Síntesis Informativa

27-28 de octubre de 2002

 

  

 

 

 

Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 

 

 

 

Distribuidores viales

 

Suelo de conservación

 

 

Vialidad y Transporte

 

 

 

 

 

Reubicarán a

familias afectadas

por distribuidor

vial de San Antonio

 

 

Bajan ventas

debido a las obras

de construcción

 

 

Destinará DF

deuda para

obras viales

 

 

 

Quieren Los Pinos

para los ciudadanos

 

 

 

Pelea Gobierno local por predios

 

 

 

Evita trabajo

de Ejército asentamientos irregulares

 

 

 

Adoptan operativo 'Transporte Seguro'

Agregan tres camiones para circuito turístico

Confunde nuevo paso vial en Barranca

 

Agilizan crucero en Barranca del Muerto

 

'Ahoga' tráfico a la UNAM

 

AMLO paga por mensajes erróneos sobre el Metro

 

En cinco años se duplicó la afluencia de

usuarios en el Tren Ligero: Benito Bahena

 

 

 

 

Vivienda

 

 

Infraestrctura

 

Medio ambiente

 

 

Entrega AMLO viviendas

en cuatro delegaciones

 

Empleados obtendrán créditos

onerosos para vivienda

 

 

Carecen de señalización obras

en Centro

 

Alargan tres días

obras en el Centro

 

 

Reducirá tren suburbano la contaminación

 

 

 

 

     Distribuidores viales                                                                                                                                    27-28 / oct / 2002

 

 

Reubicarán a familias afectadas por distribuidor vial de San Antonio

( Karyna Soriano )

( 2002-10-27 )

El Gobierno del Distrito Federal acordó comprar un terreno de aproximadamente mil metros cuadrados para reubicar a las 39 familias asentadas irregularmente sobre las vías del antiguo Ferrocarril a Cuernavaca, con el fin de liberar el tramo y construir ahí parte del distribuidor vial de San Antonio. Así, después de 40 años y debido al puente vehicular, los oriundos del pueblo Real del Oro, Toluca, contarían con una vivienda de interés social en las inmediaciones del derecho de vía, aseguró Germán Peñaloza, representante de los vecinos y de la Unión de Colonias Populares (UCP) en Álvaro Obregón, de filiación perredista.

“El lote (contiguo al asentamiento) tiene dueño (una mujer llamada Candelaria) y la propiedad está debidamente acreditada ante el Gobierno. Nosotros pedimos quedarnos en Álvaro Obregón y por eso el Instituto de la Vivienda aceptó comprarlo”, explicó.
Peñaloza precisó que ya se firmó un convenio con el Gobierno del DF, el Instituto de la Vivienda, y la Secretaría de Medio Ambiente que respalda la adquisición de ese predio, para la construcción y venta de vivienda “a bajo costo”, el cual, se prevé, será liquidado en el transcurso de esta semana.

Inicialmente, los vecinos darán un pago de tres a cinco mil pesos y después mensualidades de 300 a 400 pesos, hasta liquidar los departamentos. Peñaloza Millán explicó a Crónica los pormenores de la reubicación, en medio de un grupo de vecinos que se arremolinó junto a él a escuchar y observar. Al ser cuestionados por separado, los invasores se negaron a hablar de sus situación en el predio irregular, ubicado en la colonia Santa María Nonoalco, a espaldas del Periférico casi esquina con avenida Aurora Castaño, delegación Álvaro Obregón, “porque el que sabe y nos representa es Germán”, comentó una mujer ataviada con una falda negra, blusa blanca raída y sandalias.

Alistan desalojo. Sobre la barda de tabique de un módulo de la extinta Ruta 100 se construirán 14 casas prefabricadas de lámina para reubicar temporalmente a las 39 familias, con el fin de reanudar las obras del distribuidor sobre el tramo de la vía.
Así lo informó personal contratado por la empresa Triada, a cargo del distribuidor, que ayer acudió al asentamiento a realizar mediciones. Los módulos, dijeron, serán de 6 x 4 metros, contarán con baño y se espera que estén terminados en cinco días.
Al respecto, Peñaloza Millán comentó que el lunes se reunirá con Mario Endo, director de Obras Inducidas del Gobierno del Distrito Federal, con el fin de solicitarle que se instalen más viviendas provisionales para cubrir la demanda.

El representante de los invasores, que milita en el Partido de la Revolución Democrática, advirtió que no aceptará la reubicación provisional si no hay un permiso de la delegación Álvaro Obregón para ubicar las casas de lámina junto a la barda. “No vamos a aceptar que la gente se salga de las casas si no hay permiso de la delegación. Y si no es así, aunque sea del PRD tendré que oponerme, porque al rato van a querer desalojarlos”, agregó. Durante una visita al asentamiento, conformado por casas de tabique y láminas de asbesto que cuentan con servicios y donde no habita Peñaloza Millán, éste indicó que representa y ayuda a los vecinos, desde hace seis años, sin ningún costo, sólo con fines políticos... “como todos los políticos tengo aspiraciones”.

Vecinas del asentamiento comentaron que las familias aportan una renta simbólica, de 100 pesos, a Candelaria, la mujer que es dueña del predio que comprará el GDF. Ese conjunto de viviendas irregulares, está ubicado en una colonia popular donde la calles son de tierra. Sin embargo, a un costado de las casas hay pavimento, cuyos materiales los aportó el jefe delegacional panista de Álvaro Obregón, Luis Eduardo Zuno, según comentaron vecinos.

Bajan ventas debido a las obras de construcción

( Karyna Soriano )

( 2002-10-27 )

Locatarios aledaños a la construcción del distribuidor vial de San Antonio aseguraron que sus ventas han caído en más de 50 por ciento, debido a la obra del Gobierno del DF. Por ello, confiaron en que el jurista Ignacio Burgoa gane el amparo que interpondrá en representación de al menos 150 vecinos, con el fin de que se suspenda la edificación.

Cecilia Ávalos, veterinaria, explicó sus ganancias han disminuido porque sus clientes, de colonias alejadas a la obra, prefieren evitarse el tráfico para llegar a su negocio. Además, de que en la calle 27, donde está su clínica, se prohibió que los automovilistas se estacionen. Ante la caída de las ventas, que estimó en 80 por ciento, Ávalos comentó que tuvo que implementar algunas promociones: como regalar shampos si las personas llevan a sus mascotas a servicio de estética.

Otro de los conflictos es que los locatarios se quedan sin provisiones, porque los distribuidores no pasan con frecuencia debido a que deben recorrer a pie varias calles para llegar a sus destinos. Ana María Santiago, vecina de San Pedro de los Pinos, comentó que en el negocio de su hija las ventas han caído en un 50 por ciento, “porque a las personas no les gusta meterse al tráfico y caminar entre tierra, máquinas y tubos”.

Durante un recorrido, encargados y propietarios de establecimientos mercantiles se quejaron por la disminución de sus ventas, por lo que urgieron al GDF dar algún incentivo. No obstante, hace un par de semanas, el director de Obras Inducidas del gobierno capitalino, Mario Endo, indicó a residentes que no está previsto dar alguna compensación por la disminución de ventas.

 

Destinará DF deuda para obras viales

 

 

López Obrador descartó que el proyecto de construcción de segundos pisos cancele el impulso al transporte público

 

 

Por ARIADNA BERMEO V. Y CAROLINA PAVÓN / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (26 octubre 2002).- El techo de endeudamiento por 3 mil millones de pesos solicitado por el GDF a la Cámara de Diputados para el año 2003 se utilizará para obras viales e hidráulicas y no en la construcción de los segundos pisos en Periférico y Viaducto, aclaró el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador. El Mandatario capitalino adelantó que los recursos para la obra vial cuya construcción se ratificó a raíz del plebiscito del 22 de septiembre serán incluidos en el proyecto de presupuesto 2003 que se presentará a la Asamblea Legislativa el mes próximo.

 

A pregunta expresa sobre si estaría dispuesto a acudir a la Asamblea para convencer a los diputados de que le den dinero para los dobles pisos dijo que sí lo haría. "Sí, vamos a hablar con todos, los vamos a convencer, vamos a persuadir que son obras importantes para la ciudad, que no es una necedad, es una necesidad ampliar las vialidades, el que haya más más superficie de rodamiento", dijo López Obrador al recordar que este año entraron en circulación 300 mil autos nuevos.

 

Aseguró que construir los segundos pisos no deja de lado el transporte público y que las otras opciones para ampliar vialidades hubieran afectado a particulares pues se requerirían expropiaciones para hacer ejes viales o utilizar zona de reserva ecológica. El Jefe de Gobierno destacó que el monto de endeudamiento que pide el DF para el 2003 es el más bajo de los últimos 8 años pues que lo primordial es tener créditos manejables que no signifiquen agobio para la ciudad.

 

Confió en que la Cámara de Diputados apruebe los 3 mil millones de pesos, ya que serán utilizados tal y como lo establece la Constitución; es decir serán gastos de inversión. El Jefe de Gobierno detalló que los recursos se utilizarán para realizar obras complementarias a los distribuidores viales de Zaragoza y San Antonio, pues en el primero se construirán tres puentes y en el segundo dos.

 

También se destinarán al entubamiento del Río de los Remedios, a la construcción de dos colectores para evitar encharcamientos en las colonias Cuchilla del Tesoro y Culhuacán, para programas de recarga de acuíferos, y en la detección y supresión de fugas de agua. También adelantó que si los diputados federales lo requieren, acudirá a la Cámara de Diputados a explicar cuál sería el destino de los recursos. Explicó que envió la solicitud de deuda a la Secretaría de Hacienda en un oficio dirigido al Presidente de la República, Vicente Fox, ya que la deuda del DF debe ser incluida en el presupuesto federal.

 

Finalmente estableció que las diferencias políticas o partidistas no tienen porqué mezclarse con la administración pública o con las obras que se realizan en la Ciudad. "Queda muy mal parado el que trate de manipular, el que busca engañar, el que busca aprovecharse para sacar raja política electoral, la gente se da cuenta... y ya no reciben su respaldo", consideró.

 

Explicará Urzúa monto de deuda

 

El presidente de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados, el panista Jorge Lara, señaló revisarán la solicitud de deuda por 3 mil millones de pesos que hizo el Gobierno capitalino por lo que el mes entrante se sostendrá un encuentro con el Secretario de Finanzas capitalino, Carlos Urzúa.

 

El Diputado federal panista, detalló que el análisis de la solicitud incluirá la revisión del comportamiento del techo de endeudamiento de la administración capitalina para determinar si aprueban la petición. "Vamos a ser muy cuidadosos en este asunto porque hay que recordad que la solicitud de deuda actual es de 3 mil millones de pesos, pero que en 5 años el Gobierno del PRD ha triplicado el monto de este techo. "Queremos advertir que esta vez el presupuesto para el DF no se va a colgar ni será un aval para aprobar el presupuesto del Gobierno federal, no, ahora no será así, revisaremos todo y por méritos propios aprobaremos", afirmó.

 

Jorge Lara, señaló que tras el ajuste a los fondos federales que se otorgan a los estados, el Gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador deberá mostrar capacidad financiera para no afectar los programas sociales y de infraestructura que ha puesto en marcha durante su gestión. En entrevista, el legislador del Partido Acción Nacional señaló que el ajuste responde a la situación económica que la Secretaría de Hacienda está previendo para los próximos meses, aunque resulte lamentable reducir los recursos a los estados y a la Ciudad.

 

Sin embargo, dijo que el Gobierno del DF tendrá la asignatura de mostrar, como lo ha dicho López Obrador de tener una política fiscal relajada. "No podemos saber en qué rubros repercutirá el recorte, sin embargo el Jefe de Gobierno ha presumido de tener finanzas sanas al grado de no querer hacer ajuste y modificaciones de tipo fiscal en los precios y tarifas de los servicios públicos que ofrece su administración", indicó.

 

Jorge Lara recordó que en muchas ocasiones otros estados incluidos en el programa de coordinación fiscal del Gobierno federal se han quejado de que se beneficia de sobremanera, económicamente, al DF. López Obrador agregó, tendrá que demostrar ahora que puede actuar con holgura financiera pues de otra manera no se entiende cómo puede poner en práctica programas sociales como el de apoyo a las personas de la tercera edad y el proyecto del segundo piso en Viaducto y Periférico.

 

El diputado del PAN manifestó que en su partido estarán pendientes para que con el ajuste no se perjudiquen programas sociales. Respecto del llamado hecho por el Presidente Vicente Fox en el sentido de apuntalar la economía del País con disciplina fiscal, el legislador del PAN señaló que López Obrador tendrá que ser consecuente con ese exhorto. "Esperamos que deje de haber esa laxitud e indisciplina fiscal que se ha dado en otros estados, yo espero que el Jefe de Gobierno sea consecuente con el llamado del Presidente", aseveró. Por último, el diputado del PAN aseguró que su partido en el 2000 fue el principal impulsor para retribuir al Gobierno capitalino participaciones provenientes del Ramo 33 para el fortalecimiento municipal.

 

Niegan daños por obra vial

 

 

Informa encargado de la construcción que en el módulo de atención no se han recibido quejas por tráfico o daño a viviendas

 

 

Por CAROLINA PAVÓN / Grupo Reforma

 

Distrito Federal, (26 octubre 2002).- Rodrigo Rey Morán, encargado de la obra del distribuidor vial de San Antonio, rechazó que se esté perjudicando a los vecinos que viven en la zona con esta construcción, toda vez que se están tomando las medidas necesarias para evitar problemas de tráfico y daños en la estructura de las viviendas aledañas.

En el módulo de atención instalado en la estación del Metro San Antonio, Rey Morán y funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, detallaron el proceso de construcción del proyecto, previo al recorrido que realizaron las diputadas perredistas Ruth Zavaleta y Leticia Robles.

Zavaleta informó al encargado de la obra que a la Asamblea Legislativa han llegado quejas sobre daños a las viviendas, a lo que Rodrigo Rey señaló que antes de iniciar los trabajos de excavación, notarios públicos y peritos supervisaron el estado de éstas, para que en caso de reclamo se verificara si efectivamente el daño se produjo por la construcción.

Hasta el momento, agregó, no se han recibido reportes. Sobre los congestionamientos viales, dijo que se están solucionando con señalamientos, apoyo de elementos de tránsito y vías alternas por la reducción de carriles.

A pregunta expresa de la diputada perredista, Rey Morán precisó que la obra tendrá un costo de 700 millones de pesos y que no harán falta aprobar más recursos, vía la ALDF, para lograr su conclusión el próximo 30 de abril, toda vez que el dinero (producto de ahorros del GDF en este año) ya está comprometido.

Ruth Zavaleta, presidenta de la Comisión de Transporte de la ALDF, indicó que el proyecto del distribuidor vial está incluido en el plan integral de transporte (1995-1997), pero que se modificó para adecuarlo a la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico.

Durante el recorrido por las calles de Tintoreto, San Antonio, parte de Periférico, hasta la zona de Santa María Nonoalco, las legisladoras del PRD observaron el trabajo que se realiza con maquinaria pesada y a decenas de trabajadores armando la estructura de los pilares que sostendrán el distribuidor, así como los cortes a la circulación vehicular.

Surge Acarreo

Una veintena de habitantes de diferentes colonias de la delegación Alvaro Obregón, en su mayoría mujeres, portando pancartas en las que se leía "Sí al distribuidor vial", "Apoyamos el Gobierno de López Obrador", se presentó al recorrido y lanzó consignas a favor de la obra.

Cuestionados sobre la manera en cómo se habían enterado del evento o quien los había citado en el lugar, algunos refirieron que la diputada Robles y otros dijeron que a través de los medios de comunicación, pese a que la realización del acto nunca se difundió.

Leticia Robles negó que se tratara de un acarreo, que las personas acudieron por su voluntad y que era una casualidad que provinieran de colonias ubicadas en el distrito por el que ella es diputada.

Al escuchar las preguntas a Robles sobre el acarreo, un joven avisó al señor que llevaba el alta voz, por lo que éste comenzó a gritar, "no somos acarreados que les quede claro a los medios, si no nos creen les enseñamos nuestras credenciales de elector....Sí al distribuidor vial, sí a los segundos pisos".




 

     Invasiones en suelo de conservación / Chapultepec                                                           26-27- 28 / oct / 2002

 

Quieren Los Pinos para los ciudadanos

 

 

Los especialistas plantean que se construya la Nueva Biblioteca Nacional en la zona de 'exclusión' de Los Pinos que se encuentra entre Constituyentes, Parque Lira y Periférico

 

 

Por ALEJANDRO RAMOS / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (26 octubre 2002).- Un grupo de urbanistas proponen al Gobierno federal un plan de rescate cultural y ambiental del Bosque de Chapultepec, así como la recuperación de la residencia oficial de Los Pinos. 

De esta manera los especialistas plantean que se construya la Nueva Biblioteca Nacional en la zona de "exclusión" de Los Pinos (ocupada por el Estado Mayor Presidencial), la cual se ubica en la "isla triangular" delimitada por Constituyentes, Parque Lira y Periférico.

Dicho predio posee 40 mil metros cuadrados de superficie comparado con los 20 mil de la actual Biblioteca Nacional en la Ciudadela.

El grupo interdisciplinario Futura Desarrollo Urbano, encabezado por los arquitectos Teodoro González de León y Alberto Kalach, señala que Los Pinos y su zona de "exclusión" ocupan un superficie de 748 mil hectáreas que equivale a casi el 10 por ciento del total de la superficie de Chapultepec.

"Las dimensiones excesivas de la actual zona de Los Pinos en relación con residencias presidenciales de otras democracias, no corresponde de ninguna manera con las aspiraciones de un México moderno", aseguró el urbanista José Manuel Castillo.

"El simple hecho de devolver 3.8 hectáreas a la Ciudad de México (que recientemente realizó el Gobierno federal) y quitar la reja y reintegrar sus árboles al parque, más bien, permitir el

 

Aprovechan el espacio

 

  Este es un comparativo de la áreas de las residencias presidenciales en el mundo.

 

Los Pinos.-   Tiene 56 mil metros cuadrados de construcción, 748 mil metros cuadrados de áreas restringidas.

 

Casa Blanca.-   Tiene 4 mil 600 metros cuadrados de construcción, 21 mil 800 metros cuadrados de áreas restringidas.

 

Palais de Elysee.-   Tiene 8 mil metros cuadrados de construcción, 19 mil 200 metros cuadrados de áreas restringidas.

 

La Moncloa.-   Tiene 13 mil 300 metros cuadrados de construcción, 39 mil 400 metros cuadrados de áreas restringidas.

 

 

 

acceso al público, es la primera acción que van a tomar y eso no produce nada en términos de un futuro espacio público para la capital que necesitamos en Chapultepec.

"Nuestra propuesta es integrar Chapultepec en todas sus escalas y hay varias franjas que están seccionadas donde las zonas que ocupan Guardias Presidenciales y Los Pinos es una de las que más fragmentan las secciones de Chapultepec", agregó Armando Oliver.

Castillo, Oliver y Kalach coinciden en que el 'parcaidismo' presidencial actúa como un cinturón separando completamente la primera de la segunda y tercera sección de Chapultepec.

Los urbanistas destacan que la continuidad entre las tres secciones del bosque ha sido rota, por lo que áreas de valor histórico y pasaisajístico como el Molino del Rey, La Hormiga y el Campo Marte han quedado innaccesibles al público.

"Devolver estas áreas para uso público debe ser una prioridad del Gobierno federal y una señal de un poder Ejecutivo más democrático y accesible", sostiene Kalach.

El grupo Futura desde hace más de 5 años ha venido estudiando la zona del bosque, y entre sus estudios sobresale el proyecto Gran Chapultepec, en el cual se desarrollan tres propuestas que son aprovechar las vialidades existentes dentro del bosque para aliviar los congestionamientos de Reforma y Constituyentes; cambiar el uso de suelo y mejorar la conservación, así como aprovechar la localización del Panteón Civil para incorporarlo al bosque.

Para los urbanistas también es importante un proceso de "suturación" para volver a unir las secciones las tres secciones de Chapultepec.

"Físicamente se van a integrar las áreas que han quedado como zonas de 'nadie' entre Parque Lira, Alencastre y el Periférico", subrayó Castillo.

De igual manera la propuesta incluye nuevas conexiones para capitalizar la cercanía de estaciones del Metro vinculadas la bosque, por lo que plantean construir dos puentes Metro-Papalote Constituyentes conectados por una vialidad superficial, una sobre Constituyentes y otro sobre Periférico.

También proponen puentes en Molino del Rey-Calzada de las Fuentes Segunda Sección, así como el puente Auditorio-Campo Marte-Parque Rosario Castellanos, con el fin de aprovechar los flujos a conciertos en el Auditorio, así como para conectar la red hotelera de Reforma con Chapultepec, y aprovechar la cercanía entre el parque Castellanos con el Lago de la Segunda Sección.

Los tres expertos destacaron que su proyecto va más allá de recuperar unas cuantas hetáreas, porque buscan desarrollar programas de recuperación ambiental, urbana, cultural y de vialidad.

"La gran herencia de este Gobierno sería no sólo sacar al PRI de Los Pinos, sino devolver Los Pinos a la ciudadanía", subrayó Castillo.


 

Pelea Gobierno local por predios

 

 El dueño del predio deberá acreditar que tenía permiso para extender su propiedad hasta la barranca o de lo

contrario podría hacerse acreedor a una sanción

 

 

Por JESÚS HERNÁNDEZ Y ARIADNA BERMEO / Grupo Reforma

 

Distrito Federal, (26 octubre 2002).- Clausuran obra negra en Chapultepec

 

El Gobierno capitalino clausuró una obra en Chapultepec, pues un vecino pretendía ampliar su jardín sobre un terreno que pertenece a una barranca de la Tercera Sección del bosque. El personal a cargo de la obra explicó que el propietario de una casa ubicada en la Colonia Lomas Altas decidió ampliar su residencia hacia la barranca en la parte posterior del terreno que ocupa. Personal de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal acudió el miércoles al domicilio ubicado en Parque Vía Reforma 2056 para clausurar la obra que presuntamente constituye una invasión.

 

En una visita al lugar, se observó que se comenzó una ampliación del inmueble en la zona del patio trasero y que va más allá del jardín. Ahí, se levantó una estructura de cemento de dos niveles, sostenida con varias columnas y se depositó tierra sobre una fracción de la barranca a manera de relleno.

 

El director general de Regulación y Gestión Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente, Guillermo Calderón, explicó que el área que aparece cubierta por una capa de tierra es de aproximadamente 80 metros cuadrados y, de acuerdo con un reporte de los guardabosques del parque, también se utilizó cascajo para el relleno.

 

Calderón dijo que la dependencia capitalina iniciará una investigación para determinar si en el relleno también se utilizaron desperdicios, como indicaron los vigilantes, lo que puede generar un daño ambiental. El funcionario dijo que el dueño de la obra deberá acreditar que firmó un convenio con las autoridades de la Comisión Nacional del Agua para ocupar la barranca y presentar una licencia de construcción expedida por la delegación Miguel Hidalgo, o de lo contrario podría ser sancionado. "Presumimos que lo que querían era hacerlo su jardín trasero, pero apenas estamos en el desahogo de las pruebas, por lo que no se ha tipificado un delito", comentó.

 

Calderón señaló que de acuerdo con lo declarado hasta ahora por los trabajadores, la obra quedó registrada a cargo de la inmobiliaria Govi, que al parecer fue contratada por los propietarios. El día de la verificación, el personal de la casa aseguró que los dueños se encontraban de vacaciones, por lo que al día siguiente se giró un citatorio para que expliquen a la autoridad los motivos de la ampliación, indicó.

 

Como el proceso de la investigación podría llevar entre 20 y 30 días, hasta que la autoridad determine si se cometió o no una infracción, durante todo ese tiempo se deberán suspender los trabajos en la barranca. El funcionario informó que el operativo se realizó a partir de un reporte que el equipo de seguridad de Chapultepec envió a la Unidad de Bosques Urbanos el miércoles a las 12:00 horas.

 

Tres horas más tarde, el grupo de funcionarios de la Dirección General de Regulación y Gestión Ambiental se presentó en el lugar para poner los sellos de clausura. De acuerdo con los testimonios de los guardabosques, uno de ellos se percató de que un camión de redilas había ingresado a la barranca con materiales, por lo que dio parte a sus superiores. Los mismos trabajadores de la obra explicaron también que recibieron órdenes de demoler la barda que separa la residencia de la barranca que se rellenó con tierra para iniciar la compactación del terreno.

 

Ve AMLO fraude en terreno del ENAH

 

El Gobierno del DF presentará una denuncia de hechos en contra de Ángel Veraza Villanueva, quien afirma ser propietario del terreno en el que está la Escuela Nacional de Antropología e Historia pues presume la existencia de un fraude. Las autoridades capitalinas afirman que después de realizar una investigación en el Registro Público de la Propiedad concluyeron que el predio en litigio, y por el cual el Gobierno capitalino debe pagar una indemnización de 176 millones de pesos, no le pertenece al reclamante.

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una orden al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, para que pagara la indemnización so pena de ser destituido. Sin embargo, el Mandatario local y su secretario de Gobierno, José Agustín Ortiz Pinchetti, presentaron los resultados de la investigación realizada por el área jurídica y afirmaron que los terrenos expropiados en los años 60 para construir la ENAH no pertenecen a Veraza Villanueva, pues 60 años antes el área estaba fraccionada.

 

Ante ello, pedirán que la Suprema Corte de Justicia revise de manera extraordinaria el caso a fin de que el Gobierno de la Ciudad aporte las pruebas sobre el posible fraude, indicó López Obrador. "Hay indicios de fraudes, lo que demuestra la investigación es que se 'sembró' el predio, que con anterioridad ya existía una propiedad que está debidamente registrada", afirmó López Obrador.

 

Explicó que el juicio interpuesto por Veraza Villanueva data de los años 60, mientras que la antigua propiedad quedó registrada en los años 40 pero tiene antecedentes en el Registro Público desde 1902. "Este es un juicio que se inicia tiempo atrás... se resuelve ordenando que paguemos 176 millones de pesos y en caso de no pagar pueden destituir al Jefe de Gobierno. "Aquí se acordó, aquí dijimos que no íbamos a pagar nosotros nada que significara un acto de corrupción... estamos hablando del presupuesto público que es dinero de todos y el Gobierno de la ciudad no es un puerquito, ya se terminó ese tiempo. No van a esquilmar al Gobierno de la ciudad, que vayan a otra parte", dijo López Obrador.

 

Ortiz Pinchetti anunció que se interpondrá una denuncia penal por los hechos que pudieran ser un delito, la cual será contra quien resulte responsable y esto incluye a las autoridades que pudieron estar involucradas en la escrituración falsa del predio denominado Tecaxi que se ubica sobre el área del Pedregal. "Veraza Villanueva pretende ubicar el predio que reclama dentro del perímetro de un predio denominado El Pedregal, que tenía originalmente una superficie de 215 hectáreas, el cual estaba debidamente inscrito en el Registro Público de la Propiedad, mismo que en 1942 se subdividió en 41 fracciones de 5 hectáreas aproximadamente", detalló Ortiz Pinchetti.

Una vieja disputa

 

La Corte ha pasado 1 año y 9 meses insistiendo en que el Gobierno del DF tiene que pagar pero no había obtenido resultados. Legalmente, el Pleno del máximo tribunal puede llegar al extremo de destituir al Jefe de Gobierno y consignarlo por el delito de abuso de autoridad. Durante la pugna, López Obrador, dijo que en muchos de juicios relacionados con expropiaciones realizadas por otros Gobiernos hubo corrupción, por lo que se debe ser muy cuidadoso al pagar indemnizaciones. Agregó que la cantidad que le requieren es cuatro o cinco veces mayor al valor comercial que tiene el terreno y que le parece injusto "porque eso tiene que ver con el Gobierno federal, con la SEP, es la Escuela de Antropología".

 

El caso ha estado en la SCJN desde el 26 de junio de 1998, cuando el juez federal que conoció del litigio reportó a la Corte que el GDF no cumplía con el pago. El beneficiario es Carlos Manuel Veraza Urtuzuástegui, albacea de la sucesión de Ángel Veraza Villanueva, dueño original de los predios expropiados.

Con información de Víctor Fuentes

 

Arne aus den Ruthen

 

Debe renunciar la titular del bosque de Chapultepec

 

MIRNA SERVIN VEGA / La Jornada / 27 de octubre de 2002

El delegado de Miguel Hidalgo, Arne aus den Ruthen Haag, pidió la renuncia de la responsable del bosque de Chapultepec, Rosa Gómez, si no tiene información de los inmuebles que invaden esa área verde y no la vigila, pues "para eso le pagamos".

Agregó que la funcionaria debería tener información sobre la zona, ya que fue entregada por su antecesor a la Secretaría del Medio Ambiente una semana antes de que él asumiera la jefatura delegacional. De ahí surgió una controversia constitucional, de la cual se resolvió la improcedencia de la denuncia presentada por la delegación, refirió. Sostuvo que no tiene conocimiento de otros inmuebles que estén invadiendo la zona ecológica, ya que eso le corresponde a la Unidad de Bosques Urbanos. Sobre el predio conocido como La Hormiga, que la Presidencia accedió a devolver al Gobierno del DF, dijo que sólo hace falta que el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, saque "no el tolete como ha amenazado, sino la cinta métrica" y determine la extensión que va a recibir.

Dijo que sólo falta que se quite la reja y la gente pase "para hacer su pic-nic. Voy a invitar a López Obrador, y que él lleve los huevos duros, el mantel, y nos vayamos el domingo allí; quitamos la reja y ya... Es cosa de que quiera".

 

 

 

     Invasiones en suelo de conservación

                                                                             26 – 27 / oct / 2002

 

 

Evita trabajo de Ejército asentamientos irregulares

 

 

La delegación Cuajimalpa dio la bienvenida este domingo al Ejército mexicano que en compañía de trabajadoras sociales realizarán labor de apoyo para los habitantes de esta demarcación

 

 

Por JESÚS HERNÁNDEZ / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (27 octubre 2002).- Elementos del Ejército Mexicano ampliaron las labores sociales de su Plan DNIII para ayuda a la población de Cuajimalpa hacia las barrancas de esa demarcación.

El jefe delegacional en Cuajimalpa, Francisco De Souza, señaló que el apoyo de los soldados también sirve para desalentar a aquellos que pretenden invadir el suelo de conservación.

 

 Este domingo 130 elementos de la Zona Militar número uno se presentaron en la delegación Cuajimalpa para realizar labores de limpieza en laderas de las barrancas y retiro de maleza.

También se concentraron en la explanada delegacional, donde apoyaron a las personas de escasos recursos en servicios como vacunación antirrábica, atención médico-dental y cortes de cabello, entre otras.

Esta es la onceava ocasión en que integrantes de esa zona militar realizan acciones de apoyo a los habitantes del Distrito Federal y municipios conurbados del Estado de México.

 

Otras labores que realizaron los uniformados fueron trabajos de albañilería, carpintería, poda de árboles y limpieza de un tramo de la carretera México-Toluca, del kilómetro 13 a la caseta La Venta.

El mayor Marco Antonio Hernández aclaró que el levantamiento de muros, losas y la reparación de algunos drenajes que los militares realizarán durante los siguientes días sólo se harán en aquellos puntos donde la delegación indique que está permitido, a fin de evitar darles servicios a personas asentadas irregularmente.

Los soldados llegaron ayer a la explanada delegacional en seis camiones de la Secretaría de la Defensa Nacional y permanecieron hasta las 18:00 horas. Asistieron acompañados de un grupo de trabajadores sociales que también dieron pláticas sobre alcoholismo y drogadicción a los vecinos de cinco colonias.

 

Las colonias donde hasta el 30 de octubre el Ejército continuará aplicando su Plan DNIII, de apoyo a la población, son La Pila, San Mateo Tlaltenango, Copilco, Chimalpa y la cabecera delegacional. El coordinador de seguridad pública en Cuajimalpa, Jaime Valle Flores, aseguró que la sola presencia de los militares contribuye a inhibir la comisión de delitos. Dijo que la delegación se mantiene entre las menos inseguras del Distrito Federal con un promedio de 2.4 delitos al día, cuando al inicio de la actual administración era de de 9 delitos diarios. La mayoría de las remisiones que los 540 elementos asignados a la demarcación realizan son ante los juzgados cívicos por faltas administrativas, como beber en la vía pública o insultar, explicó.

 

 

     Medio ambiente / Contaminación / Tren suburbano

                                                                             26 – 27 / oct / 2002

Reducirá tren suburbano la contaminación

La iniciativa privada financiará el tren Atizapán-El Rosario a cambio de la concesión por 25 años del transporte masivo

Por HUMBERTO PADGETT / Grupo Reforma

Estado de México, México (26 octubre 2002).- La construcción del tren suburbano Atizapán-El Rosario reducirá el consumo de combustible en 7.5 millones de litros de gasolina al año, y permitirá que dejen de emitirse a la atmósfera más de 2 mil toneladas de contaminantes, aseveró el secretario de comunicaciones, Guillermo Cano Garduño.

"Se dejarán de emitir 2 mil 980 toneladas de contaminantes al año como consecuencia de que alrededor de 10 mil vehículos al día, en su mayoría particulares, dejarán de circular por el corredor integrado por los municipios de Villa Nicolás Romero, Atizapán, Tlalnepantla y la delegación Azcapotzalco", informó Cano. Según el aforo vehicular proyectado por la dependencia, de no ponerse en operación el tren, los viajes generados en Atizapán pasaría de 428 mil 318 registrados en 1994 a 738 mil 439 contemplados para el 2020.

Actualmente, en el Valle de México cada día ocurren cerca de 30 millones de viajes por persona al día.

Prisco Árciga, vocero de la dependencia, señaló que el financiamiento del transporte será íntegramente privado, a cambio de otorgar la concesión del mismo durante 25 años a los acreedores. "El Gobierno del Estado no pondrá un peso, pues todo será absorbido por la empresa que gane la licitación. De acuerdo con el Código Financiero estatal, la concesión será otorgada por 25 años, a cuyo término podrá ser renovada por 25 años más", comentó Árciga.

El secretario de Comunicaciones aseveró que estarán en condiciones de licitar, en dos meses, la construcción y operación de un sistema eléctrico de transporte masivo, que correrá a lo largo de 12 kilómetros desde Atizapán, en el Edomex, hasta el Rosario, en el DF.

En su primera etapa, el sistema transportará a 375 mil usuarios por día de la región el norponiente del Valle de México. En febrero de este año, el Gobernador Arturo Montiel concertó con la banca alemana Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), el respaldo financiero para elaborar los estudios de factibilidad, cuyo resultado justificó plenamente la construcción del sistema que, de acuerdo con el cronograma establecido, empezaría a funcionar en marzo del 2005.

Árciga señaló que el tren posibilitará el reordenamiento del transporte público con el diseño de "líneas alimentadores" de autobuses a este tren, priorizando el transporte público sobre el privado. "A los beneficios ambientales se agregan mejoras en la calidad de vida al reducirse los tiempos de traslado de una hora con los medios de transporte actuales, a 29 minutos con el tren suburbano, cuya puesta en marcha prevemos para marzo del 2005? La tarifa se determinará en función de las propuestas de las distintas empresas", expuso Árciga.

Durante los 30 meses que prevén duren las obras, continuó, se generarán aproximadamente 4 mil 500 empleos temporales, y durante el funcionamiento se otorgarían unas 540 plazas. En marzo de este año, recordó Árciga, los representantes de Siemens, Johannes Krippendorf y Javier García Malo, detallaron que de los 260 millones de dólares contemplados para el proyecto, el 60 por ciento sería absorbido por la fabricación del equipo electromecánico y el resto para la obra civil.

     Vialidad y Transporte

                                                                             26 – 27 / oct / 2002

 

Adoptan operativo 'Transporte Seguro'

 

 

Unos 300 microbuses, trolebuses y camiones fueron revisados este viernes en la Delegación Azcapotzalco como parte del operativo 'Transporte Seguro'

 

 

Por GLADYS FERRER / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (26 octubre 2002).- Cerca de 300 microbuses, trolebuses y camiones fueron revisados la noche del viernes en la delegación Azcapotzalco, como parte de un operativo denominado "Transporte Seguro" con el que se pretende inhibir la delincuencia que padecen los usuarios de transporte público.

 

En el operativo participaron 80 elementos de diversas corporaciones, entre ellas la Procuraduría General de la República, Policía Judicial del DF, Grupo Radar, personal de la Secretaría de Transporte y Vialidad, así como elementos d ela Secretaría de Seguridad Pública adscritos al Grupo Fuerza de Tarea y a los diversos sectores de la zona, además de la Policía Auxiliar.

 

El operativo realizado la noche del viernes tuvo como objetivo detectar anomalías en las unidades de transporte público que circulan entre el Edomex y el DF y que son causas de inseguridad para los usuarios.

Las tareas de inspección se concentraron en cuatro puntos de Azcapotzalco, considerados por las denuncias ciudadanas como los de más riesgo: Eje 5 Norte y Avenida Culturas; Alfareros y Avenida Culturas; Hacienda El Rosario y Aquiles Serdán, y en el paradero del Metro El Rosario.

 

Luis Antonio Oviedo Garza, coordinador ejecutivo de Seguridad Pública en la demarcación señaló que el propósito de estas acciones coordinadas es inhibir con la presencia de los uniformados y demás personal que colaboró los posibles actos delictivos que se cometen contra los usuarios de transporte, siendo los asaltos el principal ilícito.

Luego de varias horas que duró el operativo se obtuvo un saldo de cinco personas remitidas al juzgado cívico, una al Ministerio Público y otra más a instalaciones de la PGR por la portación de petardos. "Este primer operativo nocturno, responde a la denuncia ciudadana y gracias a la buena coordinación que existió los resultados fueron efectivos, por lo que se seguirá instrumentando en algunos otros puntos de la delegación", aseveró la jefa delegacional, Margarita Saldaña, en un comunicado.

 

 

Acusa SCT a nave de Lufthansa

Violó la separación reglamentaria, en el conato de accidente

Icela Lagunas / El Universal / Sábado 26 de octubre  2002

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que el avión de Lufthansa que cubría el vuelo 498, fue el que no respetó la separación reglamentaria con la nave del itinerario 604 de Mexicana de Aviación, durante el impacto que ambos aparatos estuvieron a punto de escenificar, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el 7 de octubre.

La dependencia federal admitió el incidente, difundido el jueves en Alemania, y explicó que en estos momentos, realizan la evaluación de los factores que contribuyeron al hecho, en el que el Boing 747 de Lufthansa y el Air Bus A-32 de Mexicana, pudieron haber chocado. El jueves, la comandancia general del aeródromo capitalino dijo a El Universal que desconocía tal situación, pues los reportes de torre de control estaban "limpios".

No obstante, la SCT informó que desde esa fecha fue reportado a las autoridades el conato de percance. Detalla que una vez que obtenga y analice el contenido de las grabaciones de la frecuencia de control y el video de presentación radar, así como las condiciones de operación, incluyendo meteorología, remitirá el caso a la Dirección General de Aeronáutica Civil, para que emita los juicios correspondientes. "Por haber ocurrido hace más de dos semanas, se encuentra en etapa de evaluación y análisis".

Por otro lado, a pesar del riesgo que vivieron los 388 pasajeros que viajaban en Lufthansa y los 120 de Mexicana, el incidente pasó desapercibido para los todos ellos, aseguró Adolfo Crespo, ingeniero de la compañía nacional, quien descartó que los usuarios hayan vivido momentos de angustia o crisis, pues el evento al interior de las aeronaves "fue totalmente imperceptible".

Evita tozudez tragedia aérea

 

Icela Lagunas / El Universal / Viernes 25 de octubre de 2002

 

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) investiga las causas de un incidente registrado el pasado 7 de octubre que involucró a dos aviones de las líneas comerciales Lufthansa y Mexicana, los cuales estuvieron a punto de chocar cuando ambos se disponían a aterrizar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

 

Sabine Kauefner, vocera de la aerolínea alemana Lufthansa en México, confirmó los hechos ocurridos hace dos semanas en la terminal aérea capitalina y que hasta la fecha sólo era conocido por gente del sector aeronáutico.

 

Aquel día, que será imborrable para los 388 pasajeros que venían a bordo del Boeing 747 de Líneas Aéreas Alemanas, se aproximaba al Aeropuerto "Benito Juárez", cuando un Airbus A-320 de Mexicana de Aviación, que transportaba a 120 pasajeros, pasó a escasos 30 metros por debajo.

 

La representación de Lufthansa respaldó también los comentarios vertidos en Francfort por el portavoz de la aerolínea en Alemania, Michael Lamberty, quien describió cómo el piloto del vuelo LH 498 reaccionó correctamente y "se fue al aire nuevamente al escuchar la alarma de abordo" desobedeciendo las instrucciones de la torre de control que le pedían descender sobre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. "Nuestro piloto hizo lo que tenía que hacer justo como lo ha entrenado durante cuatro veces al año en el simulador cuando se presentan casos como ese", dijo otra fuente de la línea alemana en el DF.

 

Añadió que en una operación de aterrizaje, prácticamente ya sobre la zona del aeropuerto una distancia de 30 metros en el descenso es casi nada. En un comunicado institucional, Lufthansa detalla que la tripulación de la nave actuó de acuerdo con los entrenamientos recibidos. "Queremos resaltar que los pilotos de Lufthansa reciben entrenamiento constante en materia de seguridad para poder reaccionar en situaciones que se presenten", dijo.

 

Esperan que se investigue

 

La línea alemana informó que aunque no se interpuso una demanda confían en el buen curso de las investigaciones y que incidentes como éste no vuelvan a ocurrir, pues resultarían fatales. Lufthansa indicó que mantiene contacto con ingenieros de Mexicana de Aviación, en tanto que la Dirección General de Aeronautica Civil investiga qué fue lo que sucedió aquel día.

 

Por su parte, la Comandancia General del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, dijo "desconocer" el incidente de ese día, ya que la grabadora de la torre de control no registró eventualidades de ese tipo.

Aunque Mexicana de Aviación se negó a emitir algún comentario sobre el hecho, personal del aeropuerto capitalino comentó que a veces los pilotos buscan ganar posiciones en la aproximación final.

 

 

Agregan tres camiones para circuito turístico

Desde este fin de semana serán cuatro las unidades que estén en circulación

Icela Lagunas / El Universal / Sábado 26 de octubre de 2002

Tres nuevos turibuses provenientes de Brasil recorrerán las calles de Reforma, Condesa, Roma y Centro Histórico a partir de este fin de semana. Con las nuevas adquisiciones suman cuatro los autobuses turísticos que circularán en el circuito mencionado, cuyo recorrido tiene una duración aproximada de dos horas con 45 minutos.

Actualmente, el costo por persona es de 100 pesos y el punto de partida es en las inmediaciones del Auditorio Nacional para recorrer las estaciones de Museo de Arte Moderno, Condesa, Plaza Madrid, Casa Lamm, Monumento a la Independencia, Glorieta Colón, Hemiciclo a Juárez, Zócalo, Plaza Tolsá, Museo Franz Mayer, Plaza de las Tres culturas y la Plaza de San Fernando. Luego, del Monumento a la Revolución, retoma Reforma para llegar a Masaryk y recorrer el área de restaurantes y cerrar en el Museo del Niño y Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los horarios de salida de estos atractivos turísticos son: 9:00 , 12:00, 15:00 y 18:00 horas.

La Secretaría de Turismo estima que al término de este año sumen 8 los autobuses que circulen en el Distrito Federal y que son operados hasta el momento por la empresa Autotur la cual cuenta con un permiso de la Secretaría de Transporte y Vivienda (Setravi) por diez años. Este novedoso concepto, es un autobús de doble piso que permite conocer los grandes atractivos turísticos, monumentales y arquitectónicos de la ciudad.

El transporte es similar al que opera en ciudades como Londres y Madrid y la inversión inicial es 2 millones 3 mil dólares por parte de la empresa Autotur. El turibús, cuya capacidad es de 71 turistas, dará servicio todo el año y su frecuencia de paso por cada estación es de cada hora, aproximadamente. La información se da en cinco idiomas (inglés, francés, alemán, italiano y español) a través de un traductor electrónico.

Confunde nuevo paso vial en Barranca

 

 

Policías de tránsito explicaron que el cruce cuenta con un semáforo mal sincronizado que podría provocar nudos viales durante las horas pico

 

 

Por LUZ ROMANO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (27 octubre 2002).- La adecuación vial de la Avenida Barranca del Muerto, a la altura de Insurgentes Sur, ha confundido a automovilistas que la usan desde hace una semana

 

La obra inaugurada este sábado por el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, pero que se puso en funcionamiento desde hace una semana, ha confundido a automovilistas, de acuerdo con elementos de tránsito y los propios usuarios de vehículos.

 

Durante un recorrido realizado este domingo por el crucero inteligente, elementos de tránsito, integrantes del operativo Insurgentes que prefirieron omitir sus nombres, explicaron que el cruce cuenta con un semáforo mal sincronizado que podría provocar nudos viales durante las horas pico de hoy y que mientras los choferes de vehículos particulares y transporte público no se acostumbren a la nueva vuelta, no se resolverá el problema vial en dicho punto.

 

"Existen dos problemas que los carriles centrales que son los que se hicieron para las vueltas izquierdas se encuentran de frente con los vehículos que vienen por las laterales ya sea de Periférico o Circuito Interior, porque los de las laterales se pasan el alto cuando ven que los de Insurgentes ya se detuvieron.

 

"Esto provoca un problema porque entonces todos se quedan atorados", aseveró un policía.

 

Por su parte, usuarios dijeron que el tener un crucero inteligente mejorará un punto conflictivo, pero que tendrá que pasar tiempo para que se acostumbren.

 

"Creo que está bien porque antes esto era un problema, pero es la segunda vez que lo tomo y todavía no entiendo bien las flechas ni cómo están sincronizados los semáforos, es cuestión de tiempo", comentó Raquel Gómez, usuaria.

 

Agilizan crucero en Barranca del Muerto

 

 

Los trabajos comenzaron a finales de mayo y está programado terminar la obra a mediados de octubre; tiene la finalidad de ganar dos carriles de almacenamiento

 

 

Por ALBERTO GONZÁLEZ / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (1 julio 2002).- La Dirección General de Obras Públicas del Gobierno de la ciudad realiza una adecuación a Barranca del Muerto, en su cruce con Insurgentes, como parte de un proyecto que pretende ampliar la capacidad vehicular de esa avenida. La adecuación geométrica que se realiza actualmente en ese cruce costará 2.5 millones de pesos.  Su ejecución estaba contemplada para el año pasado pero la obra se declaró desierta.

 

Los trabajos comenzaron a finales de mayo y está programado terminar la obra a mediados de octubre. El tiempo de ejecución se vio impactado porque durante los trabajos apareció una tubería de agua tratada que no estaba en los planos.

 

El proyecto para mejorar el flujo vehicular sobre Barranca del Muerto consiste en hacer adecuaciones que disminuyan el tiempo de espera de los automovilistas en cruces conflictivos.

 

La primera adecuación se llevó a cabo hace dos años en Barranca del Muerto y Churubusco y la segunda es la que se realiza actualmente en el cruce con Insurgentes.

 

La Dirección General de Obras estudia hacer una obra similar en el cruce de Barranca con Minerva y otra de Barranca con Revolución.

 

Ya existe un anteproyecto para la realización de otra adecuación geométrica en Barranca y Periférico, e incluso está programada, pero la Secretaría de Transportes y Vialidad no ha resuelto sobre su ejecución.

 

La adecuación a Barranca del Muerto, en el cruce con Insurgentes, tiene la finalidad de ganar dos carriles de almacenamiento vehicular, en el lugar en que se encuentra el camellón.

 

Al término de la obra los automovilistas que transitan sobre Barranca del Muerto en sus dos sentidos y quieran dar vuelta a la izquierda, sobre Insurgentes, deberán ingresar al carril de almacenamiento mientras esperan la indicación del semáforo.

 

Mientras esperan no estorbarán a quienes continuarán sobre barranca del Muerto.

 

Como parte de la adecuación se eliminará un camellón que se encuentra sobre Insurgentes para que los automovilistas que van sobre Barranca puedan dar la vuelta a la izquierda.

 

Cada nuevo carril medirá 3.5 metros de ancho y 300 metros de longitud, alrededor de 150 metros en cada uno de los sentidos.

 

De acuerdo con información de la Dirección General de Obras Públicas, con la adecuación se reducirán los tiempos de espera en los semáforos ya que sus fases se reducirán de cuatro a tres; se incrementará la capacidad de la avenida y se ordenarán los movimientos.

 

En el tramo en el que se llevan a cabo las obras transitan en promedio 4 mil 200 vehículos por hora en horas de máxima demanda, en los dos sentidos de Barranca del Muerto.

 

La Delegación Benito Juárez informó que prepara señalamientos viales que desvíen el flujo vehicular de Barranca del Muerto hacia vías alternas para evitar congestionamientos en el cruce con Insurgentes, debido a estas obras.

 

En entrevista, el Director General de Obras de la Delegación, Gerardo Cantú, dijo que los señalamientos se colocarán una vez que los trabajos comiencen a afectar el tráfico. En estos momentos la obra se lleva a cabo sobre los camellones.

 

 

 

'Ahoga' tráfico a la UNAM

 

Impera la anarquía vial en las inmediaciones de Ciudad Universitaria; organizaciones no gubernamentales proponen el uso de bicicletas para aligerar el descontrolado tráfico del campus 

 

Por ALBERTO GONZÁLEZ Y MANUEL DURÁN / Grupo Reforma Distrito Federal,   (27 octubre 2002)


En Ciudad Universitaria no hay una autoridad que impida el estacionarse en la acera izquierda, arriba de las banquetas e incluso en doble fila. De acuerdo con un recorrido realizado por REFORMA, se pudo constatar que desde las 7:00 horas comienza a entorpecerse el flujo vial en el circuito universitario. A lo largo del circuito universitario se pueden observar vehículos estacionados en ambos lados de la cinta asfáltica.

Según ha informado el Secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, Jaime Martuschelli, han llegado a estar unos 30 mil los autos mal estacionados en Ciudad Universitaria. Diariamente, miles de automovilistas toman el circuito universitario como un atajo o como estacionamiento, para después ir a realizar alguna actividad afuera de CU. "Yo dejé mi auto en las inmediaciones de CU para ir a la caja de Teléfonos de México que está a un lado del campus, como había mucha fila para el auto pago, preferí dejarlo frente a la Rectoría y caminar unos metros", comentó Jorge Camarena quien trabaja en una oficina de Gobierno.

En Ciudad Universitaria hay 35 mil cajones de estacionamiento, de acuerdo con datos proporcionados por Martuschelli. Cifras oficiales de la Universidad Nacional revelan que dentro de Ciudad Universitaria circulan alrededor de 25 mil taxis diarios. Algunos sólo van a dejar y a recoger pasajeros, pero según testimonios recopilados entre los taxistas, otros consideran a CU como un lugar en el que siempre hay trabajo.

En la UNAM existen 2 mil 600 vigilantes para resguardar los inmuebles y cuidar a una comunidad de más de 300 mil personas, entre estudiantes, trabajadores y académicos. Los robos de autos y de autopartes no han sido erradicado, pero según las autoridades han disminuido, junto con otros delitos que se registran dentro del campus. Martuschelli dice que la cifra no alcanza los 20 robos de automóviles al mes, aunque también reconoce que no debería haber.

 

Discuten Problemas de Vialidad

El pasado 4 de octubre, el Consejo Universitario dedicó al menos media hora a tratar el problema del tráfico y deficiencias del transporte interno en CU. En el informe de la Comisión de Seguridad se expuso que para mejorar el sistema de transporte interno en CU, la UNAM adquirió 11 nuevos camiones que se sumaron a los 30 que ya venían funcionando.

En conjunto este sistema gratuito al interior de la Ciudad Universitaria traslada a más de 120 mil personas al día.

Sin embargo, varios consejeros universitarios, sobre todo los representantes de alumnos, manifestaron sus criticas al sistema de transporte interno, pues consideraron que no era eficiente, además de que los camiones no circulaban con regularidad. También se pidió resolver el caos vial y problemas para los peatones debido a la gran cantidad de autos que circulan en los circuitos de las principales facultades como Derecho Economía y Filosofía.

Proponen transporte en 'bicis'

 

Para facilitar el transporte interno, propiciar el ejercicio y disminuir el uso del auto en Ciudad Universitaria, la Fundación Mexicana para el Fomento del Uso de la Bicicleta Urbana (FMFUBU), propone un programa denominado "Bicis en CU".

 

Armando Roa, integrante de la Fundación y diseñador del proyecto, argumentó que actualmente Ciudad Universitaria enfrenta un grave problema de tráfico en sus circuitos y que la bicicleta representa una alternativa de transporte. En el documento donde desarrolla la propuesta, que será entregada al Rector Juan Ramón de la Fuente, se argumenta que en la mayoría de las universidades del mundo la bicicleta funciona como medio de transporte y recreación. Sin embargo, dijo, en la UNAM no ha desarrollado un programa serio para promover su uso. Lo anterior, dice el texto, es a pesar de que Ciudad Universitaria cuenta con caminos exclusivos para este transporte no motorizado que permitiría inhibir el uso del auto que provoca un gran tráfico en algunos circuitos.

La fundación propone el programa denominado "Bicis en CU", cuyo objetivo es poner al alcance de la comunidad universitaria un medio de transporte seguro y económico.

 

La fundación propone la instalación y operación de un "Bici Centro" en la inmediaciones de la estación Metro Universidad. "En dicho centro los estudiantes podrán llegar y rentar una bici por tres pesos para usarla todo el día. "Al termino de su jornada regresan la bici al centro y pueden irse a su casa en Metro o en alguna de las otras alternativas de transporte que confluyen en ese lugar", dice la propuesta.

 

Se agrega que para que el proyecto tenga existo deberán existir estacionamientos para bicicletas en todos los edificios de CU, asignar un carril exclusivo para su uso, con los señalamientos en todas las vialidades del campus. El proyecto establece que las bicicletas sean donadas por alumnos e iniciativa privada que deseen hacer promoción de su marca mediante el uso masivo de este transporte.

El documento incluye algunos problemas a los que se podría enfrentar el programa como seria el robo de bicicletas y los posibles accidentes.

 

La FMFUBU promueve también convertir en ciclopista la vía del tren México-Cuernavaca, así como crear áreas libres de autos en Centro Histórico, Ciudad Universitarias o Coyoacán. Otras propuestas son fomentar que de manera institucional a los trabajadores que se transporten en bicicleta. Los integrantes de la Fundación aseguran que hasta ahora, el enfoque que han dado las autoridades a los problemas de vialidad se ha centrado en dar mayores espacios a los automóviles para que puedan circular a mayor velocidad. "Contrastando con lo anterior, la velocidad promedio de los autos en la ciudad que es cada vez menor, y actualmente llega apenas a un nivel de 15 a 20 kilómetros por hora - promedio idéntico al que se alcanza en una bicicleta -", dice los postulados de la fundación. Con información de Manuel Durán




AMLO paga por mensajes erróneos sobre el Metro

Milenio Diario

 

Las cifras de los spots del GDF difieren de las aportadas por el ex director del Metro y el entonces presidente de la Comisión del Transporte en la Asamblea Legislativa, José Luis Luege. Los spots publicitarios pagados por el gobierno capitalino y transmitidos por televisión local contienen información errónea respecto a las compras realizadas para el Metro de la ciudad de México, pues las cifras presentadas ahí no coinciden con las dadas a conocer en 1995, cuando se adquirieron 78 vagones en el Sistema de Transporte Colectivo.

El martes de la semana pasada, el jefe de gobierno anunció que el monto total de la compra de los nuevos vagones del metro a la empresa Bombardier sería de casi la mitad de la realizada en el gobierno del priista Espinosa Villarreal. Sin embargo, un día después, José Luis Luege Tamargo, quien fungía como presidente de la Comisión del Transporte en la Asamblea Local en 1995, informó que los números proporcionados por el gobierno de la ciudad eran erróneos y lanzó duras críticas en contra de los asesores del perredista.

Por su parte, Alfonso Caso Aguilar, director del Metro en 1995, informó en su oportunidad que por los 78 vagones adquiridos en los tiempos del ex regente Espinosa Villarreal se pagaron mil 89 millones de dólares y no en mil 89 millones de dólares, como asegura López Obrador.

Los anuncios en cuestión, con un valor de 21 mil pesos en promedio cada uno, promueven que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador realizó estas compras a un precio menor que el pagado por el entonces regente capitalino Oscar Espinosa en una inversión similar realizada en 1995. Ahí se explica lo que el jefe de Gobierno dio a conocer el martes 15 de octubre, es decir, la adquisición de vagones del Metro en 1995 a un costo de 2 millones 230 mil dólares actuales cada uno, mientras que la presente administración hizo lo propio en 1 millón 350 mil dólares por furgón.

La ALDF pide aclaración

El secretario de la Comisión de Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias, Walter Widmer, aseguró que por este motivo se podría citar en breve al director de comunicación social del Gobierno Capitalino, César Yáñez, para que explique si estos anuncios contienen información errónea, lo cual probablemente se podrá hacer antes de terminar el año. “Así como hemos destapado la cloaca de la administración de Rosario Robles lo haremos con la de López Obrador, pero vamos muy atrasados en los tiempos. Pero eso no quiere decir que no podamos llamar a comparecer a su director de comunicación social, para que nos explique la forma en cómo están las cosas”, indicó.

El diputado local panista destacó que nunca se ha llamado a comparecer a un responsable de comunicación social en la Asamblea Legislativa. De acuerdo a información proporcionada a MILENIO por la dirección de difusión del Gobierno del Distrito Federal, el decreto de egresos 2002 otorgó a la jefatura de Gobierno la cantidad de 150 millones de pesos en la partida 3601 que se refieren a “gastos de propaganda e imagen institucional”, cantidad que “no ha sido sobrepasada en el presente ejercicio fiscal”. La administración que encabeza López Obrador dispuso la siguiente distribución de sus recursos:

Televisión y radio: 124 millones 747 mil pesos.

Periódicos /0 revistas 24 millones 569 mil pesos.

En el departamento de ventas de Canal 4 de Televisa aseguraron que la preferencia del gobierno local en la transmisión de spots en sus diferentes programas —en especial en informativos y El Mañanero— es “lógica”, pues la señal es solamente para los capitalinos y se manejan “tarifas muy accesibles”. Los precios que pagan los clientes de Canal 4, en el caso de El Mañanero, van desde los 7 mil, 10 mil 500 y 21 mil pesos. Por su parte , el vocero oficial del Metro, Mariano Cruz, asegura que “no se miente en ningún dato” y lo que se presentó en periódicos y ahora en televisión “es la pura verdad”, porque así lo dicen los documentos, mismos que prometió entregar a MILENIO, “porque ahora no los tengo”.

Las cifras en cuestión

- López Obrador dio a conocer el martes 15 de octubre de este año que en 1995 Espinosa Villarreal compró 78 vagones a un costo de mil 89 millones de dólares. También señala que la operación se hizo sin licitar. Un día después, Alfonso Caso, ex director del metro, lo desmintió y afirma que la cifra fue de 109.98 millones de dólares. La diferencia entre las cifras dadas a conocer por el jefe de gobierno y el ex director del metro tienen una diferencia de 900 millones de dólares. A propósito de esto, el líder del PANDF José Luis Luege, se sumó a lo expresado por el director del metro y critica duramente a los asesores del jefe de Gobierno, quienes asegura, le pasan mal los datos al perredista

El SPOT

Hombre:

“Hace seis años el entonces gobierno de la ciudad compró vagones del Metro a 2 millones 230 mil dólares actuales cada uno, ahora resulta (ríe) que un vagón de igual calidad cuesta mucho menos.

Voz en off:

Mediante una compra transparente con cero corrupción este gobierno acaba de adquirir 405 vagones a un 1 millón 350 mil dólares cada uno.

López Obrador (en su oficina):

De haber comprado al precio anterior estaríamos pagando prácticamente lo doble.

Hombre:

La honestidad se mide con el Metro.

 

 

 

 
 En cinco años se duplicó la afluencia de

usuarios en el Tren Ligero: Benito Bahena

 

Reconoció que de 46 mil aumentó a más de 100 mil personas

 

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ / Novedades

 

Usuarios del Tren Ligero que corre de Tasqueña a Xochimilco coincidieron en que el servicio de esta línea es deficiente, insuficiente y hasta peligroso, ya que todas las mañanas tienen que padecer empujones, apretones, faltas de respeto sobre todo a las mujeres, debido a que la capacidad de los trenes es muy limitada, además de que se pierde mucho tiempo por el retraso de los convoyes que frecuentemente se descomponen.

 

Mientras tanto, el secretario general de la Alianza de Tranviarios del Distrito Federal, Benito Bahena Lome, reconoció que el número de usuarios del Tren Ligero se ha incrementado de manera considerable, pues de 46 mil que se tenían hace cinco años, ahora se tiene una afluencia de más de 100 mil personas.

 

Explicó que después de haber vuelto a recuperar la confianza entre los usuarios de esta línea después del último accidente ocurrido el pasado 21 de mayo, cuando se estrellaron 2 convoyes, la demanda se ha incrementado, sin embargo prevé que en los próximos años se mejore el servicio. En este sentido, anunció que dentro del plan de Transporte del Distrito Federal, para el próximo año se tiene contemplado adquirir 4 o 5 unidades para que los intervalos que ahora son de 5 minutos se baje a 2 o 3, para lo cual se requiere de hacer una licitación para tal fin.

 

En tanto, en un recorrido por las 18 estaciones que conforman esta línea, se pudo constatar que de la terminal Xochimilco a La Noria, de 7:00 a 8:30 horas de la mañana se presentan severos problemas debido a la gran afluencia de habitantes provenientes de diferentes partes de las delegaciones Xochimilco y Tlalpan que sobresaturan los trenes. Una situación similar se registra por la noche pero en sentido contrario, es decir, de la terminal Tasqueña hacia la última estación que es Xochimilco.

 

El señor Juan Rodríguez, quien a diario utiliza este transporte, mencionó que el problema tiene dos aristas. Por un lado, se encuentra la sobrepoblación de la zona sur de la ciudad que en los últimos años se ha incrementado notablemente y, por otro, que el Gobierno del Distrito Federal no quiere darse cuenta que el problema se puede agravar si desde este momento no pone una solución o alternativa que sea viable. En lo que se refiere al tiempo, indicó que antes se hacían 20 o 25 minutos en el recorrido y ahora se pasa de los 35 minutos o más.

 

Son habitantes de Tulyehualco, San Gregorio, San Luis, San Cruz, Nativitas, San Pablo, San Andrés, Santa Cecilia, San Lorenzo, San Francisco, San Mateo, Topilejo y otras zonas de Xochimilco y Tlalpan, los que al no encontrar otra alternativa para trasladarse a sus centros de estudio y de trabajo, utilizan este transporte eléctrico. "Mientras no se descompongan los carros, todo está bien, porque a veces hasta llego tarde a mi trabajo", expresó María del Socorro Santana. Por su parte, Miguel Martínez sugirió que se cierren los cruces para evitar accidentes y que se mejore la calidad del servicio, porque viajar en este tren no es un lujo, sino una necesidad. "Siempre se corre más riesgo de que ocurra un choque con otros vehículos cuando los trenes atraviesan algunas calles donde el tránsito es controlado por policías".

 

El Tren Ligero de Xochimilco es un servicio administrado por el Gobierno del Distrito Federal, por conducto del organismo público descentralizado denominado Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal. Actualmente una ruta de 26 kilómetros y 18 estaciones, atendidas actualmente por 14 trenes, entre la terminal Tasqueña del Metro y el centro de la ciudad de Xochimilco. Este servicio está concebido para complementarse con el de la línea 2 del Metro que corre de Tasqueña a Cuatro Caminos y el costo del pasaje es de 2 pesos. Actualmente con 11 cruceros vehiculares la duración del trayecto entre las terminales Tasqueña-Xochimilco es de 37 minutos. Con ello también se ha mejorado un promedio de 5 a 6 minutos de intervalo. El sistema de Tren Ligero contribuye actualmente al desplazamiento de más de 55 mil viajes por persona al día equivalente al tránsito de 33 mil automóviles particulares, considerando que estos últimos transportan a un promedio de 1.8 personas por vehículo.

 

 

     Vivienda

                                                                             26 – 27 / oct / 2002

 

Entrega AMLO viviendas en cuatro delegaciones

 

Da 219 casas nuevas a igual número de familias de las delegaciones Cuauhtémoc, Iztacalco, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo

 

Notimex/ El Universal / Ciudad de México / Domingo 27 de octubre de 2002

 

16:49 El jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, entregó hoy 219 viviendas nuevas a igual número de familias de las delegaciones Cuauhtémoc, Iztacalco, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo, y anunció que en diciembre se cumplirá la meta de 60 mil acciones de vivienda.

 

Durante una gira por esas demarcaciones, recordó que en los dos primeros años de su administración se han invertido cinco mil millones de pesos en esa materia, y destacó que todos los gobiernos tienen la obligación de administrar bien el presupuesto y atender las peticiones de la gente.

 

Recordó el lema de su campaña "Por el Bien de todos primero los pobres" y dijo que no ha sido una frase ni retórica ni demagogia porque hay hechos y "lo podemos probar".

Acompañado por la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Laura Itzell Castillo, López Obrador expresó a quienes se burlaron de su señalamiento de que el Distrito Federal iba a ser la "Ciudad de la esperanza" que ahora todos los adultos mayores tienen un apoyo.

 

Resaltó también la construcción de 15 escuelas preparatorias y de la Universidad de la Ciudad de México, así como la atención médica y medicamentos gratuitos, con los que cuentan hoy los pobres, y anotó "¿Que nos digan dónde ha habido acciones iguales?. Y si se trata de presumir pues ya llegó el tiempo y vamos a presumirlo".

Mencionó que esas 60 mil acciones de vivienda que se verán concretas en este diciembre, 20 mil corresponden a viviendas nuevas y 40 mil a créditos para ampliación, mejoramiento y construcción en lote familiar.

 

También hizo énfasis en las 55 mil becas entregadas para personas con discapacidad; 20 mil becas para niños y niñas de madres solteras y la compra de 45 trenes del Metro.

Recalcó que al gobierno que encabeza "le está alcanzando el dinero para esto y más cosas en favor de la población y todo ello gracias a que se está pendiente para que nadie se robe el dinero del presupuesto que es dinero de todos".

 

En el acto, la titular de la Seduvi aplaudió esas acciones en materia de vivienda y señaló que de acuerdo con la Constitución del país, las personas tiene derecho a una vivienda digna y decorosa, lo cual sólo se puede alcanzar si hay realmente voluntad para hacerlo y una orientación adecuada del presupuesto.

Afirmó que en la medida en que se combata el cáncer de la corrupción, México va a poder recuperar su grandeza, por lo que refrendó el compromiso de su gobierno para acabar con la corrupción, pues, anotó, hay que demostrar con hechos que el país ha cambiado y no sólo en el discurso.

 

209 viviendas

 

 

Andrés Manuel López Obrador aseguró que representa un gobierno de izquierda y 'la izquierda busca ayudar a los de abajo, los de la derecha ayudan a los de arriba'

 

 

Por ARTURO PÁRAMO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (27 octubre 2002).-El repoblamiento del Centro de la Ciudad y la inhibición del crecimiento hacia el sur de la metrópoli son aspectos en los que siempre habían coincidido los especialistas en desarrollo urbano y administraciones gubernamentales anteriores, pero es hasta ahora que se ha podido instrumentar, aseguró Laura Itzel Castillo. 

 

La funcionaria acompañó este domingo al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador a la entrega de 209 viviendas en las delegaciones Iztacalco, Cuauhtémoc, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo.

El Jefe de Gobierno destacó que su administración busca ayudar a los sectores socialmente "excluidos" o a víctimas de "calamidades" en la Ciudad. "Somos un gobierno de izquierda y la izquierda busca ayudar a los de abajo, los de la derecha ayudan a los de arriba", externó López Obrador.

Este domingo se entregaron 50 viviendas en Pantitlán, Delegación Iztacalco; 109 en la Colonia Guerrero, Delegación Cuauhtémoc; 20 en la Colonia El Porvenir, en Azcapotzalco; y 30 en la Colonia Argentina Oriente, en Miguel Hidalgo. Agregó que en el transcurso de esta semana se entregarán las últimas tarjetas de apoyo alimentario a ancianos de 70 año o más, con lo que se completarán 320 mil micas de ese programa.

 

 

Empleados obtendrán créditos onerosos para vivienda

( Hilda Escalona )  / La Crónica

( 2002-10-27 )

150 créditos para vivienda fueron otorgados a trabajadores de niveles medios y bajos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Dicha prestación es la más alta que la dependencia ha entregado a sus empleados en los últimos 10 años. El procurador capitalino, Bernardo Bátiz, quien estuvo presente en la entrega simbólica de los créditos, afirmó “lo anterior, no es más que la aplicación de aquella frase romana ‘la justicia es dar a cada quien lo que es suyo, lo que le corresponde’ y eso es lo que está haciendo esta Procuraduría”. Bátiz Vázquez, informó que el 40 por ciento de los financiamientos fueron entregados a las mujeres trabajadoras, lo que es “bastante alentador”.

Sobre el mismo tema, Gerardo Sierra, director de Recursos Humanos informó que los financiamientos van de los 250 mil a los 400 mil pesos, lo anterior dijo, depende de la antigüedad que cada uno de los beneficiarios tenga.

 

 

     Infraestructura / Obras / Centro Histórico

                                                                             26 – 27 / oct / 2002

 

Carecen de señalización obras en Centro

 

Isabel La Católica, Bolívar, Cinco de Mayo y Madero son de las calles más afectadas por los trabajos

 

 

Por ARTURO PÁRAMO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (27 octubre 2002).- A tres semanas de que concluyan los trabajos de reparación del drenaje en el Centro Histórico, este domingo el área de los trabajos permanece sin señalización para los peatones.

El Jefe de Gobierno local, Andrés Manuel López Obrador, estableció que sí existen medidas de seguridad, sin embargo, en un recorrido realizado por las calles donde se realizan los trabajos, se observó que en los cruces de las vialidades se carecía de bandas que advirtieran de zanjas. También había tablas mal aseguradas para pasar sobre las excavaciones, agujeros descubiertos y maquinaria que es operada entre los peatones.

 

En su conferencia de prensa matutina, López Obrador destacó que los señalamientos son suficientes, aunque reconoció que las obras dificultan las medidas de seguridad. Comparó a las calles de las 34 manzanas afectadas con una zona de bombardeo, pero reiteró que para el 18 de noviembre todo el perímetro A del Centro Histórico tendrá drenaje, pavimento, banquetas e iluminación nuevas.

La mañana de este domingo se observó que sobre las calles de Madero y Simón Bolívar permanecen en pie rejas metálicas que impiden el paso de los peatones a la zona excavada, pero en muchos tramos dicha malla ciclónica está derribada. Por las banquetas de Isabel La Católica, Madero, Simón Bolívar y Allende existen zanjas donde se colocó tubería para el desagüe de los edificios, que apenas están cubiertas por tablas y sin ningún aviso de precaución.

A lo largo de las banquetas no existen bandas anunciando peligro.

En los cruces de Bolívar y Madero hay un boquete de unos tres metros de profundidad sin ninguna advertencia; lo mismo ocurre en Madero e Isabel La Católica, en tanto que en Cinco de Mayo y Bolívar la estructura donde descansará el colector de agua pluvial tiene en torno una excavación de unos tres metros y tampoco cuenta con alguna señal de peligro.

En Bolívar, Isabel La católica y Cinco de Mayo iniciaron ya los trabajos de repavimentación que concluirán en toda la zona el 15 de noviembre, y de acuerdo con López Obrador, será hasta el 18 cuando se reabra a la circulación vehicular con el fin de dar tiempo a que el concreto fragüe completamente.

 

 

Alargan tres días obras en el Centro

El jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador anunció que será hasta el 18 de noviembre y no tres días antes cuando se terminen las obras hidráulicas en esta zona

Ella Grajeda / El Universal / Ciudad de México / Domingo 27 de octubre de 2002

 

10:36 Al considerar que hay medidas que garantizan la seguridad de los transeúntes en las obras que se realizan en el Centro Histórico, el jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador anunció que será hasta el 18 de noviembre y no tres días antes cuando se terminen las obras hidráulicas en esta zona.

"Vamos a dejar unos días más para que fragüe bien el concreto".

 

Aceptó que las obras que se realizan son molestas para las personas y comerciantes que diariamente caminan por ese lugar. Sin embargo, rechazó tajante que no haya señalamientos que eviten accidentes.

"Desde luego se abrieron todas las calles, no es poca cosa intervenir en el Centro Histórico para resolver problemas de agua, de drenaje, de teléfonos, luz, gas y todas las instalaciones subterráneas", señaló.

En su conferencia matutina, López Obrador consideró que hubiera sido irresponsable colocar los pisos y banquetas y no arreglar la infraestructura hidráulica y el cableado de los servicios, por lo que resto importancia a las zanjas.

 

"Es como si se hubiese bombardeado el Centro Histórico, pero afortunadamente ya se va a resolver", argumentó.

Desde su punto de vista, los problemas que se suscitan en la zona son normales, debido a que es una obra muy grande. "¿Cómo van a poner pisos y banquetas si no sirve el drenaje? Entonces son obras que se tienen que hacer y que son necesarias".

 

En un recorrido realizado por esta zona, se detecto que hay tablas de madera en mal estado que tapan las zanjas del piso, las máquinas que sirven para escabar trabajan prácticamente al paso de los transeúntes, en algunas calles como 5 de Mayo solamente hay mallas ciclónicas que protegen al peatón pero no existe ningún señalamiento que advierta de los riesgos por la obra. En el caso de la calle 16 de Septiembre ya se iniciaron trabajos de cambios de banqueta.

Sin embargo, la semana pasada los trabajadores realizaban la obra mientras que los transeúntes caminaban por la avenida pese a los carros circulaban con dificultad.

 

 

 

Aplazan nuevamente término de obras en el primer cuadro

La reapertura, hasta el 18 de noviembre

Icela Lagunas / El Universal / Domingo 27 de octubre de 2002

No obstante que hace ocho días el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el 15 de noviembre sería reabierto el Centro Histórico, ayer dijo que "a más tardar este 18 de noviembre concluirá la primera etapa de los trabajos de remodelación".

 

Para esta fecha, aseguró, quedarán transitables las calles de Madero, 5 de Mayo, Bolívar e Isabel la Católica.

Aseguró que ahí se prohibirá el comercio ambulante, por lo que ya busca acuerdos con los comerciantes de la zona; "a medida que se vayan rescatando las calles, se van a ir retirando los ambulantes".

En su recorrido por el primer cuadro, López Obrador explicó que dentro del Programa de Fachadas, tienen contemplados 457 inmuebles; en más de 200 aún no hay acuerdo con vecinos y otros pertenecen al Gobierno Federal.

 

Aunque faltan tres semanas para concluir esta etapa, ya están la instalación hidráulica y la iluminación; la meta para concluir, dijo, es a mediados del 2003. La primera fase de infraestructura subterránea incluye: teléfono, agua, luz, pisos, banquetas, iluminación y ordenar el comercio en vía pública.

 

 

   Diversa / Inseguridad inmuebles / Intoxicados / Estudios Género   

                                                           26 – 27 / oct / 2002

 

De alcurnia ayer, hoy es foco de inseguridad

 

( Karyna Soriano / La Crónica)

( 2002-10-27

El Cine Tepeyac que abarrotaba sus butacas con películas de la India María y estrenos de Hollywood se ha convertido en un foco de inseguridad por los daños estructurales y el abandono del inmueble. Las paredes exteriores presentan humedad, desprendimientos en la cobertura del aplanado y cuarteaduras por lo que el riesgo de un derrumbe es inminente a decir de vecinos de la zona.

El cine, ubicado en calle de Fortuna esquina con La Hasteca, colonia Tepeyac Insurgentes, delegación Gustavo A, Madero, alberga desde hace ocho años en sus inmediaciones a indigentes y pandillas. “Ahí está en tinieblas. Hay vagos y asaltos. Los vecinos tenemos miedo de que la construcción se venga abajo o que le caigan a alguien esos pedazos de pared que penden de un hilo”, comentó Rosa María Velázquez, una de las afectadas. Otro conflicto es el consumo de droga: “a un costado del cine se dan las tres (fumadas de marihuana) y tenemos miedo de que se caiga la estructura”, mencionó María Eugenia Cristino.
Roberto López, locatario, resumió que la sala cinematográfica “es como un carro abandonado en la calle pero en grande. Ahí pasa de todo”.

Ante el temor de un desplome, vecinos de las colonias Tepeyac Insurgentes y la Industrial, pidieron al gobierno del Distrito Federal comprar al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones de Crédito, administrado por la Secretaria de Hacienda, el cine con el fin de restaurarlo para proyectos deportivos o culturales. Los residentes argumentaron que en esa zona carecen de espacios recreativos.

 

Se intoxican 40 personas en una escuela

 

 

Unas 24 personas fueron llevadas a la clínica 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social para que recibieran atención médica.

 

 

Por JORGE ALBERTO PÉREZ ZAMUDIO / AFP

 

Ciudad de México (26 octubre 2002).-Unas 40 personas, entre ellas alumnas y personal de una escuela de secretariado de la delegación Álvaro Obregón, resultaron intoxicadas este sábado, al parecer por sustancias de revelado fotográfico. Informes de los policías de la patrulla AOB4 5931 señalan que los hechos ocurrieron en el Instituto Fleming de en avenida Revolución 1836, casi esquina con Rey Cuauhtémoc, a donde llegaron bomberos para atender la emergencia.

Éstos recibieron el llamado de que al parecer ácido de una cámara fotográfica se derramó en el pasillo del primer piso del edificio, ocasionando que el olor se dispersara dentro de la escuela. En esas acciones unas 24 personas fueron llevadas a la clínica 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social para que recibieran atención médica.

La versión de quien se ostentó como directora del plantel, pero que se negó a dar su nombre, refiere que el incidente no tuvo mayores consecuencias y se originó cuando una empresa particular se disponía tomar una fotografía en la escuela.

GCG / Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

 

 

Pelean mujeres por igualdad social

 

 

Durante el foro "Labor Ciudadana" de reforma.com, representantes de organizaciones civiles y del Gobierno capitalino hablaron de los problemas de las mujeres

 

 

Por LUZ ROMANO / Grupo Reforma

 

Ciudad de México (26 octubre 2002).- A pesar de los avances que se han dado en los últimos años en cuestión de equidad de género, aún falta mucho para que la mujer termine con la discriminación hacia ella, coincidieron especialistas en un foro de reforma.com. Durante el foro "Labor Ciudadana", Luz Rosales, directora del Instituto de las Mujeres, dijo que los logros obtenidos por las mujeres en su lucha constante durante años no son suficientes para obtener una equidad.

Según datos del INEGI, las mujeres en el Distrito Federal representan el 39.7 de participación en la economía, amén de que el 25 por ciento son jefas de familia. Asimismo, de las organizaciones que existen en el Distrito Federal, según datos del Centro Mexicano para la Filantropía y Enlace Solidario, poco más de 100 trabajan con mujeres en orientación psicológica, atención médica, asesoría jurídica, estudios de género, entre otras áreas de acción.

En el foro "La mujer y la participación ciudadana" se destacó que de los más de 200 programas con organizaciones civiles, el Gobierno capitalino tiene prioridad para aquellas que trabajan con mujeres, ya que participa en 30 proyectos de coinversión con éstas. Luz Rosales aseveró que aún existen mujeres que se encuentran en situaciones extremas de pobreza, de violencia y que la situación del género femenino aún está en desventaja en algunas partes de la ciudad y del país, y aunque existen diferencias de problemas en cuanto a clases sociales, siempre es más difícil que una mujer enfrente discriminación social, familiar y además tenga problemas económicos.

Esto, aclaró, es un conflicto que viene desde el hogar y se desarrolla en todos los ámbitos de la sociedad, por ejemplo, explicó, las leyes aún son hechas en su mayoría por hombres y aún falta mucho en el acceso de la mujer a la justicia. Explicó que todavía existen trabas en la procuración de justicia cuando una mujer es violada, hay mujeres hostigadas en sus trabajos y hay disparidad en cuestión de salarios. "Hay discriminación, no es lo mismo ser delincuente hombre que delincuente mujer, la mujer no sólo es castigada por la sociedad y por la procuración de justicia, también por su familia y esto no sucede con los hombres. Esperamos que en unos años ya no haya tanta discriminación", añadió.

Rosales aseguró que de acuerdo con el INEGI, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia intrafamiliar y que para su atención, en el Distrito Federal existen diversas instancias que dan apoyo psicológico, de autoestima y legal para aquellas que quieren escapar del maltrato.La igualdad de género, aseveró Lorena Gudiño, integrante de la Asociación Civil Presencia Ciudadana, es un asunto de educación y es necesario que se enseñe a los menores, desde el hogar mismo, y crear en ellos una conciencia diferente.

Gudiño aseguró que un avance es que ahora ya no se busca la igualdad entre el hombre y la mujer, sino que se reconocen las diferencias pero se lucha por la igualdad de derechos y obligaciones. A esto, Rosales añadió que debe existir equidad de género y ésta no es sólo para la mujer, pues al hombre durante años la sociedad le quitó algunos derechos como el llorar o el ser un buen padre, el dar amor a sus hijos, cargarlos o cambiarles el pañal.

"Si no hay equidad todos pierden. Por ejemplo, el hombre no puede expresar sus sentimiento y la mujer no puede ganar más que el hombre porque no hay madurez en la sociedad. Tenemos que aceptar nuestra pluralidad, pero con equidad", aseveró.

Gudiño dijo que hoy la mujer no sólo reclama, también propone y se debe continuar la lucha en contra de una herencia cultural, en contra del machismo, al mismo tiempo en que la mujer tenga cada vez más acceso a la información, pues consideró, si una mujer está bien enterada tiene mayores posibilidades de desarrollarse.

Gabriela Romero, vicepresidenta de la Asociación Nacional Cívica Femenina comentó que a las mujeres aún les cuesta más trabajo desarrollarse, pero no por falta de capacidad.

Apoyos para ellas

Las mujeres que necesiten algún tipo de apoyo o asesoría pueden acudir a las siguientes instituciones:

Asociación Nacional Cívica Femenina, A.C.
Surge de la necesidad de responder a la necesidad de difundir la cultura cívica, formando ciudadanos responsables que con su vida cotidiana fueran construyendo una sociedad más humana, partiendo de la familia. Su trabajo ha permitido que muchas mujeres se hagan concientes de su dignidad, de su valor y de su responsabilidad con su familia y con la sociedad. Su teléfono es el 55 14 65 63 y su página en Internet es www.ancimef.org.mx

Presencia Ciudadana
Su misión es contribuir a la creación de una sociedad democrática, ambientalmente sustentable, participativa cívicamente en los asuntos colectivos del país, respetuosa de los derechos ciudadanos, e incluyente de los jóvenes, y especialmente de las mujeres, en el despliegue de los procesos políticos. Su teléfono es el 55 74 02 17 y su página en Internet es www.presenciaciudadana.org.mx

Instituto de las Mujeres del GDF
A través de la Dirección de Promoción y Participación del Instituto de la Mujer tiene dos objetivos de trabajo proponer metodologías y estrategias para impulsar la incorporación de la perspectiva de equidad de género en las políticas, programas, proyectos y acciones del Gobierno del Distrito Federal, así como del sector social; y desarrollar proyectos especiales dirigidos a mujeres del Distrito Federal en situación de vulnerabilidad. Su teléfono es 55 10 34 74 y su página en Internet es www.inmujer.df.gob.mx