SINTESIS INFORMATIVA  17 - 18 / SEPTIEMBRE / 2002
 
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

-------------------------------------------------------------------------------------
PLEBISCITO, SEGUNDOS PISOS Y DISTRIBUIDOR VIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 17/9/2002 Matutina

CON AMLO, SÓLO SUBSIDIOS. A dos años del gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, "la Ciudad de la Esperanza" sigue en espera de que se vean, literalmente, las acciones del gobierno más allá del reparto de tarjetas para ancianos y los vales de despensa. El sello de este año de la administración perredista han sido los escándalos por los segundos pisos, el nuevo subsidio para desempleados, un plebiscito, las tarjetas de 636 pesos para que los adultos mayores adquieran una despensa, los vales para las madres solteras y las becas para las personas con discapacidad.

[El Economista 1 ] [El Economista 1 ] [El Economista 1 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 17/9/2002 Matutina

LLAMA EL PRD A ACEPTAR RESULTADOS DEL PLEBISCITO. La ALDF deberá acatar la decisión de la población que participe en el plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos viales, ya sea a favor o en contra de la obra, apuntó el diputado local del PRD, Gilberto Ensástiga. Señaló que si la voluntad ciudadana se manifiesta por el "sí" los diputados que integran la Asamblea "no podemos dudar en aprobar los recursos suficientes para su construcción, pero en caso de que los resultados sean en contra "vamos a ser respetuosos de las decisiones de los capitalinos". En tanto, el coordinador de la bancada perredista, Alejandro Sánchez Camacho comentó que en las 16 delegaciones se llevarán a cabo reuniones vecinales para explicar las ventajas de esa obra propuesta por el Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

[Reforma 6b ] [El Economista 60 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 17/9/2002 Matutina

PLANTEA EL PAN CAMBIAR LOS PISOS ELEVADOS POR DISTRIBUIDORES VIALES. Integrantes del Partido Acción Nacional en la capital expresaron que los recursos que pretende gastar el gobierno de la Ciudad de México en la construcción de los segundos pisos en el Periférico y el Viaducto, deberían destinarse a la construcción de distribuidores viales para desahogar la circulación en el DF. René Bolio, secretario ejecutivo del PAN en la capital, y quien participó en los festejos en el monumento a la Independencia, manifestó que los recursos que piensa gastar la administración de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, deberían destinarse al programa de sustitución de microbuses por más camiones de pasajeros, como los de la Red de Transportes de Pasajeros.

[El Heraldo 11 ] [Ovaciones 2 ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 17/9/2002 Matutina

TEMPLO MAYOR, por F. Bartolomé. Todo indica que lo más interesante del segundo informe de gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR será precisamente lo que no puede decir. Porque hay dos asuntos clave en el balance de la gestión perredista, que son la construcción de los segundos pisos y la inestabilidad provocada por el enfrentamiento con el sindicato del Metro. Dado que los líderes sindicales acordaron no realizar un paro de labores, seguramente el Peje preferirá darle la vuelta al asunto antes que volver a agitar el avispero.

[Reforma 26 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Martes 17/9/2002 Matutina

SOCIEDAD Y PODER, por Raúl Trejo Delarbre. Después de haber propuesto el litigio con los sindicatos de trabajadores del DF y del Metro que han sido utilizados para amagar a su
administración, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR presenta su segundo informe de gobierno. Cinco días más tarde su capacidad de persuasión estará nuevamente a prueba, cuando se realice la votación sobre los segundos pisos en Viaducto y Periférico. Consultar a los ciudadanos puede ser una expresión de talante democrático, pero también de incapacidad para tomar decisiones o afrontar sus consecuencias. De consulta en consulta, los ciudadanos van a quedar tan exhaustos como el presupuesto del DF.

[La Crónica 7 ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Martes 17/9/2002 Matutina

BASE DE DATOS, por Humberto Aranda. Menciona que el Sol Azteca ha sido incapaz de superar su divisionismo y el maniqueísmo de sus corrientes internas. Tiene escasa penetración en amplias zonas del país y en muchos estados no ha podido consolidarse y por si fuera poco, su funcionario estrella ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR se enzarza en pleitos inútiles, como el reciente con el sindicato del Metro, y se lanza a aventuras desgastantes y polémicas, como los faraónicos segundos pisos, cuando hay tanta obra indispensable por realizarse.

Secretaría del Medio Ambiente
Martes 17/9/2002 Matutina

EL SEGUNDO PISO DARÁ FUTURO A LA URBE. Para el GDF la movilidad de las personas y los bienes es una prioridad. Estamos convencidos de que el transporte y en general su infraestructura requiere desarrollarse, porque de otra manera estamos limitando el desarrollo económico y social de la ciudad de México.

 
Secretaría del Medio Ambiente
Martes 17/9/2002 Matutina

LA MEGAOBRA SERÍA UN AUXILIAR PARA EL METRO. Uno de los argumentos a favor del segundo piso a Viaducto y Periférico que el perredismo impulsará en la recta final del plebiscito del próximo domingo, es que el Metro requiere, más que nuevas líneas, mejores vialidades para transferirle pasajeros de transporte público, ya que ha disminuido su captación en 5 puntos porcentuales en los últimos 15 años.

[Milenio 16 ]
----------
AGUA
----------
Secretaría de Obras y Servicios
Martes 17/9/2002 Matutina

PAGAN POBRES AGUA CARA. Una familia sin servicio de agua potable y alcantarillado consume mensualmente 7 mil litros, equivalente a 350 garrafones de agua, lo que tiene que rendirle para lavar, bañarse, cocinar, limpiar la casa. Y debe pagar por eso hasta 280 pesos. En contraste, un hogar que si tiene estos servicios utiliza cada mes el equivalente a mil 500 garrafones y paga menos de 100 pesos por ello. Según la Conagua los hogares sin red de agua potable tienen que pagar hasta 40 pesos por un metro cúbico, que equivale a mil litros o a un tinaco doméstico de tamaño estándar lleno.

[Reforma 1-a ] [Reforma 1a ] [Reforma 1a ]
 
------------------------------------------------
ASUNTOS METROPOLITANOS
------------------------------------------------
Delegaciones
Martes 17/9/2002 Matutina

DESARROLLO COMÚN EN LA ZONA METROPOLITANA. El delegado en Iztapalapa, René Arce, urgió a los gobierno del DF y del Edomex a elaborar una política de desarrollo urbano para la zona metropolitana, con el fin de evitar que se sigan presentando grietas y hundimientos severos en la zona oriente de esa demarcación, producto de la explotación irracional en los mantos acuíferos, fenómeno que afecta a diversos inmuebles y al futuro del crecimiento inmobiliario en el área limítrofe del territorio mexiquense

[Ovaciones 2 ]
 
Delegaciones
Martes 17/9/2002 Matutina

ACUERDAN AUTORIDADES DE CHALCO Y TLÁHUAC ACCIONES CONJUNTAS PARA FRENAR INVASIONES sobre terrenos ejidales y federales, por lo que ambas jurisdicciones firmaron un acuerdo de Coordinación Metropolitana para establecer acciones conjuntas y definir ámbitos de trabajo que atiendan las necesidades de la población asentadas en esos lugares.

[El Sol de México 6c ]
 
-------------------------------------------------------------
BOSQUE DE CHAPULTEPEC Y OTROS
-------------------------------------------------------------
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 17/9/2002 Matutina

PIDEN A LÓPEZ OBRADOR NO DEJAR A LA IP EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC, ya que "ha solapado" el incremento de puestos de venta sin regularización, además de que se preparan las instalaciones "para privatizarlas", por medio de un fideicomiso manejado por grandes empresarios, denunció el Parlamento Nacional de Militantes y Organizaciones Obreras, Campesinas y Sociales Perredistas.

[La Jornada 46 ]
 
Secretaría del Medio Ambiente
Martes 17/9/2002 Matutina

PAGAN LOS BOSQUES MALA PLANEACIÓN. Los principales problemas que enfrenta el DF en materia de áreas verdes son la falta de simetría en diversas delegaciones; la falta de planeación, los problemas para su mantenimiento y el vandalismo. Fedro Guillén, director general de Bosques de la ciudad de México, sostuvo que el interés en las áreas verdes está supeditado al arbitrio de cada jefe delegacional ya que de acuerdo con la prioridad que otorgue a este renglón se definen las políticas para el rescate de estas zonas.

[El Universal 2c ]
Secretaría del Medio Ambiente
Martes 17/9/2002 Matutina

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN CAPITALINA. El doctor Fedro Guillén director general de Bosques Urbanos y Educación Ambiental del GDF, dio a conocer que se ha iniciado un programa para el control de la "conchuela", plaga que afecta a la mayoría de los eucaliptos de la ciudad. Paralelamente a ello se retirarán los árboles de alto riesgo y se plantarán nuevas especies.

 
Secretaría del Medio Ambiente
Martes 17/9/2002 Matutina

QUITAN FLORA PLAGADA EN CHAPULTEPEC. Casi la mitad de los 3 mil 344 árboles plantados alrededor del Museo Rufino Tamayo serán derivados y extraídos debido a que tienen plagas, enfermedades y malformaciones. Así lo estipuló la Dirección del Bosque de Chapultepec.

[El Universal 1c ] [El Universal 1c ]
 
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
USO DE SUELO, ASENTAMIENTOS Y OTROS TEMAS AMBIENTALES
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Delegaciones
Martes 17/9/2002 Matutina

DISPUTAN TIERRA EN XOCHIMILCO. La invasión de la zona chinampera de Xochimilco denominada Atlalli Xochilpan o Amalacachico se ha convertido en una lucha por la posesión de la tierra entre priistas y perredistas. Los dos grupos, formados por habitantes de Xochimilco, se culpan entre sí de la invasión que ha arrasado con 20 hectáreas de zona chinampera desde 1995. Román Sandoval, representante de propietarios de chinampas, señala que desde hace cinco años ha insistido con las autoridades delegacionales y del Gobierno local para que les devuelvan su patrimonio, invadido por lo menos siete años atrás. Acusa a las familias Rodríguez Pantoja y Rosas Santana, militantes del PRD desde hace cinco años, de invadir, lotificar y vender propiedad ajena.

[Reforma 6b ]
 
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Martes 17/9/2002 Matutina

ENTREGAN FERRERÍA AL ITESM. El rector del ITESM, Rafael Rangel Sostman, firmará un convenio con el jefe de Gobierno, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, con el que esta institución se compromete a impulsar la creación de parques industriales en el DF. Uno de estos proyectos es reactivación del parque industrial Ferrería, al cual se agregaron, además del TEC de Monterrey, dos nuevos inversionistas.

[Reforma 1b ]
 
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno
Martes 17/9/2002 Matutina

DISTRITO FEDERAL, por Nidia Marín. Menciona que la vía del ferrocarril México-Cuernavaca tras estar abandonada tras su suerte, próximamente se puede construir ahí la "Vía Verde " ya que por el momento, el delegado en Tlalpan Gilberto López y Rivas, ya puso en marcha la construcción de esta obra. Paralelamente, la reportera recuerda que en mayo pasado se le entregó dicho proyecto para su estudio, al Jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, en aras para mejorar el transporte y la disminución de la contaminación en la capital del país.

[Excélsior 1n ]
 
Delegaciones
Martes 17/9/2002 Matutina

CAMBIA AVENIDA POR REMODELACIÓN. La Delegación Miguel Hidalgo modificó el sentido de la calle General Sóstenes Rocha en la colonia Ampliación Daniel Garza para iniciar la construcción del estacionamiento subterráneo de tres niveles que comenzará hoy. El Jefe Delegacional, Arne aus den Ruthen, informó que el cambio de dirección de la calle se consultó con los vecinos y será para facilitar el acceso a la sede delegacional. La calle Sóstenes Rocha en vez de subir de Oriente a Poniente, desde Parque Lira hacia Periférico, ahora bajará en sentido inverso, para facilitar las maniobras durante la obra y la circulación de los visitantes. La semana pasada, el delegado envió un correo electrónico a los vecinos de las colonias Ampliación Daniel Garza y San Miguel Chapultepec en el que se disculpa por las molestias que les ocasionará el inicio de la construcción

[Reforma 5b ]
 
Delegaciones
Martes 17/9/2002 Matutina

PREPARAN OBRAS PARA CINCO CRUCEROS. La Jefa Delegacional en Azcapotzalco, Margarita Saldaña, informó que a partir de este martes comenzará a notarse la construcción de cuatro adecuaciones viales y un puente vehicular en la demarcación. En las obras se invertirán 90 millones de pesos que fueron autorizados en diciembre por la Asamblea Legislativa y que pasaron de la Secretaría de Obras del DF a la demarcación. Los puntos donde se llevarán a cabo cuatro soluciones geométricas son Aquiles Serdán y Manuel Acuña; Manuel Acuña y 22 de febrero; Cuitláhuac y Avenida Jardín, y Camarones y Avenida Granjas. Además, en la intersección de Avenida Granjas y Calzada Azcapotzalco La Villa se construirá un puente vehicular de 400 metros de longitud con cuatro carriles.

[Reforma 5b ]
 
Delegaciones
Martes 17/9/2002 Matutina

QUIEREN MÁS ESTACIONAMIENTOS. Uno de los problemas que enfrenta la zona Condesa , coinciden vecinos, empresarios y autoridades es la falta de estacionamientos y pese a que hay propuestas para construir cajones que eviten que los vehículos se estacionen en las calles, hasta la fecha no se ha arrancado ninguno en en concreto. La creación de cajones, opinan empresarios y un sector de la población en la Condesa, respondería al problema actual de invasión de la vía pública que afecta no sólo a vecinos, sino a clientes de los más de 200 restaurantes de la zona.

[Reforma 10 ]
 
Delegaciones
Martes 17/9/2002 Matutina

CONVOCAN A DISEÑAR CUARTO FARO DEL SABER. Serán estudiantes de arquitectura o profesionistas menores de 30 años, de cualquier estado de la República, quienes diseñen el nuevo Faro del Saber, que será construido en el Parque Cañitas de la colonia Popotla, a principios del próximo año. La idea "inédita en México" de convocar a jóvenes a que concursen por el proyecto para construir el centro cultural que ofrecerá al público servicios de biblioteca, Internet, cineclub y talleres, proviene de dos arquitectos egresados de la Universidad Iberoamericana, de 26 años de edad. El Faro del Saber es un proyecto de la Delegación Miguel Hidalgo, la que ha construido otros tres en su demarcación, que brindan los mencionados servicios a cambio de una mensualidad de 50 pesos por persona.

[Reforma 3c ]
 
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Martes 17/9/2002 Matutina

DETERMINAN CONSTRUIR UNIDADES HABITACIONALES PARA 500 FAMILIAS que viven en dos campamentos ubicados en las colonias Constitución de la República y Lindavista, de acuerdo con un convenio que firmaron el Instituto de Vivienda y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la delegación Gustavo A. Madero y las organizaciones civiles Movimiento Independiente y el Grupo Argentina. Lo anterior fue informado por la demarcación, tras manifestar que mediante estos acuerdos se resuelve el problema de estos dos asentamientos irregulares, cuyos ocupantes viven en condiciones precarias y en alto riesgo, debido a que sus viviendas provisionales están construidas con materiales altamente flamables.

[Novedades 3f ] [El Heraldo 11a ]
 
 
-------------------------------------------
EXTRACTOS POR MEDIO
-------------------------------------------

     CNI en Línea

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Todo listo para plebiscito, anuncia IEDF
 
© CNI en Línea.- A cinco días del plebiscito sobre los pisos superiores en Periférico y Viaducto, el consejero presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal, Javier Santiago Castillo, aseguró que todo está listo para la votación del próximo domingo.
En entrevista, el funcionario electoral aseguró que ya están distribuidas las más de 300 mil boletas que se utilizarán, las mamparas, los canceles, las urnas y los sellos y , además, el 97% de los funcionarios de casilla ya han sido confirmados. Recordó que, para la jornada del próximo 22 de septiembre, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) capitalina instrumentará el Código Aguila, para que elementos policíacos vigilen y resguarden el material electoral que se utilizará en el plebiscito. Santiago Castillo recordó que el IEDF hizo el mayor esfuerzo financiero para que el plebiscito contara con recursos suficientes, aunque el hecho de no estar planeado dificultó el proceso. Recordó que para la difusión del plebiscito se tienen asignados 8 millones de pesos que se destinaron a comprar espacios para radio, espectaculares e inserciones en los principales diarios de circulación nacional. Sin embargo, dijo que la respuesta del éxito o fracaso en el plebiscito se tendrá hasta el próximo domingo. Finalmente el consejero presidente hizo alusión a que de no obtenerse los 2.2 millones de votos para hacer vinculatorio el plebiscito, el jefe de gobierno podrá tomar la decisión que crea conveniente y ésta será legal. ACG-Con información de Notimex. 9/17/2002
 

     MVS Noticias

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Será difícil lograr la meta del plebiscito: IEDF
17/09/2002
Ciudad de México, 17 de Septiembre.- Al señalar que todo está listo para el plebiscito del próximo 22 de septiembre sobre los segundos pisos, el presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Javier Santiago Castillo estimó difícil que se reúnan los dos millones 200 mil personas para legitimar dicho proceso. En el marco del segundo informe del jefe de gobierno, el consejero del Instituto destacó que "es difícil que se reúna esa cantidad, pero tener buenos deseos es una de las cosas que nos da vitalidad".  Destacó que el IEDF tiene listo todo el material electoral, mismo que ya se distribuyó en los 40 distritos y que incluye mamparas, sellos, boletas, actas y urnas, además de que los funcionarios electorales ya están asignados a sus mesas receptivas del voto.  Indicó que el Instituto Electoral del Distrito Federal "con toda responsabilidad", realizó el mayor esfuerzo financiero para llevar a cabo el plebiscito el próximo 22 de septiembre.
 

     MVS Noticias

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Fracaso inminente el plebiscito sobre segundos pisos: Schaffino
17/09/2002
 
Ciudad de México, 17 de Septiembre.- El plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos en Periférico y Viaducto “nació mal de origen”, por lo que no tendrá ningún éxito, ni respuesta de la ciudadanía, afirmó el delegado especial del PRI en el Distrito Federal, Jorge Schiaffino Isunza. En el marco del segundo Informe de Labores del jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, lamentó que el primer plebiscito que se realizará en esta ciudad como primer ejercicio democrático tenga problemas de origen y esté viciado, aunque destacó no estar en contra de la consulta ciudadana. Schiaffino Isunza aclaró que como partido político el PRI impulsa el plebiscito como figura democrática de consulta, aunque insistió en que el del próximo 22 de septiembre será un fracaso y dejará un mal sabor de boca. Al cuestionársele sobre el informe de López Obrador, señaló que este último deberá dar cuenta del motivo por el cual no sirve el drenaje de la ciudad, lo que ha propiciado inundaciones, así como de la falta de obra pública. Puntualizó que el jefe de gobierno debe hablar con la verdad y "dejar de seguir echándole la culpa al PRI".
 

     Noticieros TV Azteca

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Comienza segunda etapa de sustitución de taxis

+Atenderá Banorte a 80 personas por día

México, DF, 16 de septiembre de 2002 (FIA).- Mañana comenzará en la capital la segunda etapa del programa de sustitución de taxis de la Ciudad de México. A partir de este martes el módulo de Banorte comenzará a recibir la documentación de los concesionarios que pasaron a la segunda etapa del Programa de Financiamiento 2002 para la Sustitución de Taxis en el Distrito Federal, informó la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi). Explicó que en esta fase el banco valorará a las personas que fueron convalidados por el gobierno capitalino y que, por tanto, tienen derecho a pasar a la segunda etapa del trámite, que comprende la valoración bancaria. Agregó que quienes pasaron a la segunda etapa deben presentar original de la solicitud de crédito al banco; original y dos copias de las actas de matrimonio del solicitante y aval; original y tres copias de identificación oficial con fotografía y firma del solicitante y del aval; dos copias del comprobante oficial vigente del domicilio del solicitante, y dos copias del recibo telefónico que indique claramente el número en el que se puede localizar.  Banorte recibirá la documentación de 80 personas por día, con el propósito de ofrecer una buena atención. El Programa de Sustitución de Taxis continúa otorgando solicitudes de inscripción de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas en la Ventanilla Única, ubicada en Versalles 113 colonia Juárez, casi esquina con Chapultepec. El proyecto, puesto en marcha desde agosto pasado, está dirigido a dueños legítimos de unidades modelo 1992 y anteriores. La primera etapa comprende la inversión de 45 millones de pesos en tres mil créditos, de 15 mil pesos cada uno.

     Reforma

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Alistan obra para aguas residuales
Los gobiernos de administraciones anteriores convinieron con el Banco Interamericano de Desarrollo proceder a construir cuatro grandes plantas de tratamiento
Por IVÁN SOSA
 
Ciudad de México (18 septiembre 2002).- En el 2003 será construida la primera de cuatro grandes plantas de tratamiento de las aguas residuales de la Ciudad de México, informó el secretario de Obras del Distrito Federal, César Buenrostro. "Después de que el Distrito Federal construyó la planta de bombeo para rehabilitar el Gran Canal del desagüe, la próxima gran obra para beneficio de la zona metropolitana y el estado de Hidalgo será la primera planta de tratamiento", dijo Buenrostro. Explicó que los caudales del drenaje del Distrito Federal y la zona conurbada del Estado de México van a dar campos de cultivo en el estado de Hidalgo. De acuerdo con la normatividad federal la Ciudad de México debe entregar aguas residuales con mejor calidad puesto que ahora además de llevar excesiva materia orgánica contienen incluso metales pesados. "En 1997 las administraciones anteriores convinieron con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo de Cooperación para Ultramar de Japón, un financiamiento cercano a los mil millones de dólares para patrocinar las obras", indicó Buenrostro. Las obras consisten en construir cuatro megaplantas depuradoras de las aguas del drenaje. Por distintas razones políticas y técnicas, el inicio de las obras se ha retrasado desde 1997 y después de llegar a acuerdos sobre la capacidad de tratamiento del sistema de saneamiento integrado por las cuatro plantas, así como su ubicación, en este año comenzó a destrabarse la continuación del proyecto. "Los gobiernos federal, a través de la CNA, del Estado de México y el DF nos reunimos en una comisión alrededor del Fideicomiso 1928 y ya se emitieron las bases para contratar al consultor internacional, que dará seguimiento a todo el proceso de construcción", dijo Buenrostro. Durante la inauguración de la planta de bombeo de Gran Canal, el viernes 13 de septiembre, el Gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, expuso que la siguiente obra hidráulica metropolitana es construir la primera planta de tratamiento. "Cada una de las entidades debe tener beneficios equiparables al monto de sus aportaciones", comentó Montiel. En su discurso, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, planteó: "El paso siguiente, como aquí lo ha dicho el Gobernador del Estado de México, será construir las plantas de tratamiento para la reutilización del agua y la recarga de los mantos acuíferos". El mensaje de los mandatarios tuvo que ver con que aún se discuten diferencias como a dónde debe ir el caudal tratado pues mientras el DF pide retener parte del caudal, los Estados de México e Hidalgo plantean que debe ser entregado a sus zonas de cultivo, pero procesado.
 

     Reforma

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Impulsan TEC y GDF parques industriales
 
Mediante un convenio el Tec de Monterrey y el gobierno del DF impulsarán la creación de parques industriales, proyectos que reactivarían la actividad económica y educativa en Ferrería, al norte de la ciudad
Por JESÚS HERNÁNDEZ
 
Ciudad de México (17 septiembre 2002).- El rector del ITESM, Rafael Rangel Sostman, firmará un convenio con el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, con el que esa institución se compromete a impulsar la creación de parques industriales en el Distrito Federal. Uno de estos proyectos es la reactivación del Parque Industrial Ferrería al cual se agregaron, además del Tec de Monterrey, dos nuevos inversionistas. El convenio se firmará este miércoles en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde el Tec sellará también la compra de una fracción de los 104 mil metros cuadrados del terreno donde se desarrollará el parque industrial. El Tec construirá un campus universitario de su proyecto educativo Tec Milenio en una fracción de 30 mil metros cuadrados y en los restantes 74 mil metros se instalarán una empresa de cárnicos y la empresa inmobiliaria Melias que el año pasado participó en la licitación con una propuesta que incluía un perfil más comercial y de servicios para el proyecto. La empresa prometió invertir a principios del 2001, poco más de cien millones de dólares en el parque industrial y dijo que contaba con la promesa de participación de más de 84 firmas comerciales como Aurrerá, Cinemark, Cinépolis, Sanborns y Wall Mart, entre otras. El proyecto propuesto por Melias, del cual tiene una copia REFORMA, sufrirá algunos cambios, pero mantendrá como eje la idea de maneja
Parque Industrial Ferrería

  Participan el Tec Milenio, la inmobiliaria Melias y una empresa de cárnicos.

  El Tec invertirá diez mil dólares en la compra de 30 mil metros cuadrados de terreno y construcción de su universidad con capacidad de entre 6 mil y 7 mil estudiantes.

  Por su parte, Melias invertirá poco más de 100 millones de dólares en la construcción de un subcentro urbano con servicios, galerías y zona de entretenimiento.

  Melias asegura que el parque industrial generará 2 mil 500 empleos permanente y más de 600 mil durante su construcción.

  El proyecto aportará beneficios para la ciudad por 135 millones de pesos ya que se donarán vialidades con un costo aproximado de 30 millones de pesos y por concepto del impuesto predial ingresarán a la Tesorería más de 6 millones de pesos al año.

r la alta tecnología y el desarrollo de software. La visión del Tec de Monterrey es desarrollar un campus universitario en 20 mil metros cuadrados de superficie, y en los otros 10 mil metros cuadrados instalar una base tecnológica para el desarrollo de software, para lo cual se prevé una inversión de 10 millones de dólares en la primera etapa del proyecto. Actualmente el Tec cuenta con cinco campus bajo este mismo esquema, cuatro de ellos en Monterrey y otro en Cuautitlán Izcalli.  El campus que formará parte del Parque Industrial Ferrería se empezará a construir en marzo del 2003 para iniciar el primer ciclo escolar en septiembre del mismo año y tendrá una capacidad de entre 6 mil y 7 mil estudiantes. Por su parte, la empresa Melias ofrece sumar servicios de abasto, comercialización, recreativos y de salud para la población de la Delegación Azcapotzalco, en 58 mil metros cuadrados. Además, en el proyecto presentado por la inmobiliaria en marzo del 2001 se considera que el parque industrial aportará beneficios para la ciudad por 135 millones de pesos ya que donarán vialidades con un costo aproximado de 30 millones de pesos y por concepto del impuesto predial ingresarán al erario del DF más de 6 millones de pesos anuales. En conjunto, el parque industrial contempla dos edificios destinados al desarrollo de productos de telecomunicaciones, telefonía, informática, robótica, cibernética y sistemas digitales. Una zona de servicios con tiendas, locales de telefonía celular, computación, oficina de correos y centro de convenciones. Y una plaza para actividades sociales y galerías de cine, cafés y área de entretenimiento. El parque industrial se ubica en terrenos del antiguo rastro de Ferrería, en la Delegación Azcapotzalco, donde se concentra la más grande zona industrial del DF, en un terreno de aproximadamente 17.6 hectáreas, 5.7 de las cuales fueron destinadas a un conjunto habitacional e instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública. En 1996, el Gobierno capitalino le otorgó el carácter de subcentro urbano para vivienda de alta densidad con servicios básicos, centro de barrio y zona de servicios e industria de alta tecnología no contaminante.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

     Reforma

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Faltan en La Condesa estacionamientos
En la Condesa proliferan establecimientos y oficinas sin cajones para estacionarse en la zona, incluso no hay proyectos para poner nuevos cajones
Por LUZ ROMANO
 
Ciudad de México (17 septiembre 2002).- Uno de los problemas que enfrenta la zona de la Condesa, coinciden vecinos, empresarios y autoridades es la falta de estacionamientos y pese a que hay propuestas para construir cajones que eviten que los vehículos se estacionen en las calles, hasta la fecha no se ha arrancado ninguno en en concreto.  La creación de cajones, opinan empresarios y un sector de la población en la Condesa, respondería al problema actual de invasión de la vía pública que afecta no sólo a vecinos, sino a clientes de los más de 200 restaurantes de la zona. Las propuestas de estacionamiento están en la mesa y sólo falta que el Gobierno del Distrito Federal expropie un terreno para que la delegación Cuauhtémoc inicie la organización de los trabajos. El problema de la falta de estacionamientos, asevera Jaime Morales, presidente de la Asociación de Restauranteros de la Condesa, no sólo se debe a los restaurantes y tiendas que se ubican en las colonias que la componen, sino también al exceso de oficinas que se asientan, sobre todo en su corazón y calles aledañas, que no cuentan con espacios para automóviles. "Todos hemos abusado de los espacios, los edificios no tienen cajones o sólo uno y las familias cuentan con tres vehículos que quieren estacionar justo frente a sus casas. "Una casa grande se convierte en un despacho de abogados con una cochera y 20 vehículos o, como el edificio de Nuevo León número 78, que tiene 400 empleados y sólo 12 cajones de estacionamiento", denuncia. La propuesta de los restauranteros, dice Morales, es construir una estacionamiento subterráneo debajo del mercado de Michoacán que dé cabida a los vehículos que se instalan en las calles. El arquitecto Isaac Broid , quien vive en la Condesa y también ha hecho propuestas a la Delegación Cuauhtémoc de creación de aparcamientos, afirma que el problema de autos en las calles se debe más a las oficinas que a los propios restaurantes. Los vecinos que organizan las fiestas del centenario de la Condesa que iniciarán el 21 de este mes solicitan a la la Delegación Cuauhtémoc expropiar un predio de Petróleos Mexicanos ubicado en Alfonso Reyes y Tamaulipas para construir un estacionamiento que solucione la falta de espacios para estacionamientos de los restaurantes y oficinas. "Tenemos localizado un terreno para un estacionamiento ideal en Alfonso Reyes esquina Tamaulipas donde está una gasolinera abandonada en un terreno de Pemex. Creo que la Jefa Delegacional (Dolores Padierna) está en pláticas con Pemex para que vendan el terreno. "La propuesta es hacer un estacionamiento y poner trenecitos del aparcamiento al corazón de los restaurantes y de regreso", comenta Miguel Ontiveros, presidente de la Asociación Centenario Condesa. Para el subdelegado en Roma-Condesa, Gerardo Zapata, la solución al problema vial de la zona, donde al menos en el corazón de la Condesa los franeleros, valet parking y comensales colocan vehículos en doble fila o tapan las cocheras de vecinos que sí cuentan con espacios, son también los estacionamientos. De acuerdo con datos de la Delegación Cuauhtémoc, se requieren al menos mil cajones para atender la demanda de estacionamiento, pues la mayoría de los restaurantes no tienen siquiera servicio de acomodador. De entre 100 y 200 restaurantes en la zona, sólo 40 cuentan con servicio de Valet Parking. Los proyectos son muchos, pero hasta la fecha ninguno ha cuajado. El que podría hacerse a más corto plazo de acuerdo con Daniel Geller, Presidente de la Asociación Mexicana de Valet Parking, será el crecimiento de un estacionamiento de 120 a 250 cajones, pero este avance, dice, no será la solución definitiva.
 

     La Jornada

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Demandan auditar a la dirección del centro recreativo

Piden a López Obrador no dejar a la IP el bosque de Chapultepec

Ha solapado el aumento de ambulantes: perredistas

MIRNA SERVIN VEGA

Distintas organizaciones sociales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) exigen a las autoridades de la capital realizar una auditoría a la dirección del bosque de Chapultepec, ya que "ha solapado" el incremento de puestos de venta sin regularización, además de que se preparan las instalaciones "para privatizarlas", por medio de un fideicomiso manejado por grandes empresarios, denuncia el Parlamento Nacional de Militantes y Organizaciones Obreras, Campesinas y Sociales Perredistas. Patricia Vázquez y Guadalupe Huitrón, dirigentes del Frente de Comerciantes del Bosque de Chapultepec AC, hacen un llamado al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, para que no se pongan en manos de la iniciativa privada los espacios del bosque, "ya que es el único espacio abierto para la gente de bajos recursos". Agregaron que las actuales autoridades del bosque están trabajando en un nuevo programa de reordenamiento, en el que no han sido consultadas las asociaciones de comerciantes, y dan la "tutela" de los espacios y otras zonas a un fideicomiso, argumentando que no hay dinero, pero "nosotros sabemos que sí hay recursos, como los que generan los estacionamientos, las lanchas y otros servicios que se cobran en el propio bosque. Es patrimonio de la nación y no queremos que se privatice", señalaron. Por su parte, Andrés Cosetl, presidente de dicho parlamento, explicó que por parte de Rosa María Gómez Sosa, directora del Bosque de Chapultepec, y Michelle Avila González, jefa departamental de atención ciudadana, los comerciantes sólo han recibido prepotencia y cerrazón a sus peticiones. Había acuerdos consensuados entre líderes y autoridades y éstos no se han cumplido, en cambio, añadió, las órdenes unilaterales -como el reordenamiento "autoritario"- ya está en marcha. Por ejemplo, "van a imponer una cuota de siete pesos por metro cuadrado a cada ambulante y no se les consultó a las organizaciones del bosque". En cambio, señaló el dirigente perredista, se acordó dotar de gafetes a los mil 505 ambulantes regulados y reconocidos. Sin embargo, "han solapado" la entrada de alrededor de mil 500 más, cuando se dijo que ya no se permitiría el paso a ningún otro y que se pondrían en marcha operativos para moverlos, pero nada se ha cumplido. También, explicó, hubo un acuerdo de participación de los comerciantes para el mantenimiento del bosque por medio de brigadas de limpieza y mantenimiento, "pero la autoridad no les da los incentivos mínimos de apoyo para que esto se haga de manera permanente". Por tanto, las organizaciones del bosque de Chapultepec pidieron a las autoridades locales y federales realizar auditoría y constaten lo denunciado, así como el avance de las obras hechas por la iniciativa privada en el lugar.

     El Economista

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Primero subsidios, luego obra pública
Eduardo Hernández / EL ECONOMISTA

A dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, "la ciudad de la esperanza" sigue en espera de que se vean, literalmente, las acciones del gobierno más allá del reparto de tarjetas para viejitos y los vales de despensa. El sello de este año de la administración perredista han sido los escándalos por los segundos pisos, el nuevo subsidio para desempleados, un plebiscito, las tarjetas de 636 pesos para que los adultos mayores adquieran un despensa, los vales para las madres solteras y las becas para las personas con discapacidad. En cambio, la obra pública sigue esperando su desarrollo. No se han construido vialidades a pesar del déficit que tiene la ciudad de más de 410 kilómetros de vialidades primarias; a la vivienda le sigue dando créditos, pero no se ha construido nada significativo; en materia de transporte apenas comenzó la sustitución de microbuses y taxis, programa que debió desarrollarse el año pasado. Por estas razones, algunos legisladores locales aseguran que en el segundo informe de gobierno de López Obrador ante la Asamblea Legislativa este 17 de septiembre, no será novedoso, ya que han expresado que no informará nada, como hace un año. En su último informe trimestral de Andrés Manuel López Obrador, aseguró que la hacienda pública de la ciudad es estable y la recaudación es cada vez mayor, sin el aumento impuestos en términos reales. Sin embargo, en la Informe de la Cuenta Pública del año 2001, se establece que el gobierno del Distrito Federal dejó de recaudar más 3,000 millones de pesos, ya que de 60,006 millones programados, sólo obtuvo 56,960, es decir, 5.1% por debajo de lo estimado para el 2001. Además, de acuerdo con un estudio de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa, en la capital del país la evasión fiscal pasó de 44 a 63% en los últimos cuatro años, en especial en los impuestos sobre nóminas y la tenencia vehicular. De acuerdo con el texto, en 1999 se tuvo un nivel de evasión fiscal en el pago de impuesto sobre nómina de 44%, pero en este año creció 18% y así se repite en lo que respecta a la tenencia; mientras que la falta de pago en predial subió de 33 a 41% y el impuesto por hospedaje pasó de 23 a 25% la evasión. Por lo anterior, el gobierno de la ciudad no ha alcanzado sus metas de recaudación, expone el texto, además de que explica que la reducción de ingresos también se debió a los diversos programas de apoyos fiscales para los contribuyentes con reducciones y subsidios en el pago de los derechos por el suministro de agua.

Política Social

Andrés Manuel, ha basado su política en dar apoyos económicos de 636 pesos a 250,000 adultos mayores de 70 años y pretende aumentar esto a 320,000 adultos mayores. A las personas con discapacidad también a otorgado becas de 636 pesos mensuales, así como madres solteras. Sin embargo, estos programas serán auditados, ya que la administración local no ha dado un padrón de los beneficiarios, y legisladores locales han denunciado que se entregan con fines partidistas para que la gente se afilie al Partido de la Revolución Democrática (PRD) a fin de tener la ayuda. Y destaca, la construcción de las preparatorias de la ciudad de México, donde algunos alumnos ya inscritos no tenían aulas donde tener clases, además de que algunos policías hacían uso de los inmuebles en construcción para beber y echar bala en ellos.

Seguridad Pública

Este rubro es donde mayor deficiencias se tienen, a pesar de que López Obrador ha manifestado que su administración ha luchado fuertemente contra la delincuencia en la ciudad, no cabe duda que esta situación continúa latente en la capital mexicana, ya que los habitantes de la metrópoli siguen preocupados por su seguridad. Y de acuerdo con el documento "Opinión sobre el Informe de Avance Programático Presupuestal" correspondiente al año pasado que elabora la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF, en el 2001 uno de los programas que menos gasto ejercieron fueron los vinculados con la seguridad pública. Se han realizado convenios con cámaras empresariales, con el gobierno federal, pero la percepción de la ciudadanía sigue igual, tiene miedo a la ciudad.

Obras y vivienda

La situación de la ciudad de México en esta materia es alarmante, ya que a pesar de que existe un déficit de más de un millón de casas, de acuerdo con estimaciones de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa, López Obrador no ha construido ni 20,000. Y el propio Andrés Manuel lo reconoce, al expresar que en materia de vivienda el gobierno capitalino ha construido 17,160 viviendas nuevas, pero se han otorgado más créditos que realizado construcción, ya que se han otorgado 19,058 créditos para el mejoramiento y ampliación de vivienda en lotes familiares. Esta situación también se debe a su propio Bando Dos, el cual limita la construcción de vivienda a sólo cuatro delegaciones centrales de la ciudad. En obra pública, tampoco no se ha visto avance, ya que no se han construido vialidades, obras hidráulicas, sólo se ha limitado al mantenimiento de la infraestructura existente. Las únicas obras que ha realizado es materia de drenaje en el Centro Histórico, recién comenzadas. Construcción de vialidades pospuestas, como el segundo piso y el distribuidor vial San Antonio, no ayudan a que el tráfico y la contaminación en la capital disminuya.

Transporte

En este año, y casi a mediados, la administración capitalina apenas ha comenzado con la sustitución de microbuses por autobuses, así como de taxis, programa que debió iniciar en el año 2001. Y esto es alarmante, ya que existe más de 20,000 microbuses "piratas" y otros 20,000 taxis en la misma situación, problema que contribuye a la inseguridad pública, además de las grandes emisiones contaminantes que generan este tipo de vehículos. El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, es otro medio que ha sido "abandonado" por el gobierno local, y en este año, empezó a invertir en él 5,000 millones de pesos para la adquisición de nuevos trenes, a más de un año y medio de su administración.

Escándalos

Este año de gobierno se ha caracterizado por los escándalos en los medios de comunicación, desde el segundo piso, hasta el Metro. A principios de año, López Obrador anunció el proyecto del segundo piso sobre el Viaducto y el Periférico, sin tener un proyecto en concreto, lo cual fue criticado y atacado por legisladores locales, líderes de partidos en el Distrito Federal y especialistas. Sin embargo, no dejó su postura de llevarlo a cabo, hasta que el revés le llegó con los precios para construirlo. Tenía programado 1,500 millones de pesos para la primera etapa, y después de las licitaciones, se echó para atrás, ya que las empresas concursantes estimaron más dinero. Luego de esto anunció el plebiscito para que la gente decida si se construye o no, lo cual también generó polémica entre el Instituto Electoral del Distrito Federal y el gobierno capitalino por quién aportaría el dinero para llevarlo a cabo. Después, el día del caos en el Metro, cuando casi un millón de personas se vieron afectadas por el cierre de las Líneas A y 9 de este transporte, ya que el sindicato de trabajadores del Metro, demandaba mejores condiciones laborales.

Los legisladores

Para el diputado local del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, López Obrador no tiene nada que informar en este segundo informe de gobierno, ya que no ha trabajado. El vicecoordinador de la bancada del PRI en la Asamblea Legislativa, aseguró que el jefe del Ejecutivo Local no ha hecho nada, "la ciudad está en cero, cero obra, cero ofrecimiento en la ciudad de inversión, estamos estancados en bandos y declaraciones". Destacó que se ha realizado mucha entrega de cheques, mucha firma de talones de cheques para sus programas "populistas" y poca viabilidad en los servicios de la ciudad, como en el caso de Iztapalapa, con problemas de agua. Respecto a la relación con la ALDF, afirmó que no respeta al órgano legislativo local y persigue a sus adversarios políticos utilizando al procurador capitalino Bernardo Bátiz. "La seguridad pública es el acicate del gobierno, primer rubro demandado por los ciudadanos y en el cual ha descuidado su atención, otro es el del agua, no hay una construcción, un metro más del Acuaférico, obra que no se ve avance, y de seguir así, en cinco años el oriente se lamentará por la falta de agua". Para Gilberto Ensástiga Santiago, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), López Obrador presentará en su informe como ve él a su administración, cual es el nivel de resultados alrededor de sus compromisos prioritarios y cuales serán sus prioridades. "El asunto de la consulta en cuanto a su mandato en noviembre es un tema que va a destacar, así como la inseguridad, los recursos a los programas sociales, serán los temas de discusión en el acto". Consideró que la administración de la ciudad va avanzando, que existen grandes esfuerzos y que sí hay un sello de que en la ciudad existe gobernabilidad. En cambio, el Rolando Solís Obregón, del Partido Acción Nacional (PAN), coincide con Gutiérrez de la Torre al expresar que "¿Qué va a informar si no hecho nada?"  Destacó que no ha trabajado en una coordinación con el Estado de México para mejorar la situación de la zona metropolitana, lo que acarrea los problemas más grandes de la ciudad, como inseguridad, transporte, agua y contaminación. Y con este panorama, el político tabasqueño rendirá su informe de gobierno ante la Asamblea Legislativa, con la "esperanza" de que salga bien librado y el Distrito Federal continúe siendo "la ciudad de la esperanza". ehernand@economista.com.mx

 

     La Crónica

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Será "difícil" lograr que se reúnan dos millones 200 mil votos en plebiscito: IEDF
( Crónica/NTX, 17 Septiembre )

Tras señalar que todo está listo para el plebiscito del próximo 22 de septiembre sobre la construcción del segundo piso en Periférico y Viaducto, el presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Javier Santiago Castillo estimó difícil que se reúnan los dos millones 200 mil personas para legitimar dicho proceso. Entrevistado en el marco del Segundo Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el presidente consejero del IEDF destacó que "es difícil que se reúna esa cantidad -dos millones 200 mil personas- pero tener buenos deseos es una de las cosas que nos da vitalidad". Destacó que el IEDF tiene listo todo el material electoral, mismo que ya se distribuyó en los 40 distritos y que incluye mamparas, sellos, boletas, actas y urnas, además de que los funcionarios electorales ya están asignados a sus mesas receptivas del voto. Indicó que el Instituto Electoral del Distrito Federal "con toda responsabilidad", realizó el mayor esfuerzo financiero para llevar a cabo el plebiscito el próximo 22 de septiembre. Recordó que el tribunal electoral del DF, en su resolución sobre la legalidad de la convocatoria para el plebiscito, señaló que en caso de que no alcanzara el porcentaje suficiente de votos, sería una atribución discrecional del jefe de Gobierno el tomar la decisión que creyera conveniente en torno a la construcción de los segundos pisos.

 

     La Crónica

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
Vaticina Schiaffino fracaso de plebiscito sobre vialidades
( Crónica/NTX, 17 Septiembre )

El próximo plebiscito para que los capitalinos decidan si se construye o no el segundo piso en Periférico y Viaducto "nació mal de origen", por lo que no va a tener ningún éxito ni ninguna respuesta de la población, pronosticó el presidente del PRI en el Distrito Federal, Jorge Schiaffino Isunza. En el marco del II Informe de Labores del jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, lamentó que el primer plebiscito que se realizará en esta ciudad como primer ejercicio democrático tenga problemas de origen y esté viciado, aunque destacó no estar en contra de la consulta ciudadana. Schiaffino Isunza aclaró que como partido político el PRI impulsa el plebiscito como figura democrática de consulta, aunque insistió en que el del próximo 22 de septiembre será un fracaso y dejará un mal sabor de boca. Al cuestionársele sobre el informe de López Obrador, señaló que este último deberá dar cuenta del motivo por el cual no sirve el drenaje de la ciudad, lo que ha propiciado inundaciones, así como de la falta de obra pública. Puntualizó que el jefe de gobierno debe hablar con la verdad y "dejar de seguir echándole la culpa al PRI".

 

     La Crónica

Martes 17 de Septiembre de 2002

 
La campaña del plebiscito sólo será en radio por falta de presupuesto
( Elba Mónica Bravo )

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) iniciará este jueves la campaña radiofónica para promocionar el plebiscito de los segundos pisos, pero sin el apoyo de la CIRT y RTC, porque los posibles acuerdos “no fructiferaron”, por lo que el consejero electoral Eduardo Huchim lamentó que el gobierno capitalino no haya asignado recursos para promover el ejercicio ciudadano..
En opinión del presidente de la Comisión de Fiscalización del órgano electoral “es incongruente” que el ejecutivo local haya convocado al ejercicio ciudadano y prefiera no destinar recursos para su promoción, lo que afectará en el número de ciudadanos que acudan a emitir su voto para decidir acerca de la pertinencia o no de la construcción de la vialidad elevada. Para Huchim son insuficientes los ocho millones de pesos que gastará el IEDF en la publicidad para el plebiscito de los segundos pisos en el Periférico y en el Viaducto, previsto para el próximo 22 de septiembre, en comparación a los 70 millones de pesos que tenían previstos desde el inicio. Para evitar que la gente no acuda a las urnas ante la falta de información, el consejero expresó que espera que el ejecutivo local invite a votar a la ciudadanía, ya que no tiene obstáculos para hacerlo, luego de que el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) así lo resolvió, “lo que no puede hacer es inclinarse por algunas de las opciones”.  Por su parte, el jefe delegacional en Miguel Hidalgo, Arne Aus Den Ruthen Haag, comentó que “es absurdo” que el ejecutivo local “gaste tanto dinero en un pasote a desnivel que traerá más problemas, porque los conflictos empezarán en donde se termine el puente”.
Mientras que la coordinadora de la fracción del Partido Verde Ecologista de México en la Asamblea Legislativa, Guadalupe García Noriega, aseguró que el plebiscito “se convirtió en un proyecto político del gobierno capitalino”. La legisladora ecologista advirtió que su partido insistirá en pedir información técnica y ambiental respecto a la viabilidad en la construcción de los segundos pisos y de negativa ante la realización del ejercicio ciudadano por los recursos que serán destinados.