|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
© CNI en Línea.- El consejero electoral Rubén Lara León exigió este domingo al Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, y al titular de la Secretaría d Seguridad Publica (SSP), Marcelo Ebrard, que se dejen de realizar rondas con patrullas para recabar información de la votación que lleva el plebiscito para la construcción o no del segundo piso de Periférico y Viaducto. Durante la sesión permanente del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Lara León pidió a ambos funcionarios que "saquen las manos de este proceso ya que no tienen ningún derecho a enturbiarlo". Al respecto, la consejera electoral Rosa María Mirón Lince y el representante del Partido Acción Nacional (PAN), Ramón Macías Cortés, dijeron tener reportes de ese tipo de recorridos por parte de patrullas de la SSP. Incluso, el representante partidista expuso que tiene conocimiento de casos en las delegaciones Milpa Alta y Xochimilco. En tanto, el representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Guerrero Castillo, indicó que "no tenemos informes de manera directa que esto esté ocurriendo dentro de las casillas". Recordó que cada casilla debe realizar un reporte de los incidentes registrados durante la jornada, mismo que debe acompañar a los paquetes electorales que llegarán al IEDF, por lo que exhortó a no "ahogarse en un vaso de agua". En tanto, el delegado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Luis Domínguez, dio a conocer que tiene información de que se habría detectado proselitismo a favor del "sí" en el plebiscito y que en distritos electorales como el VII y XXVI se trata de incidir en el voto de personas de la tercera edad. También expuso que en otros distritos, como el XXXVIII, se da un proselitismo con vehículos pertenecientes a las delegaciones y subrayó que en la mesa receptora del voto número 423 se repartían despensas para que la gente vote por el "sí". Los consejeros electorales anotaron que se comunicarán con el secretario de Seguridad Pública para que cesen las actividades de brigadistas que recaban información de las mesas receptoras de votación con el fin mencionado. MPG-Con información de Notimex. 9/22/2002
Domingo 22 de Septiembre de
2002
Noticieros
Televisa
EL
PROYECTO DE LOS SEGUNDOS PISOS
Este domingo, los capitalinos decidirán si
desean que se lleve a cabo la obra en Viaducto y Periférico
CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 22, 2002.- El
Viaducto y el Periférico de la Ciudad de México, fueron concebidas como vías
rápidas, pero hoy se transita en ellas a una velocidad promedio de 13 a 20
kilómetros por hora. Ahora a estas vialidades, el Gobierno
del Distrito Federal pretende ponerles un segundo piso, para aumentar la
velocidad promedio hasta 40 kilómetros por hora, ahorrar tiempo de traslado y
disminuir la contaminación. “Se trata de un segundo piso con
6 carriles, un ancho de 30 metros, una estructura de concreto prefabricada”,
comentó al presentar el proyecto Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno
del Distrito Federal. En total serán 32 kilómetros elevados,
sobre Periférico, del Toreo de Cuatro Caminos hasta la Calzada Ignacio Zaragoza
y el Viaducto, desde Periférico hasta el Boulevard Puerto Aéreo. Una obra de más de 5 años de trabajos distribuidos en tres etapas, aunque
para este año sólo estaban proyectados 12.5 kilómetros, divididos en 5 tramos de
una primera etapa. En la calle de Benvenuto Cellini, de la
colonia Mixcoac, estaba contemplado construir la primera entrada al Periférico y
así descongestionarlo, la obra continuaría, en este primer tramo, hasta San
Antonio y en sentido contrario con salida por Plateros. De
manera simultánea se construirían los otros cuatro tramos para completar los
12.5 kilómetros, sobre la avenida San Antonio correría una parte del segundo
piso, hasta juntarse con Río Becerra y así evitar los semáforos en los que
confluyen Patriotismo, San Antonio y el mismo Río Becerra. El tercer tramo sería de Río Becerra al Viaducto Miguel Alemán, desde
este entronque hasta avenida Coyoacán está planeado el cuarto tramo sobre
Viaducto. Y el quinto y último de la primera etapa, de
Viaducto a Parque Lira. Para estos 5 tramos de 12 kilómetros
y medio se presupuestaron 500 millones autorizados por la Asamblea Legislativa y
mil millones que el gobierno capitalino dispondría de su presupuesto.
El proyecto fue presentado en enero, las obras iniciarían en
abril, pero la licitación se declaró desierta debido a que los concursantes no
aceptaron el costo calculado por las autoridades. Y aunado a
la oposición de partidos como el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y vecinos de la zona, la edificación del
segundo piso se pospuso y se decidió someterla a la opinión de la ciudadanía, a
través de un plebiscito, que se llevará a cabo este domingo.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
Noticieros
Televisa
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Sábado 21 de Septiembre de 2002 |
|
Sábado 21 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
México, DF, 22 de septiembre de 2002 (FIA).- Durante la sesión permanente del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), consejeros electorales exigieron al jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, y al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Marcelo Ebrard, "sacar las manos de este proceso ya que no tienen ningún derecho a enturbiarlo". El consejero electoral Rubén Lara León pidió a ambos funcionarios que dejen de realizar rondas con patrullas para recabar información de la votación que lleva el plebiscito para la construcción o no del segundo piso de Periférico y Viaducto. Al respecto, la consejera electoral Rosa María Mirón Lince y el representante del Partido Acción Nacional (PAN), Ramón Macías Cortés, aseguraron tener reportes de ese tipo de recorridos por parte de patrullas de la SSP. Incluso, el representante partidista expuso que tiene conocimiento de casos en las delegaciones Milpa Alta y Xochimilco. Por su parte, el representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Guerrero Castillo, indicó que "no tenemos informes de manera directa que esto esté ocurriendo dentro de las casillas". Ante ello, solicitó que los presidentes de casillas rindan un informe, ya que existen patrullajes que deben realizarse por seguridad de la ciudad. Recordó que cada casilla debe realizar un reporte de los incidentes registrados durante la jornada, mismo que debe acompañar a los paquetes electorales que llegarán al IEDF, por lo que exhortó a no "ahogarse en un vaso de agua". En tanto, el delegado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Luis Domínguez, dio a conocer que tiene información de que se habría detectado proselitismo a favor del "sí" en el plebiscito y que en distritos electorales como el VII y XXVI se trata de incidir en el voto de personas de la tercera edad. Asimismo, indicó que en otros distritos, como el XXXVIII, se da un proselitismo con vehículos pertenecientes a las delegaciones y subrayó que en la mesa receptora del voto número 423 se repartían despensas para que la gente vote por el "sí". En ese contexto, el consejero electoral Rubén Lara León recordó que los incidentes que reporten los representantes de partidos políticos en esta jornada plebiscitaria tendrán que acreditarlos, "porque si sólo es oral no sirven para ningún efecto" legal. Los consejeros electorales anotaron que se comunicarán con el secretario de Seguridad Pública para que cesen las actividades de brigadistas que recaban información de las mesas receptoras de votación con el fin mencionado.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
Noticieros TV
Azteca
México, DF, 22 de septiembre de 2002 (FIA).- El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, emitió su voto en el plebiscito que se lleva a cabo hoy para decidir la construcción de segundos pisos en Periférico y Viaducto. En la casilla número 1, sección 741 del distrito 26 en la colonia Copilco, el político tabasqueño mostró su pulgar derecho pintado con tinta indeleble ante las cámaras de televisión y fotógrafos y dijo que le provoca salpullido la participación de élite. Señaló estar en favor de la democracia participativa, de que la gente tenga las riendas del poder en sus manos y no aquella en la que los hombres de poder toman decisiones sin consultar al resto. Sobre la amenaza que hizo hoy el Partido Acción Nacional (PAN) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en el sentido de no aprobar el presupuesto para la construcción de esa obra y la advertencia de vecinos de ampararse señaló que habrá que esperar. Respecto sobre la posibilidad de que Rosario Robles y Cuauhtémoc Cárdenas no voten en este plebiscito, comentó que no dará ninguna opinión al respecto. A las 10:42 horas llegó López Obrador a emitir su voto y cinco minutos después se retiró a su hogar, que se encuentra a unas cuadras de este lugar. Dijo que en la noche irá al gobierno capitalino para conocer el resultado preliminar de esta consulta.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
Reforma
Confirma IEDF errores en resultados
Claudia Sheinbaum, quien fungió como vocera del GDF, dijo que el ejercicio fue un éxito debido a la 'alta participación ciudadana'
Ciudad de México (22 septiembre 2002).- El Consejo General Instituto Electoral DF reconoció que los resultados preliminares difundidos por internet tienen un error de entre 200 y 300 mil votos. El Secretario ejecutivo del Consejo General, Adolfo Rivapalacio, informó que muchas de las actas computadas presentan un error en el conteo porque las boletas que no se utilizaron se computaron como votos emitidos. Esto provocó que el número de sufragios en blanco se disparara. A pesar de este error, el lEDF dijo que no modificará los resultados preliminares, sino unicamente el cómputo definitivo. De acuerdo con las cifras que el Instituto ofreció a través de Internet, hasta las 21:30 horas se habían registrado 757 mil 800 votos, de los cuales, 250 mil 622 (el 33.07 por ciento) eran por el "Sí", 129 mil 783 (17 por ciento) por el "No"; 92 mil 665 (12.23 por ciento) eran nulos y 284 mil 730 (37.57 por ciento) estaban en blanco. Desde su sesión de las 21:00 horas, el Consejo General del Instituto Electoral del DF manifestó inquietud por el elevado número de votos en blanco que se habían registrado en el conteo electoral del plebiscito sobre los segundos pisos a Viaducto y Periférico que hasta el momento llevaba el 85 por ciento de las casillas computadas. Por ello, el Consejo General recomendó este domingo a los consejeros distritales que abrieran los paquetes donde la votación en blanco fuera muy elevada, para verificar que haya sido contada correctamente. Sin embargo, los consejos distritales no estarán obligados a abrir todos los paquetes que contienen las boletas del plebiscito para definir los Segundos Pisos en Viaducto y Periférico, sino únicamente aquellos donde a su juicio el número de sufragios en blanco se encuentre muy desfasado con respecto a las votaciones. Según el resultado más reciente, casi la mitad de los votos emitidos eran nulos o se habían depositado en blanco, frente a sólo un 31 por ciento que se habían manifestado por el "Sí" a la realización de la megaobra. Por su parte, Agustín González, secretario de comunicación del PRD del DF, dijo este domingo que la elevada cantidad de votos blancos podría considerarse como una manifestación de la gente que rechazó votar por la falta de información sobre proyecto vial. En conferencia, encabezada por el presidente del PRD capitalino, Víctor Hugo Círigo, González dijo que el partido considera que el IEDF se equivocó el computar los votos emitidos, resaltando los votos en blanco. Señaló que a través de los representes del partido ante el IEDF solicitarán la apertura de los paquetes electorales para que se contabilicen nuevamente. Círigo indicó que a pesar de las vicisitudes y lo accidentado del proceso plebiscitario del proyecto hubo una alta participación de los ciudadanos. Destacó que, sin embargo, existe la necesidad de revisar la ley de participación ciudadana, al cual enfrenta algunas deficiencias, sobre todo en cuenta la capacidad de participación y a la posibilidad de llevar a cabo consultas públicas simultaneamente a procesos de elecciones constitucionales, para evitar más gastos. Círigo dijo en la baja participación ciudadana "todos somos responsables", aunque remarcó que el IEDF puso una mordaza al gobierno, principal promotor del plebiscito, por lo que no pudo hacer una amplia convocatoria a votar.
Es un éxito.- GDF
Mientras, a tres horas y media de que se cerraron las casillas del plebiscito sobre los segundos pisos en Viaducto y Periférico, el Gobierno del Distrito Federal calificó este domingo a este ejercicio como un "éxito". La Secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, ofreció una conferencia de prensa en la que rechazó que el alto abstencionismo en esta consulta, que tuvo un costo de poco más de 48 millones de pesos, la haya convertido en un "muerto anunciado", al utilizar uno de los términos con que la cuestionaron en este sentido los reporteros presentes. "Para nosotros es un éxito, y es un éxito, porque para nosotros es mejor consultar que no consultar; siempre va a hacer así. Para el Gobierno del Distrito Federal surgido de un Gobierno democrático, es siempre mejor la consulta a los ciudadanos que la decisión autoritaria. "El Gobierno del Distrito Federal en ningún momento evalúa que ésta fue 'una muerte anunciada', si así lo quieren tomar algunos medios, ésa es su posición", indicó. La funcionaria rechazó reiteradamente responder si con estos resultados preliminares ya se puede afirmar que sí se construirá los segundos pisos, pues insistió en que fijaran postura hasta que haya un resultado oficial del IEDF sobre el plebiscito. Añadió que la interpretación sobre el alto número de votos en blanco corresponde hacerla al organismo electoral capitalino.
Confirman intromisión de Policías en casillas
El secretario ejecutivo del Instituto Electoral del Distrito Federal, Adolfo Rivapalacio, informó este domingo que de acuerdo con los reportes de presidentes de distritos electorales, en 29 de 40, elementos de la SSP solicitaron información sobre la votación que se emitía durante el proceso plebiscitario de los segundos pisos. En la sesión permanente del IEDF, Rivapalacio dijo que el reporte no indica esta intervención de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública como incidentes registrados en la jornada, por lo que no se puede determinar que esto pudiera constituir un delito necesario de denunciar ante la Fiscalía Especial de Delitos electorales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. A decir de consejeros electorales y el secretario ejecutivo, habría la necesidad de recabar y sustentar pruebas sobre denuncias de incidentes cometidos por los elementos policiacos. Sin embargo, en la sesión, representantes partidistas demandaron al IEDF levantar la denuncia correspondiente de lo que a su juicio, es un delito grave que no se puede dejar pasar. El consejero Eduardo Huchim consideró que sí se debía levantar la denuncia, no obstante, su posición no fue respaldada ni propuesta como acuerdo que debía tomar el consejo general del Instituto Electoral. La defensa de los efectivos de la SSP corrió a cargo del representante del PRD, Agustín Guerrero, quien dijo que el propio IEDF había solicitado la participación de la Policía para vigilar que el proceso se desarrollara sin incidentes. Aceptó que preguntar sobre los resultados no era necesario por parte de la Policía, aunque señaló, esto no se constituye en delito porque no está tipificado en el Código Penal. En respuesta, el consejero electoral Leonardo Valdés manifestó que si no se constituye el delito penal, sí podría configurarse en una violación al Código Electoral capitalino que impide que personas armadas entren a la casilla de votación y soliciten información. Los consejeros del IEDF coincidieron en que el asunto tendrá que ser analizado a profundidad para determinar lo procedente, sobre todo si existe alguna denuncia por parte de los funcionarios de la mesa de casillas y de los presidentes de distrito. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública rechazó, a través de un comunicado, haber expedido información oficial sobre el proceso de instalación de las mesas de votación y el número de votantes. Aseguró que este trabajo es facultad exclusiva del Instituto Electoral del DF, por lo que la dependencia se limitó a realizar su tarea de prevención a través del patrullaje y presencia de sus elementos. El comunicado fue dado a conocer esta noche por la Secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, durante una conferencia de prensa ofrecida en la sede del GDF. El documento señala que los trabajos que realizaron los policías no interfirieron en el desarrollo de la jornada. "Esta secretaría desea aclarar que en ningún momento expidió algún boletín ni proporcionó información oficial sobre el proceso de la instalación de las mesas de votación, y el número de votantes que acudieron", se dice en el comunicado. Cabe señalar que al mediodía el centro de información policial dio a conocer el número de personas que habían acudido a las mesas receptoras, esto luego de que se detectó que policías solicitaban esa información a los funcionarios de casilla. El boletín de prensa indica también que la SSP sólo respondió a la petición del Consejero presidente del IEDF, Javier Santiago, de resguardar las 40 sedes distritales hasta el próximo 23 de septiembre con motivo del plebiscito. Se explica que este día se aplicó el Código Águila, el cual se hizo extensivo a las más de 6 mil casillas electorales con la finalidad de salvaguardar la integridad de los funcionarios participantes, de la papelería y de los votantes. Por Tatiana Adalid, Blanca Botello, Alejandra Bordon, Ariadna Bermeo y Carolina Pavón.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
Reforma
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Derrota el futbol al plebisicito
Miles de aficionados prefirieron asistir o ver por televisión el partido de futbol del América contra el Veracruz en el Estadio Azteca, que votar en el plebiscito de los segundos pisos de Viaducto y Periférico. Incluso, algunos preguntaron, adentro y afuera del estadio, "¿qué es eso del plebiscito?". Entrevistados antes, durante y al término del cotejo deportivo, que concluyó con una victoria del equipo local por 5 goles a uno, señalaron que no tenía importancia para ellos y que era más importante el juego de su equipo favorito. "No. No fui a votar. La verdad no me interesa eso de los segundos pisos. No me beneficia, ni me perjudica", aseguró Antonio Muñiz, quien festejaba jubiloso el triunfo de la escuadra americanista. "¿Votar para qué? ¿Qué es eso del plebiscito? Ni sabía de eso. Mejor vine con mis amigos al partido. Es más chido ver jugar al América que todo el rollo de la política", señaló Joaquín, quien tiene 18 años y es vecino de la colonia Morelos. Mientras que a las 18:00 horas, cuando se cerraban las casillas en las 16 delegaciones, otros de los asistentes al encuentro futbolístico lamentaron que no se hubiera vendido cerveza al interior del Estadio Azteca, debido a la Ley Seca que ordenó el Gobierno del Distrito Federal con motivo de la realización del ejercicio.
Dicen "No" en casillas cercanas a Viaducto
El no a la construcción de los segundos pisos a Viaducto y Periférico ganó en las colonias Nápoles y San Pedro de los Pinos, donde se dio este domingo la lucha más férrea contra el proyecto del Gobierno del Distrito Federal sobre las vías elevadas. Al cierre de la votación, REFORMA visitó algunas casillas ubicadas en colonias cercanas a donde se proyectan los segundos niveles y donde la poca afluencia se reflejó en el porcentaje de abstencionismo que en la mayoría de los casos rebasó el 50 por ciento. En la casilla 4420-1, ubicada en Revolución y Calle 4, de la colonia San Pedro de los Pinos, 67 personas dijeron no al proyecto, mientras que 37 marcaron por el sí. Mientras que en la casilla 4410 de la calle Filadelfia, en la Nápoles, el no avanzó con 128 votos contra 45 del sí; en esa mesa receptora hubo un abstencionismo de 691 boletas que no fueron utilizadas. La casilla 4408-1, localizada enfrente del Viaducto Río Becerra, el no apabulló con 132 en contra y 29 de sí, aunque 831 ciudadanos no fueron a votar. En la mesa receptora 4409-1, de la colonia Nápoles, el no logró 80 votos contra 38. En la colonia Bellavista, donde se ubicó la casilla 3214, cercana al Periférico, ganó el sí con 65 votos y 28 en contra. Ésta fue una de las pocas que se encontró cerca del Viaducto y Periférico, donde el sí ganaba. Con información de Francisco Velázquez, Manuel Durán y Jesús Hernández
Domingo 22 de Septiembre de
2002
Reforma
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Redacción
online
El Universal
Ciudad de México
Domingo 22 de septiembre de
2002
De acuerdo con los primeros resultados difundidos por el Instituto Electoral del Distrito Fedelas (IEDF), el Sí se construyan los segundos pisos viales en Viaducto y Periférico aventaja con 250 mil 622 votos (33.07%) a favor contra 129 mil 783 (17.13%) del No. Según datos difundidos a las 23:00 horas, la votación válidamente emitida era de 757 mil 800, que considera 92 mil 665 votos nulos (12.23%) y 282 mil 730 votos en blanco (37.57). El total de mesas receptoras es de 6 mil 169, y el de actas de escrutinio y cómputo capturadas hasta el momento era de 5 mil 635. El porcentaje de avance era de 91.34%. Por la tarde, el secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral del Distrito Federal (IEDF), Adolfo Riva Palacio Nery, dio a conocer que se instalaron 6 mil 166 mesas receptoras de voto y que sólo hubo tres incidentes que impidieron abrir igual número de casillas. En cuanto a las anomalías denunciadas, el Consejo General del IEDF acordó pedir a la Secretaría de Seguridad Pública local aclare versiones que señalan que elementos de esa corporación solicitaron información de votación en casillas.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
El
Universal
Pedirá IEDF aclaración sobre supuesta
irregularidad
Acuerdan pedir a la Secretaría de Seguridad Pública local aclare versiones que señalan que elementos de esa corporación solicitaron información
Notimex
El Universal
Ciudad de
México
Domingo 22 de septiembre de 2002
El Consejo General del Instituto Estatal del Distrito Federal (IEDF) acordó hoy pedir a la Secretaría de Seguridad Pública local aclare versiones que señalan que elementos de esa corporación solicitaron información de votación en casillas para el plebiscito de este domingo. En sesión permanente, los consejeros estuvieron de acuerdo en pedir a los 40 distritos electorales de la ciudad de México detalles sobre la solicitud de información por parte de elementos uniformados de la SSP capitalina. Al respecto, el secretario ejecutivo, Adolfo Riva Palacio Neri, dijo que se confirmará la información y de resultar verídica se actuaría conforme a la ley, o sea, se presentaría una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal . El IEDF indicó en un comunicado que desautoriza "tajantemente" supuestos reportes de la SSP publicados en algunos medios, en donde se indica que hasta las 12:00 horas de este día sólo fueron abiertas cuatro mil 829 mesas receptoras de votación y que habrían acudido a sufragar 33 mil 869 personas. "El Instituto Electoral del Distrito Federal considera que la difusión de información parcial o tendenciosa podría desalentar la participación ciudadana en este primer plebiscito de la ciudad de México", acotó el organismo electoral. En tanto, en conferencia de prensa, la consejera electoral Rosa María Mirón Lince apuntó que están recabando información para ver si procede o no una denuncia ya que al momento sólo son reportes de los cuales se tiene conocimiento. Abundó que ya se pidió a los distritos electorales información para ver si hubo irregularidades de este tipo y si hubo rondines de elementos policiacos pidiendo información sobre la votación que determinará si se lleva a cabo o no la construcción de los segundos pisos en Periférico y Viaducto. Aclaró que los consejeros conocían de un operativo mayor en este día, pero el mismo no incluía preguntar a los funcionarios de casilla ninguna información electoral y subrayó que espera sean sólo hechos aislados que no empañen el proceso plebiscitario. Cabe mencionar que el Consejo General del IEDF se declaró en receso y será hasta las 18:30 horas la hora en que se reanude la sesión permanente para conocer los primeros cierres de mesas receptoras del voto y comenzar a recibir los paquetes electorales que enviarán los distritos electorales.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
El
Universal
Asegura GDF que plebiscito fue un
éxito
Indica Sheinbaum que comparado con otras elecciones, como la del 93, que no alcanzó los 400 mil votos, y la elección de consejeros vecinales, que llegó a 600 mil votos y se gastó el triple, fue un éxito
Ella Grajeda
El Universal
Ciudad de
México
Domingo 22 de septiembre de 2002
El gobierno del Distrito Federal aseguró que el plebiscito fue todo un éxito a pesar del abstencionismo y aunque no definió la construcción o no de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, ya que esperará los resultados finales, subrayó que la mayoría de las personas que participaron votaron a favor de esta obra. Después de reunirse con el jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum destacó que el proyecto de edificación de dicha obra está listo. Sin embargo, esperarán hasta que estén contabilizadas el 100% de las casillas para emitir una opinión, La coordinadora técnica del Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías Rápidas de Comunicación del Distrito Federal rechazó que haya sido un derroche de dinero esta consulta. El gobierno capitalino tiene destinado 190 millones de pesos para la obra, de éstos pagaron 17 millones por el proyecto ejecutivo a José María Riobó. El Instituto Electoral del DF erogó 48 millones de pesos para el plebiscito, que da un total de 65 millones de pesos. Por su parte, la también secretaria de Medio Ambiente del DF insistió que hasta que no estén listos los resultados finales se dará una posición al respecto. Sobre las boletas en blanco consideró que primero esperarán conocer la opinión del IEDF y en el caso del abstencionismo rechazó tajante que haya sido alto porque esta consulta tuvo niveles de participación altos, comparados con otras elecciones locales como la de 1993 que no alcanzó los 400 mil votos y para la elección de consejeros vecinales se llegó a los 600 mil votos y se gastó el triple. En relación a la intervención de policías que reportaban la participación de las personas en las casillas a su Centro de Información Policial, la funcionaria desmintió esa versión aunque después aceptó que sería una irregularidad que el secretario de Seguridad Pública, Marcelo Ebrard, tendría que explicar.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
El
Universal
Acatará PAN resultados del
plebiscito
Indica dirigente del PAN-DF que no impugnarán nuevamente el proceso, a menos que hubiera elementos para suponer que hubo fraude o sabotaje
José Luis Flores
El Universal
Ciudad
de México
Domingo 22 de septiembre de 2002 .
El Partido Acción Nacional acatará los resultados que arroje el plebiscito para saber si se construyen o no los segundos pisos en Viaducto y Periférico, indicó su dirigente en la ciudad de México, José Luis Luege Tamargo. Luego de emitir su voto en una casilla de San Jerónimo Lídice, el panista señaló: "Aquí terminó todo sólo esperamos que concluya la votación para dar vuelta a la página y a otra cosa". Para Acción Nacional será ahora relevante discutir sobre el prepuesto gubernamental para el año 2003 y, si la respuesta ciudadana es en favor de que se construyan los segundos pisos, revisar cuánto será autorizado para la sustitución de microbuses, de taxis, para la ampliación del Metro y para otras obras viales. "Vamos a hacer la lista y en función de los recursos veremos cuánto hay para los segundos pisos". Explicó que para su partido la vía jurídica contra el plebiscito se agotó, porque interpusieron todos los procedimientos de impugnación, que los tribunales rechazaron. Debido a ello, no impugnarán nuevamente el proceso, a menos que hubiera elementos para suponer que hubo fraude o sabotaje. Sobre la actuación que tuvieron el Instituto Electoral del Distrito Federal y los Tribunales respecto de las impugnaciones interpuestas por Acción Nacional, Luege Tamargo señaló que tuvieron una responsabilidad muy importante al validar el proceso, a pesar de que sabían que la participación sería muy baja. El dirigente del blanquiazul consideró que ahora corresponde a Andrés Manuel López Obrador tomar una decisión con base en los resultados que arroje la consulta. "Así sean cuatro votos, él deberá tomar una decisión sobre la construcción de los segundos pisos, esa es su responsabilidad y mi exigencia será que asuma esa responsabilidad". A la casilla donde acudió Luege Tamargo a votar, apenas 10 personas habían acudido para dar a conocer su posición sobre la construcción de la obra propuesta por el gobierno capitalino. El dirigente indicó que hasta ese momento, su partido tenían información de que todas las casillas habían sido instaladas sin contratiempos, aunque la asistencia era muy escasa.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
El
Universal
El del DF, un plebiscito acosado:
consejero
El acoso le da más relevancia; será positivo porque es un acto preparatorio muy intenso, muy semejante a la elección del 2003, señala Eduardo R. Huchim
Fabiola Galván y Nancy Díaz/EL UNIVERSAL
online
El Universal
Ciudad de México
Domingo 22 de septiembre de 2002
El plebiscito sobre el proyecto para construir segundos pisos viales al Viaducto y al Periférico desató una gran polémica en la capital mexicana desde el primer día en que el jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, hizo el anuncio. De inmediato se dejaron escuchar voces: unas a favor y otras en contra. Eduardo R. Huchim May, consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), recuerda que éste es un plebiscito "acosado", pues desde el primer momento el convocante, López Obrador, cuestionó el costo de la consulta, la existencia del IEDF y sus gastos. Por otro lado, observa que seis partidos políticos impugnaron desde la convocatoria hasta unos 14 acuerdos que se tomaron en relación con el plebiscito. En entrevista con EL UNIVERSAL online en sus oficinas en Tlalpan, sobre el porqué tomó tanta relevancia convocar a un plebiscito para que los capitalinos respondan con un sí o un no en cuanto a los segundos pisos, Huchim responde: En primer lugar, afirma, "el IEDF queda en una suerte como el jamón del sándwich, porque, por una parte el Gobierno de la ciudad está atacando al instituto, cuestionando su presupuesto, sus gastos, su existencia, y por la otra, seis partidos políticos impugnando, unos 14 acuerdos que se han tomado en relación a la consulta".
Costo del plebiscito
El consejero electoral, quien preside la Comisión de Fiscalización del IEDF, cree que precisamente este "acoso" es lo que le ha dado relevancia al plebiscito. Pero quizá lo más importante, asegura, es que por primera vez se va a efectuar en esta ciudad con las características que marca la Ley de Participación Ciudadana. "De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana, en el Código Electoral del Distrito Federal, tiene que efectuarse con una serie de supuestos; es decir, debemos tener 40 consejos distritales funcionando, tenemos que usar un papel si no de seguridad, por lo menos que ofrezca alguna garantía, tenemos que usar padrón nominal, es decir, la lista nominal de electores del padrón nominal, tenemos que cumplir con una serie de requisitos que va encareciendo el plebiscito", afirma. Y precisamente, cuando el IEDF toma en sus manos la realización del plebiscito, el primer cuestionamiento es el costo. "Se cuestionó primero -recuerda- el costo del plebiscito, porque nosotros presupuestamos 122 millones de pesos. Este costo preveía 70 millones de pesos para difusión, estos 70 millones no vamos a poder invertirlos". "El presupuesto que finalmente aprobó el Consejo General fue de 48.6 millones de pesos, de los cuales en números redondos 8 millones son para difusión y lo otros 41 millones de pesos es lo que cuesta la organización del plebiscito; es decir, la capacitación de la gente, los instrumentos, las mamparas, las urnas", agrega. En una oficina rodeada de cuadros sobre la tauromaquia y el caballero Don Quijote, Huchim hace referencia al plebiscito realizado en Veracruz el año pasado y el cual costó 37 millones de pesos, "nada más que en el Distrito Federal tenemos 6 millones de habitantes del padrón electoral, y en Veracruz mucho menos de 6 millones, entonces no es un costo elevado". Pero agrega el consejero que aquí valdría la pena señalar que eso no quita la importancia del plebiscito y del referéndum como instrumentos de participación ciudadana, "es importante pero no se le debe desgastar".
¿Rehenes de plebiscitos?
Al plantearle esta pregunta al consejero, asegura que el planteamiento él lo haría al revés. "Yo creo que quienes podrían convertirse en rehenes de las consultas, llámense plebiscitos, consulta telefónica o de otra suerte son los gobernantes, porque ahí los ciudadanos ejercen un derecho y si no quieren no lo ejercen, no tenemos el voto obligatorio, de modo que los que podrían convertirse en rehenes son los gobernantes". Sin embargo es importante señalar que el plebiscito y el referéndum, por ley solamente pueden celebrarse uno al año, no puede haber más de uno, agrega. "Incluso hubo un momento en que el jefe de Gobierno estaba cuestionando el costo del plebiscito, yo me permití señalar que una posibilidad ya que el jefe de Gobierno ha anunciado que va hacer otro plebiscito para preguntar si quiere o no, señal de que podría aprovecharse el plebiscito para hacer dos preguntas, una sobre el segundo piso y otra sobre el Gobierno de López Obrador, para hacer más redituable el dinero que se iba a invertir, pero eso no fue posible", argumenta. Interrogado sobre si la sociedad mexicana está preparada para este tipo de procesos, afirma que definitivamente está lista. "Lo va a ver con interés, porque es el ejercicio de un derecho, y avalado por un órgano autónomo y electoral", afirma. "Fíjese de un dato que el otro día estábamos reflexionando: nosotros organizamos una elección vecinal en 1999, organizamos una elección constitucional en 2000, organizamos un plebiscito en 2002 y vamos a organizar la elección constitucional de 2003. ¿Ustedes recuerdan cuántas elecciones ha organizado el Instituto Federal Electoral (IFE)? Lo de 1994, 1997, 2000 y 2003 en este año nos va a emparejar nada más que ellos llevan 10 o 11 años, y el IEDF lleva 3 años de creado".
Plebiscito, herramienta para medir la democracia
Para el consejero Eduardo Huchim, el plebiscito es un ejercicio democrático. "Parece ser un ejercicio democrático de la llamada democracia directa, según algunos autores, o semidirecta según otros, porque es el ciudadano el que puede opinar directamente sobre una obra de gobierno, en este caso, yo creo que sí gana la democracia con la celebración del plebiscito", afirma. La Ley de Participación Ciudadana tiene que modificarse no sólo para estos aspectos de las adecuaciones o las lagunas que hay, asegura, considero que deben modificarse fundamentalmente para que los plebiscitos y los referendos puedan celebrarse simultáneamente con las elecciones constitucionales. "Es decir ahora, lo que dice la ley es que durante el proceso electoral no se puede celebrar ni plebiscito ni referéndum, mi opinión particular debe ser al contrario, como ocurre prácticamente en todo el mundo donde hay plebiscitos; debe ser simultánea, puede ser lo contrario de lo que dice la ley porque el plebiscito en esa suerte no tendría prácticamente ningún costo porque ya sería una urna y una boleta más solamente y ya. Esto debe reformarse en la ley".
Apoyo del IEDF al plebiscito
El Instituto nunca estuvo en contra del plebiscito, desde que se mencionó la posibilidad estuvo siempre anuente a realizarlo, afirma Huchim. "Alguien le vendió al jefe de Gobierno esa idea de que el instituto no quería realizar el plebiscito y por eso decía que era tan caro. En el instituto, ni privada ni públicamente, en ningún momento se pensó en no organizarlo", asegura. Y agrega que la ley dice que al jefe de Gobierno le toca convocar y "a nosotros organizarlo y en todo momento estuvimos dispuestos a hacerlo, tan es así que a pesar de que nosotros no lo teníamos presupuestado a pesar de que el jefe de Gobierno, como amenazó, no dio ni un peso para la organización del plebiscito o no lo ha dado hasta ahora ni un peso para la organización del plebiscito a pesar de eso nosotros lo estamos organizando", indica.
Qué pierde y qué gana el IEDF con la consulta
"Yo creo que va a ganar, aunque perderá dinero, porque teníamos un presupuesto para ciertas cosas que tuvimos que sacar 48.6 millones de pesos. Creo que va a perder dinero y ganará credibilidad, pero además ganará algo que también es importante, es un acto preparatorio muy intenso, muy semejante a la elección del 2003". Es decir, agrega, para esta próxima elección nuestra gente, instrumentos, maquinaria humana y material del IEDF va a estar "muy bien aceitada, porque la estamos aceitando ahorita".
El costo del plebiscito más allá de lo económico
Tendrá un costo de 48.6 millones de pesos y un gran esfuerzo, indica el consejero Huchim. "Hay que decir que nuestra gente está trabajando muy duro, todos, pero particularmente la gente de los órganos desconcentrados; es decir, de los 40 distritos y hay una cosa que deberían tomar en cuenta cuando se habla de asuntos económicos, que nuestra gente está trabajando sin cobrar tiempo extra a pesar de que a veces son más de 10 horas". Pero quizá lo más importante, concluye el consejero, es que por primera vez se va a efectuar en esta ciudad un plebiscito con las características que marca la Ley de Participación Ciudadana. En lo que será la primera consulta que se hace a la población para la construcción de una obra vial, se instalará un total de seis mil 169 mesas receptoras de votos en cinco mil 535 centros ubicados en los 40 distritos electorales con que cuenta la capital, las cuales permanecerán abiertas hasta las 18:00 horas. En el plebiscito podrán participar seis millones 336 mil 261 ciudadanos, que son los que se encuentran inscritos en el listado nominal y que recogieron su credencial para votar, hasta antes del 24 de julio, es decir, 60 días antes de que se llevara a cabo este ejercicio, tal y como lo establece la ley de participación ciudadana.
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Califican partidos como fracaso jornada
plebiscitaria
Representantes de PRI, PAN, PVEM, PAS, México Posible, Partido Liberal, Alianza Social y de la Sociedad Nacionalista rechazan consulta pues poca afluencia demuestra que ciudadanía está en contra de la construcción
Notimex
El Universal
Ciudad de
México
Domingo 22 de septiembre de 2002
Al concluir la jornada plebiscitaria en el Distrito Federal, ocho de los 10 partidos políticos representados en el Instituto Electoral local calificaron como un fracaso este ejercicio de consulta directa a la ciudadanía. Representantes del PRI, PAN, PVEM, PAS, México Posible, Partido Liberal, Alianza Social y de la Sociedad Nacionalista rechazaron el plebiscito, pues la poca afluencia demostró que la ciudadanía está en contra de los segundos pisos en Periférico y Viaducto. En rueda de prensa, Arnoldo Ochoa, representante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló que la gente rechazó los segundos pisos al no haber asistido a las urnas y que esto lo debe reflexionar el gobierno capitalino. Criticó la aplicación de recursos de hasta 190 millones de pesos para los concursos del proyecto de construcción de los segundos niveles en las referidas avenidas. Por su parte, Ramón Macias Córtes, representante del Partido Acción Nacional (PAN)m aclaró que su instituto político está a favor de la participación ciudadana en el plebiscito, pero que éste desde su origen tuvo problemas de ilegalidad. Mientras tanto, Alianza Social destacó que siempre estuvieron en contra de la convocatoria para la contrucción de los segundos pisos, pero no del plebiscito, y subrayó que el jefe de gobierno local, Andrés Manuel López Obrador, no podrá decir que no se organizaron bien las elecciones. Sociedad Nacionalista comentó que la baja afluencia en las urnas es el resultado del poco interés que despertó este proyecto y lamentó que López Obrador involucre a la ciudadanía para evadir su responsabilidad de tomar decisiones. Convergencia por la Democracia señaló que con la baja afluencia de votantes se ha confirmado en los hechos el abstencionismo hacia la construcción del proyecto presentado por el gobierno capitalino. De la versión en el sentido de que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública local habrían pedido información respecto a la jornada plebiscitaria, los representantes señalaron que estarán pendientes de si se reúnen los requisitos para realizar una denuncia, si es que el Instituto Electoral local se ve imposibilitado para eso.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
El
Universal
Proyecta PRD participación de 400 mil en
plebiscito
Informa presidente del sol azteca en la capital, Víctor Hugo Círigo, que con el 5% de casillas computadas se tiene una participación de 19 mil 510 votos
Alberto Cuenca
El Universal
Ciudad de
México
Domingo 22 de septiembre de 2002
Las resistencias políticas por parte del PRI y del PAN, así como un "desafortunado" acuerdo del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que limitó la publicidad para el plebiscito de este domingo, generó la escasa participación de la ciudadana en la consulta, reconoció Víctor Hugo Círigo Martínez, presidente del PRD en el Distrito Federal. Aceptó así que la votación fue mucho menor a la esperada, ya que hasta las 16:00 horas, las tendencias que dio el PRD consideraban una participación de 400 mil personas. Aún así, Círigo Martínez expuso que el plebiscito sobre los segundos pisos fue un sano ejercicio ciudadano. Aseguró que su partido aceptará los resultados que al final de la jornada dé a conocer el IEDF. No obstante pidió que "a la luz de la ley" se analicen las implicaciones que para esta jornada de consulta tuvieron el PRI y PAN, a los que acusó de sabotear el plebiscito. Al PRI lo calificó de fraudulento, tras el anunció de ese instituto político de retirar a 7 mil representantes de casillas. "Seguramente los nombres de esos representantes fueron tomados del directorio telefónico", acusó el dirigente perredista. Sobre el PAN, lamentó que ese partido haya presentado recursos de inconformidad "notoriamente infundados". Estos factores, reconoció Círigo Martínez, influyeron para que diferentes sectores de la población se desalentaran y no acudieran a votar. En conferencia de prensa, Víctor Hugo Círigo y Agustín González, este último secretario de Comunicación e Imagen del PRD, presentaron las tendencias sobre la afluencia de votantes que se tenían hasta las 16:00 horas. Informaron que representantes del PRD habían contabilizado 5% de las casillas en todas las delegaciones, con una votación de 19 mil 510 personas. Con esos datos consideraron que la afluencia ciudadana alcanzaba para esa hora los 400 mil votantes y que durante la tarde había mejorar la asistencia a las casillas. Detallaron que las delegaciones con la mayor afluencia son Alvaro Obregón, seguida de Iztapalapa, benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Agustín González se refirió al pronunciamiento que se realizó por la tarde en el IEDF, contra la presencia policiaca en las casillas, debido a que los uniformados se dedicaban presuntamente a tomar datos sobre la afluencia de votantes. El secretario de Comunicación negó que los policías realicen esa labor y mostró su extrañeza por la petición del IEDF, que en la víspera de la consulta había solicitado vigilancia. "Esta actitud nos deja ver el boicot por parte del IEDF", acusó Agustín González.
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Exigen a AMLO "sacar las manos" del
plebiscito
Denuncia la consejera del IEDF, María Mirón Lince, que en el Pedregal policías acudieron al menos en tres ocasiones para pedir información sobre el aforo de votantes
Alejandra Martínez
El Universal
Ciudad
de México
Domingo 22 de septiembre de 2002
Consejeros electorales del Distrito Federal exigieron al jefe de gobierno y a la Secretaría de Seguridad Pública "sacar las manos" del plebiscito. Rosa María Mirón Lince, consejera electoral, denunció que en la casilla de la sección 3233 elementos policiacos acudieron al menos en tres ocasiones para pedir información sobre el aforo de votantes. Explicó que los policías que solicitaron la información iban a bordo de la patrulla AOB45916 que acudió al Colegio Francés del Pedregal. La denuncia de la consejera ocasionó una acalorada discusión entre consejeros y representantes de partidos. Agustín Guerrero, representante del PRD ante el Instituto Electoral, pidió "no hacer una tormenta en un vaso de agua" y recordó que la SSP anunció oportunamente que haría rondines para garantizar el orden. Por su parte, el consejero Leonardo Valdez, coincidió con el perredista en que es necesario actuar con calma y serenidad. Por el contrario, los consejeros Rosa María Mirón, Rubén Lara y Eduardo Huchim exigieron tomar cartas en el asunto y solicitar a la SSP que cese de solicitar información para la que no está autorizada. También sugirieron enviar a los presidentes de las mesas receptoras no proporcionar ninguna información sobre la jornada plebiscitaria a menos de que se trate de autoridades electorales. El pleno del IEDF también instruyó al área jurídica para determinar si la conducta de la SSP se puede tipificar como delito electoral. De igual manera anunciaron que emitirán un comunicado para desautorizar la afluencia de votación que en el transcurso de la mañana proporcionó la dependencia a cargo de Marcelo Ebrard.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
El
Universal
Hacen consulta alterna sobre obra vial en
Edomex
Grupos de vecinos de municipios del Valle de México buscan se amplíe el segundo piso al Periférico, desde el Toreo Cuatro Caminos a La Quebrada
Rebeca Jiménez
El Universal
Naucalpan,
Estado de México
Domingo 22 de septiembre de 2002
Una consulta ciudadana alterna organizaron grupos de vecinos de municipios del Valle de México, para buscar se amplíe el segundo piso al Periférico, desde el Toreo Cuatro Caminos a La Quebrada. Incluso, desde la autopista México-Querétaro hasta la caseta de Tepozotlán, pues argumentan que dicha vialidad se ha convertido en "el estacionamiento del mundo". Grupos de vecinos apoyados por regidores de Naucalpan, Tlalnepantla y Atizapán asi como organizaciones civiles y de colonos de Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Cuautitlán e Izcalli Tecama montaron mas de 70 casillas, en lo que fue una consulta ciudadana alterna a la que organizó el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), para que los capitalinos votaran sobre la construcción del segundo piso al Periférico y Viaducto. Desde las nueve de la mañana y hasta las cinco de la tarde se realizará la encuesta ciudadana en siete municipios metropolitanos mexiquenses, con un costo en fotocopias que absorbieron los organizadores.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
El
Universal
Reconoce PRD falta de información sobre
votación de plebiscito
Indica Víctor Hugo Cirigo que "se perdió mucho tiempo" para difundir los beneficios del proceso entre los capitalinos
Lilí Valadez y Mónica Orozco
El
Universal
Ciudad de México
Domingo 22 de septiembre de 2002
Tras afirmar que no se registraron irregularidades graves
en la instalación de casillas para la realización del plebiscito, el presidente
del PRD en el Distrito Federal, Víctor Hugo Cirigo, reconoció que faltó
información a los ciudadanos para que emitieran su sufragio.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
El
Universal
Votan consejeros electorales en
plebiscito
Llaman a ciudadanos para acudir a los más de 6 mil centros de votación instalados en la ciudad y responder a la opción que más les convenza
Alejandra Martínez
El Universal
Ciudad
de México
Domingo 22 de septiembre de 2002
Para predicar con el ejemplo de tener una votación masiva en el plebiscito de este domingo, los consejeros electorales acudieron a sufragar en las casillas correspondientes. Javier Santiago Castillo, consejero presidente lo hizo en la escuela primaria, Luis Donaldo Colosio, donde fue uno de los primeros en sufragar. Luego de depositar su voto, el consejero resaltó la importancia de que los capitalinos acudan a las urnas para decidir si se construye o no el segundo piso del Periférico y Viaducto. Resaltó que en la medida que se tenga una participación masiva, esa figura ciudadana se podrá volver a utilizar en el futuro. La consejera Rosa María Mirón Lince voto en la casilla ubicada en el Colegio Francés del Pedregal. Ahí dijo que las personas que voten deben estar seguros de que su voto contará y será bien contado. Eduardo Huchimin voto en la colonia Del Valle, en tanto Juan Francisco Reyes del Campillo lo hizo en Santa Ursula Xilta. Los consejeros Rodrigo Morales votó en el Jardín de Niños "Yeyo", ubicado en la colonia la Joya mientras que Leonardo Valdez lo hizo en la colonia Parque San Andrés. Todos los consejeros hicieron un llamado a los ciudadanos para acudir a los más de 6 mil centros de votación instalados en la ciudad y responder a la opción que más les convenza, de la pregunta del plebiscito.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
La
Jornada
Injustificada, la ley seca para el plebiscito, afirma López Obrador
Omitir esa medida sería violentar el Código Electoral, señala el consejero Huchim
GABRIELA ROMERO, ELIA BALTAZAR Y LAURA GOMEZ
La aplicación de la denominada ley seca en la ciudad de México durante el plebiscito fue una solicitud formal del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), aclaró el jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, quien afirmó que el viernes por la noche todavía se intentó llegar a un acuerdo con el órgano electoral. Según el mandatario local, el IEDF interpretó el plebiscito como una elección constitucional, para la cual sí se establece de manera obligatoria la aplicación de la ley seca, como lo marca la legislación electoral. "Creo que no hace falta aplicarla para la realización de un plebiscito, pero tenemos que respetar la ley, porque así lo solicitó el IEDF". Además, puso en entredicho la posición asumida por el presidente del Instituto Electoral del DF, Javier Santiago Castillo, quien al parecer dijo al presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Rafael de Jesús Saavedra, que la aplicación de la norma, en este caso, sólo era una recomendación. "El presidente de la Canirac me dijo eso, pero si se trataba sólo de una recomendación, entonces nuestro criterio era no aplicarla", expresó. Sin embargo, el director general de Gobierno, Ricardo Ruiz, informó más tarde al mandatario local que el presidente del IEDF había dicho que la ley seca era una obligación. López Obrador aseveró que si Santiago Castillo hubiese planteado que era una recomendación a criterio de la autoridad, "habríamos buscado un acuerdo con los restauranteros para adecuarnos a la disposición". El IEDF dirigió un oficio al secretario de Gobierno del DF, José Agustín Ortiz Pinchetti, con fecha 2 de septiembre, firmado por el secretario ejecutivo del instituto, Adolfo Rivapalacio Neri, en el que solicita al gobierno capitalino dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 181 del Código Electoral del DF. En éste se señala la disposición de prohibir la venta de bebidas alcohólicas el día previo y durante la realización de una elección. Sobre esta medida controversial, el consejero electoral Eduardo Huchim May puntualizó que "no podíamos dejar de solicitar la ley seca, ni el Gobierno del DF dejar de aplicarla, porque estaríamos violentando lo que establece el artículo 181 del Código Electoral del Distrito Federal en su párrafo segundo". Por ello, el IEDF solicitó al secretario de Gobierno, Ortiz Pinchetti, prohibir la venta de bebidas alcohólicas los días 21 y 22 de septiembre. "A nosotros no nos corresponde juzgar la ley, sino únicamente solicitar su aplicación, mientras que al gobierno le corresponde tomar medidas para que tal disposición se cumpla en todos sus términos", expuso. Sin embargo, Huchim May admitió que una disposición como ésa no se justifica en una ciudad como la de México; sin embargo, "es a la Asamblea Legislativa del DF a la que corresponde hacer las modificaciones al Código Electoral; quizás derogar el segundo párrafo del 181, o reformarlo".
Canirac acata bajo protesta
El presidente de la Canirac, Rafael de Jesús Saavedra, informó que los 21 mil 500 negocios que expenden vinos y licores en la ciudad acatarán, bajo protesta, la ley seca decretada por el gobierno capitalino. La Canirac, señaló, tuvo conocimiento de la medida el pasado jueves por medio de Internet, lo cual "nos pareció una falta de respeto y una irresponsabilidad por parte de las autoridades, porque no nos dieron oportunidad de argumentar nuestro punto de vista y nos maniataron con la amenaza de multarnos o clausurarnos si no cumplíamos, por lo cual finalmente la acatamos para evitar una situación de carácter legal". Indicó que las autoridades delegacionales de Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Azcapotzalco y Alvaro Obregón, donde se ubica 65 por ciento de los negocios afiliados, dijeron que durante las primeras 24 horas del ordenamiento actuarán "con flexibilidad, previniendo a los empresarios de las sanciones a que se harán acreedores de continuar con la venta de bebidas, debido a la premura de la medida". Mencionó que un importante número de negocios colocó grandes mantas avisando a sus clientes sobre la prohibición de expender vinos y licores, o bien, que reanudarían su servicio hasta el lunes, con las consecuentes pérdidas económicas para el gremio, estimadas en 34 millones de pesos.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
Milenio
Diario
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Un grupo de vecinos representantes de 18 colonias de la ciudad protestaron ayer afuera de las oficinas del Gobierno central de la ciudad, en contra de la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico. De frente a Andrés Manuel López Obrador exigieron que los resultados del plebiscito no se acaten si son a favor del proyecto, en caso de que el número de votos no llegue a los 2 millones 300 mil como marca la Ley de Participación Ciudadana. Flaqueados con mantas en contra de la realización del proyecto y "armados" con flores blancas, hombres y mujeres pidieron al jefe del Ejecutivo local que reconsidere la obra, ya que la ciudadanía no cuenta con información suficiente sobre ésta. Indicaron que como ellos, colonos de Nápoles, Del Valle, San Pedro de los Pinos, Escandón y Roma también están en desacuerdo de que se edifiquen segundos niveles en Viaducto y Periférico. No obstante, los quejosos aseguraron que a pesar de que sus peticiones para que les dieran más detalles sobre el proyecto no fueron contestadas, acudirán este domingo a participar en el plebiscito y votarán por el no a los segundos pisos. Sin que les fuera permitida la entrada al Palacio del Antiguo Ayuntamiento -donde despacha López Obrador- los vecinos destacaron que sí votarán porque no están dispuestos a desperdiciar esta oportunidad para manifestar su desacuerdo. López Obrador se negó a recibir a los vecinos y argumentó que precisamente por esa controversia se convocó al plebiscito y que este domingo los inconformes y la población en general deberán manifestar su opinión en torno a la obra. En este marco y a escasas horas del plebiscito, los pros y contras en torno a la legalidad del plebiscito siguieron entre las fracciones del PRI y PRD en la Asamblea Legislativa. Así, la diputación priista local se unió al llamado del partido en el Distrito Federal de no acudir a votar en favor o en contra del plebiscito, mientras la perredista Dolores Padierna aseguró que es una oportunidad para que la ciudadanía tome decisiones. Luego de que el viernes se anunciara el retiro de las urnas de los representantes del PRI, asambleístas de ese partido, mediante un comunicado de prensa, lamentaron que se haya manipulado el plebiscito por las brigadas del PRD. Dijeron que el "partido no está en contra del plebiscito, sino de lo que está en contra es de la forma en que se han violentado y politizado los procedimientos a desarrollar en este proceso de participación ciudadana". En ese contexto, los diputados locales del PRI declararon que no acudirán a sufragar por considerar que no existen las condiciones para legitimar el instrumento democrático, en el que hubo violación a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y equidad. Denunciaron que hubo hostigamiento a los partidos por parte del Gobierno, así como falta de información de los órganos promotores hacia la ciudadanía, aunque esto no evitará que estén al tanto de la jornada, pues de ninguna manera renunciarán a la legalidad y al Estado de Derecho. A su vez, la delegada en Cuauhtémoc, Dolores Padierna, aseguró que el plebiscito es una gran oportunidad que brinda la ley para que los capitalinos tomen decisiones importantes, y que corresponde a la ciudadanía vigilar que éste se realice en un ambiente de seguridad e integridad para los participantes. El plebiscito, aseveró, está organizado por una institución seria y confiable como lo es el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), lo que garantiza su transparencia.
Domingo 22 de Septiembre de
2002
Uno Más
Uno
Tienen derecho a participar 6 millones 336 mil
261 personas; en cuanto a la Ley Seca, el IEDF determino aplicar la
medida A unas horas del plebiscito para decidir si se construye
o no el segundo piso a Viaducto y Periférico, el titular de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Bernardo Bátiz
Vázquez, señaló que según cálculos realizados, este domingo habrá un alto
grado de abstencionismo en las urnas, por lo que invitó a los servidores
públicos de la dependencia a su cargo –judiciales y MP– a que acudan a
votar. Momentos antes, el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador,
hizo un llamado a los capitalinos para participar en la jornada de
consulta y comentó que independientemente del resultado se encuentra
tranquilo porque su administración acatará lo que la gente decida pese a
la campaña de desprestigio de sus adversarios del PRI-AN, quienes aseguran
se paga el voto a favor del sí. En tanto, el IEDF reportó que se encuentra
preparado para recibir los sufragios de quienes tengan derecho a
participar, es decir seis millones 336 mil 261 personas y aclaró que en
caso de que no se reúnan los 2.2 millones de votos, que exige el
tribunal en la materia, esto no será responsabilidad de la autoridad
electoral. Por otra parte, Bátiz y López Obrador coincidieron en que fue
innecesaria la aplicación de la ley seca en la ciudad de México; sin
embargo, el gobernante precisó que no se trata de una decisión arbitraria,
sino la respuesta a un oficio del Instituto Electoral del Distrito Federal
con base en el artículo 181 del Código Electoral del DF. Según el
ordenamiento, hasta las cero horas del lunes se podrán expender y consumir
bebidas embriagantes. Entrevistado al término de la reunión matutina de
gabinetes de Seguridad y Gobierno, Bátiz Vázquez reconoció que habrá poca
participación en el plebiscito, calculamos que va a haber un
abstencionismo alto, no sé de qué porcentaje, pero sí va a ser alto el
abstencionismo, ojalá sea lo menos posible. Por ello, en la procuraduría
se invitó al personal a participar, pero sin coaccionar su decisión ya que
tendrán libertad al emitir su voto, aclaró. En cuanto a la ley seca, el
abogado de la ciudad aclaró que su aplicación no tuvo reflejo en el índice
delictivo y de accidentes, los cuales se mantuvieron sin cambios durante
la madrugada de este sábado, aunque expresó que podría haber una
modificación a la baja de sábado para domingo, lo que se analizará en su
momento. El procurador opinó que la restricción a bebidas alcohólicas no
fue necesaria y no creo que la ley se refiera a cualquier tipo de
votación, en este caso a un plebiscito, ya que la norma se refiere a
procesos constitucionales de elección cada tres años, pese a ello,
reiteró, el GDF acató la medida. En su entrevista matutina, el jefe de
Gobierno dio lectura a la carta que el IEDF envió a la Secretaría de
Gobierno capitalina en la que con base en el artículo 181 de la ley en la
materia, que establece que el día de la elección y el precedente queda
prohibida la venta de bebidas alcohólicas.
Voten en
plebiscito: AMLO; habrá abstencionismo: Bátiz
Julio C. de la
Peña
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Rechazan el proyecto, vecinos de San Pedro de los Pinos y Mixcoac |
Loana Irasema Sánchez Ocampo |
Con pancartas donde expresaban su desaprobación por los segundos pisos en el Periférico y Viaducto, vecinos inconformes de las colonias de San Pedro de los Pinos y Mixcoac encararon al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador al llegar a su conferencia de prensa de las 6:15 horas en el Antiguo Ayuntamiento, para manifestarle su rechazo al plebiscito que decidirá si se construye o no los segundos pisos en Viaducto y Periférico. Advirtieron que en caso de ganar la opción Sí, interpondrán un amparo para impedir la megaobra. El funcionario se negó a recibir a los inconformes ya que le argumentó a Irma Muñoz, quien encabezó la protesta, que si no estaban de acuerdo con la obra, para eso está el plebiscito, ahí expresen su voto. A pesar de que fueron atendidos por Participación Ciudadana, la manifestación prosiguió. El Frente Ciudadano por la Opinión Informada contra Segundos Pisos y Distribuidores le exigió al ejecutivo local no construir los pisos viales y consideró que el plebiscito se echó a andar al vapor y no tiene más futuro que la demagogia y la manipulación de la buena fe ciudadana. Irma Muñoz, miembro de dicho frente, aseguró que el gobierno capitalino no informó de forma adecuada a la población, los elementos esenciales del plebiscito además de que la pregunta sobre si se construye o no los segundos pisos está amañada porque no da opciones para que el elector pueda decidir con mayor conocimiento de las obras alternas. La representante vecinal explicó que de construirse el segundo piso –en el caso del Periférico–, los habitantes padecerán de polvo y ruido, pero lo más grave es el riesgo de que un vehículo caiga sobre nuestros hogares. El proyecto ejecutivo no está sustentado ya que entre otras inconsistencias se encuentra el que se instalen pilotes de lado a lado del Viaducto y Periférico, siendo que en caso de sismo la consistencia del subsuelo es diferente y por tanto el movimiento telúrico, podría ocasionar el derrumbe del segundo piso. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Irresponsable, gobernar el DF con plebiscitos: Michel Díaz |
Loana Irasema Sánchez Ocampo |
La ciudad de México no se puede gobernar por medio de plebiscitos o referéndum tal y como lo hace el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, quien en su segundo informe confirmó que pondrá a votación si permanece en el cargo o renuncia, esto es una irresponsabilidad inarrable, afirmó el vicecoordinador del PRI en la ALDF, Marco Antonio Michel Díaz. El legislador aseguró que el Ejecutivo local no ha entendido que debe haber un respeto a las leyes ya que con ello pretende imponer una consulta que no está prevista en la ley. Destacó que en el caso de los Bandos, no son una ley, sino son declaraciones de la autoridad local que se transforman en política para sus dependencias; sin embargo aclaró se violenta el marco jurídico que rige la cuidad. En ese sentido, consideró que no se pueden realizar ese tipo de acciones al margen de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, implantar la ley que se le antoja ya que para ello están los diputados y en este momento se respeta la ley que emite este órgano legislativo. Lamentó que en la ciudad prevalezca una falta de visión de Estado, y en lugar que el gobernante de la ciudad promueva figuras que no benefician en nada, debería invertir en lo que es fundamental, como es el trabajo de desazolve. Debido a ello, manifestó que el Partido Revolucionario Institucional en la ALDF, revisará el presupuesto del próximo año cuidadosamente a fin de que los recursos sean destinados a las áreas y rubros que más lo necesitan y no en plebiscitos, referéndum o lo que se le ocurra al gobierno local. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
El
3.9% dijo que Sí en el plebiscito; habrá 2º pisos |
( Karyna
Soriano ) |
![]() |
El jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, validó la construcción del segundo piso vial en Viaducto y Periférico con el 3.95 por ciento de los empadronados en la capital. Con 250 mil 622 votos a favor y 129 mil 783 en contra, ganó la opción sí se construya, en el plebiscito, según el resultado preliminar que ayer dio el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Mientras que el definitivo se conocerá en dos días. De acuerdo con el cómputo de cinco mil 635 actas, equivalentes al 91.34 por ciento de las casillas, el 33 por ciento sí quiere un segundo piso y el 17.13 por ciento no. Por ello, los partidos de oposición indicaron que la participación fue “ínfima” y responsabilizaron al jefe de gobierno y al PRD. Además, sólo se reunió el 11.39 por ciento de los 2 millones 200 mil votos requeridos para que el resultado del ejercicio fuera obligatorio para López Obrador. En el plebiscito, cuyo costo fue de 48 millones y medio de pesos, se contabilizaron 92 mil 665 votos nulos y 284 mil 730 en blanco, por lo que cada sufragio a favor de la construcción de los segundos pisos representó, hasta ahora, un costo de 193.5 pesos. Con los votos nulos surgió un debate en el Consejo General del IEDF, pues éstos en el último corte de las 11 horas rebasaban el porcentaje a favor del sí con 4.50 puntos porcentuales. Sin embargo, se estableció que los 284 mil 730 nulos correspondían a boletas no utilizadas, por lo que hubo un error de los funcionarios, atribuible a la capacitación del organismo. Por ello, el Consejo acordó en su última sesión ordenar la apertura de algunos paquetes electorales y revisar las actas, por lo que reducirá en al menos 270 mil votos los sufragios contabilizados en blanco y, por lo tanto, la participación total. Durante el proceso ciudadano se instalaron seis mil 166 casillas de las seis mil 169 previstas. Es decir, faltaron tres por abrir en las delegaciones Cuauhtémoc y Tlalpan. En el caso de la casilla de Tlalpan, ubicada en el distrito 40, ésta no se instaló porque los 49 capitalinos inscritos en la lista nominal se abstuvieron previamente de sufragar. Mientras que en las dos restantes no llegó el notario público. La jornada ciudadana, según el IEDF, se desarrolló con incidentes menores, por la falta de apertura de mesas receptoras de votación. Sin embargo, el PRI reportó coacción del sufragio y acarreo en al menos cuatro casillas. El representante suplente del PRI ante el IEDF, José Luis Domínguez, reportó que en la delegación Cuauhtémoc se ofrecieron despensas y vacunas a cambio de que la gente votara por el sí. Mientras que en Iztapalapa hubo acarreo del diputado local perredista Armando Quintero y propaganda a favor de la obra que contenía la imagen del legislador perredista Alfredo Hernández Raigosa. Agustín Guerrero, representante del PRD-DF ante el Instituto, también acusó que una militante del PAS se aplicó el líquido indeleble por la fuerza. Mientras que su homólogo del PRI, Arnoldo Ochoa, intentó cerrar la mesa receptora antes de tiempo. También se registraron otros sucesos ajenos al IEDF: la muerte de Linda Asamara Alonso y Catalina Buenrostro, presidenta de mesa receptora y asistente electoral, respectivamente. La primera murió tras ser asaltada el sábado y la segunda luego de sufrir un paro cardiaco, por lo que el instituto guardó un minuto de silencio. El plebiscito se realizó luego de que un grupo de organizaciones no gubernamentales recabaran más de 92 mil firmas para exigir el ejercicio al jefe de gobierno, pues estiman que la obra es inviable y no es prioritaria, como sí lo es mejorar el transporte público. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
La
queja: “no sabemos dónde están las casillas” |
( Hilda
Escalona ) |
![]() |
En la delegación Benito Juárez se instalaron 296 casillas y alrededor del dos por ciento de los capitalinos emitieron su voto en las mesas receptoras de los distritos XXI y XIX. Al respecto, vecinos de las colonias Mixcoac, Nonoalco, Nápoles y San Pedro de Los Pinos coincidieron en decir que faltó mucha información sobre la ubicación de las casillas además de que algunas personas no pudieron votar porque no aparecían en la lista nominal de electores. Tal fue el caso de Gilberto Limón Martínez quien asistió a la casilla 4486, sin embargo, como no aparecía en la lista, se tuvo que retirar sin votar con su credencial de elector en la mano. Al preguntarle a los colonos sobre el abstencionismo en el plebiscito mencionaron: “Pues claro, que la gente no vota porque es una burla para el país porque hay colonias sin agua, sin drenaje y sin vialidades, nos están viendo la cara, que se pongan a trabajar con la cabeza, no con el espíritu de robar”, dijo a Crónica, Eduardo Islas, vecino de la colonia Mixcoac. — ¿Está a favor de la obra? —“Si la construcción del segundo piso se lleva a cabo, lo único que van a provocar es que nos levantemos en armas igual que los habitantes de San Salvador Atenco”. Al escuchar dicha pregunta, María Bribiesca, vecina del lugar, se acercó y dijo: “no estoy de acuerdo con el segundo piso porque es un robo, ¡qué hagan todos los puentes que dejaron pendientes, falta el puente de Río Mixcoac con Revolución, faltan los puentes para Alfonso 13 o en su defecto que ayuden a las colonias marginadas!”. Por su parte, los funcionaros de las casillas 4510, 4455, 4398 y 4486 señalaron que por su participación en el plebiscito tuvieron una recompensa de 100 pesos cada uno. “El dinero fue en efectivo, los representantes del IEDF nos dijeron que podíamos encargar algo para comer como una pizza, pero sí nos dejaron claro que no podíamos abandonar nuestro puesto para salir a comprar algo”, aseguró la presidenta de la casilla ubicada en Carracci casi esquina con Miguel Ángel, colonia Nonoalco, María de Jesús Morales Ramírez. Morales Ramírez añadió: “Los observadores de del PRD fueron los únicos que se acordaron de nosotros porque nos trajeron un lunch que consta de una torta, jugo y gelatina”. En tanto que la secretaria de la casilla 4398 ubicada en Félix Cuevas 912 casi esquina con Avenida Universidad dijo “ojalá que jamás me vuelvan a escoger como funcionaria de casilla porque los cien pesos no pagan todos los corajes que hice en el plebiscito porque la gente viene nos grita y nos regaña, eso es el colmo”. Las cifras del PAN establecen una votación de 300 mil ciudadanos Elba Mónica Bravo,. El Partido Acción Nacional (PAN) en el DF aseguró que sólo 300 mil capitalinos participaron en la consulta del plebiscito para decidir acerca de la construcción de los segundos pisos en el Periférico y en el Viaducto, porque el promedio de votos por casilla fue de 50 personas, además denunció el acarreo de en las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza. Mientras que para el PRD en la ciudad se contabilizarían poco más de medio millón de votos. Como resultado de las brigadas de observación “estratégicas” y del operativo especial en 500 casillas, el PAN dijo que “se identificó una baja participación de ciudadanos, el promedio de votantes a lo largo de todo el proceso fue de 50 personas por casilla, lo que significaría un total de 300 mil participantes en el plebiscito” El PAN aseguró que “se detectaron diversas irregularidades” como fue el acarreo de personas en las demarcaciones antes mencionadas y la presencia de personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal cuestionando a los funcionarios de casilla por el número de votos emitidos. Al momento de emitir la información en un comunicado de prensa, Acción Nacional señaló de acuerdo a los datos oficiales publicados en la página de Internet del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que entre votos nulos (17.61 por ciento) y votos en blanco (37.85 por ciento) representan en conjunto el porcentaje más alto de votación emitida, contra un 29.24 por ciento de votos por el Sí. El presidente del PRD en el DF, Víctor Hugo Círigo, responsabilizó al PRI capitalino de sabotear el ejercicio y tras observar el desarrollo de la votación estimó que al cierre de las casillas se contabilizarían poco más de medio millón de votos. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Para
el gobierno de la ciudad, “el plebiscito fue todo un
éxito” | ||
( Silvia
Arellano ) | ||
![]() | ||
Para el Gobierno del Distrito Federal, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, el plebiscito para decidir sobre la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico “fue un éxito”, pese al abstencionismo de los ciudadanos. La secretaria técnica del Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías Rápidas de Comunicación del Distrito Federal, Claudia Sheinbaum, manifestó que “para el Gobierno del Distrito Federal el plebiscito realizado el día de hoy (ayer), es todo un éxito. “Se ejerció el derecho ciudadano a poder decidir sobre las principales cuestiones de la ciudad de México y a partir de eso el gobierno hace una evaluación en que este plebiscito es todo un éxito”, reiteró. El argumento de las autoridades locales, para calificar como exitoso al plebiscito, es que “en el ejercicio ciudadano de otro tipo de elecciones, como el que se hizo para elegir los consejos vecinales que se realizó en 1999, tuvo una votación menor a la ya computada por el IEDF”. Asimismo, dijo que de acuerdo con los resultados oficiales, hasta las nueve de la noche el voto por el sí era mayoritario. No obstante, el reporte dado a conocer media hora después de esta declaración arrojaba que la preferencia número uno fue el voto en blanco pues tenía el 37.34 por ciento de los votos contra 33 por ciento por el sí, 17 por ciento por el no y 12.32 por ciento nulos. En conferencia de prensa, la también secretaria de Medio Ambiente local, agradeció a los ciudadanos que participaron en la consulta pública porque “esta es la forma en que la democracia participativa se va ejerciendo cada vez más en el Distrito Federal”. Al ser cuestionada en el sentido de que si este plebiscito es válido, ya que la mayoría de las personas no votó, la funcionaria respondió: “Hasta que no estén los resultados oficiales del 100 por ciento de las casillas computadas y establecido por el Instituto Electoral del DF no diremos más porque hay que esperar los resultados oficiales”. La funcionaria comentó que el proyecto del segundo piso está vigente; no obstante, no quiso dar fechas, en caso de que el resultado definitivo sea a favor del que si se construya la megaobra. Destacó que será hasta que el IEDF entregue el 100 por ciento de los votos contabilizados, cuando el gobierno capitalino emitirá una nueva opinión al respecto. SSP NIEGA CONTÉO DE VOTOS. En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública local negó que elementos policiacos pidieran a los funcionarios de casilla el número de votos que se recababan. En un comunicado, la dependencia capitalina, aclaró que “en ningún momento expidió algún boletín ni proporcionó información oficial sobre el proceso de la instalación de las Mesas Receptoras de Votación y el número de votantes que acudieron. “Ya que lo anterior, es una facultad propia y exclusiva del Instituto Electoral del Distrito Federal, habiéndose limitado a realizar su tarea de prevención a través del patrullaje constante y presencia de sus elementos, sin que dicha actividad haya inferido en el desarrollo de la jornada plebiscitaria”. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
¿Alguien los vio..? |
(
) |
![]() |
Las cifras dadas a conocer ayer por el Instituto Electoral del Distrito Federal son por demás sospechosas. Aseguran que casi un millón de ciudadanos salió a las calles a emitir su voto en el plebiscito de los segundos pisos en Viaducto y Periférico. ¿Será? Durante todo el día, los portales de los principales medios de comunicación y las estaciones de radio reseñaron una jornada en la que imperó el abstencionismo. Todos hablaron de que la mayoría de las casillas permanecieron desiertas durante gran parte del día, pero, desde sus primeros cortes informativos, por ejemplo el de las 19:45 pm, el Instituto Electoral señalaba que 285 mil 243 ciudadanos habían participado en el ejercicio. Algo digno de llamar la atención fue el hecho de que el propio IEDF establecía que la mayor parte de los votos emitidos se habían depositado en blanco (37.62%), lo que resulta verdaderamente increíble. Estas cifras, más que brindar certeza a la ciudadanía, sólo contribuyen a acrecentar la desconfianza entre la gente. Las imágenes presentadas son más que elocuentes: las casillas estuvieron vacías y la mayoría de los votantes fueron los ancianos beneficiados con los recursos que, mes con mes, López Obrador les deposita en sus tarjetas. Los partidos hablan de 300 mil votos totales, de acarreos y otras anomalías, pero ¿qué responderá el IEDF? |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Minuto
a minuto, las cifras del ejercicio |
(
) |
![]() |
Sólo el 11.95 por ciento del electorado participó en el plebiscito de los segundos pisos al Viaducto y Periférico, lo que se traduce en más de seis millones 088 mil electores rechazando la obra. El Instituto Electoral del Distrito Federal dio a conocer 13 reportes preliminares del comportamiento del escrutinio. El primer reporte se registró a las 19:45 el IEDF, con un 34.59 por ciento de votos capturados, en donde 37.62 por ciento de los participantes (107 mil 322 votantes) determinaron con su voto en blanco que la decisión de construir los segundos pisos fuera del jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador. En tanto que 88 mil 466 capitalinos (31.01 por ciento de los participantes) se pronunciaba por la construcción de los segundos pisos; y 45 mil 836 porque no se construyeran (16.07). En el reporte de las 20:30 horas, se contabilizaron 544 mil 486 votos válidos y 70 mil 718 nulos. De los válidamente registrados, 208 mil 682 correspondían a boletas en blanco, lo que representó, a ese momento, un 38.33 por ciento; en tanto que los votos por el sí sumaban el 32.08 por ciento (174 mil 669), y los del no contabilizaban 90 mil 417 votos (16.61). Al corte de las nueve de la noche con el 81 por ciento de los votos contabilizados (666 mil 244), la proporción de los votos en blanco volvía a incrementarse y representar el 37.49 por ciento; mientras que por el sí sumaban 32.91 por ciento; por el no 17.26 por ciento y los nulos 12.34 por ciento. A las diez de la noche, la votación computada representaba el 89.75 por ciento del total, faltando sólo 632 mesas receptoras por registrar. En total eran 739 mil 447 boletas registradas en el IEDF, en donde 37.08 por ciento eran votos en blanco; 33.29 por ciento se pronunciaba por el sí; 17.25 por ciento por el rechazo a la construcción y 12.38 por ciento de los votos eran anulados. A partir del reporte de las 10:15 de la noche el escrutinio de las actas fue a cuenta gotas, por lo que a las once de la noche el Instituto dio a conocer su último reporte con el 91.34 por ciento de los votos computados (757 mil 800), en el que 37.57 por ciento fueron votos en blanco (284 mil 730); 33.07 por ciento (250 mil, 622) de los capitalinos participantes decían sí a la construcción; 17.13 por ciento (129 mil 783) lo rechazaban; y 12.23 por ciento (92 mil 665) anularon su boleta. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
En San
Pedro, el resultado en contra fue de 3 a 1 |
( Elba
Mónica Bravo ) |
![]() |
Al cierre de las casillas en San Pedro de Los Pinos los resultados de la votación para decidir acerca de la construcción de los segundos pisos en el Periférico y en el Viaducto fueron de tres en contra por uno a favor, aseguró Irma Muñoz Bouzas, integrante del comité vecinal de esa zona. Durante un recorrido por las casillas de la colonia, los vecinos aseguraron que el rechazo a la vialidad elevada es mayor y aseguraron que los votos, en San Pedro de Los Pinos, lo demuestran. La integrante del Comité Vecinal expresó su desconfianza en las actas del Instituto Electoral del Distrito Federal al argumentar que al menos 20 personas no pudieron emitir su voto, porque no aparecieron en los registros del IEDF. En el parque Clemente Orozco, los vecinos reiteraron, junto con residentes de 13 colonias más, entre las que se encuentran Ciudad de los Deportes, Ampliación Nápoles, Condesa, Del Valle Norte, Nonoalco, Noche Buena, Alamos, Mixcoac, 8 de Agosto, Insurgentes Mixcoac, las quejas ante la falta de información y organización para emitir su voto. Mientras que en la delegación Gustavo A Madero las casillas permanecieron casi vacías, de hecho, casi a la una de la tarde, en la urna de la sección 1280, ubicada en la calle Cabo Finisterre, en la colonia Gabriel Hernández, apenas habían sufragado cinco personas, de un padrón electoral de 918 y sólo se encontraba la presidenta de la mesa de recepción del voto. Irma Dávila y Marcela Prieto, vecinas de la colonia Gabriel Hernández y quienes habitan frente a la casilla que se ubicó en la calle Cabo de Hornos, de la sección 1276, quienes al mediodía no habían emitido su voto, aseguraron que antes de que el gobierno capitalino convocara a votar sobre la vialidad elevada, debió resolver el principal problema de la colonia, que es el de la inseguridad, la repavimentación de las calles y las fugas de agua. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
El
número de participantes no importa, dijo AMLO |
( Silvia
Arellano ) |
![]() |
El número de asistentes al plebiscito que se realizó ayer, para decidir si se construye o no el segundo piso en Viaducto y Periférico, “es el último recurso de los que no quieren la democracia participativa; que no vote la gente para que tengan de que escribir, pero vamos a esperarnos, que no se inquieten, que no se pongan nerviosos, tranquilos, vamos a esperar”, dijo el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador. En rueda de prensa matutina, el político tabasqueño, cuestionó si en lugar de este tipo de democracia se prefiere aquella que utilizó el ex presidente Carlos Salinas. “Los de arriba no quisieran que las decisiones se tomaran desde abajo, quisieran que las decisiones se tomaran desde arriba , en las encerronas, en los buenos restaurantes, con un buen vino, reunidos en comidas”, señaló. Después, a las 10:42 de la mañana, AMLO, emitió su sufragio a favor de la democracia participativa, “porque la de élite me da salpullido”. En la casilla número 1, sección 741 del distrito 26, en la colonia Copilco, el político tabasqueño votó en el plebiscito para decidir si se construyen o no los segundos pisos. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
A
María Rojo la regresaron a casa por su credencial |
(
) |
![]() |
Su voto fue el primero, pero no porque se haya levantado temprano. Cuando María Rojo, jefa delegacional en Coyoacán llegó a la casilla a depositar su sufragio –a favor de la megaobra—, cerca de las 10:30 de la mañana, en la urna no había ninguna otra boleta, la de ella, pues, fue la primera. Además, se comentó que los representantes de la casilla la regresaron a su casa porque no llevaba su identificación. Como ella, algunos funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, también participaron en la consulta, para decidir sobre la construcción y no de los segundos pisos. También, el subsecretario del Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas Rodríguez, emitió su voto en la colonias Las Aguilas. Por otra parte, la secretaria de Medio Ambiente del gobierno capitalino, emitir su voto en la casilla 3960, situada en San Andrés Totoltepec, Delegación Tlalpan. La funcionario estuvo acompañada de su esposo, el ex dirigente del PRD en el Distrito Federal, Carlos Imaz. Asimismo, alrededor de las 12:30 horas, el procurador del Distrito Federal, Bernardo Bátiz, acompañado por su esposa y sus nietos, acudió a la casilla 4437, ubicada en la calle de Luis G. Inclán, en la colonia Villa de Cortés, Delegación Benito Juárez. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
PRI y
PAN denunciarán participación de policías |
( Karyna
Soriano ) |
![]() |
El PRI, PAN y PAS en
la capital acordaron interponer una denuncia penal ante la Fiscalía
Electoral del la procuraduría capitalina, luego de que policías
preventivos solicitaron en 29 distritos, a los funcionarios de las mesas
receptoras, información sobre el número de votantes en el plebiscito de
los segundos pisos viales, lo cual está prohibido en el Código Electoral
del DF y constituye un delito. Sin embargo, el Consejo General del
Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) indicó que no existen
elementos para interponer una denuncia, por lo que se abstuvo de hacerlo.
El debate de la policía surgió luego de que la consejera electoral Rosa
María Mirón Lince reportara que en la casilla del colegio Francés del
Pedregal, en Álvaro Obregón, los policías de la patrulla AOB 45916
solicitaron, armados y en tres ocasiones, información sobre el número de
votantes. Además, se acusó que un funcionario de la SSP reportó la
falta de instalación de cerca de 300 casillas, lo cual también está
prohibido, pues el único organismo autorizado para la difusión y
recolección de información es el IEDF. Además de que los efectivos no
pueden acudir a las urnas armados. En un principio, Agustín Guerrero, del
PRD, expresó que no era procedente una investigación, porque la
información era de “oídas”. Y la respuesta de Mirón no se hizo esperar:
¡¡No hablo de oídas!”. Finalmente, el secretario general del partido
aceptó la pesquisa y la denuncia, aunque advirtió sobre su
improcedencia. |
|
Domingo 22 de Septiembre de 2002 |
Insisten en instalar un basurero
tóxico en Puebla lev garcía/apro |
Puebla, Pue. (apro).- La Profepa
anunció sobre las probabilidades de que se instale en la entidad un centro
de manejo de residuos tóxicos, a pesar de la renuencia de la población.
Arturo Gómez Barrera, delegado en Puebla de la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (Profepa), calificó incluso de benéfico el que
estuviera en la entidad un basurero tóxico con esas características. “Es
muy importante contar con un centro de confinamiento de residuos de este
tipo... lo ideal sería que no sólo estuviera uno más en Puebla, sino que
se crearan diez en todo el país, porque se trata de una necesidad”, dijo.
Las versiones que apuntan a que en el estado podría asentarse el segundo
centro de este tipo, han cobrado fuerza en los últimos días y, de
concretarse, se repartiría la “basura tóxica” que actualmente sólo llega a
Monterrey, en donde se tiene el único cementerio de residuos peligrosos.
Incluso el Instituto Nacional de Ecología (INE) habría sugerido, de
acuerdo con datos proporcionados por Profepa, que la zona idónea para la
construcción del centro de confinamiento fuera en la lastimada Mixteca. Se
asegura que los riesgos para el medio ambiente son casi inexistentes,
sobre todo en lo que se refiere al agua para consumo. Y es que en la
Mixteca poblana, en donde se concentra gran parte de los municipios
catalogados entre los de pobreza extrema y alta marginación del país, los
mantos acuíferos están a una profundidad considerable, por lo que
quedarían prácticamente intactos. Pero no sólo interviene en la posible
decisión el aspecto ambiental, sino que se destaca el económico: “La
instalación significaría un ahorro de millones de pesos para los
empresarios del país, que invierten muchos recursos en trasladar este tipo
de desechos al norte”, arguyó Gómez Barrera. Así, se refirió también a los
beneficios que representaría para los empresarios de esta entidad, en
donde se asienta un considerable número de factorías, maquiladoras y
talleres industriales y que producen 240 mil toneladas de desechos
tóxicos, que son parte de los ocho millones de toneladas de residuos
industriales que se generan en el país. “No sólo representaría un ahorro,
sino que permitiría mejorar la economía de la región”, apuntó el delegado
de Profepa. 20/09/0 |