|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal | ||||
Jueves
26/9/2002 Vespertina | ||||
SEGUNDO PISO, NECESARIO: AMLO. Las autoridades del DF confían en
que los integrantes priístas y panistas de la ALDF, autorizarán los
recursos económicos para construir los segundos pisos en periférico y
Viaducto. |
||||
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
26/9/2002 Vespertina |
¡SI!
A SEGUNDOS PISOS. Luego de un gasto de 45 millones de pesos y una
participación de poco más de 420 votantes en el plebiscito del 22 de
septiembre, el jefe del GDF, ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, anunció que en
enero iniciará la construcción de los Segundos Pisos en Viaducto y
Periférico. |
[Ultimas Noticias 1 ] [Ultimas Noticias 1 ] [Ovaciones 2a Edición 1 ] [Cuestión 3 ] [El Sol de Medio Día 3 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
NO
CEDERÁN A PRESIONES DE LÓPEZ OBRADOR PRI Y PAN. Ambos partidos,
representados en la ALDF, reiteraron su rechazo a la construcción de los
segundos pisos viales y negaron la partida presupuestal, pues consideraron
que el plebiscito fue un fracaso |
[UnomásUno 11 ]
|
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
PRI
Y PAN: "NUNCA LO AUTORIZAREMOS". Las coordinadoras de las fracciones
parlamentarias del PAN y PRI en la ALDF, Patricia Garduño y María de los
Angeles Moreno, respectivamente, criticaron al Ejecutivo Local por
insistir en la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico
a pesar de que no tiene la autorización en la asignación de los recursos
de los legisladores. Por su parte, la panista subrayó que impedirán
recortes a los recursos de 2003 a favor de los pisos elevados.
|
[La Crónica 41 ] [El Heraldo 8 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
LÓPEZ INSISTE EN NEGOCIAR CON DIPUTADOS DINERO PARA 2º PISO. El
mandatario capitalino, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, confió en que los
diputados del PRI y PAN otorgarán el presupuesto para la construcción de
los segundos pisos en Viaducto y Periférico, ya que dijo, "hasta las
piedras cambian de modo de parecer". El político tabasqueño, no quiso
adelantarse a dar una opinión sobre cómo conseguirá que los diputados
locales de la ALDF otorguen los recursos en caso de que se edifique el
segundo nivel. No obstante, el funcionario capitalino rechazó que sea la
iniciativa privada quien financie la construcción porque "es una obra
pública que tiene que realizarse por el gobierno de la ciudad". "No es tan
difícil el convencer de la importancia que tiene la obra y de lograr la
autorización del presupuesto porque estamos teniendo una buena recaudación
sin aumentar los impuesto", comentó. |
[La Crónica 41 ] [UnomásUno 11 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
"CARECE PLEBISCITO DE VINCULACIÓN". El Consejo General del IEDF
determinó que en virtud de que no se alcanzaron los 2.2 millones de votos
durante el plebiscito que se realizó el domingo pasado, sus efectos no son
vinculatorios y dejó en manos del gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
la decisión de construir o no los segundos pisos a Periférico y Viaducto.
Al dar a conocer el resultado del cómputo definitivo de los 40 distritos,
se confirmó que el abstencionismo fue el ganador del primer plebiscito que
se realiza en la capital del país. Al cerrar el capitulo de la consulta,
el IEDF informó que sólo participaron en el proceso 420 mil 522 ciudadanos
(6.6% del padrón), de los cuales 274 mil 606 personas votaron por el sí.
|
[El Universal 1c ] [La Jornada 39 ] [Reforma 4b ] [Milenio 15 ] [Milenio 15 ] [La Prensa 4 ] [Excélsior 3m ] [UnomásUno 11 ] [La Crónica 43 ] [Novedades 1f ] [Novedades 1f ] [El Heraldo 3 ] [El Sol de México 1c ] [El Sol de México 1c ] [Ovaciones 12 ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
FRENTES POLÍTICOS, por Irma Pilar Ortiz. Dice que después de que el
plebiscito fue un rotundo fracaso, el PAN y PRI en el DF exigieron a LÓPEZ
OBRADOR entender que 94% de abstención es mayor que los que acudieron a
votar y debe entender que la mayoría de la población no está de acuerdo ni
interesado en la construcción de los segundos pisos. Le dijeron que está
en él demostrar que es un gobernante cuerdo y consciente o simplemente un
dictador populista. |
[Excélsior 8a ] [Excélsior 8a ] [Excélsior 8a ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
HECHOS Y NOMBRES, por Alejandro Envila Fisher. Comenta que si LÓPEZ
OBRADOR quedó atrapado en sus promesas por el resultado del plebiscito que
él mismo se negó a apoyar y promover debidamente, el PRD capitalino quedó
en una posición todavía más complicada con el resultado. Encabezado
formalmente por Víctor Hugo Círigo, pero en los hechos dirigido por
Agustín Guerrero, el PRD volvió a equivocarse. Creyó que actuaba
convenientemente apostando todo a respaldar sin reservas la postura del
Jefe de Gobierno en favor de los segundos pisos, y no se dio cuenta de que
en realidad AMLO buscaba en el plebiscito una forma decorosa para salir
del embrollo en que lo metieron quienes le aseguraron que con 1,500
millones de pesos podría construir casi 50 kilómetros de puentes.
|
[UnomásUno 4 ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
MOLINO DEL REY 246, por Roberto González Pérez. En una entrevista a
la revista Businnes México, el Jefe del Gobierno del Distrito Federal,
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, dijo que los segundos pisos al Periférico y
el Viaducto costarán mil 500 millones de pesos, cantidad que ya está lista
para ejecutar la obra. En esa entrevista, LÓPEZ OBRADOR informa que sólo
serán seis kilómetros de segundos pisos y nada más...
|
[UnomásUno 6 ] |
Secretaría de Gobierno |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA. José Buendía, en su
artículo, comenta que el resultado del plebiscito realizado el pasado
domingo constata que algo está mal en el funcionamiento de los mecanismos
de participación ciudadana. |
[La Crónica 42 ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
EXPRESA EL IEDF SOSPECHA POR VOTOS. Para dejar libre de duras la
actuación del IEDF en el plebiscito de los segundos pisos, el consejero
Rubén Lara pidió investigar "hasta las últimas aristas de sospecha", lo
que sucedió con el conteo de votos nulos y blancos.
|
[Reforma 1b ] |
Secretaría del Medio Ambiente |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
CUESTIONAN PRIÍSTAS CREDIBILIDAD DEL IEDF TRAS LA CONSULTA DEL
DOMINGO. Para el tricolor del DF está en tela de juicio la credibilidad
del IEDF, toda vez que en el pasado plebiscito sobre los segundos pisos
"se blanquearon", al retirar más de 300 mil de los considerados votos en
blanco; esta acción deja entrever, dijo, que el organismo podría estar
actuando bajo consigna del GDF. |
|
Secretaría del Medio Ambiente |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
VAN
VECINOS POR AMPARO. Frente a los resultados del plebiscito que dieron el
triunfo a los promotores de los segundos pisos viales, vecinos de las
colonia aledañas a estas vialidades anunciaron que apostarán por
instrumentos legales para frenar la construcción de esta obra y del
distribuidor vial de San Antonio. |
[Reforma 4 ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
CALIFICA EL PAN DE INTELIGENTE EL PROYECTO VIAL DE CUAJIMALPA. Para
el PAN capitalino, el anuncio del jefe del GDF, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR, de que se construirán tres puentes viales en la Ciudad de México
es una medida inteligente que beneficiaría a la ciudadanía, por lo que
convocó a las autoridades locales a ir avanzando por esa ruta. El
presidente del blanquiazul en el DF, José Luis Luege, dijo que esta obra
permitirá descargar un número muy importante de vehículos y, sobre todo,
de horas-hombre |
[El Heraldo 8 ] [El Sol de México 5c ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
INVERTIRÁ IP EN ALIVIAR TRÁNSITO EN CUAJIMALPA. Con financiamiento
de la iniciativa privada, y bajo un esquema social, los tres puentes que
conectarán a Santa Fe con Las Águilas, cuya obra costará mil millones de
pesos, iniciará el próximo lunes y estará terminada en septiembre del
2004. Uno de los argumentos centrales consiste en que al construir un
segundo piso en Periférico y Viaducto, si bien es cierto que permitirá un
tránsito más fluido de esa vialidad entre grandes distancias, "no alivia
en nada el problema de la zona de Santa Fe, ya que se encuentra a 16
kilómetros de distancia". Ayer, el Jefe de Gobierno ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR suscribió un convenio con desarrolladores inmobiliarios para
edificar esta obra que correrá de la avenida Carlos Lazo a Centenario y a
cambio les donó un terreno para edificar vivienda residencial de muy baja
densidad para evitar invasiones. |
[El Universal 3c ] [El Universal 3c ] [La Jornada 42 ] [Reforma 1b ] [Reforma 1b ] [Reforma 1b ] [Milenio 15 ] [La Prensa 37 ] [Excélsior 1m ] [Excélsior 1m ] [Excélsior 1m ] [La Crónica 41 ] [Novedades 1f ] [El Heraldo 8a ] [El Sol de México 3c ] |
Jefe de Gobierno del Distrito Federal |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
EL
TREN SUBURBANO EN VEREMOS; NO HAY AÚN PROYECTO EJECUTIVO; además no está
definido su financiamiento, subrayó el titular de Obras del GDF, César
Buenrostro. De acuerdo con el funcionario, quien el lunes pasado se reunió
con el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Aarón Dychter y
autoridades del Edomex, hasta el momento sólo quedarán integradas cuatro
comisiones de trabajo para analizar "la vialidad de la obra". Las
autoridades de la SCT insisten en que el proyecto sea tripartito, mientras
que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR se pronuncia porque el costo total lo
absorba el gobierno federal. |
[Excélsior 1m ]
|
Secretaría de Obras y Servicios |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
EL
GDF NO PARTICIPARÁ EN EL TREN SUBURBANO SIN CONOCER EL PROYECTO EJECUTIVO:
BUENROSTRO. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ni siquiera
cuenta con el proyecto ejecutivo para el tren suburbano y aun así pretende
que su costo sea cubierto en partes iguales por los gobiernos federal, del
estado de México y el capitalino. Esta propuesta, en principio, fue
rechazada por las autoridades locales, pues consideran que el costo del
proyecto ejecutivo es responsabilidad del gobierno federal y que las
autoridades mexiquenses deberían participar en la vigilancia de sus etapas
y procesos, explicó el secretario de Obras y Servicios capitalino, César
Buenrostro. |
[La Jornada 42 ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
PÓKER POLÍTICO, por Matías Pascal. Comenta que para atenderse con
seriedad está el señalamiento sobre el agua que el gobernador mexiquense,
Arturo Montiel, hizo en Toluca el martes pasado. En la oficina de ANDRÉS
MANUEL en el DF deben haber escuchado con genuino interés el anuncio de
que sus vecinos mexiquenses ya no quieren seguir dejando que el agua de su
estado se destine indiscriminadamente al DF, y que están dispuestos a ir
hasta los tribunales federales para revertir esa situación si no se
establece una retribución equitativa para su entidad. Nada más hay que
considerar que sin el agua que viene del Estado de México, el DF no
tendría viabilidad, para entender hasta dónde debe andar la preocupación
de las autoridades capitalinas por ese tema. |
[UnomásUno 8 ] |
Secretaría de Obras y Servicios |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
SE
ACABA EL AGUA; HABRÁ NUEVA POLÍTICA DE CONSUMO Y COBRO, AFIRMA LICHTINGER.
Tras asegurar que "el agua se está acabando", el secretario de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger, afirmó que el gobierno
federal establecerá una nueva política para regular el consumo y cobrar un
precio justo por el recurso, en función de su escasez y disponibilidad.
|
[La Prensa 4 ]
|
Secretaría de Obras y Servicios |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
JUAN
PABLO OPINA...que Arturo Montiel tiene razón al decir que el DF le ha
quitado al Edomex enormes volúmenes de agua que sólo han servido para
desperdiciarla haciendo mal uso de ella. |
[La Prensa 6 ] |
Secretaría de Obras y Servicios |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
IMPRECISO FUTURO DE LA BASURA. No está cerrada una negociación con
autoridades del estado de México para construir un nuevo sitio de
disposición final en esa entidad, indicó Francisco González Gómez,
director general de Servicios Urbanos del gobierno capitalino. Expuso que
la administración de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ha propuesto al gobierno
de Arturo Montiel Rojas construir un lugar conjunto donde pueda
depositarse la basura de ambas entidades, ante la perspectiva de que el
Distrito Federal recibe anualmente 250 mil toneladas de desperdicios que
se generan en Ecatepec, Naucalpan, Huixquilucan y otros municipios. El
funcionario rechazó que el gobierno ya haya tomado una decisión para
transferir la basura del Distrito Federal a otro estado.
|
[El Universal 4c ] [El Universal 4c ] |
Columnas Sobre el Jefe de Gobierno |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
GALERÍAS, por Héctor Rivera Trujillo. Ante el sismo de 5.3 grados que se registró ayer en la Ciudad de México, sin que se registraran graves daños a edificios e inmuebles, así como desgracias personales, los diputados Edmundo Delgado, Adolfo López Villanueva y Ernesto Herrera manifestaron por separado que el DF carece de una cultura de protección civil y, si hubiera un desastre, estamos en total indefensión. Calificaron como "reprobado" a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR en materia de protección civil y afirmaron que debe implementarse medidas de seguridad y de protección ante los desastres naturales, como el acontecido en 1985. |
|
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda |
Jueves
26/9/2002 Matutina |
ABANDONAN EL DF POR TRABAS CONSTRUCTORAS; VAN A EDOMEX. En el
Distrito Federal han dejado de construir 150 mil viviendas de interés
social, a partir de la aplicación del Bando 2, aproximadamente 80 por
ciento de los créditos del Infonavit destinados a la capital se fueron al
Estado de México debido a que el Bando 2 inhibe a los desarrolladores
inmobiliarios, a quienes se les niega el suelo para construir, así lo
consideró Fernando Shutte, director del Master en Dirección de Empresas
Constructoras e Inmobiliarias. |
[El Universal 3c ] |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
© CNI en Línea.- El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, anunció que en enero iniciará la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, para lo cual solicitará a la Asamblea Legislativa el presupuesto necesario para comenzar la obra. En conferencia de prensa, el mandatario señaló que en vista de que en el plebiscito del pasado 22 de septiembre y en la consulta telefónica que se hizo a principios de este año ganó el "sí" a las vialidades elevadas, va a hacer un trabajo de convencimiento con los Diputados locales para que le autoricen los recursos necesarios que, estimó, ascenderán a 200 millones de pesos por cada uno de los 34 kilómetros que se construyan. El tabasqueño aclaró que la licitación ya no se hará en bloque para una sola empresa, como se hizo en los concursos que tuvieron que declararse desiertos por los altísimos costos que ofertaron las empresas, sino que se harán por especialización para que sea más barato como en el caso del distribuidor vial. Explicó que se tiene pensado llevar a cabo obras durante la noche y mantener las medidas de protección contra el ruido para molestar lo menos posible a los ciudadanos. "Nosotros estamos convencidos que falta esta obra, la mayoría de las personas aceptaron esta obra y no se llama engaño porque cumple un compromiso". "Vamos a solicitar a la Asamblea el presupuesto para iniciar la construcción de los segundos niveles en Viaducto y Periférico; así lo ha expresado la mayoría de la gente, quieren que se realice esa obra. SAC-Con información de Notimex. 9/26/2002
Jueves
26 de Septiembre de
2002
MVS
Noticias
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
México, DF, 26 de septiembre de 2002 (FIA).- Será en enero del próximo año cuando inicie la construcción del segundo piso al Periférico y al Viaducto, anunció el jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. López Obrador indicó que la primera etapa de la obra tendrá un costo mil millones de pesos, por lo que tratará de convencer a los diputados para que aprueben esta partida. Cada kilómetro de los segundos pisos costará 200 millones de pesos. El proyecto consta de 34 kilómetros y espera que al concluir su sexenio estará lista esta obra. Ante los cuestionamientos de la poca representatividad ciudadana que apoyó los segundos pisos, López Obrador aclaró que habrá gente que no estará de acuerdo y respeta mucho su opinión, pero él consultó y porque cree en la democracia participativa habrá mayores avances en la ciudad. "Nosotros estamos convencidos que falta esta obra, la mayoría de las personas aceptaron esta obra y no se llama engaño porque cumple un compromiso", subrayó. Sobre el costo, López Obrador aclaró que es menor, ya que destina al año 2 mil 500 millones de pesos al programa de adultos mayores.
Jueves
26 de Septiembre de
2002
Reforma
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
El presidente del PAN en el DF, José Luis Luege, celebró la decisión del Gobierno capitalino de reactivar la construcción de tres puentes viales que conectarán a varias delegaciones de la ciudad con el Estado de México. Ayer en conferencia de prensa Luege dijo que construir los puentes es una decisión inteligente, "no como la de los segundos pisos", por lo que sugirió a López Obrador, continuar ejecutando el plan integral de transporte para el DF, a fin de solucionar los problemas viales que se tienen actualmente. Para el líder panista la siguiente acción que debería realizar el GDF es la sustitución de microbuses -que debió haber iniciado en el 2001- y la ampliación del Metro. Por su parte, el Jefe Delegacional en Magdalena Contreras, Carlos Rosales, dijo que la construcción de los puentes es una buena noticia, pero antes de avanzar hacia la segunda fase pedirá al Gobierno que le dé detalles de los puentes. Rosales dijo que dotar de opciones viales al poniente es una prioridad, pero consultando a los vecinos, y que su administración comenzará a construir en octubre una solución vial en Luis Cabrera. Con información de POR CAROLINA PAVÓN Y JESÚS ALBERTO HERNÁNDEZ
Jueves
26 de Septiembre de
2002
El
Universal
Ella Grajeda
El Universal
Ciudad de
México
Jueves 26 de septiembre de 2002
El jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador anunció que en enero iniciará la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, ya que la mayoría de las personas que participaron en el plebiscito pidieron hacer esta obra. Dijo que la primera etapa tendrá un costo de mil millones de pesos, por lo que tratará de convencer a los diputados para que aprueben esta partida. "Nosotros estamos convencidos que falta esta obra, la mayoría de las personas aceptaron esta obra y no se llama engaño porque cumple un compromiso", subrayó. Ante los cuestionamientos de la poca representatividad ciudadana que apoyó los segundos pisos, López Obrador aclaró que habrá gente que no estará de acuerdo y respeta mucho su opinión, pero él consultó y porque cree en la democracia participativa, habrá mayores avances en la ciudad. Cada kilómetro de los segundos pisos tendrá un costo de 200 millones de pesos. El proyecto consta de 34 kilómetros y espera que al concluir su sexenio estará lista esta obra. Sobre el costo, López Obrador aclaró que es menor, ya que destina al año 2 mil 500 millones de pesos al programa de Adultos Mayores.
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Iniciarán dos investigaciones
relacionadas al plebiscito
Indagará el porqué se contaron los votos blancos durante el programa preliminar
Alejandra Martínez
El Universal
Ciudad
de México
Jueves 26 de septiembre de 2002
La Secretaría Ejecutiva del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) iniciará dos investigaciones exhaustivas relacionadas con el plebiscito sobre los segundos pisos en Periférico y Viaducto. En primer término indagará los motivos que ocasionaron que se contaran los votos blancos durante el programa preliminar. Asimismo, se pedirá un reporte a la Secretaría de Seguridad Pública sobre las denuncias en el sentido de que realizaron conteos de votos en las casillas. Por acuerdo del Consejo General se harán dos investigaciones internas, pero no se presentan denuncias ante el Ministerio Público en ninguno de los dos casos, a pesar de que se detectaron errores en 38 de los 40 distritos electorales. Las investigaciones quedarán a cabo de Adolfo Rivapalacio Neri, quien desde la jornada del domingo reconoció la necesidad de hacer una investigación, a fin de evitar que los partidos consideren que el número de votantes del plebiscito se infló.
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Fortalece plebiscito al PRD: Círigo
Fue un ensayo saludable para la vida de la ciudad y el partido, señala el líder local perredista; abre, dice, el camino para otras consultas
Alberto Cuenca
El Universal
Ciudad de
México
Jueves 26 de septiembre de 2002
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Distrito Federal salió fortalecido en el proceso de consulta que organizó el gobierno el domingo pasado sobre los segundos pisos en el Viaducto y Periférico, opinó hoy Víctor Hugo Círigo Martínez, líder perredista local. El plebiscito, agregó, le ayudó al partido a cerrar filas y unificarse en la dirigencia y en la militancia. Además, subrayó, la consulta del domingo deja a este partido preparado para otros ejercicios de este tipo, como el del 8 diciembre, cuando se le preguntará a la ciudadanía si quiere que Andrés Manuel López Obrador prevalezca o no al frente del gobierno de la ciudad. "El plebiscito fue un ensayo saludable para la vida de la ciudad y del PRD; nos deja fortalecidos, sobre todo en lo interno", expresó Círigo Martínez. A pregunta expresa sobre si su partido capitalizará el escenario que se presenta, frente al anuncio de que los segundos pisos sí van, respondió que el PRD, a diferencia de lo que sus adversarios piensan, no va a la caza del voto fácil. "No usaremos esto del plebiscito ni el proyecto vial para prepararnos con miras a las elecciones de 2003", aseguró. Dijo que si el PRD participó en la promoción de la consulta, no lo hizo con fines electoreros ni con la intención de llegar agua a su molino. Sobre el anuncio que hizo López Obrador, de que a partir de enero iniciarán las obras, Víctor Hugo Cirigo consideró es un acto de congruencia del jefe de gobierno, ya que en semanas anteriores el tabasqueño había dicho que respetaría la voluntad ciudadana. Expuso que si los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) insisten en rechazar el presupuesto solicitado para la obra, pagarán el costo político que eso implica.
Jueves
26 de Septiembre de
2002
El
Universal
Descartan detención de
obras de distribuidor San Antonio
Considera director de Obras Inducidas del gobierno del DF que es poco probable que vecinos de la zona puedan obtener una suspensión del proyecto
Lilí Valadez
El
Universal
Ciudad de México
Jueves 26 de septiembre de 2002
No existe el riesgo de que un amparo detenga la construcción del distribuidor vial San Antonio, que inicia este 30 de septiembre, aseguró Mario Endo, director de Obras Inducidas del gobierno del Distrito Federal. En conferencia de prensa, consideró que es poco probable que los vecinos de la zona puedan obtener una suspensión en contra de la obra, sin embargo, señaló ser respetuoso de la ley. Agregó que no existen fundamentos para este tipo de procedimientos legales ni tampoco existe un acuerdo del gobierno capitalino con las instancias judiciales. El funcionario informó que esta obra concluirá aproximadamente entre los meses de mayo y junio del próximo año, y los trabajos se realizarán durante las 24 horas del día. Para ello, se pondrá en marcha un operativo por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en el que participarán 500 elementos, 24 patrullas, 24 grúas y habrá policías auxiliares a tierra para orientar a los conductores.
Jueves
26 de Septiembre de
2002
El
Universal
Amenazan con impedir construcción de
segundos pisos
Organizará Fuerza Ciudadana marchas y mítines; ofrecerá asesorías legales a vecinos que interpongan amparos y en general buscará que crezca el rechazo ciudadano
José Luis Flores
El Universal
Ciudad
de México
Jueves 26 de septiembre de 2002
Ya como partido político nacional, Fuerza Ciudadana adoptará una serie de estrategias para impedir la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico, advirtió hoy su dirigente Jorge Carlos Díaz Cuervo. Explicó que apoyarán -mediante diversas formas, siempre y cuando éstas no violen la ley- a los vecinos que rechazan este proyecto. Por ejemplo, organizarán marchas y mítines, ofrecerán asesorías legales a los vecinos que interpongan amparos y en general buscarán que el rechazo ciudadano crezca. Lo que no promoverán serán bloqueos en las obras ni la detención de la maquinaria que utilicen las compañías constructoras contratadas. En opinión de Díaz Cuervo, la decisión de Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del Distrito Federal, de construir los segundos pisos fue una imposición, por más que se haya realizado un plebiscito. Argumentó que utilizar encuestas y plebiscitos para gobernar fue una estrategia adoptada por dictadores como Mussolini, Hitler y Pinochet. "Fuerza Ciudadana no permitirá que ninguna figura de participación democrática sirva para legitimar gobiernos autoritarios como el que hoy tiene la ciudad de México". En conferencia de prensa, el dirigente explicó que el objetivo del plebiscito fue someter a la consideración de 6.6 millones de electores la pertinencia de una megaobra vial. Sin embargo, el hecho de que haya votado 4% de los ciudadanos muestra que construir un segundo nivel en Periférico y Viaducto no goza de respaldo ciudadano. Propuso que el gobierno replantee el proyecto, atienda la recomendaciones emitidas por colegios y especialistas y cubra los requisitos legales y ambientales que marca la ley. Carlos Díaz Cuervo recordó que Fuerza Ciudadana obtuvo su registro como partido político nacional apenas este martes, por lo que adoptará una actitud que le corresponde como partido de oposición. "¿Cómo explicar que un gobernante que goza de un porcentaje de popularidad de casi 80% entre los capitalinos, no haya podido convencer a más de 275 mil personas de las bondades del proyecto?". Con base en los resultados obtenidos por el plebiscito, Díaz Cuervo afirmó que hacen falta cambios en la Ley de Participación Ciudadana, que ellos mismos tratarán de promover ante las instancias correspondientes.
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Deja el IEDF a legisladores la decisión sobre el segundo piso
Al presentar su informe final, consejeros seguían divididos sobre los resultados del ejercicio
RICARDO OLAYO GUADARRAMA
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) cerró anoche el capítulo del plebiscito sobre la construcción del segundo nivel vial en Viaducto y Periférico, al dar a conocer las cifras finales, ya corregidas tras el error de contar como votos las boletas no utilizadas. Acudieron a las urnas 420 mil 522 mil personas, 6.6 por ciento del padrón. Mientras para algunos consejeros electorales la consulta en realidad significó "un ejercicio de no participación ciudadana" y ejemplo de "una democracia de las minorías", para otros se trató de sufragios "de carne y hueso" que deben valorarse en la democracia capitalina. Con la votación obtenida, el Consejo General acordó que el plebiscito no obliga al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, a acatar los sufragios mayoritarios, de 274 mil 606 personas (65.3 por ciento) que se expresaron a favor de construir segundos pisos en dichas vías rápidas, contra 142 mil que se opusieron (33.8 por ciento); la consulta quedó lejos del mínimo de participación, que era de 2 millones 200 mil ciudadanos. En suma, recapituló el consejero Eduardo Huchim, la Asamblea Legislativa será "la que tenga la última palabra en este asunto", con la aprobación o no de recursos presupuestales en 2003. El tema regresa al punto de origen: no hay nada decidido, luego de que hace 10 meses, el 5 de diciembre del año pasado, López Obrador anunció la realización de la obra para mejorar el tránsito en Periférico y Viaducto. En diferentes intervenciones durante la sesión de anoche, los consejeros se defendieron de los representantes partidistas que hicieron cuestionamientos por la falsa expectativa -debido a un mal conteo- que se creó al anunciar apenas unas horas después de cerradas las urnas que la cifra de votantes podía aproximarse a los 800 mil participantes. El presidente consejero, Javier Santiago Castillo, atajó al representante del PRI, José Luis Domínguez, quien empezaba a reclamar también la "falta de claridad" del consejo, que en un voto dividido, de cuatro a tres, decidió el pasado lunes no presentar una denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia capitalina por la supuesta intervención de policías de Seguridad Pública en la jornada plebiscitaria. "Ese tema ya se vio en la sesión anterior", cortó Santiago la intervención. Las fallas en la contabilidad de votos se registraron en 38 de los 40 distritos, en 391 actas, 6 por ciento del total. Los representantes de los partidos cuestionaron qué ocurriría si los errores se dieran en una elección constitucional. Los consejeros subrayaron que cada uno de los pasos de la consulta se siguieron sin problema, razón por la cual pidieron un reconocimiento a los participantes, entre ellos los más de 18 mil funcionarios electorales. El consejero Rubén Lara dijo que sólo tres casillas, de más de 6 mil, no se instalaron. Los consejeros Leonardo Valdés y Rodrigo Morales dijeron que los votos son "de ciudadanos honorables -yo soy uno de ellos-", y que se trata de "cifras reales, votos de carne y hueso". La participación esperada de la consejera Rosa María Mirón Lince, como responsable de la Comisión de Capacitación del IEDF, se dio más de dos horas después de iniciada la sesión. Habló de "obstáculos" como la falta de presupuesto, que llevó a un "desencuentro" con el GDF; "si hubiéramos contado con los 122 millones de pesos" hubiera sido otro el camino y no tan accidentado, dijo, pero "no fue un éxito ni un fracaso total". El tema de los segundos pisos, agregó, no atrajo el interés de los ciudadanos. El representante del PAN, Ramón Macías, pidió respuestas precisas sobre la actitud de los consejeros y el riesgo, para 2003, de tener posiciones "intransigentes" e "imposiciones" entre los consejeros. Sin embargo, abandonó la sesión luego de descalificar al PRD y al GDF.
Jueves
26 de Septiembre de
2002
La
Jornada
El GDF no participará en el tren suburbano sin conocer el proyecto ejecutivo: Buenrostro
Considera fundamental saber los costos de operación, ya que no tendría subsidio
ELIA BALTAZAR
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ni siquiera cuenta con el proyecto ejecutivo para el tren suburbano y aun así pretende que su costo sea cubierto en partes iguales por los gobiernos federal, del estado de México y el capitalino. Esta propuesta, en principio, fue rechazada por las autoridades locales, pues consideran que el costo del proyecto ejecutivo es responsabilidad del gobierno federal y que las autoridades mexiquenses deberían participar en la vigilancia de sus etapas y procesos, explicó el secretario de Obras y Servicios capitalino, César Buenrostro. Hasta ahora el tren suburbano es sólo una propuesta cuya ejecución no se prevé a corto plazo, pero se han conformado cuatro grupos de trabajo que analizarán su viabilidad económica, técnica, de impacto ambiental y necesidades de obras secundarias, como se acordó luego de una reunión que sostuvieron el pasado martes autoridades mexiquenses y del DF con el subsecretario de Comunicaciones, Aarón Dichter. Según César Buenrostro, esa fue la primera reunión convocada para retomar un convenio de colaboración que en su momento fue firmado por los tres niveles de gobierno para la construcción del tren suburbano, "el cual súbitamente se hizo a un lado y el proyecto quedó en un impasse". En la reunión las autoridades capitalinas ratificaron su decisión de participar en la obra sólo después de conocer y analizar una propuesta definida con claridad, pues a la fecha no se cuenta ni siquiera con un proyecto ejecutivo, que corresponde al gobierno federal llevar a cabo. Sólo a partir del proyecto ejecutivo, explicó Buenrostro, "conoceríamos el monto total de la inversión y el porcentaje proporcional que le correspondería aportar al gobierno capitalino". En el proyecto original, explicó, se pretendía constituir una empresa en la que los gobiernos del DF y del estado de México aportarían 46 por ciento de la inversión total, cada uno, y 8 por ciento las autoridades federales. "Esta propuesta, sin embargo, era a todas luces injusta, porque el tramo que corresponde al DF es muy corto en relación con el resto del trayecto y el beneficio es, principalmente, para los habitantes del estado de México", dijo el funcionario. A la fecha, sin embargo, las autoridades federales no han presentado los pormenores de la inversión en obra civil, ni de las obras asociadas, como la construcción de pasos transversales, puentes peatonales y vehiculares, así como los centros de transferencia nodal, paraderos de autobuses y bahías. Hace falta conocer también, dijo el funcionario capitalino, la inversión en equipamiento, que tiene que ver con la parte eléctrica y mecánica, así como la adquisición de los trenes. Para el gobierno capitalino es fundamental conocer los costos de operación del tren suburbano, porque no contaría con subsidio y, por lo tanto, tendría que operar con números negros para no convertirse en un nuevo gasto para los gobiernos de las entidades. Buenrostro señaló que las autoridades federales deberán realizar también los estudios de impactos urbano y ambiental.
Jueves
26 de Septiembre de
2002
La
Jornada
El proyecto vial de la zona poniente beneficiará a los pueblos aledaños
ELIA BALTAZAR Y BERTHA TERESA RAMIREZ
Para los pueblos de San Mateo Tlaltenango, Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco, la construcción de los tres puentes que constituyen el proyecto vial Carlos Lazo-Centenario significará beneficios económicos, dado que recibirán 3.5 por ciento de las ganancias obtenidas por las ventas de los terrenos contiguos a la obra y de los complejos inmobiliarios que en ellos se construyan. Los recursos se destinarán a un fideicomiso constituido por el gobierno capitalino y las empresas inmobiliarias y constructoras que llevarán a cabo los puentes, para destinar las ganancias acordadas a educación, salud, capacitación y apoyo a personas de la tercera edad. La secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Laura Itzel Castillo, afirmó que el fideicomiso cuenta, en principio, con 8 millones de pesos, mientras que la inversión total de la obra vial asciende a mil millones de pesos. Son 120 los ejidatarios que participan en el fideicomiso, quienes aportaron parte de los terrenos. Dado que su demanda fue no sólo obtener beneficios por la construcción de los puentes, también habrá para ellos trabajo, pues se calcula que la obra propiciará la creación de 85 mil 500 empleos directos e indirectos en los próximos 10 años. El acuerdo alcanzado por los inversionistas privados y el gobierno capitalino significó la permuta de un terreno de 38 hectáreas por la construcción de la obra vial, la más importante en la zona poniente, que permitirá desahogar 30 por ciento el tránsito vehicular en el Periférico. Además, los inversionistas se comprometieron a la rehabilitación de 24 hectáreas de áreas de protección ecológica y barrancas. Al ser firmado ayer el convenio, en presencia del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, inversionistas y autoridades locales destacaron el esquema sobre el cual se llevará a cabo la obra, "pues se trata de un proyecto de inversión con contenido social", que a la fecha es único en la ciudad, dijo Laura Itzel Castillo. Este proyecto reúne características por las que se podría ofrecer como propuesta de esquema para gobiernos que deseen activar su economía sin necesidad de invertir recursos líquidos, al tiempo que incorporan elementos adicionales de beneficio social, según opinión de los inversionistas. Los puentes viales, que se construirán en 24 meses, tendrán una longitud de 2.1 kilómetros y reducirán el tiempo de recorrido de una hora a tres minutos entre las avenidas Centenario, en la delegación Alvaro Obregón, y Carlos Lazo, en Cuajimalpa, cuya congestión afecta a casi 2 millones de personas. Esta vialidad -considerada por el delegado de Cuajimalpa, Francisco de Souza, como la más importante que se construirá en 40 años- evitará el tránsito de mil 500 automóviles que diariamente cruzaban las calles de los pueblos aledaños. Por su parte, el PAN-DF hizo un reconocimiento al secretario de Obras, César Buenrostro, por la firma del convenio, que permitirá unir al poniente de la ciudad y beneficiará a las delegaciones Magdalena Contreras, Alvaro Obregón y Cuajimalpa. El convenio consistió en una permuta por medio de la cual el gobierno de la ciudad cederá a empresas privadas el predio denominado R-42, que originalmente estuvo destinado a la construcción del reclusorio poniente, y a cambio las empresas se comprometieron a construir tres puentes vehiculares que contribuirán a descongestionar la zona, precisó el dirigente de ese partido, José Luis Luege. El panista invitó al jefe de Gobierno a "seguir por esta línea" para que se lleven a cabo las acciones y obras necesarias para mejorar el tránsito vehicular y se deje de lado la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico.
Jueves
26 de Septiembre de
2002
El
Economista
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Construirán tres puentes
para unir a Santa Fe con la zona sur | |
Irasema Pineda
En dos años serán construidos tres puentes vehiculares
que unirán a la zona de Santa Fe, en la delegación Cuajimalpa, con zonas
del sur de la ciudad. Ayer, el gobierno capitalino firmó un convenio con
empresarios de la industria inmobiliaria para poner en operación la obra,
que significará una inversión inicial de mil millones de pesos.
De acuerdo con el Proyecto para el Desarrollo de
la Vialidad Carlos Lazo-Entronque Centenario, cada una de estas arterias
tendrá una longitud de 420 metros y alcanzará una altura promedio de 70
metros. Tendrán seis carriles en dos sentidos y podrán desalojar a cerca
de 10 mil 800 vehículos por hora, lo que les garantizará una vida útil de
al menos 20 años. El acuerdo firmado entre
autoridades de la ciudad y empresarios, consiste en la cesión de un
terreno de 38 hectáreas, en el que se construirán inmuebles para locales
comerciales y oficinas, a cambio de la construcción de 2.1 kilómetros de
puentes, los terrenos necesarios y la ejecución de obras en vialidades
alternas de acuerdo a un estudio de transporte. Actualmente, reseña el proyecto, la estructura vial de la zona
poniente del Distrito Federal sólo cuenta con calles paralelas que corren
en dirección oriente-poniente, sin la posibilidad de integrarse al sentido
norte-sur para poder funcionar como una red. Esta
situación, expone, crea pesados flujos vehiculares que han ido erosionando
las zonas agrícolas y desgastando las áreas de conservación ecológica que
quedan en Cuajimalpa. Es por ello que la construcción de los puentes y el
desarrollo de los terrenos contiguos arrojarán una importante derrama
económica para los poblados de San mateo Tlaltenango, Santa Rosa Xochiac y
San Bartolo Ameyalco, mediante la aportación de 2.5 por ciento de la venta
de los terrenos y uno por ciento del arrendamiento para construcciones.
Antes de la firma del convenio, Andrés Manuel
López Obrador hizo notar que la suma de voluntades con los gobiernos
panistas de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón ha permitido
concretar un proyecto que beneficiará a la ciudadanía, por encima de
diferencias partidistas y políticas. Además, dijo, se cumple con el
ofrecimiento del gobierno capitalino de promover obras que permitan el
desarrollo sustentable y que no degraden el territorio aledaño.
Después, el mandatario local encabezó la ceremonia
de graduación de la primera generación de egresados del Instituto de
Capacitación Policial, como parte del programa de profesionalización de
las fuerzas públicas. En este sentido, mencionó que el combate a la
delincuencia no sólo depende de policías bien pagados y con estímulos
laborales, sino también de un servicio de carrera que les permita acceder
a una preparación teórica y práctica para mejorar su desempeño.
|
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Exige el GDF modificar su porcentaje de participación en el tren suburbano | |
Irasema Pineda
El gobierno capitalino condicionó su participación en
el proyecto del tren suburbano Buenavista-Huehuetoca, al considerar que la
propuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que la
administración perredista colabore con 46 por ciento del presupuesto total
de la obra, es "injusta". Así lo señaló César
Buenrostro, secretario local de Obras y Servicios, quien reiteró la
disposición del gobierno local a coadyuvar en la construcción, siempre y
cuando se fije una propuesta financiera que no lesione el presupuesto del
Distrito Federal. Según explicó, el anteproyecto
que presentó Aarón Dichter, subsecretario de Transportes de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes, carece de fundamentos técnicos y de una
propuesta de financiamiento real, en la cual sólo se especificó que los
gobiernos capitalino y mexiquense intervendrían, cada uno, con 46 por
ciento del total de gastos, en tanto que la Federación sólo estaría
dispuesta a aportar el restante ocho por ciento. Esa distribución, dijo, es a todas luces inequitativa, debido a
que los ejes del proyecto son eminentemente federales, además de que al
territorio de esta ciudad le correspondería un tramo muy pequeño del
recorrido del tren, en el eventual caso de que se concretara. Por ello,
vaticinó que este proyecto difícilmente podrá concretarse en los próximos
dos años. Se requiere conocer el programa
ejecutivo de la obra antes de que la administración citadina asegure su
participación, insistió, pues de otra forma no se pueden evaluar las
posibilidades económicas. "Nosotros estamos dispuestos a analizar la
propuesta que hizo el gobierno federal, conjuntamente con el gobierno del
estado de México, porque se trata de una obra de gran magnitud", precisó.
Asimismo, Buenrostro Hernández explicó que el
anteproyecto federal plantea efectuar la construcción en dos etapas, de
Buenavista a Cuautitlán y de ahí a Huehuetoca, mediante los derechos de
vía que ya tiene Ferrocarriles Nacionales en esa zona. Lo que hace falta,
dijo, es especificar la estrategia de construcción de las obras inducidas,
es decir, las instalaciones subterráneas a lo largo del trayecto que
seguirían los convoyes, así como las obras asociadas para conectar
vialidades ya construidas en la ciudad con la ruta del tren suburbano.
"Requerimos que el reparto de gastos sea
equitativo, porque la obra beneficiaría principalmente a la población del
estado de México, mientras el tramo que le tocaría al Distrito Federal es
realmente muy reducido y, en este sentido, los gastos deben ser
proporcionales. Tenemos un concepto metropolitano de la obra, pero creemos
que se debe revisar el monto de las contribuciones", finalizó.
|
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Impedirán recortes a los recursos de 2003 en favor de los pisos elevados | |
Édgar González Santiago
Patricia Garduño, presidenta de la Comisión de
Gobierno de la Asamblea Legislativa, informó que este órgano colegiado
hará una revisión exhaustiva a la iniciativa de presupuesto del gobierno
capitalino para 2003, a fin de evitar que se violente la ley en aras de
cumplir el "capricho" de Andrés Manuel López Obrador de construir los
segundos niveles en el Viaducto y el Periférico. Como se recordará, el martes pasado la Comisión de Presupuesto
y Cuenta Pública del Legislativo local aprobó una reducción de 2 millones
427 mil pesos al presupuesto de la delegación Tláhuac, que serán
transferidos al Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de
Comunicación del DF, es decir, para los trabajos de los pisos viales.
Empero, la diputada panista enfatizó que no se permitirá que reduzcan más
los presupuestos de programas prioritarios para el proyecto del jefe de
Gobierno. En conferencia de prensa, al
término de la reunión de la junta legislativa, hizo notar que la Asamblea
sólo aprobará el presupuesto que sea necesario para los programas
prioritarios de esta capital, como la educación, la seguridad pública y la
salud. Reconoció que en materia de Transporte y Vialidad hay varios rubros
que son prioritarios, pero manifestó que los pisos viales no lo son.
Aseveró que el presupuesto del año próximo no se
acomodará de tal forma que sirva para cumplir con los caprichos, con los
temperamentos o con las ocurrencias de los gobernantes; señaló que el
presupuesto de 2003 estará acorde con las necesidades reales de la
población capitalina, y de ninguna manera, enfatizó, se permitirá que se
mantenga la política de reducir recursos a programas prioritarios para
inyectarlos en el Fideicomiso para la construcción de los segundos
niveles. Indicó que los recursos que no
estén plenamente etiquetados y cuyo gasto esté fundamentado no serán
aprobados por el pleno de la Asamblea Legislativa, pues manifestó que no
se trata de autorizar gastos en programas que no son indispensables para
el funcionamiento de esta ciudad. Dijo que la
fracción del PAN no se opone a los ejercicios de Participación Ciudadana,
porque, reconoció, fortalecen y consolidan la democracia; no obstante,
señaló, para la gran mayoría de los capitalinos el proyecto propuesto por
el Ejecutivo local no es necesario, y una prueba de ello fue el porcentaje
tan elevado del abstencionismo, más de 90. Por
ello, dijo que los diputados locales no tienen obligación alguna de
aprobar recursos para una obra que los capitalinos no piden y que al
momento de preguntarles si están o no están de acuerdo en que se
construyan, simplemente optaron por no opinar, lo cual demuestra,
puntualizó Garduño Morales, que no es un proyecto de relevancia.
|
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Al concluir el conteo total de votos del plebiscito -el cual se efectuó el pasado domingo- sobre la construcción o no de los segundos pisos de Viaducto y Periférico, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal determinó que este ejercicio no obliga al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador a realizar la obra, ya que el número definitivo de votos válidamente emitidos -420 mil 522- resultó menor al número de ciudadanos que representan una tercera parte del Padrón Electoral, pues solo equivale al 6.6 por ciento del listado nominal (el cual es superior a los seis millones 300 mil ciudadanos). Por ello, será López Obrador, quien determine si lleva a cabo o no la construcción y ahora se deberá enfrentar a negociar con la Asamblea Legislativa los recursos para la mega obra.El cómputo total del plebiscito 2002, no se modificó respecto a los resultados preliminares. Se constituyó con 274 mil 606 votos por el "Sí se construyan"; 142 mil 384 por el "No se construyan"; 3 mil 333 votos nulos y 199 votos en blanco. El Consejo General del IEDF destacó la pertinencia de revisar la figura de plebiscito para ser utilizada en próximas ocasiones, toda vez que su escasa participación pone en duda su utilidad.En tanto, los representantes de partidos señalaron la conveniencia de que López Obrador no lleve a cabo la obra al no ser vinculatorio el ejercicio ciudadano, ya que estaría incurriendo en una violación a la ley.En la sesión realizada ayer por la noche, el consejero Eduardo Huchim May, dijo que López Obrador podrá decidir lo que estime pertinente, pero que será la Asamblea Legislativa la que tenga la última palabra en este asunto. Destacó que la pobreza de los resultados del plebiscito implican una regresión en los procesos de participación ciudadana, medidos en afluencia a las urnas, ya que en un anterior ejercicio de este tipo de elección de comités vecinales en 1999 participaron 573 mil ciudadanos. Visto así, agregó, el plebiscito del domingo 22 de septiembre parece más bien un ejercicio de no participación ciudadana. Consideró que por el tiempo que se le dedica a este tipo de ejercicios, sería conveniente reflexionar si no es el momento de que esta labor sea remunerada, ya que los ciudadanos insaculados se resisten a la capacitación y luego a destinarle un día de asueto a la recepción de votos. Por ello, agregó, seguramente con el atractivo de una remuneración, la resistencia desaparecerá o al menos se reducirá sensiblemente. De los 40 distritos, el que tuvo la votación más alta fue el XIX de la delegación Benito Juárez con 15 mil 952 votos en el que ganó el "No" con 9 mil 754 sufragios. En la elección de 2000, este distrito fue ganado por el PAN. El distrito con la segunda votación más alta fue el XXXIX de Tlalpan y Xochimilco con 14 mil 785 votos en donde ganó el "Sí" con 8 mil 868 votos y este distrito en el 2000 fue ganado por el PRD. En los tres distritos con votación más baja donde ganó el "Sí" fueron: el VI de Gustavo A. Madero, el XXXVII de Milpa Alta y Xochimilco, y el XXIX de Iztapalapa, los cuales también fueron ganados en las elecciones del 2000 por el PRD. Los consejeros y representantes de partidos que asistieron a la sesión del IEDF, entre ellos, Leonardo Valdés, Rubén Lara, José Alfonso León Matus, coincidieron en la necesidad de trabajar para evitar casos como el de los votos nulos y en blanco, ya que generaron "ruido" y "contaminaron", lesionando especialmente al Instituto. Asimismo, señalaron que otra lección es que la ley seca no debe continuar en el Código Electoral del Distrito Federal y se congratularon de que los diputados locales ya estén trabajando en ello para reducir o eliminar la aplicación de la norma, para que sólo sea utilizada en elecciones constitucionales.
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Difícil panorama en ecología;
más recursos, exige Víctor Lichtinger
José Luis Ramírez
Jueves, 26 de septiembre de 2002
Pese a todo, se han logrado
avances de fondo, asegura
Se prepara estrategia de cambio en la gestión, dice
Demandan los legisladores evitar el creciente
deterioro
En México está en marcha una nueva estrategia de
cambio en gestión ambiental que busca establecer "una verdadera política de
Estado en materia de desarrollo sustentable", afirmó ante diputados el titular
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor
Lichtinger Waisman. Al continuar la glosa del Segundo Informe de Gobierno,
correspondió al responsable de la Semarnat explicar ante las comisiones unidades
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Recursos Hidráulicos el panorama que
en la materia guarda el país. En el Salón Verde del Palacio Legislativo de San
Lázaro, Lichtinger destacó que en la actual administración se han logrado
avances de fondo para revertir las tendencias de deterioro ambiental en el país.
Informó que se han intensificado los operativos forestales en el último año y se
han localizado 34 áreas críticas con un agudo deterioro, además de que se han
asegurado diez mil 675 metros cúbicos de madera, 800 toneladas de carbón y se
han consignado a 540 talamontes.
Graves daños del petróleo
Al detallar los logros en materia ambiental, aseguró que uno de los sectores que más inciden en el deterioro del ambiente es el petrolero, y que a la fecha 60 por ciento de las instalaciones de Pemex se encuentra inscrito en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental, lo que ha implicado recursos por más de siete mil 257 millones de pesos. Lichtinger sostuvo que la política en materia de cobro de agua ha significado cambios que han propiciado la liberación de recursos fiscales que harán posible llevar agua potable a los 12 millones de personas que en el país carecen del vital líquido. Respecto al presupuesto que México destina al ambiente, consideró que "es magro", ya que apenas representa 0.25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en países como Chile es de 0.5, por lo que demandó mayores recursos, pues de otra manera "va ser muy difícil enfrentar los retos que representa". "Necesitamos mayores recursos para el tema ambiental, porque los retos son tremendos y si no los afrontamos ahora, cada día van a ser mas difíciles, más caros y más importantes", añadió. En materia de basura, Lichtinger anunció que la Semarnat emitirá en breve una "norma de emergencia", junto con la Secretaría de Salud, para recuperar el ambiente y evitar que haya botellas de plástico en barrancas y ríos, "porque son malas para el medio ambiente, atraen una contaminación visual muy importante, no son biodegradables, tapan coladeras y porque además constituyen focos de infección y propician enfermedades como el dengue". Por su parte, los diputados coincidieron en demandar al titular de la Semarnat reforzar las acciones gubernamentales contra el creciente deterioro de la ecología, promover una ley de protección forestal y dar marcha atrás a la entrega de agua, por encima de la ley, a Estados Unidos. Los legisladores del PRI, PAN, PRD, PVEM y PT estimaron urgente revertir problemas como el tráfico de especies, la sequía y deforestación, residuos tóxicos y daños ambientales. El diputado priista Librado Treviño Gutiérrez mencionó que el diferendo por el agua de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana con Estados Unidos afecta a cerca de 14 mil 500 familias de los estados del norte del país, por lo que pidió al Ejecutivo una indemnización para esos agricultores. En su turno, el legislador panista Clemente Padilla Silva expuso que México registra una de las tasas más elevadas de deforestación, ya que cada año pierde una superficie de 769 mil 379 hectáreas. Por su parte, Donaldo Ortiz Colín, del PRD, consideró que en México se registra una constante violación de la legislación ambiental por parte de empresas gubernamentales, privadas, municipios y población en general. Por su parte, del PVEM, el diputado Diego Cobo Terrazas se refirió al Plan Puebla-Panamá y a la Escalera Náutica, y a su juicio ambos están en riesgo de no realizarse por falta de coordinación y la molestia de la población por posibles daños ecológicos.
Jueves
26 de Septiembre de
2002
Uno Más
Uno
No cederán a presiones de López Obrador PRI y PAN |
Reiteran su rechazo a la construcción de segundos pisos; niegan la partida presupuestal y consideran el plebiscito un fracaso |
Jesús Flores |
Las fracciones del PRI y del PAN en la Asamblea Legislativa advirtieron que no cederán a presiones del jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, para construir los segundos pisos en Viaducto y Periférico, pues el plebiscito no produjo resultados vinculatorios. En nombre del grupo parlamentario del PRI, Rafael Luna Alviso, e Iván Manjares Meneses, del PAN, aseguraron que los grupos legislativos de ambos partidos reiteraron su rechazo a la construcción de estas obras, por lo que no aprobarán ninguna partida presupuestal para ese propósito. Andrés Manuel López Obrador debe demostrar que es un gobernante cuerdo y consciente y no un dictador populista que, con el pretexto de impulsar la democracia participativa, aplica una democracia dirigida para alcanzar sus maquiavélicos planes presidenciales, explicó Iván Manjares. Afirmó que el plebiscito del pasado domingo fue un rotundo fracaso donde se gastaron 49 millones de pesos para obtener la opinión de sólo el 6 por ciento del Padrón Electoral del Distrito Federal. Si el jefe de Gobierno sabe de aritmética, debe entender que el 97 por ciento de la población no está de acuerdo ni interesado en el citado proyecto. De seguir encaprichado con su proyecto, López Obrador impondrá la dictadura de las minorías y atentará contra las bases mismas del Estado de derecho. A su vez, Rafael Luna Alviso externó que la Asamblea Legislativa no está obligada, ni el jefe de Gobierno tiene facultades legales para obligarnos a aprobar el presupuesto para la aprobación de la obra. Manifestó que su partido mantendrá su postura de no autorizar esos recursos, pues considera más importante realizar inversiones en otras áreas, como el transporte público, en particular el Metro, que en su opinión, ha sido abandonado a su suerte. López Obrador quiere obligarnos por el dos a uno que obtuvo a favor del Sí en el plebiscito; pero no se debe olvidar que 94 por ciento del padrón electoral no votó, lo que demuestra que los capitalinos no estamos interesados en el segundo piso, expresó. |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Ilegal, realización de la obra |
Jesús Flores |
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) confirmó, con resultados totales, que el Plebiscito de los Segundos Pisos en Viaducto y Periférico no obtuvo Carácter Vinculatorio, tal y como lo establece la Ley de Participación Ciudadana, al haber obtenido únicamente un 6.64 por ciento de votos, por lo que de manera legal el jefe de Gobierno no puede llevar a cabo la realización de la obra. Para que el ejercicio hubiera tenido carácter vinculatorio debieron obtenerse por lo menos 2.2 millones de votos, pero de acuerdo al cómputo final del IEDF el resultado fue de 420 mil 522 en total, equivalentes a un 6.64 por ciento del total de personas inscritas en el Padrón Electoral –6 millones 400 mil ciudadanos–, de los cuales 274 mil 606 –65.3 por ciento– opinaron por el SI y 142 mil 384 –33.86 por ciento– por el NO. No obstante el resultado adverso, los Consejeros del IEDF afirmaron que a pesar de que el plebiscito no fue vinculatorio, quedará a disposición del jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, si realiza o no la obra. En ese sentido, el consejero Eduardo Huchim May aclaró que el jefe de Gobierno podrá decidir lo que estime pertinente, y si decidiera emprender la construcción de los segundos pisos seguramente requerirá una intensa negociación con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que este órgano le apruebe el presupuesto respectivo. Es decir, será la Asamblea la que tenga la última palabra en este asunto. |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Sí
habrá segundos pisos, la obra inicia en enero: López
Obrador |
(
Crónica/NTX ) |
![]() |
El jefe del gobierno de la capital, Andrés Manuel López Obrador, ratificó que sí habrá segundos pisos en Periférico y Viaducto y en enero iniciará la construcción de esa obra porque, aseguró, así lo decidió la población del Distrito Federal. En conferencia de prensa, dijo que espera convencer a los diputados locales priistas y panistas para que autoricen los recursos necesarios que permitan llevar a cabo esta importante obra que, indicó, traerá enormes beneficios para la capital. Expuso que su administración tiene previsto que cada kilómetro de construcción de los segundos niveles tenga un costo de 200 millones de pesos y que cada kilómetro se construya en un mes. Insistió en que así lo decidió el pueblo en el plebiscito del domingo pasado, en el que no se obtuvo la participación de la tercera parte del padrón, que se marcaba como mínimo para que el resultado fuera de observancia obligatoria para el gobierno capitalino. Lo decidieron los capitalinos y se acatará, enfatizó. Manifestó que su confianza en que podrá convencer a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que autorice los recursos necesarios para la construcción de los primeros 6 kilómetros que se contempla edificar el próximo año y cuyo costo total ascendería a mil 200 millones de pesos, suma menor a los 2 mil 600 millones de pesos que se están destinando en el presente año a los adultos mayores. |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Consejero electoral pide investigar votos en
blanco |
( Karyna
Soriano ) |
![]() |
El consejero Rubén Lara exigió al Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) realizar una investigación sobre el conteo erróneo de los votos en blanco que se registró durante el plebiscito sobre los segundos pisos viales en Viaducto y Periférico, pues sobre el organismo pesan sospechas de poca transparencia. Lara aseguró que el conteo de sufragios en blanco por boletas no utilizadas en la consulta del domingo se presentó en 38 de los 40 distritos que conforman la ciudad de México. El IEDF contabilizó, en el reporte de resultados preliminares de las 23 horas del domingo, 284 mil 730 votos en blanco; es decir, boletas no tachadas, por lo que la cifra superó en 4.5 puntos porcentuales los sufragios a favor del Sí, que sumaban 250 mil 622. La explicación del Consejo fue que se trató de un “error humano”, pues los funcionarios de casilla contabilizaron las boletas no utilizadas como sufragios en blanco, lo cual se subsanó en el cómputo distrital. El martes, los consejeros restaron en su mayoría los votos en blanco y nulos, por lo que la participación real en el plebiscito se redujo de 757 mil 800 a 420 mil 522 sufragios. Sin embargo, Lara mencionó ayer: “Es tan menor (el error de los votos en blanco) que debe investigarse hasta en sus aristas más sospechosas, para que no quede duda de que no hubo una acción dirigida”. La propuesta de efectuar una investigación, surgió luego de que el PRI-DF cuestionara la confiabilidad y permanencia de los consejeros del IEDF por los votos en blanco, mediante un comunicado de prensa, y la investigación que sugirió Lara fue secundada por el consejero electoral Leonardo Valdez y por partidos de oposición. “Hay que revisar (los sufragios en blanco) para que en el 2003 podamos ofrecer mayor capacitación y eficacia en el PREP, para evitar que las inconsistencias contaminen los procesos”, añadió Valdez, aunque aclaró que las anomalías “no tienen nada raro”. En sesión ordinaria, el Consejo dio el conteo oficial del plebiscito, que ordenó el jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, luego de que un grupo de ciudadanos recabara más de 92 mil firmas para exigir el ejercicio por considerar que la obra es inviable. Así, el IEDF refrendó que en el plebiscito participaron en total 420 mil 522 personas. 274 mil 606 votaron por el sí y 142 mil 384 por el no. Es decir, no se alcanzaron los dos millones 200 mil sufragios de ley para que el resultado del proceso sea obligatorio para López Obrador, por lo que el IEDF acordó oficialmente que el plebiscito no fue vinculatorio. Los votos nulos quedaron en tres mil 333 y en blanco 199. Debido al “fracaso” del plebiscito, que representa “un retroceso ciudadano”, a decir del consejero Eduardo Huchim, la obra de los segundos pisos quedará a discreción del jefe de gobierno. |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
López
insiste en negociar con diputados dinero para 2º
piso |
( Silvia
Arellano ) |
![]() |
El jefe de gobierno
capitalino, Andrés Manuel López Obrador, confió en que los diputados del
PRI y PAN otorgarán el presupuesto para la construcción de los segundos
pisos en Viaducto y Periférico, ya que dijo, “hasta las piedras cambian de
modo de parecer”. El político tabasqueño, no quiso adelantarse a dar una
opinión sobre cómo conseguirá que los diputados locales de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal (ALDF) otorguen los recursos en caso de
que se edifique el segundo nivel. |
|
Jueves 26 de Septiembre de 2002 |
Confía
GDF en negociaciones para lograr presupuesto de segundos
pisos |
(
Crónica/NTX, 26 Septiembre ) |
![]() |
Mientras que las fracciones del PRI y el PAN en la Asamblea Legislativa capitalina reiteraron su rechazo a los segundos pisos en Viaducto y Periférico, el Secretario de Finanzas del gobierno local, Carlos Urzúa Macías, confió en la vía de la negociación para obtener los recursos para esas obras. Entrevistado al término de su comparecencia, en el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el funcionario pidió a los medios de comunicación "no amarrar navajas" entre los órganos Legislativo y Ejecutivo locales. El funcionario indicó que la asignación del presupuesto para dichas vialidades, que de acuerdo con el Jefe de Gobierno capitalino iniciarían en enero del año próximo, será un asunto que deberá negociarse, "espero que si los podamos convencer". Consideró que independientemente del porcentaje de ciudadanos que participó en el plebiscito, es evidente que la mayoría aprobó la realización del proyecto, por lo que ahora corresponde al gobierno del Distrito Federal cumplir con su responsabilidad llevarla a cabo. Urzúa Macías estableció que en caso de que los legisladores no aprobaran los recursos necesarios para los segundos niveles, entonces el Ejecutivo local buscaría otras alternativas de financiamiento, a partir de sus propios ahorros. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano de ese órgano legislativo, Margarita González Gamio, enfatizó que esa instancia no autorizará el cambio de uso de suelo para la realización de obras que, "por donde se mire, están al margen de la ley". La legisladora local del PRI afirmó que la postura del Jefe de Gobierno sólo refleja el autoritarismo con el que se ha conducido su administración, así como la falta de respeto a la división de poderes. A su vez, la también priísta Irina del Castillo fue más allá, al enviarle un mensaje al jefe de gobierno por medio del Secretario de Finanzas a quien advirtió: "a nombre de mi fracción, dígale a López Obrador, que como él considera que somos unas piedras, le pida a su secretario de Gobierno que le resuelva el problema del financiamiento, pues el PRI no le aprobará ni un solo peso". A su vez, el panista Salvador Abascal Carranza criticó la terquedad del Ejecutivo local por sacar adelante el proyecto y calificó de ofensa y un nuevo insulto al Legislativo local por el hecho de referirse a los diputados con el calificativo de "piedras". En contraparte, el perredista Alejandro Sánchez Camacho ofreció el apoyo de su fracción legislativa a la construcción de las obras, pues consideró que ésta repercutirá en beneficio de los habitantes de la ciudad. El también coordinador de los diputados del PRD confió en que se podrán alcanzar los acuerdos suficientes para aprobar el presupuesto que permita llevar adelante el proyecto de los segundos pisos, que beneficiarán no sólo a la circulación vial, sino también al medio ambiente. En contraste, su compañera de bancada, Ruth Zavaleta Salgado, descartó que se pueda convencer a los demás partidos del beneficio de la obra y consideró que el jefe de gobierno puede llevarla a cabo con sus ahorros, pues para ello no requiere del aval de la Asamblea. |