SINTESIS INFORMATIVA  29-30 / SEPTIEMBRE / 2002
 
Notas relacionadas con medio ambiente y ordenamiento territorial

-------------------------------------------
EXTRACTOS POR MEDIO
-------------------------------------------

     CNI en Línea

Domingo 29 de Septiembre de 2002

Cabildearemos con ALDF para segundos pisos.- Encinas

© CNI en Línea.- El subsecretario de gobierno local, Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró este domingo que iniciará el cabildeo del gobierno local con los asambleístas para conseguir el presupuesto de los segundos pisos, una vez que se presente el proyecto para el gasto del 2003. En entrevista, el funcionario detalló que será en ese justo momento cuando se inicien las negociaciones con los miembros de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el cual será directo y se les mostrarán las bondades y necesidad de esta obra. En tanto, el Proyecto Ejecutivo de los pisos superiores de Viaducto y Periférico se encuentra prácticamente terminado. Asimismo, se lleva a cabo un intenso trabajo de organización y participación vecinal, en coordinación con la Asamblea Legislativa y finalmente se establecerá el costo total de la obra y se vigilará que se cumpla al 100% con las normas técnicas que se requieren. Las autoridades de la ciudad deberán presentar el 30 de noviembre, o a más tardar el 20 de diciembre, según el artículo 14 del Código Financiero del Distrito Federal, su proyecto de presupuesto para el próximo año en el que deberá especificar cuánto se requiere para la construcción de dicha obra y esperar a que la Asamblea respalde la propuesta.  ACG-Con información de Notimex. 9/29/2002

     CNI en Línea

Domingo 29 de Septiembre de 2002

Considera Burgoa inconstitucional el distribuidor vial

© CNI en Línea.- El abogado constitucionalista Ignacio Burgoa Orihuela consideró que la construcción del distribuidor vial de San Antonio es inconstitucional, ya que viola la fracción Quinta del artículo 122 de la ley orgánica del Distrito Federal. En entrevista, el experto dijo que el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador está rebasando las facultades de la Asamblea local en materia de Planeación y Desarrollo Urbano, así como de uso de suelo, prevención del medio ambiente y modificación de vialidades. El jefe del Ejecutivo local, dijo, no puede decidir qué obras viales puede llevar a cabo si antes no tiene el visto bueno de la Asamblea Legislativa, insistió. Asimismo señaló que el artículo cuarto constitucional establece que todos los mexicanos tienen derecho a una vivienda digna y cómoda y las obras podrían afectar su modo de vida. "Yo les he dicho (a los vecinos de las zonas afectadas) que deberán traer estudios realizados por peritos en la materia sobre las afectaciones a la salud, medio ambiente, a las estructuras de sus viviendas, hundimientos que podría traer la construcción del Distribuidor, de otra manera, el amparo no procederá. Consultado sobre si las obras del Distribuidor Vial son la solución al problema de la vialidad, Burgoa Orihuela dijo que como decía un viejo adagio del filósofo chino Confucio: "Si quieres ser sabio calla en lo que no conozcas sólo opina en lo que sepas", "entonces de cuestiones técnicas y de ingeniería yo no opino". ACG-Redacción. 9/28/2002

     Reforma

Domingo 29 de Septiembre de 2002

Realiza Riobóo peritajes para obra vial

Los vecinos manifestaron su desconfianza hacia los estudios y dijeron que no permitirán que entren los empleados a sus casas hasta que un notario no avale la necesidad del peritaje

Por FRANCISCO VELÁZQUEZ /

Ciudad de México (29 septiembre 2002).- Dos empresas privadas solicitaron por escrito a vecinos de la zona en la que se construirá el distribuidor vial San Antonio su autorización para verificar el estado físico de las construcciones en las que viven. La empresa PRESUPER y el despacho Riobóo S.A. de .C.V. -encargado de hacer los cálculos de ingeniería para los segundos pisos en Viaducto y Periférico- repartieron cartas en las que notifican que sus empleados realizarán visitas para levantar los peritajes. Habitantes de la zona entrevistados por REFORMA rechazaron la realización de estos levantamientos de información y dijeron que no permitirán el acceso a los trabajadores de esas compañías hasta que un Notario Público avale dichos estudios. "Sin un notario, no vamos a permitir que entren a nuestras casas a hacer estos trabajos. También hemos solicitado que haya testigos de obra en estos estudios. Consideramos que podría ser un allanamiento de morada, ya que nuestros hogar es lo más sagrado que tenemos", aseguró Mariloli Fuster, vecina y comerciante de San Antonio. "Con el objeto de continuar llevando a cabo los estudios por esta empresa para el proyecto del Distribuidor Vial San Antonio, se están llevando a cabo peritajes a los inmuebles adyacentes de construcción con la finalidad de conocer el estado actual y las características de las construcciones ya existentes", indica la carta de Riobóo S.A. de C.V. "Esta empresa fue contratada para realizar los levantamientos físicos del estado actual de las edificaciones aledañas a la construcción del Distribuidor Vial San Antonio que comprende de la calle de Molinos, Periférico, Avenida San Antonio, Tintoretto y Viaducto Río Becerra. "Por tal motivo le solicitamos a usted de la manera más atenta se den las facilidades necesarias a los ingenieros que portan la presente para la realización del levantamiento del inmueble. Quienes se identifican con credencial de la empresa y de elector que acredita su persona", indica el documento de PRESUPER. Los entrevistados también manifestaron su temor a ser asaltados al permitir la entrada de desconocidos a sus domicilios. Incluso, dijeron que en los últimos días se han registrado varios asaltos a casas habitación de las colonias Ciudad de los Deportes y Ampliación Nápoles. "En esta zona hemos tenido asaltos a vecinos. (Hay) personas que se ponen una credencial, empujan al vecino y lo asaltan. Esto lo hemos dado a conocer en las coordinaciones territoriales para que nos apoyen en este sentido", comentó Miguel Aliaga Martin, también vecino de San Antonio. En un recorrido por esa vialidad, donde mañana iniciarán los trabajos del distribuidor vial San Antonio, se comprobó que aún no hay cierres vehiculares o señalamientos que indiquen el comienzo de los trabajos.

Omiten poner señales

A dos días de que inicien las obras de construcción para el distribuidor vial San Antonio, aún no hay señalamientos que indiquen tanto a vecinos como a conductores, sobre el cierre de calles en esa zona.  En un recorrido por la zona donde se realizará la obra, sólo se observó a cuatro personas que pintaban señalizaciones en el piso, a la altura del carril de extrema izquierda.  La circulación vehicular continuaba sin ninguna alteración, cierre o desviación. Según vecinos y comerciantes de la zona, todo estaba tan normal como cualquier otro día.  "Todo está igual que otro día. Lo problemático será el lunes cuando nos cierren y empiece la construcción de este distribuidor", explicó un vecino de la zona.  Mañana iniciarán los trabajos de construcción del distribuidor vial San Antonio en sus seis tramos, por lo que permanecerán cerradas las avenidas San Antonio y Tintoreto.  De acuerdo con los folletos repartidos por el Gobierno capitalino, a vecinos y peatones, sólo podrá circular el tránsito local en la área de obra.  Al respecto, habitantes de esa zona reconocieron que han solicitado informes a los encargados de la obra, quienes tienen su módulo de información a espaldas del Metro San Antonio, con el fin de saber cómo sacarán y meterán sus autos de las cocheras; sin embargo, no han obtenido respuesta hasta el momento.  "Tenemos inquietud, porque el lunes nos esperamos lo peor con las obras del distribuidor vial. Como van a cerrar la calle, no sabemos si nos darán tarjetones o si nos permitirán el libre acceso. No sabemos nada y las obras ya van a comenzar", comentó un vecino de la calle Augusto Rodin.  Los entrevistado también manifestaron su preocupación por el caos que pudiera generarse durante estos trabajos, ya que a unas cuadras se ubica la Plaza de Toros México y el Estado Azul.  "Se hace un enorme tráfico con los eventos que se hacen en esos dos lugares, pero hay circulación y sabemos que el tráfico es cuestión de horas cuando hay partido de fútbol o corrida de toros. Pero cuando estén las obras en su apogeo, habrá un caso vehicular y otros problemas que ni siquiera queremos imaginar", comento Miguel Aliaga Martin, vecino del número 100 de San Antonio.  A lo largo de San Antonio, desde Insurgentes y hasta Patriotismo, hay por lo menos ocho mantas que anuncian la renta o incluso venta de departamentos, casas u oficinas, las cuales se combinan con los carteles de vecinos que se oponen a la construcción del distribuidor vial San Antonio.  "La gente tiene que vender o rentar sus propiedades porque no quieres estar aquí cuando inicien las obras. Prefieren rematar sus inmuebles que verse afectados durante quien sabe cuántos meses que dure esto y en consecuencia los problemas posteriores que se presenten", señaló Alicia Sotelo, vecina del número 143 de San Antonio.

     Reforma

Domingo 29 de Septiembre de 2002

 
Aumentan vigilancia contra invasiones
Con 15 verificadores para vigilar las zonas verdes, las autoridades de Xochimilco esperan inhibir la invasión ilegal en la zona
Por MIRTHA HERNÁNDEZ
 
Ciudad de México (29 septiembre 2002).- A fin de combatir los asentamientos irregulares en la zona de conservación de Xochimilco, la jurisdicción aumentó de 9 a 30 el número de verificadores administrativos, y 15 de ellos trabajan exclusivamente en las zonas verdes, informó el jefe delegacional, Juan González Romero. Con esta acción se busca eficientar la vigilancia en la zona de conservación, que ocupa el 80 por ciento de la superficie de la delegación y en la que actualmente hay cerca de 20 mil viviendas construidas de manera irregular. "Antes teníamos sólo nueve verificadores que además de combatir los asentamientos, también tenían que revisar los establecimientos mercantiles y la zona urbana. Para que acudieran a revisar y clausurar los asentamientos pasaba tanto tiempo que incluso, cuando llegábamos, ya las viviendas estaban construidas y hasta con loza. Con los 15 verificadores estamos actuando y clausurando de manera inmediata" señaló el funcionario. Explicó que el trabajo de los nuevos verificadores se suma al de la policía ribereña y la creación de talleres para modificar los programas parciales de desarrollo en la demarcación que en conjunto, buscan detener el crecimiento de la mancha urbana  en la jurisdicción. De acuerdo con las autoridades de Xochimilco, en promedio, en la jurisdicción diariamente se presentan tres intentos de invasión. El año pasado se impidió el asentamiento de mil familias y cerca de 500 viviendas irregulares, y en lo que va de este año se ha impedido la instalación de otras 300 más. Los últimos 300 intentos de invasión se encuentran con clausuras temporales y se espera que sean calificadas y ratificadas como tales. Indicó que el deterioro en la zona de conservación se da también por personas engañadas por lotificadores quienes les aseguran que pueden construir sin permiso de la delegación, pero ésto sólo aplica en zonas que cuentan con uso de suelo habitacional. El delegado en Xochimilco añadió que el Bando dos del Gobierno del Distrito Federal ha ayudado a disminuir las peticiones para construir conjuntos habitacionales, pues generaban fuertes presiones sociales y conflictos con vecinos de las zonas aledañas a los proyectos, principalmente, por la demanda de los servicios. Sin embargo, aclaró, en cuestión de invasiones la demarcación ha tenido que realizar desalojos, demoliciones y el próximo año podría aumentar a 25 el número de verificadores administrativos, por lo que requerirían de aproximadamente tres millones de pesos del presupuesto para su contratación.
 

     Reforma

Domingo 29 de Septiembre de 2002

 
Patrocinan actores refugio para mascotas
 
Los actores solicitan al público que si ya no desea cuidar a su mascota le busque otro hogar, pero que no los olvide en un rincón o los mande a las calles
Por JAIME ALAN LUNA
 
Ciudad de México (29 septiembre 2002).-Con el mensaje de ¡Cuídalos, trátalos bien y piensa antes de adoptarlos!, la Asociación Unidos por los Animales hizo un llamado al público para que hagan conciencia de que maltratar y abandonar a perros y gatos en la vía pública no es la solución cuando ya no los quieren como mascotas.  Eugenio Derbez, Rebeca de Alba, Claudia Trollo y Diana Golden son algunas de las personalidades del medio del espectáculo que apoyan a dicha asociación, la cual se mantiene con donativos monetarios y en especie como medicinas, cartones y croquetas. "La Asociación no es albergue, nosotros no recibimos animales, solamente es un centro de adopción, o sea que nos dedicamos a buscar casa a los animales, únicamente es una oficina así que no podemos recibir a los animalitos", dijo Diana Golden. A su vez, Claudia Trollo aseguró: "Si en una casa no pueden por alguna razón tener ya a su animalito, nosotros le pedimos a las personas que le busquen otro hogar con mucho amor, porque nosotros no podemos hacer nada. "Unidos por los Animales es solamente una asociación que ayuda a los refugios para que éstos no tengan una sobrepoblación", comentó.  Diana Golden, quien se encuentra trabajando en la telenovela Las Vías del Amor, aseguró que su amor por los animales nació desde muy pequeña y es por eso que se une a esas causas de protección, más no para hacerse publicidad. "Quiero aclarar al público que no porque yo ame a los animalitos me los tengan que dejar a las puertas de mi casa, ya que cada que yo digo algo, las personas van y me dejan a sus perritos y no tengo el espacio ni nada para ayudarlos", aseguró. A pesar de que se esperaba la llegada de muchos actores y actrices, entre ellos los protagonistas de la novela Las Vías del Amor, solamente Diana Golden y Claudia Trollo fueron las que representaron a su gremio.  Con una pequeña pasarela, que se llevó acabo la noche del sábado en un restaurante del norte de la ciudad, de algunos animales que se encuentran en refugios, fue como las directoras Marilú Cañetel y Livia Hevia presentaron la manera en la que la Asociación trabaja. "Nuestra mayor preocupación es que hay miles de animales que ya fueron ayudados y que ya se sacaron de la calle, pero que ahora viven en un albergue y no es justo, hay que darles una oportunidad, lo más importante para un animal es tener un hogar. "Nosotros le pedimos al gobierno, aunque sabemos que está realizando campañas de esterilización, pero no es suficiente, que no pueden ser que se volteen y no hagan caso de que el problema son las personas que venden animales en bazares, tianguis y en cada esquina, eso va en contra de la ley, el chiste que nos ayuden con la formación de leyes", aseguró Cañetel.
 

     Reforma

Domingo 29 de Septiembre de 2002

 
Modernizan verificación vehicular
 
Entrará en operación un programa de control que rechazará los intentos de corrupción; podrán supervisar el tiempo real todos los verificentros
 
Por IVÁN SOSA, HUMBERTO PADGETT Y ALEJANDRO RAMOS
 
Ciudad de México  (29 septiembre 2002)
Verificación virtual

A partir del primer día de enero del 2003, el sistema de verificación de emisiones contaminantes de los vehículos cambiará al entrar en operación un programa de control que tecnológicamente rechazará los intentos de corrupción. Para el automovilista, el procedimiento que debe seguir hasta obtener la calcomanía que le permite exentar o adaptarse al Hoy No Circula será igual y a la ciudad, el nuevo sistema le garantizará menor contaminación pues sólo podrán salir a las calles los vehículos cuyo buen funcionamiento en el régimen de combustión les permitió obtener legalmente el engomado. "Es un sistema centralizado que nos va a permitir supervisar en tiempo real cada una de las operaciones realizadas por todos los verificentros", informó la secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, Claudia Sheinbaum. "En el momento que en el verificentro se realiza la prueba de emisiones a cualquier vehículo y alguien trata de hacer una trampa, nosotros lo sabremos y evitaremos que se expida la calcomanía en forma fraudulenta", explicó Sergio Zirath Hernández, director de Instrumentación de Políticas de la SMA. César Reyna, secretario técnico suplente de la Comisión Ambiental Metropolitana, indicó que el propósito es controlar, dentro de un parque vehicular en toda la zona metropolitana de 3.2 millones de vehículos, a los modelos anteriores a 1990, que carecen de convertidor catalítico y generan gran parte de la contaminación atmosférica y los cuales suelen acudir a preverificadores para conseguir el holograma con alguna trampa. Explicó que la instalación del sistema fue patrocinado por el Fideicomiso Ambiental del Valle de México, con 11 millones 500 mil pesos, aun cuando cada verificentro tendrá que invertir alrededor de 20 mil pesos para obligatoriamente contar con los equipos, programas y la conexión requerida a partir del 2003. "Si logramos reducir las emisiones de este parque vehicular podríamos garantizar que tendríamos menos de 47 por ciento de contaminación de los autos anteriores a 1990", subrayó Reyna. A pregunta expresa si el nuevo sistema erradicará el uso de autos "madrina", aseguró que sí lo hará, "pues uno de los vicios que tienen los centros de verificación
Autos y verificación
En la ciudad de México   Circulan 3.2 millones de vehículos y tienen obligación de verificar
-   Los verificentros expiden hologramas tipo Uno, Dos, Cero o Doble Cero.

En función del tipo de holograma, un auto exenta o tiene que cumplir el Hoy No Circula
-   Por actos de corrupción e irregularidades, los verificentros del DF fueron sancionados con 28 millones de pesos este año
-   En ocasiones alteran bases de datos, utilizan autos "madrina" o "caballitos", omiten realizar inspecciones visuales y operan equipos sin calibración
-   La autoridad audita las bases de datos con una semana de distancia respecto al momento en que se realizó la verificación, así que el auto que obtuvo el engomado con fraude puede circular
-   Para instalar el sistema en el Edomex y el DF se invirtieron 11.5 millones de pesos
vehicular es que utilizan vehículos que sí cumplen las normas para pasar otro vehículo, de tal suerte que este sistema identificará de inmediato si un vehículo está siendo utilizado para pasar varios vehículos". Una parte del financiamiento, indicó Sergio Zirath, fue destinada para instalar el sistema en el estado de México y la otra en el Distrito Federal, en donde el programa de control ha comenzado en forma de pruebas piloto en el caso de 35 de un total de 80 verificentros y para todos será obligatorio a partir del primer día del siguiente año. En el caso del estado de México, la adopción del nuevo sistema requirió una inversión de 6 millones de pesos para actualizar equipo y software, así como remodelar la sede donde operará el sistema, en Atizapán, en oficinas situadas junto al Palacio Municipal, informó el director general de Prevención y Control de la Contaminación, Humberto Ortiz Wetzel. "Tendremos los 80 verificentros del Estado de México conectados mediante líneas dedicadas a un servidor central por el que las lecturas hechas en los verificentros se transmitirán en tiempo real a una unidad central, en donde se validará que las lecturas de una marca correspondan a esa marca y, si están dentro del rango aceptable de emisión de contaminantes; el servidor central devolverá la autorización para que en el sitio impriman el holograma", dijo Ortiz Wetzel.

Cómo funciona actualmente

"Hasta ahora, en el momento en que se realiza la prueba a un vehículo, el verificentro integra por lo menos ocho bases de datos, con el registro del nombre del propietario, domicilio, modelo del vehículo, marca, niveles de emisiones, etcétera. "Además de las bases de datos, cada verificentro tiene la obligación de videofilmar el ingreso del vehículo al dinamómetro, aparato en donde se efectúa la verificación del nivel de emisiones. "La autoridad le vende al verificentro los hologramas que a su vez entrega al automovilista que aprobó la verificación, pero sólo se expenden calcomanías a los establecimientos que cada semana entregan sus bases de datos y videos", detalló Sergio Zirath. Un grupo de analistas de la SMA está dedicado a realizar una auditoría permanente a las bases de datos entregadas por los verificentros, de manera que cuando se detectan irregularidades, proceden a cotejar con los videos, en donde queda registrada la prueba de las anomalías que más tarde justifican las sanciones a los verificentros, que en casos de reincidencia incluso pierden la concesión.

La corrupción de los verificentros

Claudia Sheinbaum subrayó que durante esta administración, para mejorar la eficacia del Programa de Verificación Vehicular, el gobierno capitalino ha introducido varias modificaciones: el cambio de convertidor catalítico ya no es exigido por año modelo del auto, sino cuando una prueba determina que acabó la vida útil del dispositivo anticontaminante. La relación de gases contaminantes, denominada Lamda, permite saber si el carburador del coche fue "trampeado" por un preverificador; fueron revisadas las concesiones de los verificentros, se transformó el esquema de funcionamiento de los talleres PIREC y es más estricta la vigilancia sobre los establecimientos. "En la medida que es más rígido el funcionamiento del sistema, los verificentros buscan formas para evadir los controles", comentó el encargado de inspeccionarlos, Guillermo Calderón, director general de Regulación Ambiental de la SMA. Las irregularidades que suelen ser detectadas son inconsistencias en las bases de datos, indicativos de anormalidades; utilización de autos "caballito", sin que algún automovilista se percate de que su vehículo fue usado para aprobar otro; un solo auto "madrina" que realiza la prueba por otros, manipulación de los equipos de medición, falta de calibración y también se investiga el uso de sofware alterno. Durante el año se han clausurado temporalmente 312 líneas de verificación de 75 concesionarios, lo que implicó multas por 28 millones 693 mil pesos, precisó Calderón. "Ojalá con el nuevo sistema centralizado se caigan los ingresos por multas y los verificentros se dediquen a prestar el servicio de ver que los automóviles circulen con los niveles de emisiones aceptables por las normas", dijo Calderón.
 
Las ventajas de nuevo sistema de control

El esquema hasta ahora utilizado tiene el inconveniente de que el vehículo que obtuvo la calcomanía mediante algún fraude, sale a contaminar al circular con un nivel de emisiones por encima del límite aceptable por las normas. "Con los procedimientos de inspección, más tarde sabemos que ese vehículo no debería circular y con todo y la sanción que se aplica al verificentro, el auto ya anda contaminando", comentó Sergio Zirath. El nuevo sistema incorporará la diferencia, pues impedirá que el fraude se consume y el vehículo salga a las calles. En vez de esperar una semana para que los analistas revisen las bases de datos, el nuevo sistema permitirá inspeccionar cada operación en el mismo instante en que se realiza la prueba de emisiones. "El sofware del nuevo sistema de control, que desarrolla la ENEP Aragón, está diseñado para realizar una serie de cruces de información, en forma tal que cuando detecta algo anormal emite una señal de alerta. "Por ejemplo, los datos reportan el ingreso de un auto modelo 1992, pero el nivel de emisiones corresponde a un modelo 1996, señal de que algo anda mal. "Entonces lo que haremos será proceder a observar el video, cotejar los datos y establecer en el momento cuál es la irregularidad, lo que nos permitirá evitar que la unidad obtenga indebidamente el holograma", expuso Sergio Zirath. En las instalaciones de la SMA, en la colonia Roma, fue instalado un sistema de telecomunicaciones, proveído por Avantel, al cual deberán conectarse todos los verificentros para transmitir bases de datos y video en tiempo real. La información será recibida en servidores de gran capacidad, con un programa de procesamiento de datos diseñado por la ENEP Aragón de la UNAM. Una vez en operación el sistema, las secretarías de Medio Ambiente del DF y de Ecología del Edomex podrían valorar la reunificación del programa de verificación, que continúa separado, planteó Sergio Zirath. Al abatirse las irregularidades dentro de los verificentros e inhibirse las trampas de los preverificadores, el gran pendiente por atender será verificar de los camiones de transporte de pasaje o carga, con placas emitidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno federal, culminó Zirath.
 

     El Universal

Domingo 29 de Septiembre de 2002

 
Cabildearán con presupuesto megaobra
 
Expresa secretario Alejandro Encinas que se afina el Proyecto Ejecutivo de los segundos pisos para Viaducto y Periférico, el cual se encuentra prácticamente terminado

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Domingo 29 de septiembre de 2002

Una vez que se presente el proyecto de presupuesto 2003 para la capital del país a la Asamblea Legislativa, el gobierno local iniciará de manera paralela el cabildeo con los diputados locales para que se autoricen los fondos suficientes para la construcción de los segundos pisos en Viaducto y en Periférico. El subsecretario de gobierno de la capital, Alejandro Encinas Rodríguez, explicó que ese será el momento preciso cuando el jefe del gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, comenzará el cabildeo directo con los legisladores para tratar de convencerlos de las bondades y necesidad de esta obra. En entrevista, manifestó que se afina el Proyecto Ejecutivo de los segundos pisos, el cual se encuentra prácticamente terminado. Posteriormente, agregó, se llevará a cabo un intenso trabajo de organización y participación vecinal, en coordinación con la Asamblea Legislativa y finalmente se establecerá el costo total de la obra y se vigilará que se cumpla al 100% con las normas técnicas que se requieren. Se trata de una megaobra que tendrá una longitud de aproximadamente 34 kilómetros que ayudará a mejorar la circulación y a resolver los problemas de embotellamientos en Viaducto y Periférico. Además de que permitirá que los vehículos circulen a una velocidad promedio de 40 kilómetros por hora, según ha explicado López Obrador. El jefe de gobierno manifestó que se cuenta con el tiempo suficiente para construir esa obra, pues considera que los 4 años que le restan al frente del gobierno de la ciudad, son los necesarios para terminar los 34 kilómetros de longitud que se prevé tendrán los segundo pisos. Las autoridades de la ciudad deberán presentar el 30 de noviembre, o a más tardar el 20 de diciembre, según el artículo 14 del Código Financiero del Distrito Federal, su proyecto de presupuesto para el próximo año en el que deberá especificar cuánto se requiere para la construcción de dicha obra y esperar a que la Asamblea respalde la propuesta. López Obrador ha dicho que además de las razones de utilidad general para la ciudad y los beneficios que podría traer el proyecto, se hará acompañar de especialistas, para demostrar a los legisladores locales que el proyecto es totalmente viable, para el cual no se prevén expropiaciones de terrenos o vivienda, pues sólo se requerirá utilizar el derecho de vía de ambas avenidas. Incluso se ha afirmado que tampoco representa un riesgo para los habitantes de la zona. Para la primera etapa de aproximadamente 6.5 kilómetros que en un principio se contempló edificar y que se canceló, porque el costo de la obra era mayor al presupuesto que se tenía destinado para esa etapa, de mil 500 millones de pesos, ahora se tiene previsto canalizar 200 millones por cada kilómetro construido de los segundos pisos. En consecuencia, se está hablando de que se trata de una obra de 34 kilómetros de construcción, el gobierno tendría que invertir alrededor de 6 mil 800 millones de pesos a precios actuales, es decir requeriría de 5 mil 300 millones de pesos más para concluir el proyecto. Se pretende construir 5 kilómetros de los segundos pisos en el primer año. Posteriormente se incrementaría el ritmo de trabajo para concluir la obra en lo que resta de la actual administración capitalina, lo que implicaría erogar sólo el próximo año mil millones de pesos en ese proyecto. Según López Obrador sólo requiere de la autorización de la Asamblea Legislativa para realizar la obra, aunque no se le autorice presupuesto alguno para ello, pues ha afirmado que con su programa de austeridad puede lograr los ahorros suficientes para llevar a cabo el proyecto. El gobierno de la ciudad confía en que convencerá a los legisladores de que esa obra es una necesidad, pues no se han construido nuevas vialidades en los últimos 25 años. Para la obra se contará con el respaldo de técnicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en materia de mecánica de suelos e ingeniería sísmica. Encinas anotó que se cuenta con un fideicomiso que será el encargado de desarrollar la obra de los segundos pisos de Viaducto y Periférico, además de que se tendrá una auditoría permanente de la misma y la supervisión de la construcción por parte de empresas especializadas. Además, se tendrá un estricto monitoreo de la obra por parte de la Contraloría local y la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Consultado por separado, el secretario de Finanzas del gobierno local, Carlos Urzúa, reconoció que hasta el momento no se ha planificado cuánto se podría solicitar a la ALDF como partida presupuestal para esa obra, ya que todo depende de las indicaciones que gire el jefe de Gobierno. Mencionó que se respetaría el proyecto original, elaborado por la empresa Rioboó, es decir la construcción de esta obra se iniciaría en avenida San Antonio, para dar continuidad al distribuidor vial. Luego sobre Periférico hasta Patriotismo, posteriormente de San Antonio, hasta su cruce con Viaducto; enseguida sobre la lateral poniente de Periférico a la altura de Constituyentes, hasta parque Lira, y más tarde de Viaducto Miguel Alemán y Parque Lira a Coyoacán.

     El Universal

Domingo 29 de Septiembre de 2002

Inefectivo el bando número dos: delegado en Xochimilco

El reglamento consiste en no prohibir la construcción de viviendas que no rebasen más de 12 contrucciones

José Luis Flores
El Universal
Ciudad de México
Domingo 29 de septiembre de 2002

El Bando número dos, decretado por Andrés Manuel López Obrador al inicio de su gobierno, ha sido inefectivo para detener las invasiones "hormiga" en la delegación Xochimilco, aceptó Juan González Romero, titular de esa demarcación. Explicó que diariamente existen tres intentos de construcciones clandestinas en diversas zonas, entre ellas la de la montaña y la zona lacustre. Antes esta perspectiva, el funcionario anunció la habilitación de 15 verificadores administrativos, encargados especialmente de esas regiones. En conferencia de prensa, Juan González Romero explicó que la publicación del Bando 2 no prohibe la construcción de viviendas que no rebasen más de 12 construcciones, porque eso significaría detener el crecimiento natural de la ciudad. Solamente ha sido efectivo para impedir la constricción unidades habitacionales con mas de 12 viviendas. González Romero dio a conocer que en Xochimilco solamente existían nueve verificadores para toda la demarcación, que estaban encargados de atender casos diversos y no solamente las solicitudes de vivienda o las invasiones clandestinas. Se aumentó en seis el número de estos verificadores para llegar a 15, pero todavía resultan insuficientes. La delegación les destinó un presupuesto de un millón y medio de pesos, pero para una mayor efectividad harían falta por lo menos el doble de funcionarios y un prepuesto de 3 millones de pesos al año. Por otro lado, Juan González Romero, dio a conocer que desde antes de su gestión ya se venían otorgando permisos de regularización para asentamientos irregulares. El criterio para otorgarlos es el tiempo que tengan establecidos, las características del lugar, la cercanía a vías de comunicación y la presencia de factores de riesgo. La certificación es otorgada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y aprobada por la Asamblea Legislativa. No obstante, reconoció que todas las autoridades en conjunto no han encontrado la manera de parar el crecimiento de los asentamientos irregulares. En general los invasores aprovechan los días festivos y fines de semana para establecerse. La mayor parte de ellos obtienen permisos falsos de grupos organizados que los defraudan y les otorgan esta documentación a cambio de cantidades que cuando menos llegan a 40 mil pesos. Ante ello, se incremento el número de verificadores y se agilizó el procedimiento para las clausuras de este tipo de construcciones.

     La Jornada

Domingo 29 de Septiembre de 2002

En octubre comienza la segunda etapa, con inversión de $100 millones

Prevén autoridades concluir en abril de 2003 la renovación del Paseo de la Reforma

LAURA GOMEZ FLORES

Con una inversión de 100 millones de pesos, en la tercera semana de octubre se iniciará la segunda etapa de obras en el corredor Reforma, que incluye la ampliación de banquetas, rehabilitación de camellones y pasos peatonales, renovación de pavimento y restauración del mobiliario urbano y esculturas. El director general de Programas Estratégicos de la Secretaría de Turismo, Francisco Ruiz Herrera, explicó que los trabajos se llevarán a cabo en el tramo de Lieja a Insurgentes, sin cerrarlo al tránsito vehicular y utilizando la maquinaria pesada en las noches, para reducir al mínimo las molestias a los vecinos y evitar pérdidas económicas a los propietarios de los negocios ubicados en la zona. La renovación de la imagen urbana en el corredor incluye reducir los carriles laterales y ampliar las banquetas de 1.20 metros en promedio a 2.50, así como cambiar la loseta roja, que fue colocada en 1968, por losa precolada con agregados pétreos de color marrón, con un tamaño de 90 centímetros cuadrados y una vida útil de 50 años. Este material se colocará también en los camellones, donde se restaurarán las bancas de cantera y las esculturas de los próceres de la Reforma; se renovarán 30 mil metros cuadrados de pavimento de la vialidad lateral, sin necesidad de quitar la actual carpeta asfáltica, mediante la utilización de una tecnología francesa que permite reducir costos y ampliar su tiempo de vida. Asimismo, se cambiará el mobiliario urbano, incluidos mamparas informativas, bancas, bolardos, botes de basura, elementos de señalización, semáforos, módulos de información turística y casetas telefónicas, para que estén acordes con la nueva imagen del paseo; se espera concluir las obras en abril de 2003. Paralelamente, se continuará con la instalación de un nuevo sistema de alumbrado público y se restaurará el camellón central del tramo Lieja-Arquímedes, se complementará un tramo de banqueta en Gandhi y Reforma y se ampliarán tres pasos peatonales en la zona de museos, en Chapultepec. El funcionario destacó asimismo que se construirán tres bahías de acceso al zoológico, al lago y al museo de Arte Moderno. La tercera etapa comprenderá la conclusión de intersecciones y adecuaciones viales, además de contactar a propietarios de 73 inmuebles en desuso, para impulsar proyectos de restauración.

     La Jornada

Domingo 29 de Septiembre de 2002

Sólo permanecerán mil 500 de los casi 3 mil ambulantes que trabajan en la zona

Emprende el Gobierno del DF un programa de restauración del Bosque de Chapultepec

 "Absolutamente falso" que se quiera privatizar el centro de recreo, afirma el responsable

MIRNA SERVIN VEGA

De los casi 3 mil comerciantes ambulantes que ocupan espacios en el Bosque de Chapultepec, sólo mil 500, que están empadronados desde administraciones pasadas, conservarán sus espacios, pero de manera regulada. Los ambulantes tendrán que cumplir normas de salud en la preparación de alimentos, ajustarse al espacio asignado, no invadir al arroyo vehicular, uniformar sus puestos, no ocupar las áreas verdes, no tener giros sin autorización -como la venta de discos piratas- y efectuar el pago previsto en el tabulador por el uso del espacio, explicó el director general de la Unidad de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, Fedro Carlos Guillén. Explicó que se reconoce la tradición de vendimia en esta área verde, sin embargo, como parte del programa de restauración del bosque, los vendedores tendrán que ajustarse al ordenamiento. Sin embargo, las organizaciones de ambulantes consideran que con este programa "se pretende privatizar el bosque", ya que varios empresarios han invertido en espacios para el comercio. Al respecto, Carlos Guillén, en entrevista, afirmó que esa versión es "absolutamente falsa", aunque en el bosque, agregó, hay concesiones que prevé la ley, como la de los restaurantes o los juegos mecánicos, que pagan por el espacio al Gobierno del Distrito Federal. Precisó que se restaurarán espacios ociosos y que pueden ser una fuente de ingreso para el bosque. "En ese sentido, cualquier persona que cumpla la normatividad" puede ocuparlos, dijo, "incluso los ambulantes". De acuerdo con el funcionario, en el caso de los ambulantes, las ganancias que obtienen son sólo para ellos, ya que aunque existe un padrón, hay un incumplimiento flagrante de las regulaciones y "no hay una contraprestación, a pesar de que en algunos casos sus ingresos son muy considerables". El funcionario enfatizó que nadie quiere un bosque en mal estado, deteriorado, sucio e inseguro, por lo que este año se han invertido 19 millones de pesos en su restauración, "lo que supera en mil por ciento lo que se había invertido en 30 años". Aclaró que no se pretende polarizar la relación con los ambulantes, "sólo queremos rescatar el bosque para la gente". Precisó que en el diagnóstico que se hizo de la situación del bosque se encontró un desbordamiento en la invasión de áreas verdes; "incluso en un caso se detectó media hectárea de área verde sobre la que se había echado concreto para poder ampliar los espacios donde vender". Añadió que se reconoce el derecho que los vendedores informales tienen en el bosque, "pero queremos que sigan ordenamientos elementales que hay que tener en un espacio público de este tipo". El funcionario refirió que en el programa del gobierno intervienen las secretarías de Medio Ambiente y de Salud, y Protección Civil. Los ambulantes, subrayó, se han inconformado por la redistribución de los espacios para vender, pero la protección de los visitantes está en primer lugar. "No podemos poner en riesgo a los visitantes a cambio de que ellos tengan un lugar que les dé mayor ingreso". Advirtió que ante la posibilidad de una emergencia en el bosque, que requiera un desalojo, con el ordenamiento actual no sería posible hacerlo con eficacia. "La lógica de protección civil no es desmedida, sólo pone por delante la protección de la gente, y eso es más importante que cualquier otra consideración".

     El Financiero

Domingo 29 de Septiembre de 2002

 
Iniciarán en enero las obras del segundo piso: López Obrador
Fernando Ramírez de Aguilar L.

Viernes, 27 de septiembre de 2002


 

Si no la aprueba la legislatura local se hará con ahorros del GDF
Costará 200 mdp cada kilómetro de construcción
Apoyamos al Presidente cuando tiene la razón, dice

A pesar de que el plebiscito del domingo pasado tuvo precarios resultados y de que el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) no lo declaró como "vinculatorio", el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, anunció que solicitará a la legislatura local el presupuesto para construir, en enero próximo, los 34 kilómetros del segundo piso de Viaducto y Periférico.
"Vamos a solicitar a la Asamblea el presupuesto para iniciar la construcción de los segundos niveles en Viaducto y Periférico. Así lo ha expresado la mayoría de la gente. Nosotros sostenemos que es una obra necesaria, que es importante ampliar la superficie de rodamiento, que con esto vamos a evitar congestionamientos, va a haber una mejor circulación en estas arterias fundamentales de la ciudad y que no se afectará a nadie. Se utilizarán estos 34 kilómetros para mejorar la circulación y resolver problemas de embotellamiento en Periférico y en Viaducto", mencionó el mandatario.

Se hará, advierte

Comentó que solicitará el presupuesto a la Asamblea Legislativa y dejó entrever que si ésta no lo aprueba, de todas maneras los construirá con los ahorros que ha tenido su gobierno. "No es un asunto de falta de recursos _aclaró_, tenemos una administración eficiente, no hay derroche, no hay corrupción, no hay malos manejos en el gobierno de la ciudad. Por eso tenemos recursos, sin aumentar impuestos, sin aumentar derechos. Lo que queremos es la autorización, pero sí tenemos los fondos para la realización de esa obra, pues se trata de un programa integral de transporte y vialidad", sostuvo. Dijo que ya se tiene terminado el proyecto y que cada kilómetro de construcción del segundo piso tendrá un costo aproximado de 200 millones de pesos. Explicó que el presupuesto debe autorizarse en diciembre, "de modo que vamos a hacer un trabajo de convencimiento con los diputados".
_¿Los va a maicear señor?
_No. Eso ya pasó. Ya les dije que eso del chayote, piquete de ojo, el sobre, el embute, el repartir maíz. Ese gallo quiere maíz, decía Porfirio Díaz, todo eso ya no tiene nada que ver con nuestro tiempo. Hay que hacer un museo de todo eso. Tiene que quedar un museo del chayo _respondió de buen humor el jefe de Gobierno.
Recordó que en este año se firmará el contrato de compra de 45 trenes, de más de 400 vagones del Metro, que tendrá un costo de cinco mil 500 millones de pesos. También informó que se suscribió un convenio con la iniciativa privada para la construcción de los puentes que van a unificar a Santa Fe con el sur de la ciudad. "Estamos adquiriendo vehículos nuevos para el transporte de la ciudad, ya estamos cerca de los mil camiones nuevos. Estamos dando apoyos para sustituir microbuses por autobuses, ya se abrió la ventanilla para dar créditos, dar apoyo a taxistas y renovar todo el parque vehicular de taxis en la ciudad. En fin, lo que quiero decir con todo esto es que no se trata de una cosa o la otra, no es esa falsa disyuntiva, es hacer todo lo que haga falta en la ciudad de manera integral para resolver problemas viales", detalló López Obrador. Mencionó que ahora que se concursó lo del distribuidor vial de San Antonio, que será misma estructura que se utilizará para el segundo piso, las obras se ajustarán al techo financiero de 700 millones de pesos, "esto significa que se pueden construir estos segundos niveles a razón de 200 millones de pesos, por kilómetro".
_ ¿Qué va a pasar si la ALDF le dice que no? _Hay que esperar. Todavía estamos en septiembre. Por otra parte, López Obrador habló sobre el apoyo al presidente Vicente Fox para no dejarse "chantajear" por los dirigentes sindicales petroleros. "Que no se confundan las cosas. Nosotros apoyamos al presidente cuando consideramos que tiene la razón y cuando están de por medio los intereses generales, cuando es un asunto de interés nacional. Pero tampoco vayan a confundirse, no son apoyos incondicionales. Hay cuestiones en las que no podemos, de ninguna manera, ceder, en cuanto a las posturas que hemos sostenido siempre: primero, no a la privatización de la industria eléctrica, no a la privatización del petróleo y estaremos siempre del lado de los trabajadores y del lado de los sindicatos. No podemos permitir, eso sí, que con el disfraz del sindicalismo se oculte la corrupción. Esto que ha venido pasando en el país se tiene que terminar", expuso el jefe de Gobierno capitalino.

     La Crónica

Domingo 29 de Septiembre de 2002

Sarukhán: con 2º pisos se elevará la contaminación
( Airamsol Martínez en Xalapa )

José Sarukhán expresó que “los problemas ambientales han ido de en mal en peor, los gobiernos no están aún preparados para lidiar con ellos” y, lo que es más grave, algunos de éstos “carecen del liderazgo político y moral para lograr esa preparación; en particular los gobiernos locales y los partidos políticos operan fundamentalmente con decisiones mediatistas y populistas”  El ex rector de la UNAM puso el ejemplo de los segundos pisos en periférico y viaducto de la ciudad de México, donde “el jefe de gobierno no se da cuenta de lo que eso va a significar: con el consumo de combustible y el exceso de  transporte aumentará la contaminación atmosférica”, explicó. El distinguido academico universitario, quien recibiera el viernes pasado la medalla de Oro al Mérito Universidad Veracruzana junto con Arturo Gómez Pompa y Gonzalo Halffter Salas, explicó además en el foro El desarrollo sustentable en México, en el marco de la II Feria Internacional del Libro Universitario 2002 en Xalapa, que los 100 mil kilómetros cuadrados que se podan de bosque repercuten en la perdida de especies.  Agregó que las tasas de extinción de estas especies se ha acelerado de 100 a mil veces tan sólo en el transcurso de dos décadas; “es preocupante esta aceleración de perdidas de especies, resulta desconsoladora”, reflexionó. Sarukhán aseguró que los principales factores que afectan un desarrollo sustentable son el crecimiento poblacional, la demanda de recursos naturales, y el tipo de ecología.  “Se está gestando una enorme tragedia. Desde hace más de dos décadas, muchos ecólogos en el mundo y en este país sonamos la alarma que significaban las amenazas al ambiente global. Sin embargo, a pesar de cierta atención en la comunidad internacional sobre estos problemas, el deterioro ambiental ha continuado sin reducción hasta la fecha. Con esta aceleración de desarrollo económico, se requiere tres planetas para responder a nuestras necesidades”, explicó.  Cabe mencionar que José Sarukhán es un reconocido académico mexicano que ha estado al frente de diversas instituciones: el Instituto de Biología de la UNAM, en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión de Desarrollo Social y Humano de la Presidencia (1982), actualmente es Presidente Honorario del Anglo-Mexican Cultural Institute.

PRI y PAN piden respeto a López Obrador

Los diputados locales del PRI, Cuauhtémoc Gutiérrez, y del PAN, Salvador Abascal, exigieron al jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, que respete a la Asamblea Legislativa y a los representantes populares, quienes tienen derecho a disentir en cuanto a la construcción de los segundos pisos. El legislador priista sentenció que su partido no le va a otorgar un sólo peso para la construcción del segundo piso, “que quede claro”, pues pese a que él dice que “hasta las piedras cambian de opinión” a nosotros, al Legislativo, nos tiene que respetar. En tanto, Abascal Carranza exigió al jefe de Gobierno del Distrito Federal que se disculpe con los integrantes de la Asamblea Legislativa a quienes insultó, al calificarlos como “necios y tercos” y llamarlos “piedras”. El legislador panista dijo que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) es una soberanía, y subrayó que “nosotros no estamos a las órdenes del jefe de Gobierno, ni somos piedras, sino somos gente razonable que merece respeto”. Mediante un comunicado, se refirió a las declaraciones que hizo el titular del Ejecutivo local, en el sentido de que los legisladores de la Ciudad de México cambiarán su opinión respecto a la obra de los segundos niveles en Viaducto y Periférico. Abascal Carranza aseveró que éste es un nuevo insulto hacia el Poder Legislativo, porque llama a los diputados “necios y tercos” y para que cambie la opinión, primero deberá pedir disculpas de sus expresiones. “López Obrador debe acatar la decisión que tome la Asamblea, porque es soberana y ello se le ha olvidado”, dijo. “Lo que debería hacer es empezar por entablar el diálogo, a fin de que haya una determinación más provechosa para la ciudad.