SINTESIS INFORMATIVA  19 - 20 / SEPTIEMBRE / 2002
 
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

 
HOY NO HUBO SÍNTESIS DEL GDF
 
-------------------------------------------
EXTRACTOS POR MEDIO
-------------------------------------------

     CNI en Línea

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Concluye contingencia ambiental en el Valle de México

© CNI en Línea.- La Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) dio por concluida la tarde de este jueves la Fase I de Contingencia Ambiental por ozono padecida en el Valle de México, después de que a las 16:00 horas la contaminación disminuyó a 81 puntos. Ante esto, informó el secretario técnico suplente de la CAM, César Reyna, mañana viernes dejan de aplicarse las medidas de restricción al parque vehicular, las industrias y las escuelas. Dio a conocer que en total, cinco industrias fueron clausuradas por violar el ordenamiento de disminuir actividades y subrayó que la colaboración de los gobiernos federal, del Estado de México y del Distrito Federal permitió poner en marcha una adecuada respuesta para mejorar la calidad del aire en el Valle de México. "También fueron determinantes las satisfactorias condiciones atmosféricas, así como la colaboración de la ciudadanía, en particular los automovilistas con holograma dos terminación impar", dijo el funcionario. MPG-Con información de Notimex. 9/19/2002

     CNI en Línea

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

Aseguran ecologistas que la contingencia es un chantaje

© CNI en Línea.- El Movimiento Ecologista de México denunció que el Plan de Contingencia Ambiental aplicado este día por el Gobierno del Distrito Federal, es una farsa y un pretexto para que la ciudadanía vote por el sí en el plebiscito del próximo domingo. La organización señaló que hay pruebas de que constantemente se disparan los índices de contaminación y las autoridades capitalinas no hacen nada en el momento. En tanto, profesores de la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional denunciaron que personal de la delegación Gustavo A. Madero retiró árboles en pleno día de contingencia ambiental, con la intención de abrir un carril adicional en la Avenida Instituto Politécnico Nacional. SAC-Con información de Notimex. 9/19/2002

     Noticieros Televisa

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

Levantan contingencia ambiental
 
Dejan de aplicarse las restricciones al parque vehicular, la industria y las escuelas
 
CIUDAD DE MÉXICO, México, sep, 19, 2002.-La Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) dio por concluida esta tarde la Fase I del Plan de Contingencia Ambiental, por ozono, padecida en el Valle de México. A las 16:00 horas la contaminación disminuyó a 81 puntos. El secretario técnico suplente de la CAM, César Reyna, mencionó que mañana viernes dejarán de aplicarse las medidas de restricción al parque vehicular, industria y escuelas. Informó que cinco industrias fueron clausuradas por violar el ordenamiento de disminuir actividades. La colaboración de los gobiernos federal, del Estado de México y el Distrito Federal permitió poner en marcha una adecuada respuesta para mejorar la calidad del aire en el Valle de México. "También fueron determinantes las satisfactorias condiciones atmosféricas, así como la colaboración de la ciudadanía, en particular los automovilistas con holograma dos terminación impar", dijo el funcionario.
 

     MVS Noticias

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Piden ambientalistas y empresarios revisar el Hoy no Circula
19/09/2002
 
Ciudad de México, 19 de Septiembre.- Grupos ambientalistas y empresarios demandan una revisión del programa Hoy no Circula ante la ineficiencia que ha mostrado para reducir la contaminación del aire en el Valle de México. Gabriel Quadri de la Torre, presidente del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable, advirtió además que los segundos pisos de Periférico y Viaducto no son una solución viable para reducir la contaminación y el tráfico, por el contrario, fomentarán el uso de vehículos. Por su parte, el Movimiento Ecologista Mexicano (MEM) se abstendrá de participar en el plebiscito que se celebrará el próximo domingo en torno al proyecto de los segundos pisos en Periférico y Viaducto. El dirigente de esa agrupación, Alfonso Ciprés Villarreal,, dijo que desde su perspectiva, la consulta organizada por el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, "respalda un proyecto que no sirve, es electorero y partidista". Recomendó que con los millones de pesos que se gastarían en la construcción de esas obras, sería más conveniente que el jefe de gobierno "atienda a los pobres que tanto le preocupan y dotarlos de transportes eficientes, baratos y que garanticen la protección ambiental". Al respecto, dijo que ya propuso a López Obrador diversos programas, como es el uso de sistemas viales y de transporte similares a los autobuses triarculados con capacidad para 400 pasajeros. En segundo lugar, citó, las vialidades tipo "Bogotá" que son especiales para grandes avenidas, en las cuales se destinan vías exclusivas para el transporte colectivo y que han tenido gran aceptación en la capital colombiana, así como en Perú y en Brasil. La tercer propuesta es la de intensificar la llamada "vuelta inglesa", la cual, a pesar de comprobar su eficacia para disminuir los embotellamientos, sólo dos han sido construidas en la delegación Benito Juárez: en Río Mixcoac, esquina con Insurgentes Sur, y en Quevedo esquina División del Norte.
 

     Noticieros TV Azteca

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Rechazan vecinos construcción de distribuidor vial

+Inconformes porque ya se inició la obra

Por Carlos Villa Roiz

México, DF, 19 de septiembre de 2002.- Vecinos inconformes de las colonias San Pedro de Los Pinos y Nápoles acudieron a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) a interponer una queja, debido a que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha comenzado los trabajos de construcción del distribuidor vial San Antonio. Y es que el jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, había informado que esta obra pública daría inicio a principios de octubre, con una inversión de 700 millones de pesos, y sería inaugurada a finales de abril del año próximo. Los vecinos inconformes afirman que estas obras forman parte del proyecto de los segundos pisos en Periférico y Viaducto, sobre el cual se realizará un plebiscito este domingo 22 de septiembre.

     Reforma

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Termina contingencia ambiental
Un total de cinco industrias fueron clausuradas por incumplir el ordenamiento de disminución de actividad
Por IVÁN SOSA
 
Ciudad de México (19 septiembre 2002).-La Comisión Ambiental Metropolitana dio por concluida esta tarde la fase uno de la contingencia ambiental padecida en el Valle de México. "A las 4 de la tarde, la contaminación por ozono disminuyó a 81 puntos, por lo que es un hecho que mañana viernes dejan de aplicarse las medidas de restricción al parque vehicular, las industrias y las escuelas", informó César Reyna, secretario técnico suplente de la CAM. Dio a conocer que en total, cinco industrias fueron clausuradas por violar el ordenamiento de disminuir actividades y subrayó que la colaboración de los gobiernos federal, del Estado de México y el Distrito Federal permitió instrumentar una adecuada respuesta para mejorar la calidad del aire. "También fueron determinantes las satisfactorias condiciones atmosféricas, así como la colaboración de la ciudadanía, en particular los automovilistas con holograma dos terminación impar", dijo César Reyna.

Culpan a AMLO de contaminación

El legislador panista Rolando Alonso Solís afirmó que la contingencia ambiental que se dio este jueves es una de las consecuencias que ha provocado el retraso en la aprobación de la Ley de Transporte y Vialidad por parte del Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador. El Diputado panista dijo que la no aprobación afecta el libre tránsito de los capitalinos; el miércoles la Asamblea Legislativa recibió para su revisión las leyes de transporte y Vialidad, y de Obras.  En respuesta al señalamiento de López Obrador, respecto a que no es competencia de la ALDF el regular las marchas, lo exhortó a que dé una solución al problema, ya que el derecho de manifestarse de unos termina cuando se afecta el libre tránsito de los demás. Para evitar contingencias ambientales como la que se dio este jueves por los altos índices de ozono en la atmósfera, el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano del órgano legislativo dijo que se deben aplicar medidas para mejorar la vialidad y el libre tránsito de la capital. Los segundos pisos, agregó, no son la solución al problema de tránsito, y el plebiscito del 22 de septiembre está "amañado para justificar su capricho". Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo  Comentarios agencia@reforma.com.mx

     Reforma

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

Rechazan vecinos distribuidor vial
 
Temen que la nueva obra en San Antonio pueda restar valor a sus inmuebles y ocasionar el deterioro urbano
Por BLANCA ESTELA BOTELLO
 
Ciudad de México (19 septiembre 2002).- Vecinos de la colonia Alfonso 13, Delegación Álvaro Obregón, rechazaron este jueves la construcción del distribuidor vial San Antonio por considerar que dañará sus propiedades y acarreará problemas de deterioro urbano. En conferencia de prensa, acompañados del Diputado local priista Rafael Luna, los vecinos José Pedro Solís, Ezequiel Díaz y Mercedes Basurto, los quejosos señalaron que el distribuidor vial depreciará el valor de los predios, será un generador de contaminación auditiva visual y ambiental; se perdería la accesibilidad a los inmuebles, tales como entradas y salidas de vehículos y zona peatonal. "Se generarían zona sombrías que se convertirían en focos de basura y albergue de delincuencia, vagabundos y drogadictos, situaciones que se han comparado en puntos donde hay obras similares", señaló Solís. Añadió que los segundos pisos destruirían zonas colindantes. Basurto dijo que las autoridades engañan a los vecinos, ya que mientras el Gobierno convoca a un plebiscito para el 22 de septiembre, ya comenzó las obras del distribuidor vial, que son parte del polémico proyecto de segundos pisos. El Diputado Luna Alviso dijo que el Gobierno capitalino debe explicar a detalle si el distribuidor vial forma parte de los segundos niveles en Viaducto y Periférico y de ser así las obras se deben de obtener hasta obtener los resultados del plebiscito del próximo domingo. Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo Comentarios agencia@reforma.com.mx
 

     Reforma

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Descartan 21 diputados votar en consulta
 
De los 37 legisladores que acudirán a votar este domingo, 17 lo harán en favor de la construcción de los segundos pisos y 20 en contra
 
Por ARIADNA BERMEO, CAROLINA PAVÓN Y BLANCA ESTELA BOTELLO
 
Ciudad de México  (19 septiembre 2002)
Sólo participarán 37
Veintiuno de los 66 diputados locales no votarán en el plebiscito de este domingo, para decidir el futuro de los segundos pisos en Periférico y Viaducto. De acuerdo con un conteo realizado por REFORMA, del total de legisladores, 37 afirman que participarán en la consulta, y de éstos, 17 dicen que lo harán en favor de la construcción de los dobles pisos y 20 anticipan que lo harán en contra. De los votos en favor que recibirá la obra por parte de los diputados, destaca que sólo uno pertenece a un legislador no perredista; se trata de Eugenia Flores del PT. También destaca que dos legisladoras perredistas, Iris Santacruz y Ruth Zavaleta, se manifestarán en contra de la obra pese a que su partido ha hecho campaña en favor del "Sí". En la fracción panista -17 legisladores- 11 optarán por abstenerse, cinco votarán en contra del proyecto y uno no ha decidido si acudirá a las urnas. De los 16 diputados del grupo parlamentario del PRI siete no votarán, cinco lo harán en contra de los segundos pisos y cuatro aún no sabe por cual opción se inclinarán. En la fracción del PVEM, se emitirán seis votos en contra de las obras en Periférico y Viaducto, un legislador se ausentará de las urnas y otro más no ha decidido si sufragará o no.

Obstáculo presupuestal

Aunque la construcción de los segundos pisos en Periférico y Viaducto obtenga el respaldo popular en el plebiscito de este domingo, el presupuesto para las obras enfrentará un obstáculo en la Asamblea Legislativa, de acuerdo con el sondeo que se realizó con los diputados locales. Aún cuando 2.2 millones de capitalinos voten este domingo, 16 de los 17 diputados del PAN adelantan que no aprobarán recursos para las obras del proyecto vial, el otro legislador argumentó que si en su distrito aprueban los segundos pisos, él votará en favor del presupuesto. Por lo menos 5 diputados priistas condicionan el apoyo presupuestal al proyecto vial a que se convoquen a 2.2 millones de electores en la consulta de este domingo. El resto de los legisladores entrevistados se muestran en contra de destinar recursos a la obra vial, o bien dispuestos a negociarlo cuando se discuta el paquete financiero para el 2003. Las opiniones en la fracción del Partido Verde también se encuentran divididas, ya que algunos legisladores afirman que si acuden más de 2.2 millones de votantes, esto representará una presión para aprobar el presupuesto, pero otros descartan apoyar financieramente el proyecto vial. En el grupo perredista en la ALDF la situación es diferente, pues de sus 19 legisladores 17 aprueban abiertamente dotar de recursos al proyecto vial de los segundos pisos.


Afina SSP operativo
El secretario de Seguridad Pública, Marcelo Ebrard, anunció que toda la Policía sectorial de esa dependencia participará el domingo entrante en un operativo especial con motivo de la consulta sobre los segundos pisos en Viaducto y Periférico. "Ya tenemos listo el operativo para la realización del plebiscito el fin de semana, nos indicó el Jefe de Gobierno que tengamos todo dispuesto para ello", aseguró. En el operativo especial, dijo al término de la reunión del gabinete de Seguridad y Procuración de Justicia en el Antiguo Ayuntamiento, va a participar toda la dirección de la Policía sectorial y algunos agrupamientos. Al término de la reunión, Ebrard expuso que para garantizar la seguridad en el proceso se resguardarán todas las casillas y centros de votación, las boletas y los traslados de las mismas a los puntos donde el Instituto Electoral del Distrito Federal resuelva hacer el acopio de votos y el escrutinio. "Vamos a poner personal fijo a partir del día de mañana (hoy) en los centros donde ellos tienen sus boletas y todo el material... yo creo que va a ser suficiente (...) Tenemos garantizada la vigilancia, no esperamos tener ningún problema", expresó. Dijo que habrá vigilancia en toda la ciudad, como si se tratara de una elección normal y se comprometió a que ayer mismo, enviaría la información sobre el operativo al Consejero Presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal, Javier Santiago.

Critican urbanistas falta de información
A unos días de que se realice el plebiscito para definir el futuro de los segundos pisos a Viaducto y Periférico, expertos en desarrollo urbano e ingeniería consideraron insuficiente la información disponible para tomar una decisión sobre la obra, especialmente cuando se trata de un tema que requiere de opiniones técnicas especializadas. Demandaron al Gobierno capitalino ampliar la información disponible sobre el proyecto y las soluciones técnicas para las dificultades que entraña esta vialidad como los accesos y las salidas, la alteración urbana y el desahogo de los vehículos en las zonas terminales. "¿Dónde estarían las áreas de amortiguamiento que albergarían el diferencial del volumen de tránsito entre una vía prevista para mover del orden de 2 mil vehículos por carril contra cualquier otra arteria del sistema vial que a duras penas soporta 800 vehículos por carril?", cuestionó el presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Transportes, Ángel Alceda. Tras recordar que el manejo de accesos y salidas fue uno de los inconvenientes encontrados por los anteriores gobiernos que analizaron la obra, el especialista en transporte consideró que el Gobierno capitalino debería informar cómo se resolvió el problema de accesos y salidas. Durante un foro organizado por la asociación política Arquitectos Unidos por México, Alceda dijo que aún falta analizar muchos aspectos de la obra. "Desconozco las nuevas particularidades del proyecto que hubieran de atenuar los inconvenientes comentados antes, pero en todo caso pienso que será posible conocerlas oportunamente si es que la idea sigue adelante tal y como ha sido anunciada", afirmó. A su vez, el presidente de la Asociación Nacional de Ingeniería Urbana, Armando Rojas, recordó que hay un temor entre los expertos de que las salidas de los segundos pisos deriven en cruces conflictivos y propuso, en su lugar, que se inicien otras mejoras viales menos costosas. "A ese enorme estacionamiento que representan estas vialidades habrá que darles solución, además de tomar otras medidas simultáneamente como resolver cruceros conflictivos con vueltas izquierdas, pasos a desnivel y puentes, mejorar las vialidades principales existentes, muchas de ellas subutilizadas", afirmó durante su participación. Este tipo de alternativas múltiples, añadió, se podrían realizar en lugar de utilizar cerca de 10 mil millones de pesos en los segundos pisos a Viaducto y Periférico. "Podemos pugnar por un incremento al presupuesto para proyectos y obras alternativas, porque en el presupuesto de éste año para infraestructura vial en el rubro de mejoramiento de intersecciones se tiene asignado solamente 10 millones de pesos", señaló el presidente de la Asociación. En el foro también participaron el secretario técnico del Consejo de Planeación de la UNAM, Armando Labra; la presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Reserva Territorial de la Asamblea Legislativa, Margarita González Gamio; y el consejero de Grupo ICA, Ángel Borja.

Termina PRD campaña
La dirigencia del PRD en el DF dio este miércoles por concluida la campaña a favor de la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, y la promoción del plebiscito del próximo 22 de septiembre. A decir de los dirigentes perredistas el objetivo de difundir más información sobre la obra se cumplió. Víctor Hugo Círigo y Agustín Guerrero, presidente y secretario general del PRD en el DF, respectivamente, informaron que en el ejercicio del domingo entrante y a través de sus representantes de casilla, realizarán un conteo rápido para conocer cuál será la participación ciudadana. Los representantes del PRD vigilarán el proceso plebiscitario durante todo el día y se tendrán reportes cada hora de la afluencia de los electores. En este sentido, confió en que el 22 de septiembre se tendrá una gran participación ciudadana. En su oportunidad, Círigo pronosticó una gran votación a favor el "Sí" a los segundos niveles. En tanto, el coordinador de la fracción parlamentaria del PRD en la Asamblea Legislativa del DF, Alejandro Sánchez Camacho, indicó que este ejercicio del próximo 22 de septiembre es un triunfo para los habitantes de la ciudad, independientemente de los resultados, ya que por primera vez en la historia de la ciudad se va a efectuar.

Opositores sin estrategias
Los opositores a la construcción de los segundos pisos llegarán al plebiscito para definir los segundos pisos a Viaducto y Periférico divididos, con escasos recursos para difusión, lo que concluyó ayer, y sin una estrategia clara para enfrentar la posible aprobación de la obra. Esto se suma a la posición aventajada que llevan los promotores según las encuestas recientes. Los vecinos de la zona que sería afectada por la primera etapa de la obra están divididos en tres grupos que buscan amparos y realizan protestas de forma independiente, aunque en algunos de ellos han comenzado a integrar sus actividades. Al interior de estas agrupaciones, incluso, hay quienes pugnan por no participar en el plebiscito, mientras que otros consideran que es mejor votar por el 'no' para contrarrestar los votos a favor. Por ejemplo, un grupo en el que participa el ecologista Miguel Valencia llamó a no votar en el plebiscito porque considera que de esta forma se legitimaría una decisión tomada de antemano y, por consiguiente, se daría el aval a la construcción de los segundos pisos. La agrupación Más Planeación DF anunció que haría una campaña en centros comerciales, escuelas y plazas públicas para llamar a votar por el 'no' el próximo domingo en la jornada electoral. Añadieron que el domingo realizarán recorrido por parques públicos para invitar a los vecinos a emitir su opinión e informarles dónde se encuentran las casillas. Graciela Vega, integrante de esta organización y también simpatizante de Fuerza Ciudadana, aclaró que exigirán al Gobierno capitalino que no haga la obra a menos que se logre una votación de 2 millones 200 mil votos por el 'si'. Y aunque en los últimos días se han multiplicado los foros para discutir el tema, en las reuniones apenas se logra reunir unas cuantas decenas de personas que se oponen a la obra. Tampoco los perredistas opositores al proyecto han tenido eco en sus críticas, pues aunque lograron reunir 60 firmas la difusión de su carta abierta fue limitada y, según los propios promotores de la iniciativa, no contaron con suficientes recursos para pagar una plana en algún diario capitalino. A su vez, Fuerza Ciudadana y el PAN lanzaron algunos spots en radio y campañas de volanteo, pero quedaron muy lejos de la movilización del PRD que promueve mediante brigadas y con promocionales de televisión la obra. La dirigencia del PRD en la capital hizo de este plebiscito su bandera y apostó un millón de pesos para ello. Esto redundó no sólo campañas de volanteo, sino en spots de radio, televisión y cápsulas en distintos noticieros televisivos.
 

     El Universal

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Denuncia PAN presunta compra de votos para el plebiscito
 
Miembros de comités vecinales, ubicados en las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc, denunciaron que les ofrecen 200 pesos por su participación

José Luis Flores
El Universal
Ciudad de México
Jueves 19 de septiembre de 2002

Integrantes de las brigadas del Sol y trabajadores del gobierno capitalino ofrecen 200 pesos a vecinos de las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc, a cambio de que voten por el sí a los segundos pisos en el plebiscito sobre el segundo piso para Viaducto y Periférico. La denuncia fue hecha directamente ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y recogida por el diputado panista Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez. El legislador explicó que los diversos miembros de comités vecinales ubicados en las colonias Industrial, Estrella, Nativitas y Guerrero, de las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc, acudieron a la ALDF para denunciar que les habían ofrecido 200 pesos para votar por el sí e incluso "una chamba en el gobierno". También le indicaron que el PRD lo tenía diseñado como un ensayo o simulacro para las próximas elecciones federales. El Comité Estatal de Acción Nacional tomó nota del asunto y su presidente, José Luis Luege Tamargo, entregó la información a su sistema interno.

     El Universal

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

Propone investigador proyecto alterno a segundos pisos

El Peri-Metro sería un proyecto popular, con un precio estimado en cuatro pesos, y con opciones de mayor confort para los pasajeros

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Jueves 19 de septiembre de 2002

El investigador independiente, Humberto Ricardo Castilla Molina, presentó hoy el proyecto "Peri-Metro, plan integral alternativo para la Zona Metropolitana del Valle de México", que solucionaría de manera integral el problema del transporte y la preservación del medio ambiente. Luego de precisar que mañana viernes se entrevistará con el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, para mostrarle las virtudes de "Peri-Metro", Castilla aseguró que su plan cuenta ya con el apoyo del gobierno del Estado de México. El Peri-Metro, consideró, sería un proyecto popular, con un precio estimado en cuatro pesos, y con opciones de mayor confort como el aire acondicionado, asientos más amplios, etcétera, con un costo de entre siete y ocho pesos para convencer a los automovilistas renuentes a aceptar el transporte público. El nuevo sistema utilizaría algunas vías férreas ya construidas en el norte de la ciudad, e incluso podría ampliarse hacia las zonas de Tlalnepantla, Cuautitlán y Huehuetoca, por lo que el costo total del proyecto no sería superior a los mil 500 millones de pesos iniciales previstos para los segundos pisos.

     El Universal

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

Divide el segundo piso de Periférico

Revela encuesta bimestral de EL UNIVERSAL en el DF, una división casi matemática entre el apoyo y rechazo a la obra

Ignacio Rodríguez Reyna /Coordinación
El Universal
Ciudad de México
Jueves 19 de septiembre de 2002

El proyecto para construir los segundos pisos en el Periférico y el Viaducto tiene completamente polarizada a la población capitalina. A unos días de que se celebre el plebiscito para decidir la suerte de una de las mayores obras públicas que se realizarían en el periodo de Andrés Manuel López Obrador, existe una división casi matemática entre quienes se manifiestan a favor y los que rechazan su construcción. Una mitad de los capitalinos contra la otra: 44 por ciento versus 44 por ciento . De acuerdo con la encuesta bimestral de EL UNIVERSAL en el Distrito Federal, 44 por ciento de quienes llenaron una boleta similar a la que les será entregada este domingo 22 de septiembre durante el plebiscito se colocaron del bando de quienes no desean los segundos pisos, Carlos Vega Vietes, médico de 60 años, con residencia en la colonia Industrial, es uno de ellos: "Hay otras obras que urgen más que el doble piso. ¿Cuáles? Vea nomás la ciudad. ¿Qué falta? Todo. Hay lugares en los que no cuentan con agua ni drenaje. Si quieren hago una lista con otras prioridades". Frente a su posición, existe la de los otros, la de los que piensan que esta obra vial es imprescindible para el futuro de la Ciudad de México. Y ese otro grupo suma también 44 por ciento . "Es importante que se hagan dos, tres pisos: cada vez somos más, necesitamos más vías rápidas porque esto ya es un estacionamiento total", opina Catalina Aranda Márquez, ama de casa de 47 años. "Si no, ¿a dónde vamos a meter tantos carros, cómo nos vamos a desplazar?".

Algunos rgumentos en contra y a favor

Entre los argumentos que se aducen para expresar el "no" a los segundos pisos se encuentra el de que su construcción beneficiará sólo a un grupo privilegiado de la población capitalina. "Nada más los que tienen carro serán favorecidos. Si usted anda en pesero, qué le importa si hay segundo piso en el Periférico", dice el médico Vega Vietes. Pero Guillermina García Bautista, vecina de Cuautepec Barrio Alto, tiene una forma distinta de juzgar las cosas: "No importa que yo no tenga carro. Lo que hay que ver es por la ciudad. ¿Hace falta Metro? El Metro hace falta, pero también el segundo piso, más transportes. El beneficio será que nos trasladaremos más rápido. Eso es lo que hay que ver".

Aprueban el manejo del proyecto

Y aunque los grupos opositores al proyecto del gobierno capitalino han censurado la forma en cómo el titular de la administración local, Andrés Manuel López Obrador, ha manejado el proyecto, lo cierto es que los ciudadanos tienen una percepción levemente distinta a la de los detractores. Un 46 por ciento de los capitalinos aprueban el manejo que las autoridades han hecho del proyecto. En contrapartida, 39 por ciento expresó una opinión desfavorable. Los críticos del plebiscito programado han subrayado insistentemente que este ejercicio ciudadano de democracia "directa" será un fracaso, porque los habitantes de la capital no cuentan con información suficiente para emitir su voto en forma razonada. Pero aquí también existe una división marcada entre la gente que participó en la encuesta de esta casa editorial. "Estamos a cuatro días y no ha habido información; por eso votaré en contra", dice José Solís Muñoz, gerente de ventas de una empresa de artes gráficas. Pero el médico Carlos Vega no coincide: "El pueblo de México ya es un poquito más politizado. Y la información recibida es suficiente. Claro, podría ser más y mejor. Pero con esa basta". Así llegan los habitantes de la capital del país al plebiscito del domingo próximo sobre el segundo piso. (Con información de Óscar Cárdenas)

     El Universal

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

Analizan extender a mañana doble no circula en DF

El viento no ayuda dispersar contaminantes

Redacción Online
El Universal
Ciudad de México
Jueves 19 de septiembre de 2002

La secretaria de Medio Ambiente capitalina, Claudia Sheinbaum, alertó sobre la posibilidad de que la fase 1 del Plan de Contingencias Ambientales se extienda hasta el fin de semana. El doble hoy no circula podría continuar debido a la falta de vientos que no han dispersado los contaminantes, informó. De acuerdo con el último reporte de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico, la zona suroeste empieza a registrar 104 puntos de contaminación por ozono y se entró en la fase no satisfactoria. Por esta medida dejaron de circular este jueves, además de los vehículos con engomado verde y terminación 1 y 2, aquellos que tengan holograma 2 con terminación en número non; es decir, 1, 3 5, 7 y 9. Los propietarios o conductores de los vehículos que circulen en el valle de México, aunque sean de otra entidad federativa o tengan placas federales, deberán cumplir las disposiciones contenidas en el programa. Durante la contingencia ambiental, los vehículos destinados al servicio de Transporte de carga sin holograma de verificación serán considerados como unidades con holograma de verificación 2. Esta disposición se aplica a los vehículos con placa federal, los correspondientes a diversos estados del país y los que tengan placas del extranjero. Dichos vehículos sólo podrán circular en la zona metropolitana cuando se encuentren cargados con alimentos o medicamentos para realizar únicamente su descarga, siempre y cuando no contaminen ostensiblemente. Están exentos de la aplicación de las medidas los vehículos destinados para servicios médicos, seguridad pública, bomberos y rescate, transporte escolar, recolección y transferencia de basura, particulares de emergencia médica, carrozas fúnebres, los que sean tripulados por una persona discapacitada los que transporten residuos peligrosos con carga y los que usen para su locomoción energía solar, eléctrica gas natural o licuado y los que tengan calcomanía cero. Se suspenden las actividades deportivas, cívicas de recreo o otras al aire libre en todos los centros escolares hasta secundaria, dentro del área metropolitana.

     El Universal

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

Baja nivel de contaminación en DF

Si los índices vuelven a subir, las autoridades prolongarían doble hoy no circula

Miguel Angel Sánchez/agencias
El Universal
Ciudad de México
Jueves 19 de septiembre de 2002

El Distrito Federal registró, hasta las 11:00 hora local de este jueves, bajos niveles de contaminación, después que el miércoles las autoridades capitalinas pusieron en marcha la fase uno de contingencia ambiental al registrarse 200 puntos Imeca, informó la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM). De acuerdo con el reporte de la CAM, se mantienen bajos los niveles de ozono detectados en las distintas zonas de la capital, ya que se registran 44 puntos Imeca en la zona Noreste, 37 en la Sureste, 35 en la Suroeste, 34 en la Noroeste, y 27 en la centro. A su vez, el registro de la acumulación de partículas suspendidas (PM-10) presenta mayores indicadores al mantener en la zona Noreste 79 puntos, en la centro 46, en la Noroeste 44, y en la Suroeste y Sureste 42 puntos cada una, indicó la CAM. Sin embargo, si los índices de contaminación suben y alcanzan o superan los niveles de este miércoles, las autoridades pueden prolongar un día más el doble hoy no circula. El organismo encargado de vigilar la calidad del aire en la capital del país, advirtió a la ciudadanía que la concentración de contaminantes puede incrementarse ante la falta de vientos que dispersen los gases con centrados, por lo que sugirió a los capitalinos evitar el uso del automóvil en caso de distancias cortas, así como no quemar basura. Durante las tarde del miércoles se rebasaron los índices de contaminación en el Valle de México que, de acuerdo con Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca), llega a una categoría "mala" para los capitalinos, quienes pueden verse afectados en su salud, principalmente quienes padecen de las vías respiratorias. Para este jueves, las autoridades estipularon que en la metrópoli se aplicara el programa doble "hoy no circula", en el que sólo podrán transitar (sin restricciones) vehículos con calcomanía cero, doble cero y permisos. De acuerdo con el programa, dejan de circular vehículos con engomado verde, terminación 1 y 2; aquellos con holograma 2, terminación en número non; es decir, 1, 3, 5, 7 y 9. También se tiene previsto la suspensión de obras de bacheo, pintado y cualquier tipo de actividad que pudiera obstruir la libre circulación de los vehículos automotores, lo que evitaría la gran emanación de bióxido de carbono de los escapes. Eso, aunado a la suspensión de clases en kinders, primarias, y de pedir a la ciudadanía no realizar actividades al aire libre. La exposición prolongada de altos niveles de ozono, por arriba de los 100 puntos IMECA, ocasiona irritación en la piel y ojos, además de resequedad en la mucosa de la nariz y boca. En la ciudad de México, conformada por el Distrito Federal y áreas conurbadas, viven 20 millones de personas y circulan 3,5 millones de automóviles. Cada día 11 mil toneladas de gases contaminantes son emitidas en la ciudad de México, de las que 85% corresponden a automóviles y el resto a industrias, aunque en el nivel de toxicidad ambos emisores se reparten 50%, según Alfonso Ciprés, presidente del Movimiento Ecologista Mexicano (MEM). Las primeras señales de la alta contaminación en la ciudad de México aparecieron a mediados de la década de 1980, cuando decenas de aves comenzaron a morir. Desde entonces se han ensayado varios planes para reducir la contaminación, pero ésta se dispara no sólo por la presencia de partículas tóxicas sino también por las condiciones climatológicas. Según grupos ambientalistas, la contaminación en la ciudad de México es culpable de miles de muertes al año, así como causante de enfermedades broncorrespiratorias.

     La Jornada

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

Rebasa el índice de ozono los 242 puntos en la zona suroeste

Contingencia ambiental en DF y Edomex; hay fase 1

 Recomiendan suspender actividades al aire libre en escuelas y guarderías

BERTHA TERESA RAMIREZ Y SILVIA CHAVEZ GONZALEZ CORRESPONSAL

contaminacion_fazLa Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) determinó aplicar la fase 1 del Plan de Contingencias Ambientales Atmosféricas para el Distrito Federal y 18 municipios conurbados, debido a que ayer se registraron condiciones desfavorables para la dispersión de contaminantes, lo que llevó a alcanzar 242 puntos Imeca de ozono, cifra superior a la norma oficial, que es de 180. Claudia Sheinbaum y Gustavo Cárdenas Monroy, secretarios del Medio Ambiente del Distrito Federal y de Desarrollo Metropolitano del estado de México, respectivamente, en conferencia de prensa informaron que el Plan de Contingencias Ambientales se inicia a las 5 de la madrugada hasta las 18 horas de hoy, y que con esta medida de entrada dejará de circular 20 por ciento del parque vehicular, las actividades en las industrias pararán parcialmente y no podrán circular unidades de uso oficial. Para este jueves también se suspenden actividades al aire libre, deportivas y cívicas en escuelas y guarderías de la cuenca del valle de México. Asimismo, dejarán de circular los vehículos con holograma uno, engomado verde, con terminación de placas 1 y 2. Y los vehículos con verificación dos, terminación non. También se reduce 50 por ciento la generación de energía eléctrica en las termoeléctricas Valle de México y Jorge Luque. Y la industria reducirá entre 30 y 40 por ciento sobre su línea base de emisiones. Este jueves a las 18 horas se reunirá nuevamente la CAM para evaluar si los niveles de ozono se redujeron a la norma ambiental oficial, y será entonces cuando se defina si el plan se mantiene o se suspende. Los funcionarios explicaron que este miércoles, en el suroeste del área metropolitana del valle de México, los niveles de ozono se ubicaron en 242 puntos, superando los niveles manejables de 180 puntos. Desde hace tres años la ciudad de México y los municipios conurbados no se veían afectados por una contingencia ambiental por ozono. La última vez que ocurrió fue el 15 de octubre de 1999. Ayer, Sheinbaum mencionó que se declara contingencia ambiental cuando se registran arriba de 240 puntos Imeca. En esta ocasión estuvimos dos puntos arriba. Precisó que para hoy se esperan malas condiciones de dispersión de contaminantes, pero si, como lo establece el plan, los contaminantes se ubican por abajo de los 180 puntos en su pico más alto, se suspenderá la fase 1 del Plan de Contingencias Ambientales. La fase 1 del Plan de Contingencias Ambientales se inicia a las 5 de la madrugada hasta las 18 horas de hoy y considera las siguientes medidas preventivas: 

     La Jornada

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Sólo el IEDF está autorizado para invitar a participar en el plebiscito del domingo

Desde hoy, ningún partido podrá hacer propaganda relacionada con los segundos pisos

 Los ciudadanos, sin información suficiente para emitir un voto razonado: PVEM

GABRIELA ROMERO, RAUL LLANOS, LAURA GOMEZ Y SUSANA GONZALEZ

A partir de hoy ningún partido o agrupación política podrá hacer propaganda a favor o en contra de la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico; sólo el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) podrá seguir invitando a los capitalinos a participar en el plebiscito que sobre el tema se realizará el próximo domingo. Lo anterior se desprende de la resolución que emitió en días pasados el Tribunal Electoral del Distrito Federal, mediante la cual permitió a los partidos y organizaciones políticas intervenir en la difusión del ejercicio ciudadano hasta tres días antes de efectuarse. El vicecoordinador de la fracción del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Asamblea Legislativa, Alejandro Agundis Arias, lamentó que a estas alturas los capitalinos no dispongan de información suficiente sobre los segundos niveles para emitir un voto razonado. "Tristemente, el IEDF no contó con los recursos suficientes para la difusión de la obra", por lo que el pevemista señaló que "debemos decir no a algo que no conocemos". De antemano aseveró que para su partido el plebiscito del próximo domingo resultará "un fracaso", ya que al quitarle el carácter de vinculatorio el jefe de Gobierno decidirá finalmente si se construye o no. "El fracaso ya fue, aquí sólo vemos a una persona que gana: Andrés Manuel López Obrador". En tanto, el economista Armando Labra consideró que la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico "no se resolverá preguntando a una sociedad desinformada sobre las ventajas, desventajas y alternativas, pues desembocaría en una grotesca manipulación demagógica al estar la mayoría al margen de los datos duros y de las opciones honestas". Al participar en un foro sobre la materia, propuso, en lugar de esas obras, la ampliación del Metro o el mejoramiento del sistema de transporte público, que atiende a los sectores mayoritarios y menos favorecidos de la población, ya que de los 36 millones de viajes diarios por persona, 82.4 por ciento se realiza en transporte colectivo y únicamente 17.6 por ciento en automóvil particular. En este contexto, el PRD capitalino anunció que durante el día del plebiscito sobre los segundos niveles viales realizará un "conteo rápido" para conocer la afluencia de gente a las urnas más que las tendencias, y los resultados que se obtengan serán dados a conocer la misma noche del 22 de septiembre. El partido del sol azteca añadió que los datos los obtendrá de los reportes que cada hora proporcionen los más de 5 mil representantes que acreditó ante el Instituto Electoral del DF para que estén en igual número de mesas receptoras de votos. De hecho, los perredistas cerraron ayer la campaña que iniciaron hace casi un mes para promover el "sí" durante ese ejercicio ciudadano. En el lapso que duró su campaña proselitista se imprimieron 500 mil carteles, se distribuyeron cuatro millones de volantes y se realizaron 185 actos públicos, en algunos de los cuales se presentaron los videos que sobre el tema mandó elaborar la dirigencia perredista en esta ciudad.

Aplicará la SSP un dispositivo de vigilancia

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) pondrá en marcha desde este jueves un dispositivo de vigilancia en la ciudad, como si se tratara de una elección, anunció su titular, Marcelo Ebrard. Precisó que además de resguardar la papelería que será utilizada para el plebiscito, así como el traslado de la misma a los centros de votación, la policía también vigilará las casillas y los lugares donde se realice el acopio y escrutinio de la votación, los cuales serán determinados por el Instituto Electoral del Distrito Federal. "Van a ser varios los puntos donde el IEDF va a necesitar el apoyo, por lo cual el operativo será prácticamente en toda la ciudad", explicó Ebrard.

     La Jornada

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Hay avances del gobierno en derechos humanos, dice

Falta cumplir mejor recomendaciones de la CDHDF, señala Alvarez Icaza

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Alvarez Icaza, dijo que hay esfuerzos significativos en la materia en esta capital, pero se dijo insatisfecho por la respuesta que han dado las autoridades locales a las recomendaciones, pues de seis que ha emitido la CDHDF en la actual administración sólo dos fueron aceptadas plenamente, y las otras cuatro parcialmente. Alvarez Icaza consideró que la situación de los derechos humanos en la ciudad tiene que verse desde una perspectiva integral, en ámbitos como la seguridad pública, la economía, la cultura y la sociedad, y en ese sentido hay actos de autoridad que los promueven, pero en el cumplimiento de las recomendaciones es "donde la autoridad refleja su compromiso en concreto para la promoción de una cultura de respeto de los derechos humanos". El desafío, señaló el ombudsman, sigue siendo cómo una estructura de la administración pública tan grande respeta las garantías de sus gobernados de manera cotidiana.

     El Economista

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
No participará MEM en plebiscito
El Movimiento Ecologista Mexicano (MEM) se abstendrá de participar en el plebiscito que se celebrará el próximo domingo en torno al proyecto de los segundos pisos en Periférico y Viaducto, informó el dirigente de esa agrupación, Alfonso Ciprés Villarreal. En conferencia de prensa, dijo que desde la perspectiva del MEM, la consulta organizada por el jefe del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Andrés Manuel López Obrador, "respalda un proyecto que no sirve, es electorero y partidista". Con los millones de pesos que se gastarían en la construcción de esas obras, sería más conveniente que el jefe de gobierno "atienda a los pobres que tanto le preocupan y dotarlos de transportes eficientes, baratos y que garanticen la protección ambiental", sugirió. Al respecto, dijo que ya propuso a López Obrador diversos programas, como es el uso de sistemas viales y de transporte similares a los autobuses triarculados con capacidad para 400 pasajeros. En segundo lugar, citó, las vialidades tipo "Bogotá" que son especiales para grandes avenidas, en las cuales se destinan vías exclusivas para el transporte colectivo y que han tenido gran aceptación en la capital colombiana, así como en Perú y en Brasil. La tercer propuesta es la de intensificar la llamada "vuelta inglesa", la cual, a pesar de comprobar su eficacia para disminuir los embotellamientos, sólo dos han sido construidas en la delegación Benito Juárez: en Río Mixcoac, esquina con Insurgentes Sur, y en Quevedo esquina División del Norte. Por otra parte, el líder del MEM se refirió a la reciente reunión que sostuvieron con el jefe de la Seguridad Pública local, Marcelo Ebrard Casaubón, ante quien denunciaron que los cuatro millones 300 mil metros lineales de setos han servido de protección para los delincuentes. Dijo que informaron al funcionario que, mediante un estudio realizado por colaboradores del MEM, se logró corroborar que dichos arbustos nunca cumplieron su función ecológica, por lo que recomendaron su pronta reubicación. Según Ciprés Villarreal, no existe ninguna ciudad en el mundo con una cantidad tan grande de setos, algunos de metro y medio de altura, en donde no sólo se ocultan los hampones para delinquir, sino que incluso sirven para cubrir a los policías a bicicleta que se aprovechan para dormir en horas de trabajo. (Notimex)
 

     Milenio Diario

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
El plebiscito, votos a ciegas

Siete de cada diez ciudadanos del Distrito Federal no tienen información para decidir sobre la construcción o no de los segundos niveles de Viaducto y Periférico, pero la mayoría va a votar: “Que sí se construyan”. Uno puede estar de acuerdo o no con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, pero a estas alturas no se puede negar que es un hombre débil para manejar las cuestiones de la opinión pública.  La forma en que el tabasqueño ha manejado este asunto de la construcción de los segundos niveles en Viaducto y Periférico merecería convertirse en una materia obligatoria para quienes estudian administración pública o ciencias políticas, y podría llevar por nombre algo así como “Introducción a cómo convertir en tema de debate una cuestión que no es prioritaria para nadie, mantener la atención del público sobre ese tema por más de 12 meses, equivocarse en el presupuesto que necesita, conseguir que el Poder Legislativo le niegue los recursos, trasladar el problema a los ciudadanos, convocar a plebiscito y asegúrese que gana la opción que a usted le conviene y, de pasada, probar la capacidad de movilización de su partido, por si uno o dos meses después se le ocurre someter a consulta popular la decisión de si usted continúa o no en el gobierno”. El libro de texto para tal materia sería una versión de El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, corregida, mejorada y actualizada por el jefe de gobierno. No exagero: según una encuesta de principios de año, cuando el asunto era la consulta telefónica sobre las tan traídas y llevadas vialidades, 73% de los capitalinos pensaban que había otros problemas importantes en la ciudad que merecían mucho más la atención del gobierno del DF, y tan no le importaba el asunto a la gran mayoría de los que vivimos en la capital, que la participación en la consulta telefónica resultó mínima, es más, si se hubiera tratado de un ejercicio demoscópico, el número de ciudadanos que participó en la consulta telefónica se hubiera considerado estadísticamente insignificante.
 
Participarán un millón 700 mil

Meses después y a plebiscito convocado, hay un 26% de ciudadanos, aproximadamente un millón 700 mil, que dicen estar completamente seguros de que van a participar el próximo domingo en la consulta, y 59% de ellos van a votar porque sí se construyan los segundos niveles en Viaducto y Periférico. Si el comportamiento en el plebiscito se parece a lo que ocurre en las elecciones, de 26% de los electores que dicen estar completamente seguros de ir a votar, acudirán dos terceras partes, es decir, 19% de la lista nominal, aproximadamente un millón cien mil. La ley dice que para que el resultado del plebiscito sea obligatorio tendría que participar al menos 33% de la lista nominal del DF. Nadie espera, por lo menos no lo espero yo, que la participación el próximo domingo sea tan copiosa, pero aun esta contingencia ya la tiene resuelta por anticipado el jefe de gobierno; él va a acatar el resultado del plebiscito, se llegue o no a la cuota de participación estipulada para tal efecto. Si en la consulta gana el “no”, el jefe de gobierno quedaría liberado de cualquier compromiso y, al final, la culpa de que no haya mejorado la vialidad y el transporte de la ciudad la tendremos nosotros, los ciudadanos, por haber votado en contra del megaproyecto, y habrá quedado en el olvido ese error en el proyecto ejecutivo que realmente fue el causante de que las vialidades no se iniciaran. Si nos hubieran convocado a un plebiscito para optar entre dos, tres o cuatro opciones viales, al final tendríamos la decisión de qué hacer; pero como la convocatoria es: “los segundos niveles o nada”, pues si gana el “no”, nos quedaremos con nada. Ahora: de ganar el “sí” en el plebiscito, la convocatoria estipula claramente que el jefe de gobierno solicitará a la Asamblea que le autorice el presupuesto que se necesita para hacer la obra. Si los legisladores no lo autorizan, porque no tienen los recursos o simplemente porque no quieren autorizarlos –el plebiscito no obliga al Poder Legislativo–, entonces el problema de inmediato pasa a ser de ellos, porque la responsabilidad del jefe de gobierno no se habrá cumplido con haber solicitado los dineros. Si al final no se construyen las vialidades, la culpa no sería del tabasqueño sino de los diputados locales. Conclusión: ocurra lo que ocurra el próximo domingo 22, el jefe de gobierno no tiene nada que perder, por el contrario, no sólo se quitará de encima el problema concreto de las vialidades, sino que habrá podido medir en el terreno de los hechos qué tanto peligra la continuidad de su gobierno en caso de realizarse una consulta popular sobre el asunto.

Nota Metodológica

Los días 7 y 8 de septiembre se llevó a cabo una encuesta en el Distrito Federal, considerando 508 entrevistas a personas mayores de 18 años con credencial de elector. Para seleccionar a las personas que se entrevistaron se asignó una cantidad de entrevistas proporcional al número de electores de cada Delegación Política. En cada una de las delegaciones se seleccionaron al azar secciones electorales, después viviendas y en las viviendas se entrevistó a la persona que acudió a abrir la puerta. Este trabajo lo realizaron seis supervisores con 24 encuestadores. Con el 95% de confianza, el error estadístico máximo que se tiene es de +/-4.5%.

     Milenio Diario

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Concluyen campañas por el plebiscito
Votar No por las obras en Periférico y Viaducto es decir Sí a transporte público, señaló el PAN; el PRD dijo que salvó a la consulta de las impugnaciones de otros partidos para impedirla; en tanto, el PRI no realizó actos.
 
 
Vecinos de la colonia Nápoles siembran árboles en Viaducto Río Becerra. Foto: Luis Cortés  
El presidente del PAN del DF, José Luis Luege, pidió a la ciudadanía que acuda a votar en el plebiscito del próximo 22 de septiembre por el no a la construcción de los segundos niveles viales en Periférico y Viaducto, ya que éste significará un sí para que en vez de la obra se le proporcione a la ciudad de México un transporte digno. Tanto el plebiscito como la consulta que se realizará el próximo 8 de diciembre para decidir sobre la permanencia del jefe del Gobierno del Distrito Federal son una “cortina de humo” para ocultar la ineficiencia del gobierno de la ciudad, aseguró el panista. Al finalizar el plazo permitido para que los partidos políticos promocionaran sus posiciones en torno a la construcción o no de los segundos niveles de Periférico y Viaducto, el presidente del PRD del DF, Víctor Hugo Círigo, afirmó que su partido “salvó al plebiscito de las impugnaciones legales de otros partidos que no querían que se realizara”. Círigo aseguró que aunque no se puede “hablar de perfección en ninguna campaña, hicimos lo que teníamos que hacer. Tuvimos que ir al Tribunal Electoral del Distrito Federal a derrotar sus argumentos”. Afirmó que quienes fallaron en la campaña de los partidos fueron “los que ahora están llamando a la gente para que no participe, ésos fueron los que tuvieron errores”, aseguró.
 
Se perdió tiempo: círigo

El perredista dijo que, en realidad, se llevó más tiempo la discusión en los tribunales electorales que la propia campaña por el sí o por el no de los segundos niveles, lo cual debe llamar a la reflexión del Tribunal y los partidos sobre la Ley de Participación Ciudadana, aunque esta reflexión “tendrá que hacerse después del plebiscito del 22 de septiembre”. Se mostró convencido de que la convocatoria lanzada por su partido, a través de las Jornadas del Sol en Movimiento, resultará en una victoria por el sí a los segundos niveles de Periférico y Viaducto. El líder del PRD en el DF calificó como una “actitud política inmadura” la posición adoptada por el PRI y el PAN al llamar a la ciudadanía a votar por el no a los segundos pisos, ya que “esta obra es necesaria para la ciudad”.

Piden rechazar “caprichos”

El presidente de Fuerza Ciudadana, Jorge Carlos Díaz Cuervo, llamó a los habitantes del Distrito Federal a votar por el “no” el próximo domingo, pues el sí “significaría acceder a los caprichos” del jefe de gobierno, ya que con los ocho mil millones de pesos que costaría hacer los segundos pisos se podrían construir 266 clínicas de salud. Comentó que sin sustento técnico, el gobierno de la ciudad de México intenta imponer la construcción de más de 30 kilómetros de segundos niveles en tramos importantes de las mencionadas arterias viales, en un arrebato de obcecación propio de regímenes autoritarios e intolerantes. Acusó que la competencia por espacios de difusión y de promoción es desigual. El gobierno de la ciudad y el PRD movilizaron cuantiosos recursos a favor del “sí”, buscando el voto duro de su clientela. Daniel Venegas Guido/ José Antonio López
 

     Milenio Diario

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Vecinos pedirán amparos contra distribuidor vial
Alrededor de 300 vecinos de las colonias Nápoles, San Pedro de los Pinos, Nochebuena, Ciudad de los Deportes y Nonoalco, en la delegación Benito Juárez, conformarán una asociación civil que se ampare en contra de la construcción del distribuidor vial de San Antonio y el segundo piso a Viaducto y Periférico, apoyados por el jurista Ignacio Burgoa. Por lo pronto, ayer consiguieron que los ecoguardas de la Secretaría de Seguridad Pública remitieran ante la agencia 10 del ministerio público en Benito Juárez al ingeniero Raymundo Herrera –representante de la constructora Mendoza, presuntamente contratada por Servicios Metropolitanos (Servimet)– por comenzar el corte de raíces de alrededor de 500 árboles para limpiar la zona de obras. Durante su segundo informe de gobierno ante la Asamblea Legislativa, Andrés Manuel López Obrador anunció que esperará el resultado del plebiscito del domingo venidero para saber si en 15 días inician las obras en San Antonio de la megaobra en Viaducto y Periférico. Sin embargo, ayer, vecinos de las referidas colonias detectaron que ya empezaron a trabajar los ingenieros en el distribuidor vial, “que no es más que el inicio del segundo piso”.
 
Talas sin permiso

El diputado Arnold Ricalde, presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, y la coordinadora del Partido Verde Ecologista, Guadalupe García, acompañaron a los vecinos al sitio conformado por avenida San Antonio y Río Becerra y dijeron que ya hay varias áreas de remoción de árboles con 22 años de existencia, pese a que la constructora mencionada ni Servimet cuentan con los permisos correspondientes. “Por eso remitimos al ingeniero, porque está violando la Ley de Medio Ambiente y la Ley de Obras. Hablamos a servicios urbanos y nos aseguraron que no hay permisos de por medio en la Benito Juárez. El ingeniero Herrera sólo mostró una copia de solicitud y por eso decidimos pedir el apoyo de los ecoguardas de la unidad 20, para remitirlo al ministerio público”, declaró Ricalde. En tanto, Esther Cimet, quien encabeza la asociación que Ignacio Burgoa les pidió conformar, informó que se abocarán a la defensa del artículo cuarto constitucional, que vela por el medio ambiente. Mencionó que la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, se ha negado a formar mesas de diálogo con los vecinos, y recordó que, en una presentación que hizo en el Poliforum Siqueiros, ella “dijo que el gobierno no podía pagar el precio político de hacer expropiaciones”.  A
rmando Calderón
 

     Milenio Diario

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
El gobierno del DF no escucha a expertos: ICA
 
Durante la realización del foro Participación ciudadana en la toma decisiones. Construcción de segundos pisos en Viaducto y Periférico, el consejero del Grupo ICA, Ángel Borja Navarrete, aseguró que la necesidad de ampliar la capacidad del Viaducto y Periférico ha estado presente en los proyectos de los gobiernos del DF, y sus inconvenientes siempre han sido los mismos: la falta de accesibilidad, el impacto urbano y la falta de convicción en cuanto a su utilidad real. Borja lamentó la falta de disposición de las autoridades capitalinas para escuchar la opinión de los expertos, así como la escasa difusión del proyecto entre los ciudadanos, “ya que sólo se han centrado en la realización del plebiscito”. Armando Labra, aseguró que la realización de los segundos niveles de Periférico y Viaducto no debe resolverse mediante la consulta a la sociedad, debido a que la decisión sobre la construcción de la obra es “una cuestión de carácter técnico y no de aceptación o rechazo visceral”.
 

     El Heraldo de México

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Concluye la fase 1 de contingencia; el "Hoy no circula" a la normalidad
 

La Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) dio por concluida ayer la Fase I de Contingencia Ambiental por ozono, padecida en el Valle de México, por lo que se dejan de aplicar las medidas de restricción y el programa Hoy no circula, vuelve a la normalidad. Argumentaron que la Fase 1 de Contingencia Ambiental concluyó, luego de que ayer, a las 16:00 la contaminación disminuyó a 81 puntos Imeca. César Reyna, secretario técnico suplente de la CAM, informó que hoy viernes, dejan de aplicarse las medidas de restricción al parque vehicular, las industrias y las escuelas. Dio a conocer que en total, cinco industrias fueron clausuradas por violar el ordenamiento de disminuir actividades y subrayó que la colaboración de los gobiernos Federal, del estado de México y del Distrito Federal permitió poner en marcha una adecuada respuesta para mejorar la calidad del aire en el Valle de México. Dijo que también fueron determinantes, las satisfactorias condiciones atmosféricas, así como la colaboración de la ciudadanía, en particular, de los automovilistas con holograma dos, terminación impar. En la Ciudad de México, conformada por el Distrito Federal y áreas conurbadas, viven 20 millones de personas y circulan 3,5 millones de automóviles, y cada día, 11 mil toneladas de gases contaminantes son emitidas en el Valle, de las que, 85 por ciento, corresponden a automóviles y el resto, a industrias, aunque en el nivel de toxicidad ambos emisores se reparten 50 por ciento, según Alfonso Ciprés, presidente del Movimiento Ecologista Mexicano (MEM). Las primeras señales de la alta contaminación en la Ciudad de México aparecieron a mediados de la década de 1980, cuando decenas de aves comenzaron a morir. Desde entonces se han ensayado varios planes para reducir la contaminación, pero ésta se dispara, no sólo por la presencia de partículas tóxicas, sino también por las condiciones climatológicas. Según grupos ambientalistas, la contaminación en la Ciudad de México es culpable de miles de muertes al año, así como causante de enfermedades broncorrespiratorias.

 

     Novedades

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Censuran a AMLO por dejar fuera los temas educativo y el Viaducto-Periférico elevados
 
Por MARTIN LUVIANO GARCIA
Reportero

En el II Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador hay omisiones de temas importantes que afectan a la ciudad de México, pues no tocó el problema de las deficiencias en la educación básica, que repercuten en el rendimiento de la educación superior, o la polémica que ha creado el proyecto de desarrollar un segundo piso en el Periférico y el Viaducto, cuando no se han tomado en cuenta los estudios de que si esto es factible en una zona de alto riesgo sísmico, dijo la catedrática del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Heriberta Castaños-Lomnitz. Al participar en la Casa de las Humanidades sobre el análisis que realizaron académicos del IIEc del II Informe de López Obrador, la investigadora se refirió al tema educativo. Al respecto comentó que el gobierno de Obrador propone crear unas pocas escuelas preparatorias, y que a eso se reduce hasta ahora el proyecto de la Universidad del Distrito Federal. "La comunidad científica de México no se ha visto involucrada significativamente en este proyecto. Lo vemos como una oportunidad perdida que vale la pena rescatar". Afirmó estar en contra del populismo y el paternalismo del gobierno y recomendó que en lugar de regalarle 300 pesos o más mensuales a los ancianos es preferible crear fuentes de trabajo donde puedan laborar y ganen una mejor percepción mensual.  "Es necesario demostrarle a la sociedad que los ancianos siguen siendo útiles y productivos. Incluso con ocupación, los ancianos son más activos y se acuerdan poco de sus achaques normales de la edad". Por su parte, Adolfo Sánchez Almanza comentó que a pesar de la insistencia de López Obrador de que ha disminuido la delincuencia en el Distrito Federal, la población mantiene la percepción de que la inseguridad, la delincuencia y la impunidad se encuentran en niveles altos.  Comentó que así lo revelan las cifras dadas a conocer por Organizaciones No Gubernamentales y que los efectos económicos de este fenómeno son graves, porque se ahuyenta la inversión.  "Ese es el principal problema del gobierno de López Obrador y para atacarlo no se deben escatimar recursos, porque la seguridad de la ciudadanía es un prerrequisito de la gobernabilidad y de la democracia".  Para José Alfonso Bouzas Ortiz, especialista en materia laboral, el informe del jefe de gobierno ha tenido avances en materia social, ya que ha puesto especial énfasis en apoyar a los ancianos, la vivienda y transporte público.  Al comentar sobre las críticas de que el gobierno perredista es populista, el investigador afirmó que "si ayudar a que coman los más necesitados es populismo, bienvenido el populismo". En cuanto al referéndum que decidirá el 8 de diciembre si debe o no continuar en el gobierno capitalino López Obrador, Bouzas Ortiz dijo que no hay fundamento jurídico para impedirlo, quizás se podría hablar de que incumple con el mandato para el cual fue nominado.  "Pero son nuevas formas de gobernar, por lo que debemos respetar esa nueva forma de hacer gobierno rechazando el "hueso" y eso es algo importante, pues ha demostrado que puede cumplir con sus obligaciones como funcionario público. Lo vemos, por ejemplo, en la reducción que hizo de sus ingresos y empezar la dinámica de trabajo a partir de las cinco de la mañana".

     Novedades

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

550 familias de damnificados de los sismos del 85 viven en campamentos

Por ROCIO LEYVA MARTINEZ
Reportero

A 17 años de ocurridos los sismos del 19 y 20 de septiembre, que afectaron a 2 mil 831 inmuebles de la ciudad de México, de los cuales 757 tuvieron un colapso total o parcial, sólo quedan por demoler 27, que están a punto de caer, pero que los dueños no lo han permitido. Como consecuencia de estos sismos que afectaron a la ciudad de México, 550 familias siguen viviendo en campamentos y en vecindades de alto riesgo, que aunque ya no son originalmente damnificados, sí son desdoblados que de alguna manera tienen alguna relación con aquellos acontecimientos del 85. No obstante, las autoridades delegacionales de Cuauhtémoc aseguran que sólo existen poco más de 70 familias que permanecen en 3 campamentos en la colonia Tepito y en el Centro Histórico, sin que hasta el momento se les haya dado una alternativa de vivienda. En un recorrido por estos campamentos ubicados en las colonias Roma, Doctores, Morelos y Centro, se pudo constatar que debido a la demora de las autoridades de otorgar viviendas a los damnificados, el número de habitantes de estos lugares se ha incrementado, pues han pasado 17 años y las familias se han desdoblado. Es el caso del campamento ubicado en la calle Doctor Márquez esquina con Doctor Jiménez, donde habitan 24 familias, que aunque no se asegura que son damnificados, sí se aprecia la necesidad de contar con un mejor lugar apropiado para vivir. Vanesa Herrera, de 27 años de edad, vivió con su madre en una vecindad ubicada en Doctor Vértiz que quedó deteriorada por el sismo, desde ese entonces habita una de esas casas provisionales de 3 por 4 metros, con paredes de lámina y techo de asbesto, en espera de una vivienda. La joven comentó que su mamá decidió no seguir en la lucha para conseguir una casa porque tuvo acceso a un crédito por parte de su trabajo. Sin embargo, ahora Vanesa tiene dos hijos y es solicitante de vivienda. "Tengo 17 años padeciendo insalubridad, fríos, inseguridad e incomodidades, así como la burla de funcionarios o partidos políticos que nos engañan y nos dicen que nos van a ayudar sólo para que les regalemos nuestro voto". José Antonio Salas, integrante de la organización Frente del Pueblo, mencionó que en esta ciudad existen 40 mil familias que viven con un riesgo latente y de presentarse un sismo similar al de 1985, podría ocurrir una tragedia igual o peor, aseguró. Hace falta voluntad del gobierno para invertir los más de 2 mil millones de presupuesto que le fue otorgado para el rubro de vivienda, agregó. Por su parte, Pablo Gutiérrez Morterbe, integrante del Comité Vecinal del Centro Histórico Oriente, comentó que pese a la experiencia que dejaron los sismos de 1985, a la fecha aún existen 200 inmuebles que no han sido objeto de ninguna acción, por lo que de presentarse un fenómeno de igual magnitud, se acabaría con el 90 por ciento de la zona centro y por lo menos se perderían otras 10 mil vidas. De acuerdo con Luis Wintengerts, director de Protección Civil del gobierno capitalino, nueve delegaciones son las más susceptibles a padecer consecuencias de un terremoto como el de 1985.  Consideró que podría presentarse otro fenómeno similar en el Distrito Federal y el riesgo se concentra, en primer lugar, en la delegación Cuauhtémoc que colinda hacia el oriente con Venustiano Carranza (que ocupa el segundo lugar con mayor extensión de áreas de alto riesgo). La colindancia norte con la Gustavo A. Madero y al poniente con la Miguel Hidalgo y hacia el sur se encuentra la Benito Juárez, Coyoacán y Tláhuac. Otro sismo como el del 19 de septiembre podría afectar a todas las edificaciones que no están diseñadas de acuerdo al nuevo Reglamento de Construcción que se modificó a partir de esta tragedia que sacudió a la ciudad y que ahora es muy estricto. Explicó que el problema geológico tiene que ver con toda la estratigrafía, es decir con todas las capas que conforman el subsuelo y cuando hay una exagerada extracción de agua, se provoca un acomodamiento más severo de las placas que conforman la corteza terrestre, lo cual suma una serie de problemas que se incrementan cuando existen muchas familias que construyen sobre sitios más vulnerables, sin un diseño adecuado. Anunció que se está realizando un nuevo proyecto con estudios e investigaciones para conocer los orígenes, causas y efectos de los fenómenos que pueden afectar a la ciudad. Insistió en la implementación de una serie de medidas que son necesarias para los ciudadanos, ya que los problemas sísmicos son los principales riesgos que corre el Distrito Federal. Agregó que en nuestro país se presentan en promedio mil 165 sismos al año y que en los últimos 25 años se han registrado cerca de 30 mil 617 movimientos telúricos. Además el 8 por ciento de los temblores de todo el mundo ocurren en México. Precisó que la intensidad de esos temblores depende de la distancia donde se localice su origen, por lo que "nos debemos acostumbrar a éstos y tener una cultura de la prevención para poder mitigar los riesgos".

     La Crónica

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

López Obrador transfiere de otros programas mil 739 millones para construir los segundos pisos
( Elba Mónica Bravo )

El jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, tiene listos mil 739.6 millones de pesos para destinarlos a la construcción de la primera etapa de los segundos pisos en el Periférico y en el Viaducto tras realizar modificaciones presupuestarias a las dependencias, órganos desconcentrados y entidades del Gobierno del Distrito Federal. De acuerdo con la Opinión sobre el Informe de Avance Programático-Presupuestal del Distrito Federal de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa, el ejecutivo local reportó las transferencias en el informe de Avance Prográmatico Presupuestal de enero a junio de este año. Sin embargo, el documento no detalla los nombres de las dependencias, órganos desconcentrados y entidades del gobierno local, ni los montos de cada una de ellas para transferir los recursos a los Fideicomisos para el Mejoramiento de  las Vías de Comunicación del Distrito Federal (FIMEVIC). La Contaduría Mayor de Hacienda específica en el documento que la información acerca de las modificaciones presupuestarias hacen referencia únicamente a las variaciones porcentuales en los presupuestos de las dependencias y órganos desconcentrados, delegaciones y entidades que fueron afectadas, “sin que precise el impacto que dichas variaciones tendrán en el cumplimiento de los objetivos, programas y actividades a su cargo”. Así el ejecutivo local rebasó el monto por casi 300 millones de pesos para iniciar las obras de la primera etapa de la megaobra, luego de en varias ocasiones refirió que necesitaría sólo mil 500 millones de pesos, además de que tiene listos los recursos aun sin conocer los resultados del plebiscito para que los capitalinos decidan acerca de la construcción de los segundos niveles en el Periférico y en el Viaducto, que se realizará el próximo domingo. El Informe de Opinión de la CMH revela que el incremento al FIMEVIC, que tenía un presupuesto original de cero pesos, “resultó de los recursos que se le canalizaron de las economías registradas en las dependencias, órganos desconcentrados y entidades del gobierno local, con el propósito de construir el segundo nivel de anillo Periférico y del Viaducto Miguel Alemán”. El documento de la CMH de la Asamblea Legislativa, de 49 cuartillas, explica que de acuerdo a los artículos 428 del Código Financiero del Distrito Federal y 36 del Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, “el gobierno local reportó en su Informe de Avance las modificaciones presupuestales realizadas en el primer semestre de 2002, porque sobrepasaron el 10 por ciento del presupuesto autorizado a las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades afectadas”. El estudio no hace ningún llamado de atención al jefe de gobierno por no precisar los nombres de las dependencias, los montos y las posibles afectaciones a las metas de las dependencias capitalinas, por lo que se espera que la Comisión de Vigilancia y la de Presupuesto y Cuenta Pública emitan su postura en estos días. El jefe de gobierno también realizó transferencias al Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad (FICHCM) y justifica las adiciones presupuestales por un monto de 278.2 millones de pesos “debido a su reciente creación”. Mientras que en el caso del incremento a la Oficialía Mayor por un monto de 112.9 millones de pesos sumado al original de 531.1 millones de pesos que hacen un total de 648 millones de pesos se originó por las transferencias que recibió de diversas dependencias del GDF para adquirir 14 predios, los cuales se destinarán al desarrollo de actividades económicas relacionadas con el turismo y con el mejoramiento de la imagen urbana. Las delegaciones sin obras y con subejercicio. En cuanto a las delegaciones tendrán que gastar para el segundo semestre del año el 75 .1 por ciento del presupuesto anual, por lo que la CMH de la ALDF precisa que “en la medida en que no se corrijan puntualmente los problemas operativos y administrativos que obstaculizan la aplicación de los recursos de inversión, es previsible que al cierre del ejercicio se registren variaciones negativas”. Así el menor gasto de capital representó el 58.4 por ciento de la variación, sobre todo en el capítulo de obras públicas, en el cual destacaron las delegaciones Gustavo A. Madero, Alvaro Obregón, Tláhuac, Venustiano Carranza, Cuajimalpa de Morelos, Iztapalapa e Iztacalco.

 

     La Crónica

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
“¿Qué es un plebiscito?”, se pregunta la gente en la calle
( Silvia Arellano, Hilda Escalona, David Vela, Nurit Martínez y Karyna Soriano )

“¿Qué es un plebiscito?”, preguntaron la mayoría de los capitalinos que fueron consultados por CRONICA sobre la consulta ciudadana a realizarse este 22 de septiembre, sobre los segundos pisos al Viaducto y Periférico. La palabra era vista como un monstruo para obreros, estudiantes, maestros, policías, electricistas, comerciantes, tenderos y agentes de ventas que llenan las plazas de la ciudad de México, como el Zócalo, Alameda Central, Ciudadela, UNAM y hasta centros comerciales. A dos días de que se realice la consulta pública promovida por Andrés Manuel López Obrador, jefe del Gobierno del DF, hay desinformación entre los ciudadanos, no sólo de cuestiones técnicas, sino del concepto de las palabras. “¿El plebiscito del domingo?, ¿cuál?, ¿ah sí, en donde vamos a votar para saber si Obrador se queda como jefe de gobierno o se va?”, esta fue una de las respuestas de decenas de ciudadanos.  Habitantes del Distrito Federal ignoraron que el próximo domingo el Instituto Electoral del Distrito (IEDF) llevará a cabo una consulta pública, incluso, un hombre comentó que quien lo promovió “fue un partido… el PRD”. Martha Hernández, después de un suspiro, preguntó: “¿El Periférico es una avenida; Va ha haber una carretera sobre otra, Qué es el plebiscito?” Como Martha, ama de casa, decenas de personas demostraban la desinformación sobre la obra que desea construir el jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, pese a que los expertos la califican como inviable. Otros, los menos, exigían saber el número de kilómetros a construir, las afectaciones, los beneficios y el número de automovilistas que hay en la ciudad para opinar. Pese a que los estudiantes de Arquitectura dijeron en principio conocer generalidades del proyecto de construcción y estar en contra de la obra, exhibieron lagunas informativas sobre la forma en que podrán participar, pues hubo quien dijo que se podrá hacer por teléfono. Otro joven estudiante de Derecho dijo estar de acuerdo con el jefe de gobierno capitalino en la construcción de los segundos pisos, “se trata de una obra que nos servirá dentro de cien años por el crecimiento de la población, es cierto para ahorita no sirve, pero para es para el futuro”. Mientras tanto, una maestra de la UNAM aseguró que no se trata de “ser contreras a López Obrador o al PRD, pero en la ciudad se necesitan otras cosas”. De la misma forma un empleado aseguró, “no estoy de acuerdo con la construcción del segundo piso a Viaducto y Periférico porque en nada va a resolver el tráfico vehicular, si circulan por arriba o por abajo va a ser exactamente lo mismo, definitivamente yo no voy a acudir a votar”. Otros, como Juan Ramírez, un joven estudiante, aseguró: “Yo ni automóvil tengo, siempre viajo en Metro o Micro y aunque no apoyo la construcción de la obra, López Obrador va hacer lo que se le de la gana”. Al igual que Juan, una promotora en autoservicios, indicó que la construcción del segundo piso sólo va a beneficiar a los automovilistas, “como yo no tengo vehículo, pues sinceramente no me interesa en lo más mínimo, para ser sincera tampoco sé lo que quiere decir plebiscito”.  Con la construcción de un segundo piso, lo único que se va a generar es más caos vial, porque la obra, aunque se lleve a cabo en la noche, va a generar conflictos y la verdad no se si ya tomaron en cuenta a los vecinos porque lo más probable es que el ruido de las máquinas no los deje dormir” aseguró un desempleado. En contraste, todos y cada uno de los adultos mayores consultados (alrededor de 10), defendieron a capa y espada la obra vial del segundo piso. Y es que, invariablemente, todos aludieron el apoyo económico que el jefe del Gobierno capitalino les da mes con mes. “Porque en vez de criticar al señor Obrador, no le dicen a todos esos pinches políticos que regresen los que se han llevado; si bien el señor Obrador no nos da el dinero de su bolsa, sí nos reparte el dinero de todos”, dijo Julián Ballesteros, un hombre de 72 años con aspecto, visiblemente, humilde. Pero nunca faltan los despistados, un hombre que se encontraba en la Plaza de la Constitución dijo que sí conocía de qué se trataba el proyecto, “lo escuché en el radio, pero no voy a votar porque yo soy jarocho”.

 

     La Crónica

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
“El PRD no ofrece recompensas por decir sí”
( Karyna Soriano )

El presidente del PRD-DF, Víctor Hugo Círigo, hizo un llamado a Jorge Díaz, representante de las organizaciones que recabaron las firmas para el plebiscito sobre los segundos pisos, para que compruebe que las Brigadas del Sol ofrecen becas y obras a vecinos a cambio de votar a favor de la obra. “Si tienen las evidencias que las presenten ante la autoridad competente para que se aplique la ley, porque no es nuestra orientación que se coaccione el voto”, precisó. En entrevista, Círigo deslindó al PRD del intento de compra de voto y dijo que si algún integrante de las Brigadas del Sol realiza ese ofrecimiento es por su cuenta. Crónica informó el miércoles que Díaz Cuervo recibió quejas de vecinos de Iztapalapa y Xochimilco sobre las dádivas de las Brigadas del Sol a cambio de que sufraguen a favor del segundo piso vial en Viaducto y Periférico, este domingo. Incluso comentó que los perredistas prometen a residentes trasladarlos el día del ejercicio ciudadano a las casillas correspondientes a sus domicilios si votan a favor de la obra vial que propuso el jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador. Círigo calificó como “un acto deleznable” que algún militante intente comprar el voto, por lo que de confirmarse la acusación de Díaz Cuervo el partido, advirtió, no protegerá a nadie. Sin embargo, el representante de las organizaciones que recabaron las más de 92 mil firmas para exigir al jefe de gobierno el plebiscito comentó que para presentar una denuncia necesita la autorización de los quejosos, quienes aún no se deciden.

 

     La Crónica

Miércoles 18 de Septiembre de 2002

 
Brigadas del sol ofrecen $200 a quien vote por el Sí el domingo
( Karyna Soriano )
Descargando Foto...

El diputado local panista Víctor Hugo Gutiérrez aseguró que las Brigadas del Sol, del PRD, ofrecen 200 pesos a vecinos de las delegaciones Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A Madero a cambio de que voten a favor de la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico.Gutiérrez Yañez explicó que recibió quejas de comités vecinales en ese sentido, principalmente de las colonias Guerrero, Industrial y Nativitas, por lo que el PAN-DF ya tomó conocimiento del asunto. Vecinos de la colonia Alfonso XIII también acudieron a la Asamblea Legislativa del DF para quejarse, no del intento de compra de votos, sino de las afectaciones del distribuidor vial de San Antonio que, aseguraron, es parte del segundo piso. Ezequiel Díaz y Mercedes Basurto expusieron que esa obra depreciará el valor de sus viviendas, además de que ocasionará impactos ambientales y urbanos, porque estará a escasos metros de las viviendas, por lo que, incluso, algunas tendrían que ser expropiadas para demolerlas. Sobre el distribuidor vial, el diputado local del PVEM Arnol Ricalde comentó que el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, trata de confundir a los ciudadanos, porque éste forma parte del segundo piso. Ricalde criticó al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, por impulsar un segundo piso a costa del medio ambiente, como la tala de árboles, y daños a la salud, con la emisión de contaminantes que genera la combustión de los automóviles, por lo que llamó a los ciudadanos a votar en contra de la obra este domingo 22 de septiembre.