instancia será la responsable de su manejo y comprobación y a quién rendirá cuentas?". Más adelante la misiva considera que la campaña de esterilización planteada es confusa, denota carencia de insumos y de suficientes médicos veterinarios, quienes además no están debidamente capacitados. Además, el proyecto no hace mención de los lugares y de la forma donde se llevará a cabo la campaña.
Domingo 13 de octubre de
2002
El Universal
Alertan riesgos para 60%
de población en Álvaro Obregón
Existen zonas minadas y de aludes como las colonias Barrio Norte, Olivar del Conde, Golondrina, La Piloto, Adolfo López Mateos, Jalalpa
Notimex
El Universal
Ciudad
de México
Domingo 13 de octubre de 2002
Alrededor del 60% de la población que habita en la delegación Alvaro Obregón vive en constante riesgo por habitar en zonas minadas, taludes, causes de río y barrancas, situación que se acentúa durante la temporada de lluvias, advirtió la diputada local perredista Leticia Robles Colín. La legisladora afirmó que 320 colonias componen esa demarcación, de las cuales 129 las más pobladas, son consideradas de alto riesgo, es decir, ni siquiera son habitables, razón por la cual la Secretaría de Desarrollo Urbano impidió a la Dirección General de Regulación Territorial, ambas capitalinas, continuar los trámites de regularización de terrenos en esas zonas. Precisó que entre las colonias de alto y mediano riesgo se encuentran Barrio Norte, Olivar del Conde, Golondrina, La Piloto, Adolfo López Mateos, Jalalpa, Tlacoyaque, Chamontoya, Las Aguilas, Arturo Martínez, Mixcoac, Lomas de Becerra y Paraje el Caballito, además de unidades habitacionales y los pueblos de San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiaca. "Para que a una familia le sea entregada su escrituración o reconocimiento de propiedad, es necesario garantizar que esté asentada, por lo menos, en una zona de riesgo mediano", comentó a través de un comunicado. Robles Colín señaló que ante ese panorama es necesario incrementar los recursos destinados a la mitigación de riesgos, por lo que adelantó que propondrá a la Asamblea Legislativa, que en el presupuesto del año próximo se incrementen los recursos en este rubro. Contar con un mayor presupuesto permitirá implementar programas de protección y prevención en delegaciones con problemas de hundimientos, minas, barrancas y cerros, como son Alvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuajimalpa, Milpa Alta y Magdalena Contreras, señaló. Indicó que la línea de trabajo para prevenir desastres debe contemplar tres ejes principales: medidas de seguridad, revisión del marco jurídico y conservación del medio ambiente, para lo cual es necesario trabajar en coordinación con las autoridades locales y federales. La legisladora expresó que los jefes delegacionales deben encabezar los estudios sobre las zonas de alto riesgo con el propósito de implementar obras pertinentes, además de buscar apoyo de los vecinos y el gobierno central para lograr acuerdos que permitan avanzar en materia de protección civil.
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |
Muy pronto, el GDF recuperará las zonas ecológicas invadidas en Chapultepec: Alejandro Encinas
Se dará un plazo adecuado para acreditar la propiedad de los predios en que haya duda, dice
ELIA BALTAZAR
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) enviará requerimientos de información a aquellos particulares involucrados en los casos de invasión de zonas naturales protegidas del bosque de Chapultepec, en cuanto concluya el recuento y el análisis jurídico de las propiedades allí asentadas. Así lo informó ayer el subsecretario de Gobierno del DF, Alejandro Encinas, quien agregó que las autoridades capitalinas ofrecerán un plazo para entregar todos los documentos que acrediten su propiedad en los casos en que hubiera dudas sobre la situación jurídica. Encinas afirmó que "muy pronto" las autoridades procederán a llevar adelante las actuaciones necesarias para recuperar los espacios públicos de Chapultepec, pero aseguró que el GDF no incurrirá en ningún abuso. Por lo pronto, dijo, se está llevando a cabo todo el levantamiento de la información para delimitar el área natural, conocer cuáles son las zonas invadidas y saber de qué tipo de invasión se trata. El análisis jurídico, agregó, permitirá saber si hay permisos, concesiones o alguna autorización federal o local. Además, se están analizando algunos expedientes de amparos que se otorgaron contra la expropiación de las áreas naturales, para saber cuáles procedieron y cuáles no. Pero "prácticamente ya tenemos toda la información procesada", aseguró Encinas. Cabe añadir que -en su momento- la secretaria de Medio Ambiente del GDF, Claudia Sheinbaum, afirmó que las autoridades capitalinas actuales, a su arribo al gobierno, ni siquiera contaban con la información sobre la extensión del polígono que componen las tres secciones del bosque de Chapultepec, trabajo que actualmente realizan en colaboración con la UNAM. Sheinbaum también informó sobre la labor que a partir de esta semana llevará a cabo un grupo de inspectores y 150 ecoguardas, quienes se dedicarán a la inspección de los espacios del bosque. Aunque hasta hace unos días la delegación Miguel Hidalgo había advertido a las autoridades que no contaba con información sobre la situación jurídica de las propiedades asentadas en la zona de barrancas de Chapultepec, ayer Encinas aseguró que hay colaboración. "Hay buena respuesta por parte de la delegación y no vemos ningún problema", dijo. Encinas advirtió que actualmente el mayor número de asentamientos irregulares en la ciudad se ubica en la delegación Tláhuac, como en su momento lo fue la zona media del Ajusco y las delegaciones que van de Cuajimalpa a Milpa Alta, donde se obtiene 70 por ciento de la recarga de los mantos acuíferos.
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |
En riesgo, la salud de 40 niños en Amalacachico
A una semana del desalojo del predio, ayer fueron liberados 11 vecinos más
MIRNA SERVIN VEGA
Más de 40 niños que habitan bajo lonas, sobre colchones húmedos por la lluvia y rodeados de charcos infestados de mosquitos, corren el riesgo de sufrir una epidemia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en Amalacachico, predio desalojado hace más de una semana en la delegación Xochimilco, por ser área protegida. Desde hace varios días, algunos pequeños -cuyas edades oscilan entre los ocho meses y los 11 años- padecen vómito, diarrea, calentura y gripa. Aunque desde el jueves pasado los desalojados del predio recibieron la visita de médicos, como ayuda del Gobierno del Distrito Federal, y algunos tienen recetas de centros de salud cercanos, en general no cuentan con los mínimos recursos para comprar los medicamentos. Este sábado, al mediodía, un niño de alrededor de año y medio fue trasladado primero a un consultorio particular y luego a un hospital, debido a que sufría insuficiencia respiratoria, lo que por instantes le hacía perder el sentido. Tras ser recibido en el hospital Manuel Gea González, ayer mismo el pequeño regresó al predio. Aunque se encuentra estable, los habitantes manifiestan su preocupación por el resto de los niños. En Amalacachico, a falta de otra opción, aún permanecen cerca de 80 familias en la zona desalojada, bajo grandes lonas de plástico, algunas de las cuales fueron proporcionadas por autoridades del Gobierno del DF, así como entarimados para poner los colchones, un par de letrinas, luz y dos tanques de agua potable. Sin embargo, los desalojados que no cuentan con familiares que los alberguen, ni cuentan con el favor de patios ofrecidos por los colonos de las zonas aledañas para que pernocten, han sufrido las inclemencias del tiempo, además de la falta de víveres. La mayor parte de los niños que permanecen en el predio, según un censo, tienen entre dos y cuatro años de edad. A diferencia de los primeros días luego del desalojo, ya no corren tras los perros ni juegan entre el barro; ahora se les observa envueltos en cobijas, sobre las camas improvisadas, o llorosos tras las mamás, que sólo atinan a decir: "Tiene calentura, pero no tengo para las medicinas, ¿qué hago?" Asimismo, los pobladores del campamento expresan que los niños se sienten atemorizados porque la mayoría fueron testigos del desalojo y "con cualquier sobresalto en la noche, quedan muy asustados". Gabriela, una de las representantes de la sección uno del predio desalojado, se pregunta, durante un recorrido por el lugar: "¿Qué es lo que quieren las autoridades? ¿Que la gente se canse y se vaya de aquí?" El módulo ofrecido por el subsecretario de Gobierno del DF, Alejandro Encinas, los primeros días del conflicto, fue instalado el viernes a un lado de las oficinas de la delegación territorial. Sin embargo, la concurrencia ha sido casi nula. Los afectados por el desalojo explican que primero se había ofrecido que el módulo de atención para elaborar un censo de los habitantes y dar opciones de vivienda estaría en el mismo terreno. Aunque se haya ubicado en las oficinas delegacionales, dicen, casi nadie ha ido porque tienen miedo. "Tenemos a gente en la cárcel y nadie sabe si confiar ahora en este proceso". Respecto de los detenidos durante el desalojo en Amalacachico, el viernes salieron 11 vecinos más del Reclusorio Sur, tras pagar la fianza correspondiente. Félix Flores explicó que aunque pagaron finalmente 6 mil 400 pesos cada uno, son cantidades muy altas para ellos, que son de muy bajos recursos.
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |
Las parejas de pingüinos se encuentran por el momento en cuarentena
MARTIN MORALES.
A partir del 6 de noviembre próximo, el Zoológico de Chapultepec
pondrá en exhibición 15 parejas de pingüinos de Humboldt, luego de 35 años sin
contar con ejemplares de este tipo de especie. Proceden del
Zoológico de Higashiyama, Japón, y fueron entregadas a México, en el marco de
los festejos del 25 aniversario de la hermandad entre el Distrito Federal y la
ciudad de Nagoya, Japón. Este fin de semana fueron recibidas
cinco parejas, que se suman a las 10 que llegaron el pasado 27 de septiembre,
informó la dirección general de Zoológicos del GDF. A
diferencia de otras especies de pingüinos que son característicos del hemisferio
sur, predominantemente frío, los de Humboldt se desarrollan en ambientes
semitropicales, situación por la que fueron seleccionados para permanecer en la
capital del país, donde pueden lograr una buena adaptación al medio ambiente.
Se informó que las parejas de pingüinos se encuentran por el
momento en cuarentena, con el fin de ambientarlos y otorgarles los cuidados
requeridos y una alimentación especial de pescado. Esta
especie tiene una estatura promedio de 60 a 70 centímetros y pueden llegar a
pesar hasta cinco kilogramos. Llegan a tener al año de una a dos crías, los
cuales colocan entre los arbustos y rocas.
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |
Por falta de claridad legal, sigue la toma de zonas ecológicas | |
Lorenzo Martínez Vargas
Por la falta de claridad jurídica y las
contradicciones en los programas de desarrollo urbano, continúan los
asentamientos irregulares en las zonas ecológicas protegidas, advirtió
Arnold Ricalde de Jager, presidente de la Comisión de Preservación del
Medio Ambiente y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa.
Dijo que debe existir un trabajo conjunto entre el
gobierno central y el Federal, así como con el órgano legislativo, a fin
de que se establezcan ordenamientos territoriales y se definan los usos de
suelo ecológico en algunos terrenos del Distrito Federal. En este sentido , el legislador indicó que es necesario
realizar una normatividad en la que se estipule que sea el Gobierno del
Distrito Federal el que otorgue tales concesiones y permisos, ya que "es
una de sus responsabilidades y es el único que puede definir los trabajos
que se realizarán dentro de la ciudad". Explicó
que una de las prioridades es que determine cuáles son las zonas
ecológicas protegidas por el Gobierno para, posteriormente, se puedan
llevar a cabo los desalojos en predios donde la gente definitivamente
infringe la ley. Se pronunció porque el gobierno
capitalino tenga las facultades para dar concesiones de uso forestal,
debido a que las zonas ecológicas no solamente benefician el ecosistema,
sino que son una fuente económica importante. El
diputado local del Verde Ecologista, Arnold Ricalde de Jager señaló que el
origen de la problemática es que se cuenta con dos programas, uno federal
y otro del gobierno central, los cuales se contradicen entre sí.
Al respecto, afirmó que en uno se marcan las
facultades que tiene la Federación, como son dar concesiones de uso
forestales, además los permisos de tala de árboles y retiro de tierra.
Ricalde de Jager, dijo que en estos momentos no se
cuenta con un padrón que determine cuáles son los asentamientos que son
irregulares y en suelo de conservación, por lo que es necesario que se
trabaje en el tema. Argumentó que las zonas
ecológicas no solamente benefician al ecosistema del lugar, sino que son
fuente económica importante, ya que en éstos se llevan a cabo actividades
del ecoturismo, como las ciclopistas y los estanques de truchas que se
construyen en las Delegaciones.
|
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |
En poco más de año y medio, la Secretaría del Medio Ambiente capitalina ha aplicado sanciones por un monto de ocho millones 200 mil pesos a diversos verificentros del Distrito Federal, por irregularidades en el servicio que prestan. Así lo informó el director general de Regulación y Gestión Ambiental de Agua, Suelo y Residuos del gobierno local, Guillermo Calderón Aguilera, quien detalló que también han procedido cerca de 50 clausuras parciales y 51 temporales que van desde una semana hasta dos meses, según la anomalía en la que hayan incurrido. En entrevista el funcionario comentó que conforme se actualiza la tecnología que se aplica a la revisión de los vehículos se han sofisticado los tipos de ilícitos cometidos al interior de los centros de verificación cuyo propósito es controlar las emisiones de contaminantes. Mencionó que aun cuando las autoridades cuentan con un sistema especial para supervisar las actividades de los verificentros, se registran casos que ameritan sanciones. Explicó que semanalmente se revisan los centros, los que entregan un archivo electrónico, así como los videos que trabajan 24 horas en todas las líneas de inspección. De manera adicional, abundó, los 76 verificentros que existen en el Distrito Federal están conectados en tiempo real a oficinas de monitoreo de la Dirección de Regulación y Gestión Ambiental de Agua, Suelo y Residuos, lo que sirve para corroborar actos de corrupción que se llegaran a dar, además de que se revisa la papelería que entregan a los usuarios y cada semestre el software. Advirtió que, no obstante, también se han sofisticado los mecanismos de corrupción, ya que mientras antaño se sustituían vehículos o el famoso auto "madrina" pasaba varias veces, ahora se altera el equipo analizador, lo que ha dado como resultado la detención de siete personas acusadas de ecocidio. El funcionario comentó que, incluso, se sospecha que podría haber fraude electrónico por medio de un "software alterno", irregularidad que se está investigando. Adelantó que con el fin de evitar ese tipo de prácticas, a principios del año próximo se aplicará un sistema nuevo central de la información de los 76 verificentros en tiempo real, lo que enviará al instante las operaciones que se realicen en líneas de verificación. Si se llegara a detectar una irregularidad en cualquier línea de los verificentros inmediatamente una señal de alarma se activará y avisará el origen del problema. Incluso, puntualizó, la línea se puede bloquear al instante para luego ser revisada, lo que dificultaría aún más eventuales actos de corrupción. Según Calderón, con ese nuevo sistema se dificultaría concretar un acto de corrupción o de cambio de vehículo, ya que cada auto tiene una huella digital electrónica de acuerdo a sus especificaciones y el sistema bloquearía la línea del centro de verificación. En cuanto a las actividades en los verificentros, detalló que se revisan de manera continua los dinamómetros donde se simula el avance los automóviles y que en ocasiones no están calibrados adecuadamente, lo que deja pasar el vehículo sin mayores problemas. Estableció que la verificación contempla, además de tecnología moderna, una ética profesional y el trabajo con un mejor sistema de calidad, así como personal más capacitado. Sobre los convertidores catalíticos, comentó que se evalúa el desempeño de esos mecanismos, sin contar si el auto es modelo 1993 u otro, ya que se debe analizar por desempeño, no por la edad del mismo. Dejó claro que, además, toda la papelería que se expide para la verificación en los diversos centros de atención está controlada. Incluso si se llega a registrar robo de hologramas, ya que se detectan por el número de serie con el que cuentan, aunque reconoció que no se puede evitar el coyotaje que afecta a conductores incautos. Al priorizar el combate a la contaminación por vehículos automotores, Calderón Aguilera anotó que el Distrito Federal destina un mayor recurso en inspección y vigilancia para garantizar una mejor calidad del aire en la ciudad, por lo que dejó abierta la posibilidad de revisar los programas de verificación y el Hoy no Circula. En cuanto al "Hoy no Circula", expresó que para lograr una mejor calidad del aire en la ciudad podría revisarse dicho programa y el de verificentros, además de que se analiza la posibilidad de bajar los niveles de declaratoria de contingencia para hacer más estricta la verificación. En ese sentido, el investigador de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rodolfo Sosa Echeverría, comentó que a pesar de que el programa para abatir la contaminación ha dado resultados que se reflejan en la reducción de los índices de bióxido de carbono y plomo, no ocurre lo mismo en el caso del ozono. Anotó que cada vez es más difícil concretar actos de corrupción en los verificentros ya que, incluso, no se pueden vender ya calcomanías como antes. Sin embargo, en cuanto al programa "Hoy no Circula", consideró necesario que junto con el de verificentros sea revisado. Planteó, en tal sentido, que la educación ciudadana es fundamental para seguir combatiendo los niveles de contaminación, además de contar con comités de vigilancia y que las mismas autoridades vigilen que se cumplan estrictamente los reglamentos. Por su parte, el presidente de la Asociación de Propietarios de Verificentros (Aprove), Gustavo Torres, mencionó que las verificaciones constantes dan certidumbre en el trabajo de los centros de verificación, donde anualmente se invierten grandes sumas de dinero en tecnología de punta. Afirmó que con multas tan altas como las que se imponen, los propietarios de esos centros no se exponen a ser sancionados y responsabilizó a los talleres ubicados fuera de los verificentros, de ser ellos quienes sí lucran con los automovilistas que acuden ahí para que "arreglen" su vehículo y pueda pasar la prueba. Exigió a las autoridades sancionar a esos establecimientos, así como a los "coyotes" que engañan a los usuarios ya que, incluso, en muchas ocasiones les venden calcomanías falsas.NTX
Domingo 13 de octubre de
2002
Uno Más
Uno
Desatiende Sheinbaum proyectos, dice diputada |
Jesús Flores |
La secretaria del Medio Ambiente del DF, Claudia Sheinbaum, ha asumido funciones que no son de su competencia en clara desatención a los planes y proyectos que debería desarrollar la dependencia, afirmó Alicia Téllez Sánchez, diputada del PRI en la Asamblea Legislativa del DF (ALDF). Téllez Sánchez enfatizó el hecho de que la titular de la Secretaría del Medio Ambiente preste más atención al tema de los segundos pisos que a sus obligaciones y facultades asignadas por mandato legal, la hacen sujeto de responsabilidad de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en sus artículos 46 y 47, fracciones I y II. Explicó que el artículo 4 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal faculta al Jefe de Gobierno, conjuntamente con sus secretarios, a definir y evaluar la política de la administración pública en las materias que sean de su competencia, mientras que el artículo 5 faculta también al jefe de Gobierno a delegar en los servidores públicos subalternos, mediante acuerdos publicados en la Gaceta Oficial asuntos que sean de su competencia. |
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |
Revisará GDF terrenos en Los Pinos |
(
Crónica/NXT, 13 octubre ) |
![]() |
El jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador informó que se investigará a fondo el proceso bajo el cual se amplió hectáreas la residencia oficial de Los Pinos durante la administración del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Aclaró que no se busca una acción de revancha, sino de que se corrijan prácticas irregulares que han dañado el patrimonio de la ciudad y de todos los mexicanos. Además, hizo un llamado a los habitantes del bosque de Chapultepec que saben que se encuentran en una situación irregular porque carecen de escrituras o concesiones de la Comisión Nacional de Aguas y han ampliado sus inmuebles, para que se acerquen al gobierno capitalino y busquen llegar a una solución. Advirtió, sin embargo, que el gobierno capitalino no venderá el bosque de Chapultepec, por lo que la única salida para quienes posean predios irregulares es que devuelvan voluntariamente aquellas porciones de terreno que no les corresponden y eviten enfrentar un juicio y un eventual desalojo. |
|
Domingo 13 de octubre de 2002 |