Programa de Control y Ordenamiento de los

Asentamientos Humanos en el Suelo de Conservación

Metodología

La caracterización de la problemática urbana se realizó a través del diagnóstico de la situación de los asentamientos humanos. Este diagnóstico comprendió las fases siguientes:

  • Recopilación de la información.

  • Diseño de una base de datos relacional de asentamientos humanos e Incorporación de la información.

  • Identificación de la problemática general.

  • Caracterización integral del territorio en Unidades de Gestión (definida como la identificación territorial de una problemática específica y de las medidas propuestas para solucionar su problemática).

  • Definición de los criterios y las variables a utilizar para el ordenamiento de los asentamientos humanos.

  • Jerarquización y ponderación de las variables.

  • Propuesta de lineamientos y políticas de tratamiento.

Los asentamientos humanos y su área de influencia fueron caracterizados con base en aspectos físicos, ambientales, urbanos y socio-económicos. Esta información fue obtenida a partir de cartografía a diversas escalas, impresa y en formato digital y recorridos de campo. Los aspectos considerados fueron:

Atributos físicos

  • Ubicación

  • Altitud (msmn)

  • Topografía

  • Uso del suelo

  • Superficie total

  • Situación de riesgo (geológico o hidrológico)

  • Clase, textura y profundidad del suelo

  • Existencia de drenaje interno en la zona

Atributos ambientales

  • Degradación de las características de la zona (deforestación, compactación e impermeabilización del suelo, entre otras)

  • Contaminación

  • Valoración del potencial del suelo

  • Ubicación en Areas Naturales Protegidas

  • Precipitación media anual

  • Existencia de cuerpos de agua adyacentes

  • Grado y tipo de vegetación interior y circundante

  • Uso potencial

Atributos urbanos

  • Ubicación descriptiva (ubicación respecto a un área urbanizada o regularizada en su uso del suelo)

  • Tiempo de ubicación

  • Estructura vial (acceso principal y distancia tiempo a poblado rural próximo)

  • Vivienda (número, grado de consolidación, tipología y materiales con los que fueron edificadas)

  • Restricciones (existencia de zona federal, zona de amortiguamiento por equipamiento y/o derecho de vía, riesgo del asentamiento)

  • Servicios (existencia y factibilidad de dotación)

Atributos socioeconómicos

  • Antigüedad del asentamiento

  • Aceptación del asentamiento humano adyacente (Poblado Rural, Programa Parcial antes ZEDEC y/o Colonia Urbana)

  • Conformación poblacional (número y nivel socioeconómico)

  • Tipo de propiedad

  • Organización social

Con base a las variables seleccionadas se identificaron y propusieron los lineamientos y políticas de tratamiento para los asentamientos humanos analizados. Estas políticas son:

Integración (Programa Parcial Rural)

Este tratamiento se sugiere para los asentamientos ubicados junto a una zona urbanizada y regularizada en su uso del suelo, como lo son los poblados rurales y los programas parciales. Esto representa la existencia de servicios por red o una mayor posibilidad de dotación de los mismos. Además, el suelo donde se ubican está degradado por la presencia de otros asentamientos urbanos, sus construcciones presentan un alto grado de consolidación y no están ubicadas en zonas de riesgo inminente. La población que conforma a estos asentamientos pertenece en su mayoría a poblados adyacentes, o bien cuenta con aceptación de la zona urbanizada. En muchos casos, estos habitantes son los dueños directos de la tierra, es decir, son ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios.

El concepto de integración para los asentamientos circundantes a los poblados rurales, fue incluido en la actualización de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, versión 1997, bajo el concepto de Programas Parciales Rurales.

Consolidación (Programa Parcial)

Estos asentamientos presentan un alto grado de consolidación en sus construcciones, además de que tienen una antigüedad relevante. No se ubican en zonas de riesgo inminente o en áreas caracterizadas con vulnerabilidad ecológica por la importancia de sus recursos naturales, además de que cuentan con la aceptación de los propietarios de la tierra debido al grado de crecimiento urbano que representa. Por la carencia o inexistencia de los servicios es necesario regular el uso del suelo para guiar y controlar su crecimiento, así como mitigar en gran medida los impactos negativos que pudieran ocasionar.

Algunos de estos asentamientos concuerdan con los identificados por los Programas de Desarrollo Urbano. La Asamblea Legislativa definió a estos asentamientos como susceptibles de consolidarse a través de la elaboración de un Programa Parcial.

Control

En la mayoría de los casos son asentamientos que se ubican en zonas de riesgo inminente por localizarse en laderas susceptibles a deslaves o en los lechos de escurrimientos que, aunque en algún tiempo no han tenido bajadas de aguas, permanece latente la posibilidad de un evento que genere riesgos a los habitantes. Asimismo, por estar asentados en zonas con alto grado de vulnerabilidad ecológica y desalojar desechos sólidos o líquidos a escurrimientos superficiales, además de tala de árboles. En la mayoría de los casos son asentamientos cuyas construcciones presentan un bajo grado de consolidación. En los Programas de Desarrollo Urbano son los asentamientos que fueron definidos como sujetos a estudio particular.

Propuesta Integral

Con el fin de que las propuestas de tratamiento para los asentamientos humanos conformen el primer paso para la solución de ocupación irregular del Suelo de Conservación, se consideró que la concertación de las medidas y políticas de tratamiento era uno de los requisitos más importantes por llevar a cabo. También se consideró que la ejecución de las políticas de ordenación de los asentamientos, la istrumentación de las medidas de fomento de las actividades productivas primarias y la protección de las características naturales de la zona, no sea realizada sectorialmente, sino que debe considerar la solución de manera integral y con el mayor número de variables ambientales y socioeconómicas relevantes posibles.

Asimismo, se considera la instrumentación de "Programas Integrales", que consideren la información proveniente del estudio de Ordenamiento Ecológico en cuanto a la aptitud de uso del suelo. Lo anterior con el fin de facilitar y propiciar la gestión política y social del ordenamiento territorial de las zonas degradadas por asentamientos humanos, tanto regulares como irregulares. En estos procesos se involucra a todos los sectores que tienen que ver con el uso de los recursos, tales como los propietarios de la tierra, los asentados y las instancias gubernamentales con competencia en la materia.

Con base en las características de los asentamientos, será posible establecer opciones viables relativas a la restauración de las zonas degradadas y a las acciones de ordenamiento urbano.