Asentamientos Humanos en el
Suelo de Conservación
Dinámica de los Asentamientos
Humanos
El
crecimiento urbano se fue desarrollando de forma gradual a
expensas del Suelo de Conservación. Los antecedentes
de este crecimiento irregular que datan de los años
setenta, identifican que el crecimiento urbano se agudizó
con la construcción de la Carretera Picacho-Ajusco, en
el año de 1975. En la versión 1982 del Plan General de
Desarrollo Urbano se señala "Al inicio de la presente
administración (1977), estos asentamientos sumaban
aproximadamente 500 colonias, con un total de 700,000 predios.
De éstos, 60% se localizaba en tierras de régimen
comunal, 30% en tierras ejidales y el 10% restante en propiedades
particulares.
En
1999, de acuerdo a un estudio realizado por la Comisión
de Recursos Naturales, en el Suelo de Conservación
que abarca el territorio de nueve delegaciones del D.F., se
han identificado, adicionalmente a los 35 poblados rurales,
626 asentamientos humanos, de los cuales 174 están regularizados
en su uso del suelo y 452 son irregulares.
Delegación
|
Regulares
|
Irregulares
|
Total
|
No. de familias
|
Superficie (ha)
|
Antigüedad promedio
|
A. Obregón
|
12
|
1
|
13
|
3,240
|
74.3
|
9
|
Cuajimalpa
|
8
|
54
|
62
|
4,859
|
622.0
|
15
|
G. A. Madero
|
1
|
22
|
23
|
3,090
|
58.5
|
8
|
Iztapalapa
|
56
|
59
|
115
|
9,615
|
259.6
|
9
|
M. Contreras
|
4
|
15
|
19
|
3,898
|
312.4
|
10
|
Milpa Alta
|
0
|
44
|
44
|
1,550
|
30.8
|
9
|
Tláhuac
|
4
|
51
|
55
|
2,277
|
281.5
|
7
|
Tlalpan
|
27
|
106
|
133
|
7,566
|
718.0
|
11
|
Xochimilco
|
62
|
100
|
162
|
12,632
|
848.7
|
9
|
Total
|
174
|
452
|
626
|
48,727
|
3,205.8
|
10
|
El
proceso de urbanización en el Suelo de Conservación
del Distrito Federal se debe, principalmente, a la ocupación
inmobiliaria denominada hormiga; es decir, a la expansión
de las construcciones individuales que se localizan dentro
de los asentamientos existentes, así como por la consolidación
de las construcciones que los conforman. Por otra parte, aunque
en menor medida, este proceso se debe a la ocupación
masiva de predios, debido a la venta ilegal de terrenos en propiedad
social o de propiedad privada, en donde no se permite el uso
habitacional, constituyendo fraccionamientos clandestinos.
|
Esta ocupación
urbana se presenta, en su mayoría, por construcciones
que se ubican en zonas aledañas a barrancas y escurrimientos
superficiales, afectando zonas federales y contaminando
los mantos acuíferos por el desalojo de aguas
negras hacia esos escurrimientos. Estos asentamientos
no tienen la posibilidad de que se les dote de servicios
básicos como agua y drenaje, por lo cual
utilizan letrinas u otras instalaciones que no cumplen
con las especificaciones técnicas necesarias
para evitar la infiltración de contaminantes
a los acuíferos. Como consecuencia de la ocupación urbana
hacia el Suelo de Conservación se han degradado
los ecosistemas forestales y sus recursos naturales
asociados.
|
Un
alto porcentaje de esta ocupación urbana, presenta
situación de riesgo inminente, ya que se ubica en suelos
con altas pendientes, susceptibles de deslave. En general
esta ocupación urbana ha degradado al Suelo de Conservación
por la pérdida de áreas con potencial forestal,
por la impermeabilización de zonas con alta capacidad de infiltración
y por contaminación al acuífero, del cual se
extrae una gran parte del agua que utiliza la Ciudad de México.
Programas Parciales (ZEDEC´s)
Los
Programas Parciales son áreas urbanas con características
y problemática particulares que por su valor especial
que revisten para la ciudad, deberán ajustarse a
una zonificación y reglamentación de desarrollo
controlado. Se encuentran en esta categoría poblados dentro
del Suelo de Conservación, en donde es necesario
controlar la expansión de sus perímetros y
reforzada su relación con el sistema de producción
agrícola, así como dotarlos de los servicios necesarios,
conservando y fomentando sus características físicas
y sociales.
En
busca de la consolidación y normatividad de las zonas
especiales de desarrollo controlado ZEDECs, hoy Programas
Parciales, la CORENA contribuye a la realización
de estudios y a elaborar la normatividad que las debe regir,
promoviendo ecotecnologías que las haga menos dependientes
de los servicios públicos, a fin de detener su expansión
y evitar la formación de nuevos núcleos urbanos.
En el Suelo de Conservación existen 25 Programas
Parciales: 2 en Alvaro Obregón, 7 en Cuajimalpa,
1 en Gustavo A. Madero, 3 en Iztapalapa, 1 en Magdalena
Contreras, 10 en Tlalpan y 1 en Xochimilco.
Poblados Rurales
Actualmente
se localizan 35 poblados rurales en Suelo de Conservación:
2 en la delegación Alvaro Obregón, 3 en Cuajimalpa,
13 en Milpa Alta, 4 en Tláhuac, 7 en Tlalpan y 6
en Xochimilco. En los últimos años, su población
ha experimentado un fuerte crecimiento y al mismo tiempo
que la población económicamente activa ha sufrido un descenso
notable. Durante el periodo 1980-1985 presentaron una tasa
de crecimiento promedio de 6%, lo que representó
un incremento poblacional de 92.4%.
De
mantenerse esta tendencia de crecimiento demográfico,
los poblados de la zona incrementarían su población
en aproximadamente 2 veces para el año 2,000, ocasionando
una reducción de la superficie de los suelos agropecuarios
y forestales y disminuirían las posibilidades de
desarrollo socioeconómico en la región y destruirían
el Suelo de Conservación, repercutiendo negativamente
sobre la estructura física y social de los poblados
y en el equilibrio ecológico del Distrito Federal.
Asentamientos Irregulares
En
el Suelo de Conservación existen 385 asentamientos
considerados como irregulares, ya que no han sido regularizados
en su uso del suelo, ello provoca una mayor susceptibilidad
de ocupación irregular y un alto grado de inseguridad
en el patrimonio de más de 25 mil familias.
Los
626 asentamientos, regulares e irregulares, identificados
hasta 1998, han contribuido a la pérdida de aproximadamente
3,206 hectáreas de las 88,652 que lo conforman. Es
importante mencionar que esta superficie no contempla a
los poblados rurales.
|