Asentamientos Humanos en el Suelo
de Conservación
Impacto sobre los Recursos
Naturales
|
Este crecimiento desordenado
genera un impacto negativo sobre las características
físicas de la zona, disminuyendo la calidad
de los recursos naturales han enriquecido la vida
de todos los que habitamos la ciudad de México y la Zona
Metropolitana, contribuyendo a elevar la calidad ambiental
y, por ende, su calidad de vida. Algunos de los
ejemplos más claros de los bienes y servicios
ambientales de los recursos naturales son: la infiltración
de agua hacia el acuífero, del cual proviene
aproximadamente 70% del agua que consume la ciudad
de México y la producción de numerosos
productos alimenticios y medicinales, además
de los aún no descritos o descubiertos.
|
Si
traducimos esta importancia ambiental en recursos económicos
sería casi imposible tasar los beneficios, tangibles
e intangibles, que obtenemos del entorno natural. Sin embargo,
una correcta valorción de estos bienes y servicios
se debe eleborar con base en los aspectos sociales, culturales,
biológicos y ecológicos. Por ejemplo, existen datos
que demuestran que, dependiendo de la zona, la pavimentación
de un metro cuadrado de suelo representa, en promedio, la
pérdida de 1,600 litros de agua al año para
la población.
Es importante resaltar
la importancia ambiental del Suelo de Conservación
y al mismo tiempo reconocer las necesidades de la
población demandante de espacios para su establecimiento
y de los servicios correspondientes. Sin embargo, este
proceso se debe dar en los sitios con aptitud para
el desarrollo de asentamientos humanos y no a costa
de un territorio del que depende la sobrevivencia
de millones de habitantes del D.F. y de la Zona
Metropolitana. La estrategia para proporcionar solución
a esta problemática tan evidente y cada vez
más aguda, debe asegurar la redensificación
de los asentamientos al interior cuando la capacidad del
territorio lo soporte, así como la protección
de los últimos espacios naturales que le
quedan a esta Ciudad.
|
|
|