PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE ALVARO OBREGON

1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

1.1 ANTECEDENTES



1.1.1 Fundamentación Jurídica
1.1.2 Situación Geográfica y Medio Físico Natural
1.1.3 Antecedentes Históricos
1.1.4 Aspectos Demográficos
1.1.5 Aspectos Socioeconómicos
1.1.6 Actividad Económica


1.2 DIAGNÓSTICO


1.2.1 Relación con la Ciudad
1.2.2 Estructura Urbana
1.2.3 Usos del Suelo
1.2.4 Vialidad y Transporte
1.2.5 Infraestructura
1.2.6 Equipamiento y servicios
1.2.7 Vivienda
1.2.8 Asentamientos Irregulares
1.2.9 Reserva Territorial
1.2.10 Conservación Patrimonial
1.2.11 Imagen Urbana
1.2.12 Medio Ambiente
1.2.13 Zonas de Riesgo y Vulnerabilidad
1.2.14 Síntesis de la Problemática


1.3 PRONÓSTICO



1.3.1 Tendencias
1.3.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con las Tendencias


1.4. DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL


1.4.1 Escenario Programático de Población
1.4.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con el Escenario Programático
1.4.3 Áreas de Actuación
1.4.4 Lineamientos Estratégicos. Derivados del Programa General


1.5 OTRAS DISPOSICIONES QUE INCIDEN EN LA DELEGACIÓN


1.5.1 Programa Integral de Vialidad y Transporte
1.5.2 Programa de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH)
1.5.3 Programa de Fomento Económico
1.5.4 Equilibrio Ecológico
1.5.5 Protección Civil
1.5.6 Programa de Desarrollo Rural y Alianza para el Campo


1.6 JUSTIFICACIÓN DE MODIFICACIÓN AL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 1987





1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Fundamentación Jurídica

La revisión y actualización de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, da respuesta a la necesidad de adecuar los instrumentos de planeación en materia de uso de suelo, a la dinámica social y económica del Distrito Federal; para que éstos sean congruentes con lo que establece la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y otras normatividades en la materia.

El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, se constituye en un instrumento clave para orientar el proceso de desarrollo urbano en la Delegación Álvaro Obregón como expresión de la voluntad ciudadana para la transparente aplicación de los recursos públicos disponibles en un marco de acción coordinada para las distintas instancias a quienes corresponde operarlo. También se convierte en un factor fundamental para promover y estimular la participación de todos los agentes sociales interesados en mejorar la capacidad productiva del Distrito Federal y generar la elevación del nivel de vida de su población

El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano tiene sus bases jurídicas en los Artículos 25, 26, 27, 115 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1o., 2o., 4o., 5o., 8o., 11, 12, 16, 19, 20, 21, 32, 33, 49 y 53 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 2o., 3o., 20, 37 y 38 de la Ley de Planeación; 2, 52, 56, 63, 64, 65, 66, 73 y 87 de la Ley Agraria; 36, 40, 42 fracción IX, 119 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10 fracción l, 11, 13 fracción III y 70 de la Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal; 4o., 5o., 21 y 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 1o., 2o., 5o., 24 y 25 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; 1o., 2o., 3o., 5o., 6o., 7o. fracción XXIV, 9o. fracción l, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 25, 29, 30, 31 fracción l, 32, 33, 39, 41, 43, 61 y Sexto Transitorio de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 3o., 15, 16 y 17 de la Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal; 29 y 30 de la Ley de Protección Civil del Distrito Federal; 18, 19, 20, 21 y 23 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal y el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, así como en otras normas y reglamentos en materias afines.

Este programa se rige en forma específica por lo dispuesto en los Artículos 17 y 19 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, por lo que el mismo se subordina al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, al Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, al Programa General para el Desarrollo del Distrito Federal y su contenido deberá ser congruente con el objetivo general establecido en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

1.1.2 Situación Geográfica y Medio Físico Natural

La Delegación Álvaro Obregón se localiza al poniente del Distrito Federal colindando al norte con la Delegación Miguel Hidalgo; al oriente con las delegaciones Benito Juárez y Coyoacán; al sur con las delegaciones Magdalena Contreras y Tlalpan y el Municipio de Jalatlaco, Estado de México; al poniente con la Delegación Cuajimalpa. Junto con esta delegación es el acceso poniente de la Ciudad, sus vialidades regionales Carretera Federal y Autopista, constituyen la entrada de mercancía y población de los Estados de México y Michoacán. Los límites Delegacionales se ubican principalmente sobre vialidades; en su colindancia con la Delegación Cuajimalpa, sufrieron una modificación con respecto a los planos utilizados en la Versión 1987, mismos que se encuentran contenidos en el Artículo 9o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de noviembre de 1994 (Ver anexo Documental).

La demarcación de la Delegación Álvaro Obregón es la siguiente:

A partir del cruce formado por los ejes de la Avenida Observatorio y Boulevard Presidente Adolfo López Mateos (Anillo Periférico), se dirige por el eje de éste último con rumbo general al Sur hasta la intersección con la Avenida Barranca del Muerto; por cuyo eje prosigue rumbo al Sureste y Noroeste, siguiendo sus diversas inflexiones hasta llegar a la intersección con el eje de la Avenida Río Mixcoac, por el que continúa hacia el Sureste hasta su confluencia con el eje de la Avenida Universidad, continúa al Suroeste por eje de esta Avenida hasta su cruce con la Avenida Miguel Ángel de Quevedo, por cuyo eje sigue con rumbo Noreste hasta la calle Paseo del Río, antes Joaquín Gallo, prosigue al Suroeste por el eje de ésta hasta llegar a la Avenida de los Insurgentes Sur, por cuyo eje continúa al Sur hasta encontrar el de la Avenida San Jerónimo, el que sigue rumbo al Suroeste hasta llegar al cruce de los ejes del Paseo del Pedregal con la Avenida de las Torres, por la que sigue hacia el Oriente por su eje hasta encontrar la barda que separa el Fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel de los terrenos de la Ciudad Universitaria, por la que se dirige en sus diversas inflexiones con rumbo general al sur hasta el eje de la calle Valle, por el que cambia la dirección al Oriente hasta encontrar el eje de Boulevard de las Cataratas, por el que sigue al Suroeste hasta llegar al eje de Anillo Periférico, de donde se encamina al Noroeste por su eje, en todas sus inflexiones, cruza el antiguo Camino a Santa Teresa y prosigue al Noroeste y Noreste, hasta el punto en que se une con eje de la Calzada de San Bernabé, por el que se dirige el Suroeste hasta el cruce con el eje de la calle Querétaro, de donde continúa al Noreste hasta la intersección con el eje de la Barranca Honda, por el que sigue rumbo al Suroeste, aguas arriba, siguiendo todas sus inflexiones, tomando el nombre de Barranca Texcalatlaco, hasta unirse con la Barranca de la Malinche a la altura de la prolongación de la calle Lomas Quebradas; continúa por eje de esta Barranca hacia el noroeste, tomando el nombre de Barranca El Carbonero por cuyo eje continúa aguas arriba hasta su cruce con el lindero que divide el ejido de San Bartolo Ameyalco con los montes comunales de San Bernabé Ocotepec; de donde se dirige al noroeste por este lindero hasta la mojonera Teximaloya, que define el lindero de los montes de San Bernabé Ocotepec y San Bartolo Ameyalco; de esta mojonera se encamina al suroeste por los centros de la mojoneras Mazatepec, Ixquialtuaca, Zacaxontecla, hasta llegar a la mojonera llamada Tecaxtitla; de ésta sigue al Oriente por el lindero de los montes comunales de San Bartolo Ameyalco y la Magdalena pasando por el punto denominado Zacapatongo, hasta el lugar conocido como Cabeza de Toro; de aquí continúa hacia el Sur por el lindero de los montes de Santa Rosa Xochiac y la Magdalena, hasta el punto conocido por la Cruz de Coloxtitla, donde existe un monumento de mampostería con forma de prisma de base cuadrada que define el vértice de los linderos de los montes comunales de Santa Rosa Xochiac, el Parque Nacional de el Desierto de los Leones y monte comunal de la Magdalena; de este punto sigue al Suroeste por el lindero del monte comunal de la Magdalena con el Parque Nacional de el Desierto de los Leones, hasta el punto denominado Cruz de Colica; de donde continúa al Suroeste, por una recta sin accidente definido hasta el punto conocido por Hueytzoco, que define un vértice de los límites del Distrito Federal con el Estado de México; de aquí sigue al Norte en línea recta hasta la cima del Cerro de San Miguel; de donde se encamina en línea recta con rumbo Noreste, hasta el punto de intersección del camino que conduce de Tlaltenango a Santa Rosa con la Barranca de Azoyapan, de donde sigue por el eje de esta Barranca siguiendo todas sus inflexiones, que adelante toma el nombre de Río Mixcoac, hasta encontrar el centro de la mojonera Número 35, de esta mojonera continúa al Noroeste en línea recta hasta la mojonera denominada Km. 18; de este punto prosigue hacia el noroeste por el eje de la carretera México-Toluca, hasta su confluencia con la Avenida Constituyente, por cuyo eje prosigue en todas sus inflexiones hasta su cruce con la Avenida Observatorio; de donde se dirige por su eje rumbo al Oriente hasta el Boulevard Presidente Adolfo López Mateos, punto de partida.

La delegación ocupa una superficie de 7,720 ha., que representa el 6.28% del área total del Distrito Federal y el quinto lugar entre las delegaciones de mayor tamaño, de las cuales se localizan 5,052 ha. en suelo urbano y 2,668 en suelo de conservación, que representan el 66.1% y el 33.8%, respectivamente (Ver Lámina 1).

La Delegación Álvaro Obregón está constituida por 298 colonias, fraccionamientos y barrios:

1. ABRAHAM GONZÁLEZ.

20. ANGOSTURA, LA.

39. BATÁN VIEJO.

2. ACUEDUCTO.

21. ANTONIO CARRILLO F.

40. BEJERO.

3. ACUEDUCTO AMP.

22. ANTONIO ROSALES, G.

41. BELÉN DE LAS FLORES

4. ADOLFO L. MATEOS, AMP.

23. ANZALDO Y CON

. RCHOTRERAS, RANCHO

42. BELÉN DE LAS F. REAC.

5. ADOLFO L.M. AMP. PILOT.

24. ARAÑA, LA.

43. BELÉN DE LAS F. RELL.

6. ÁGUILAS, 1o.2o. PARQUE.

25. ÁRBOL. AMP. EL.

44. BELÉN DE LAS F. UH.

7. ÁGUILAS AMPLIACIÓN.

26. ÁRBOL, EL.

45. BELLA VISTA.

8. ÁGUILAS AMP. 3o. PARQ

27. ARCOS DE CENTENAR.

46. BEVENUTO CELLINI UH.

9. ÁGUILAS BARR. U.H.

28. ARTURO GÁMEZ.

47. BONANZA

10. ÁGUILAS PILARES.

29. ARTURO MARTÍNEZ.

48. BOSQUE 1a. SECC, EL

11. ÁGUILAS SEC. HORNOS.

30. ATLAMAYA,.

49. BOSQUE 2a. SECC, EL

12. ÁGUILAS, LAS.

31. AVE REAL.

50. BOSQUE DE TARANGO

13. ALCANTARILLA.

32. AVE REAL, AMP.

51. BOSQUE DE T. UH.

14. ALFALFAR.

33. AXOMIATLA.

52. BOSQUE SEC. TORRES

15. ALFONSO XIII

34. AXOTLA, PUEBLO.

53. BUTACAS, LAS.

16. ALFONSO XIII LA TROJE

35. BARRIO NORTE.

54. CABALLITO 2a. SECC.

17. ALPES, AMP.

36. BATALL. S .PATRICIO UH

55. CAMINO R. DE TETELPAN

18. ALPES, LOS.

37. BATÁN BARRIO VIEJO

56. CAMPESTRE.

19. AMÉRICAS, LAS.

38. BATÁN STA. LUCÍA.

57. CAMPO DEP. REVOLUC.

58. CANUTILLO.

122. HERRADURA, AMP. LA.

186. MOLINO DE R. AMP.

59. CANUTILLO 3a. SECC.

123. HERRADURA, LA.

187. MOLINO S. DOMINGO

60. CAÑADA 1a, 2a. SEC,

124. HIDALGO, AMP. EDO. M.

188. MOLINO S. DOM. U.H.

61. CAÑADA AMP., LA

125. HIDALGO, AMP.

189. NICANOR ARVIDE.

62. CAPULÍN TLACOYAQ. EL

126. HIDALGO, OBSERVAT.

190. NUEVO, PUEBLO.

63. CAPULIN, AMP. S. DOM.

127. HOGAR Y REDENCIÓN

191. OCOTILLOS.

64. CAPULÍN, OBSERVAT.

128. HOGAR Y REDEN. AMP

192. OCHO DE AGOSTO.

65. CARLOS A. MADRAZO.

129. HUEYATLA.

193. OLIVAR DE LOS PAD.

66. CAROLA.

130. ISIDRO FABELA

194. OLIVAR CONDE 1- SEC

67. CARRILLO FLORES. UH.

131. JALALPA.

195 OLIVAR CON. 1-SEC. R.

68. CASA BLANCA, COND.

132. JALALPA EL GDE. REC.

196. OLIVAR CON. 2- SECC.

69. CASA BLANCA, RCHO.

133. JALALPA, 2a. AMP.

197. OLIVAR C. 2a. SC. REAC

70. CASCADA, LA.

134. JALALPA, AMP.

198. OLIVAR C. 3a. SECC.

71. CEBADA AMP. LA.

135. JALALPA, CALZADA.

199. OLIVAR C. 4a. SECC.

72. CEBADA, LA.

136. JAR DEL PEDREGAL.

200. OLIVARITO.

73. CEBADITA, LA.

137. JOYITA, LA.

201. OTRA BANDA, LA.

74. CEDROS, LOS.

138. JURISTAS.

202. PALMAS, LAS. OB.

75. CEHUAYA.

139. KILÓMETRO 8.5.

203. PALMAS, LA. OLIV.C.

76. CEHUAYA, COOP.

140. LADERA CHICA.

204. PALMAS AXOTITLA

77- CEHUAYO, BALCON. DE

141. LADERA GRANDE.

205. PALMITA, LA.

78. CEHUAYO, PUNTA DE

142. LIBERACIÓN PROLET.

206. PARAÍSO, EL.

79. CENTENARIO, PRIV.

143. LIBERALES DE 1857.

207. PARAJE EL CABALL.

80. CERRADA DE POTRER.

144. LOMAS DE BECERRA.

208. PARA. EL C. 1a-2a. SEC. T.

81. CERRADA S. JOSÉ.

145. LOMAS DE BEC. FOVIS

209. PASEO DE LAS LOMAS

82. COLINAS DE TARANGO.

146. LOMAS DE B. GRANAD.

210. PEÑITA, LA.

83. COLINAS TARAN. AMP.

147. LOMAS DE CAPULA.

211. PINO SUÁREZ, REAC.

84. COLINAS DEL SUR.

148. LOMAS CHANTOMOY.

212. PINO SUÁREZ, J. MA.

85. CONCHITA, LA.

149. LOMAS DE GPE.

213. PINO, REACOMODO

86. CORAZÓN, EL.

150. LOMAS DE LA ERA.

214. PIRÚ, 1a. SEC. EL.

87. CORPUS CHRISTY.

151. LOMAS DE LAS AGUIL.

215. PIRÚ STA. LUCIA.

88. CORPUS CHRISTY, AMP

152. LOMAS DE LOS ÁNGEL

216. PIRÚ, FRACCIONAM.

89. CORPUS C. 1o. REAC.

153. LOMAS DE LOS CEDR.

217. PIRÚ, XOCOMEC. S. LUC

90. CORPUS C. 2o. REAC.

154. LOMAS DE NVO. MEX.

218. PIRÚ, 1a. AMP. S. FE.

91. COVE.

155. LOMAS PLATER. SECC.

219. PIRÚ, 2a. AM. S. FE.

92. CRISTO REY.

156. LOMAS PLAT. SEC. III.

220. POCITO, EL.

93. CRUZ PALO. 1-2o. REA.

157. LOMAS PTA. GDE.

221. PODER POPUP. COOP.

94. CUERNITO, REAC. EL.

158. LOMAS PTA. GDE. REA

222. POLÍTICO PREDIO.

95. CUERNITO, EL.

159. LOMAS S. ÁNGEL INN.

223. PÓLVORA

96. CUERVO, EL.

160. LOMAS DE STA. FE.

224. PÓLVORA, U.H.

97. CUEVITAS, LAS.

161. LOMAS DE STO. DOM.

225. PONCIANO ARRIAGA.

98. CHILPA, UH.

162. LOMAS S. DOM. AMP.

226. PRADOS DE LA MONT.

99. CHIMALISTAC.

163. LOMAS DE TARANGO.

227. PRECONCRETO.

100. DES. URB. A. OBREGÓN.

164. LOMAS TARANG. REAC

228. PRESA SEC. HORN., LA.

101. DIECINUEVE DE MAYO

165. LOMAS DE TETELPAN

229. PRESA, LA.

102. DOS RÍOS.

166. LORETO Y CAMPAM.

230. PRESIDENTES.

103. DOS RÍOS, AMP

167. LORETO, BARRIO.

231. PRESIDENTES 1a. AMP

104. EMANCIPACIÓN, PUEB

168. LLANO REDONDO.

232. PRESIDENTES 2a. AMP

105. EMANCIP. PUEB. COOP

169. MAÍZ MORADO.

233. PRIMERA VICTORIA.

106. ERMITA, TIZAPÁN.

170. MARGARITA M. DE JUA.

234. PRIM. VIC. SECC. BOSQ.

107. FLOR DE MARÍA.

171. MA. G. DE GCIA. RUIZ.

235. PRIM. VIC. REACOMOD.

108. FLORIDA, LA.

172. MARTINICA, COOP. LA.

236. PROGRESO, TIZAPÁN

109. FRANCISCO VILLA.

173. MARTINICA, LA.

237. PUENTE COLORADO.

110. GALEANA.

174. MÁRTIRES DE TACUB.

238. PUERTA GRANDE.

111. GAMITOS.

175. MERCED GÓMEZ.

239. REAL DEL MONTE

112. GAMITOS SECTOR II.

176. MEXICANA 2a. AMP. LA.

240. RINCÓN DE CENTEN.

113. GAMITOS, C. DE TIRO.

177. MEXICANA AMPL. LA.

241. RINCÓN DE LA BOLSA.

114. GARCIMARRERO. N-S-

178. MEXICANA, LA.

242. RINCÓN, EL.

115. GARCIMAR. REAC. PRI

179. MIGUEL G. ARMENTA.

243. RINCÓN, PRIV. EL.

116. GOLONDR. 1a. AMP. LAS

180. MIGUEL HGO. TIZAP.

244. RODEO, EL.

117. GOLONDR.2a. SEC. LAS

181. MILAGROSA, LA.

245. RUEDO, EL.

118. GOLONDRINAS, LAS.

182. MILPA DEL CEDRO.

246. SAN ÁNGEL.

119. GUADALUPE INN.

183. MINAS DE CRISTO.

247. SAN ÁNGEL INN.

120. GUADALUPE, HDA.

184. MIRADOR, EL.

248. SAN BART. AMEY. PUEB

121. HERÓN PROAL.

185. MOLINO DE ROSAS.

249. SAN CLEMENTE.

250. SAN FCO. RCHO.

267. TEPEACA.

283. TLAPECHICO, 1a.SEC.

251. SAN GABRIEL.

268. TEPEACA, AMP.

284. TLAPECHICO, 3a.SECC

252. SAN JOSÉ DEL OLIV.

269. TEPEACA,U.H.POPUL.

285. TLAPECHICO, 4a.SEC.

253. SAN FE IMSS.UH.

270. TEPOPOTLA.

286. TLAPECHICO LADERA

254. SANTA FE INFON.U.H.

271. TETELPAN, PUEBLO.

287. TLAYACAPA, SEC. CART.

255. SANTA FE, PUEBLO.

272. TEZONTLA.

288. TLAYACAPA, SEC. BID.

257. SANTA LUCIA, REAC.

273. TIZANPÁMPANO.

289. TOLTECA.

258. SANTA MA.NONOAL.

274. TIZAPÁN, PUEBLO.

290. TORRES MIXCOAC,UH

259. SEARS REOB.2a-SEC.

275. TLACOPAC.

291. TORRES DE POTRERO.

260. SEGUNDA DEL MORAL

276. TLACOYAQUE.

292. UNIDAD POP. TEPEYAC.

261. TALPECHICO, 2a.SECC.

277. TLACOYAQUE, AMP.

293. UNIDAD PROG.V.OBREG.

262. TARANGO,RESIDENC.

278. TLACOYAQUE, BARR.

294. UNIVERSAL, INF.UH.

263. TARANGO,RINC.DE

279. TLACUITLAPA

295. VALENTÍN G.FARIAS,R.

264. TECALCAPA.

280. TLACUITLAPA, 2-REAC

296. VILLA SOLIDARIDAD.

265. TECOLALCO.

281. TLACUITLAPA,AMP.

297. VILLA VERDÚN.

266. TEJOCOTE, EL.

282. TLACUITLAPA,1-2 AMP

298. ZENÓN DELGADO.

Geográficamente está situada entre los paralelos 19º14’N y 19º25’s, y los meridianos 99º10’E y 99º20’O, ubicada al suroeste de la cuenca de México, en la imagen inferior de la Sierra de las Cruces. Su territorio está conformado por un conjunto de estructuras volcánicas que alcanzan una altitud máxima de 3,820 m sobre el nivel del mar en el cerro del Triángulo; la mínima se localiza a los 2,260 m. En la delegación existen otras elevaciones importantes, como son el Cerro de San Miguel, de 3,780 m; el Cerro La Cruz de Cólica o Alcalica, de 3,610 m; el Cerro Temamatla, de 3,500 m; El Ocotal, de 3,450 m y Zacazontetla, de 3,270 m.

En general, el relieve de la delegación es de fuertes contrastes, constituido por superficies de pie de monte, producto de la erosión de la sierra.

Clima

En la región delegacional el clima es templado, con variaciones notables debido a bruscos cambios altitudinales que en ella se presentan. En la parte baja (hasta los 2,410 msnm), la temperatura media anual varía de 14.9ºC a 17.1ºC durante los meses de abril a junio; la temperatura mínima se da en los meses de diciembre a febrero y alcanza los 10ºC.

En el área intermedia delegacional hasta los 3,100 msnm, la temperatura media anual es de 15.5ºC y la máxima de 17ºC para los meses de abril a junio; las temperaturas mínimas se presentan de diciembre a febrero y alcanzan los 13.2ºC.

En la parte sur del área delegacional, el clima deja de ser templado para convertirse en un clima semifrío. La temperatura media anual es de 10.7ºC, la máxima se presenta en los meses de abril a junio y alcanza los 12ºC; y la mínima es de 8.1ºC.

La precipitación anual máxima corresponde a los meses de junio a septiembre y la mínima, en los meses de noviembre a febrero, entre 1,000 y 1,200 mm. anuales.

Edafología

En la delegación predominan cuatro tipos de suelo:

1) Pheozem hápico y lúvico: cubre 53.8% del territorio delegacional; es un suelo que presenta una secuencia normal en sus horizontes, con un espesor máximo de 100 cm, se localiza entre 2,500 y 3,000 m de altitud.

2) Litosoles hápicos: son de origen volcánico rocoso con un espesor máximo de 30 cm; cubren 28.8% de la Delegación, se localizan entre los 2,300 y los 2,500 m.

3) Andosoles: ocupan 21.5% del suelo de la delegación; son ricos en materiales volcánicos, con horizontes superficiales oscuros, tienen un espesor máximo de 50 cm. Su textura es media y se localizan entre los 3,000 y 3,800 m, la máxima altitud de la delegación.

4) Regosol éutrico: ocupa 1.9% de la extensión delegacional; son suelos de origen volcánico o de procesos de acumulación eolítica, poco compactos; tienen un espesor máximo de 30 cm de profundidad; presentan textura gruesa y de color café.

Geomorfología

El relieve de la delegación comprende dos regiones: la de llanuras y lomeríos y la región de las montañas y los pedregales. La primera comprendida al oriente de la delegación, en sus límites con Benito Juárez y Coyoacán, y al poniente hasta la base de la Sierra de las Cruces. Aquí están comprendidas las tierras bajas y llanas, casi al nivel del antiguo lago de Texcoco; los lomeríos pueden considerarse hasta los faldeos de las altas montañas del sur y del poniente. Las llanuras y los lomeríos no ofrecen grandes diferencias, pues la altura de las lomas, con respecto al nivel de la llanura, no exceden los 100 m; tienen una altura sobre el nivel del mar de unos 2,265 m y los lomeríos de unos 2,340 m por término medio. Sus pendientes son de 1.5º y están constituidas por una red de barrancos que alternan con divisorias de anchura máxima de 100 m.

La llanura es la región más adecuada para la vida humana y para el desarrollo de las industrias; fueron los lugares más densamente poblados de la delegación.

La región de las montañas la constituye la parte más alta de la jurisdicción; se encuentra enclavada en la Sierra de las Cruces, con sus cumbres, calveros, mesetas, pequeños valles, cañadas y barrancas como las denominadas Jalalpa, Golondrinas, Mixcoac, Del Muerto, El Moral, La Malinche, Atzoyapan y Hueyatla. Esta zona comprende desde los 2,400 y los 2,750 msnm, presenta un relieve de planicie inclinada de 4º a 8º, cortado por barrancas hasta de 100 m de profundidad; conforman las laderas superiores de los abanicos volcánicos de la Sierra de las Cruces.

La región de los pedregales se originó a partir de las erupciones del volcán Xitli, tiene una altitud de 3,050 msnm, su falda norte está cubierta de lava volcánica que se extendió hacia las poblaciones de Tizapán, Chimalistac, Copilco y Coyoacán, por el Oeste a San Jerónimo y Contreras y por el este a Tlalpan y Santa Úrsula. Este pedregal ocupa una superficie de 90 Km2. La altura media de los pedregales es de 2,750 msnm; el espesor varía entre 4 y 10 m.

La descripción antes señalada se encuentra reflejada por la clasificación del Reglamento de Construcciones, ya que se conforma por la Zona II de Transición, en una pequeña porción al oriente de la delegación, coincidiendo con la zona de llanura y lomeríos y Zona 1 de Lomas, a la que pertenece la mayor parte de la Delegación y que abarca de la parte central hacia el poniente.

Hidrología

En la Delegación Álvaro Obregón se reconoce una densa red fluvial, favorecida por las abundantes precipitaciones que se producen en la parte alta de las montañas y por la constitución del pie de monte que es fácilmente cortado por los ríos. El gran número de escurrimientos que provienen de la Sierra de las Cruces y de una erosión remontante que se inicia en la ribera lacustre, han originado el sistema hidrológico actual, consistente en ocho subcuencas fluviales correspondientes a los ríos Tacubaya, Becerra, Mixcoac, Tarango, Tequilazco, Tetelpan, Texcalatlaco y Magdalena, cuyas zonas de escurrimiento se encuentran en diversos grados de conservación o de invasión

Vegetación

Hoy en día la vegetación determinada por factores como el suelo, el agua y el clima consiste, en la parte baja del territorio delegacional, en arbustos y árboles que han sido sembrados en las áreas verdes o recreativas que rodean las zonas urbanizadas. En la zona media, entre los 2,500 y los 3,000 m se puede encontrar un bosque mesófilo de montaña que cubre buena parte de las laderas y cañadas de la Sierra de las Cruces. En esta área es característica la vegetación de abundantes epifitas, como los musgos, los helechos y trepadoras leñosas. Las especies arbóreas sobresalientes son el encino, el limoncillo y los pinares bajos, que en general crecen asociados, los pinos más comunes son los ocotes (Pinus moctezuma) y los Pinus Hartwegui estos últimos son los más resistentes a la condiciones climáticas, debido a la contaminación se presentan con poca densidad.

En las elevaciones mayores a los 3,000 m se reconocen los bosques de coníferas, en los que predominan encinos y pinares que alcanzan alturas entre los 5 y 12 m. En el sur de la delegación se presentan pequeñas comunidades de bosques oyamel que no llegan a tener gran desarrollo. En la zona del Pedregal de San Ángel, la vegetación es muy diferente, aquí encontramos algunas comunidades vegetativas endémicas como el palo loco, el palo dulce y otras especies como el tabaquillo, los tepozanes y el copal.

Fauna

Con respecto a la fauna, en estas altitudes se pueden encontrar todavía mamíferos como el tlacuache, armadillo, musaraña, conejo, ardilla arbórea, ardillón, ardilla terrestre, tusas, ratones, ratón montañero, ratón ocotero, ratón de los volcanes, ratón alfarero y zorrillo, aunque las poblaciones actuales de estos mamíferos están muy disminuidas.

En cuanto a las aves en esta región se localizan las siguientes: coquita, colibrí, golondrinas saltaparedes, primavera, duraznero, gorrionetes, entre otros.

En relación a los reptiles encontramos: lagartijas, algunas víboras cascabel, sobre todo en las zonas de los pedregales, culebras y otros. Entre los anfibios, los más comunes son las salamandras que habitan en los troncos de los árboles, las ranas y los ajolotes.

En cuanto a los Insectos, es posible encontrar al gusano descortezador en los troncos podridos de pino.

Entre los invertebrados fitófagos más importantes están las palomillas de la familia geométrida, cuyas larvas llegaron a ser un problema serio en el bosque de abies. Otra mariposa que habita este bosque, pero sin alimentarse directamente de abies, es Synopcia eximia, cuyas larvas comen tepozán (Buddleia).

Suelo de Conservación

Al interior del Suelo de Conservación se ubican algunos asentamientos, ubicados en forma colindante a la Línea de Conservación, como el ZEDEC Cooperativa Miguel Gaona, el poblado de San Bartolo, el ZEDEC Lomas de Chamontoya, expandiéndose hacia el este hasta el ZEDEC Hueyatla localizado en la Delegación Magdalena Contreras; esta zona se encuentra totalmente urbanizada representando una extensión de la mancha urbana. Al sur de estos asentamientos humanos, hasta la colindancia con el Municipio de Jalatlaco en el Estado de México hay áreas de vegetación consolidada y matorral, compartiendo parte del parque Desierto de los Leones con la Delegación Cuajimalpa.

Debido a las altas precipitaciones pluviales que recibe (entre 1,000 y 1,200 mm. anuales), a la extensa masa vegetal consolidada natural, al sistema de barrancas y cañadas y a las elevaciones topográficas, es una zona generadora de oxígeno y recargadora de acuíferos.

La delegación presenta una topografía muy accidentada y un sector de tierras bajas y relativamente planas que ha permitido el desarrollo de los asentamientos. Su Geología es de basaltos y su edafología de andosoles y lusivoles, presenta suelos de horizontes promedio de 10 cm. muy permeables, con escurrantías promedio del 5% al 10%.

Dentro del área natural, se observan 2 tipos de zonas:

a) La zona del Desierto de los Leones que corresponde al 21%, se compone por 3 tipos de zonas hacia su interior; áreas ocupadas por bosque en 184 ha., áreas de matorral en 155 ha. y áreas deforestadas en 90 ha. En esta área el bosque presenta problemas de saneamiento. En esta área natural se observa que el área correspondiente al Desierto de los Leones no ha sufrido invasiones, notándose alteraciones en su masa vegetal por presencia de zonas deforestadas y arbolado enfermo.

b) La zona colindante al Desierto de los Leones corresponde al 79% y representa 1,569 ha. presenta fuertes presiones al norte por la presencia y el avance tanto de asentamientos como de los terrenos agrícolas los cuales eran matorral o bosque. Presenta 1,100 ha. ocupadas por bosque denso, 180 ha. por matorral, 169 ha. por zonas agrícolas y 120 ha. por zonas deforestadas.

1.1.3 Antecedentes Históricos

La Delegación Álvaro Obregón, anteriormente llamada Delegación San Ángel, tomó su nombre actual el 9 de enero de 1932, para honrar la memoria del que fuera caudillo revolucionario, General Álvaro Obregón. Este cambio se propuso a raíz del asesinato del que fue objeto en la Bombilla, el 27 de julio de 1928. A través de su historia la Delegación Álvaro Obregón ha sufrido considerables modificaciones en su jurisdicción territorial. Por su ubicación geográfica comprende parte del antiguo territorio de las municipalidades de San Ángel, Mixcoac, Tacubaya y Santa Fe. Sus barrios, pueblos, haciendas, ranchos y villas que lo constituyeron, han sido absorbidos por la actual área urbana a través de la conurbación de sus antiguos pueblos entre ellos por las vialidades más antiguas y el sistema de transporte; que unió hacia el sur Tacubaya, San Pedro de los Pinos-Mixcoac-San Ángel-Ciudad Universitaria, a través de la ahora Av. Revolución. En la zona oriente la comunicación de los centros San Ángel-Coyoacán, se dio sobre la calle de Arenal-Francisco Sosa, las cuales contribuyeron a la extensión del área urbana sobre su territorio, ocupando áreas de cultivo del Antiguo Lago y lomeríos de antigua extracción minera ricos en arena, grava y tepetate.

La época colonial administrativamente giró en torno a la jurisdicción de Coyoacán, la mayor parte del territorio estuvo sujeto al marquesado del Valle, otra parte al Cacique Don Juan de Guzmán y un último independiente de los dos y de la Ciudad de México, el hospital Pueblo de Santa Fe. San Ángel comienza en el pueblito de Chimalistac, lugar de gran belleza tradicional, extendiéndose por un lado hasta Coyoacán y por el otro hasta Tizapán. La Iglesia de Chimalistac se edificó en 1535 y en 1585 el Convento del Carmen, principal factor de desarrollo para el pueblo de San Ángel. Los padres Carmelitas de Chimalistac realizaron la construcción de un convento, que quedo bajo la advocación de San Ángel Mártir en el año de 1617; por lo tanto el poblado que fue formándose alrededor de esta construcción religiosa se denominó San Ángel. Otra de las zonas, bajo la propiedad de esta orden fue el Olivar de Los Padres en donde se cultivó esta especie, para satisfacer la demanda de los demás conventos de la zona y de la comunidad. Posteriormente los sacerdotes del convento hicieron alianzas con los caciques de Coyoacán, cediéndoles grandes porciones territoriales que comprendían desde Chimalistac, Mipulco, Tizapán, Ocotepec, hasta el Santo Desierto de los Leones, quedando los pueblos como islas rodeados por propiedades del clero. Esto provocó múltiples conflictos por tierras y repartimientos de agua de los ríos Magdalena Mixcoac, Santa Fe y Ameyalco, así como sus afluentes, ojos y caídas de agua, sus laderas o profundas barrancas dieron lugar a batanes, obrajes, molinos, huertas, sembradíos de trigo y grandes extensiones de olivos, creándose grandes haciendas y ranchos, alcanzando en el sigo XVIII un auge en diversas actividades económicas con el surgimiento de grandes y modernas fábricas en la zona fabril de San Ángel, Tizapán Contreras y Santa Fe.

En la cuarta década de este siglo, la apertura de la avenida de los Insurgentes propició el fraccionamiento de terrenos y la construcción de residencias tales como Guadalupe Inn, Florida, Hacienda Chimalistac e incluso el Pedregal de San Ángel. De 1950 a 1960, y debido a la saturación de las zonas centrales de la ciudad, se edificaron viviendas en lomeríos; estos fenómenos ensancharon las vías de comunicación de San Ángel y de varios poblados rurales, entre ellos San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac.

En la zona suroeste de la delegación surgieron nuevos fraccionamientos para familias con ingresos medios y altos, lo cual encareció el precio del suelo y provocó la mudanza de la población de escasos recursos. Destacan las casas unifamiliares en fraccionamientos, lotes aislados y condominios de nueva creación, en Villa Verdún o Colinas del Sur.

En la zona noroeste se ubicó la gente de menores ingresos, sobre áreas minadas, o con pendientes acentuadas. En su gran mayoría fueron asentamientos irregulares provocados por la actividad económica de la explotación minera, actualmente en esta zona se combinan los usos habitacionales e industriales y se han integrado a la traza urbana de los antiguos poblados de Santa Lucía y Santa Fe.

En la zona sureste predomina el uso residencial, como son las colonias Guadalupe Inn, San José Insurgentes, San Ángel Inn, La Florida, Chimalistac y Pedregal de San Ángel, donde se localizan las principales vialidades y los centros comerciales. Entre las principales vías de comunicación figuran el Anillo Periférico, las avenidas Insurgentes y Revolución, la Calzada de las Águilas y las calles que conducen a Coyoacán, San Jerónimo, Magdalena Contreras y el Desierto de los Leones.

1.1.4 Aspectos Demográficos.

La delegación, según el Censo de 1990 reporta 642,753 habitantes, lo cual representa el 8% de la población total del Distrito Federal. En el decenio 60-70 se registra una tasa de crecimiento anual del 7.58%; en 70-80, baja al 2.25% y del 80-90 a 1.20%. La población actual de acuerdo al Conteo de población y vivienda 1995 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), es de 676,440 habitantes. De acuerdo al cuadro No. 1 el ritmo de crecimiento en la delegación tiende a disminuir, sin embargo se mantiene todavía por encima de la tasa de la entidad.

Cuadro 1. Tasas de Crecimiento

PERÍODO

Á. OBREGÓN %

D. F. %

1970-1980

2.25

1.50

1980-1990

1.20

0.25

1990-1995 _1/

1.03

0.59

Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

_1/ Conteo de Población y Vivienda 1995, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

El comportamiento del crecimiento poblacional es diferencial en el territorio de la delegación, contemplando crecimientos altos de población en Suelo de Conservación, en los poblados rurales de San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac; comportamiento estable en la zona de barrancas. La zona que reporta pérdida de población residente, según Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) del censo 1990, es la zona al oriente del Periférico.

Cuadro 2. Crecimiento de la Población

AÑO

POBLACIÓN

% CON RESPECTO AL D.F.

DENSIDAD BRUTA URBANA (hab/ha)

DENSIDAD

EN EL D.F. (hab/ha)

1970

456,709

6.64

125.7

147.0

1980

639,213

7.9

124.5

136.9

1990

642,753

7.80

127.2

127.7

1995 _1/

676,440

7.97

134.0

131.6

Fuente: Censos de Población INEGI.

_1/ Conteo de Población y Vivienda 1995. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. La densidad bruta urbana en 1995 difiere de la estimada en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal que fue de 135.2 hab/ha, lo cual representa una densidad menor en 1.2 hab./ha. Para el periodo 1990-1995.

Como se observa en el cuadro anterior en 1995 la densidad poblacional en la Delegación fue de 134 hab/ha, mayor a la registrada en el Distrito Federal que fue de 131.6 hab/ha. Territorialmente este aspecto también tiene comportamientos diferenciales, ya que existen zonas como Pedregal de San Ángel con densidades menores a 80 hab./ha y zonas al norte con densidades de hasta 400 hab./ha.

Haga clik para ver imagen (970414_0.01)

Comparando el comportamiento de la población en las pirámides de edades 1980-1990, en la delegación está disminuyendo la población menor a 15 años, lo cual podría significar que ha dejado de ofrecer la cantidad de opciones que en otras décadas daba para la vivienda de familias jóvenes.

En la pirámide poblacional del año de 1990, se aprecia que la población está conformada por un alto porcentaje de personas jóvenes, entre 15 y 24 años, destacando el segmento de 15 a 19 años, con el 12% como el mayor en la delegación; lo cual indica la necesidad de ampliar las fuentes de empleo, sin embargo la población menor a 14 años tiende a disminuir.

Esta situación genera una demanda de educación media y superior en forma inmediata, así como la necesidad de crear nuevas plazas de trabajo para los jóvenes que se integrarán al mercado laboral.

Según la información 1990 del Censo, la población que ha migrado a la Delegación era el 22.7% y la Población que habla lengua indígena fue del 1.45%, número sin relevancia para el total en la delegación.

1.1.5 Aspectos Socioeconómicos

La Población Económicamente Activa (PEA) era de 233,333 personas en 1990, de los cuales 227,381 estaban ocupados, y representaba el 36.3% de su población. El 0.30% de la PEA se dedicaba al sector primario, el 27.3% al sector secundario, y el 68.2% al sector terciario.

CUADRO 3. Población Económicamente Activa por Sectores (POBLACIÓN Y PORCENTAJES)

SECTORES DE

DISTRITO FEDERAL

ALVARO OBREGÓN

% RESPECTO AL

ACTIVIDAD

POBLACION

PORCENTAJE

POBLACION

PORCENTAJE

DISTRITO FEDERAL

Sector Primario

19,145

0.66%

632

0.28%

3.30%

Sector Secundario

778,434

26.98%

61.455

27.03%

7.89%

Sector Terciario

1,971.646

68.35%

155.060

68.19%

7.86%

No. Especificado

115,852

4.01%

10.234

4.50%

8.85%

PEAO Total

2,884,807

100.00%

227,381

100.00%

7.88%

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI.

Comparando los datos delegacionales con los del Distrito Federal, son muy similares; sin embargo, en el sector primario la participación de la población es mucho menor con respecto al de la entidad, lo cual refleja la poca importancia relativa de la producción agropecuaria en la zona apta para el cultivo.

Según se puede apreciar en el siguiente cuadro, la proporción de personas ocupadas, desocupadas y dedicadas al hogar es menor a la que se refleja en el Distrito Federal, el porcentaje de estudiantes es equivalente a los correspondientes de la entidad, lo que demuestra una mayor permanencia de los jóvenes dentro de los sistemas educativos.

Cuadro 4. Población Económicamente Inactiva, 1990

Tipo de Inactividad

Á.OBREGÓN

%

DISTRITO FEDERAL

%

Estudiantes

95,696

39.60%

1,256,990

39.69%

Dedicadas al hogar

117,591

48.66%

1,518,298

47.94%

Jubilados y pensionados

10,558

4.37%

163,626

5.17%

Incapacitados

2,189

0.91%

32,194

1.02%

Otro tipo

15,645

6.47%

196,210

6.19%

TOTAL P.E. INACTIVA

241,679

100.00%

3,167,318

100.00%

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI.

La Delegación presenta fuertes contrastes, ya que la población que recibe menos de 2 veces el salario mínimo, representa un porcentaje ligeramente mayor al del Distrito Federal, y por otro lado de acuerdo a lo señalado por el Programa General, en esta Delegación se concentran los indicadores de ingresos más altos de una población que recibe más de 10 salarios mínimos, lo cual se muestra en el cuadro anterior en donde el porcentaje de personas que reciben ingresos de más de 10 salarios mínimos representa el 11.1% del total del Distrito Federal. Esta población se ubica principalmente en las colonias al sur de la Av. Santa Lucía y al oriente del Periférico.

Cuadro 5. Población Ocupada por Grupos de Ingreso, 1990

NIVEL DE INGRESO

ÁLVARO OBREGÓN

DISTRITO FEDERAL

% CON RESPECTO

 

Población

%

Población

%

AL D.F.

No reciben ingresos

1,767

0.78%

30,424

1.05%

5.81%

Menos de 1 SM

45,925

20.20%

545,441

18.91%

8.42%

De 1 SM hasta 2

94,412

41.52%

1,168,598

40.51%

8.08%

Más de 2 SM y menos de 3

32,287

14.20%

443,807

15.38%

7.28%

De 3 SM hasta 5

20,839

9.16%

316,737

10.98%

6.58%

Más de 5 SM hasta 10

14,168

6.23%

191.714

6.65%

7.39%

Más de 10 SM

11,189

4.92%

100,556

3.49%

11.13%

No especificado

6,794

2.99%

87,530

3.03%

7.76%

TOTAL POB. OCUPADA

227,381

100.00%

2,884,807

100.00%

7.9%

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Por otro lado, se ha calculado la tasa de subempleo con base en los conceptos que se presentan en el cuadro 7 y del cual se puede deducir que en la delegación existen 36 099 personas desocupadas o subocupadas, aun cuando la tasa correspondiente es poco menor a la de la entidad.

Cuadro 6. Tasa de Subempleo Delegacional, 1990

 

PEA 1990

POBLACIÓN DESOCUPADA

TASA DE DESOCUPACIÓN

POBLACIÓN OCUPADA QUE TRABAJÓ MENOS DE 32 HORAS

POBLACIÓN DESOCUPADA Y SUBOCUPADA

TASA DE (*) DESOCUPACIÓN PARCIAL Y DESOCUPACIÓN

DISTRITO FEDERAL

2,961,270

76,463

2.6%

400,188

476,651

16.1%

ÁLVARO OBREGÓN

233,333

5,952

2.6%

30,147

36,099

15.5%

Fuente: Cálculos desarrollados con base en la información del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI.

(*) La tasa de desocupación parcial y desocupación es una aproximación a la tasa que produce la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (TOPD), la que define este indicador como la proporción de personas desocupadas y ocupados que laboran menos de 35 horas a la semana, con respecto a la población económicamente activa.

En cuanto a los índices de marginalidad, se considera que en la Delegación, el índice de analfabetismo es menor al del Distrito Federal y en lo que corresponde al indicador de las viviendas que carecen de servicios públicos: agua, electricidad y drenaje, están por debajo del promedio para la entidad.

Asimismo el 20.4% de la población se encuentra dentro de los índices de marginalidad y se ubica principalmente en Suelo de Conservación y en la Zona de Barrancas del centro y norte de la Delegación.

Cuadro 7. Indicadores de Marginalidad, 1990 (porcentajes)

INDICADOR

DELEGACIÓN

%

DISTRITO FEDERAL

%

Analfabetismo (15 años o más)

4.9

5.2

Viviendas particulares sin drenaje ni excusados

4.2

6.2

Viviendas particulares sin energía eléctrica

0.7

0.7

Viviendas sin agua entubada

3.2

3.7

Viviendas particulares con piso de tierra

2.1

2.9

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1990 INEGI

1.1.6 Actividad Económica

De acuerdo con los censos económicos de 1989, el personal ocupado en el sector formal de las actividades secundarias y terciarias que trabajaban en la Delegación Álvaro Obregón, ascendía a 64,235 personas, 4% del total registrado para el Distrito Federal, de esta población el 27.9% se dedica a la industria manufacturera, el 25.4% labora en el sector comercio y el 46.81% en servicios. A pesar de que la demarcación cuenta con suelo de conservación, casi no ofrece fuentes de empleo en el sector primario, ya que en éste no existe actividad agropecuaria, debido a que el suelo tiene un uso predominantemente forestal.

Cuadro 8. Distribución de la Actividad Económica Delegacional por Sectores, 1993 (Producción e ingresos en miles de pesos)

SECTOR

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PRODUCCIÓN/ INGRESOS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

MINERO

0

0.00%

0.00%

39

0.04%

11.27%

958

0.01%

2.93%

MANUFACTURERO

1,225

9.60%

4.37%

19,097

21.37%

3.81%

2,619,005

17.40%

3.11%

COMERCIO

6,778

53.11%

4.03%

23,742

26.57%

4.18%

7,634,288

50.72%

4.56%

SERVICIOS

4,759

37.29%

4.38%

46,468

52.01%

6.77%

4,798,135

31.88%

6.46%

TOTAL

12,762

100.00%

4.19%

89,307

99.96%

0.50%

15,051,428

99.99%

4.61%

Fuente: Censos Económicos 1994 Resultados definitivos, INEGI.

De acuerdo a los Censos Económicos de 1994, con datos de 1993, la actividad más representativa es el comercio, con 6 778 Unidades Económicas Censadas, las cuales significaron el 53.1% del total delegacional, y el 4% del total de la entidad, seguido por servicios que presentaron el 37% del total delegacional y 4.4% del total de la entidad y en tercer lugar las manufacturas con una proporción del 9.6%. El sector que ocupa más personal es el de servicios; mismo que presentó el 52.0%, continuando con el sector comercio con el 26.6%, mientras que las manufacturas indicaron el 21.4% del total delegacional. Los ingresos totales más elevados se registran en el sector comercio, los cuales representan el 50.7%, servicios y manufacturas figuraron con el 31.9% y 17.4%, respectivamente. En cuanto a las fuentes de trabajo, éstas se han incrementado entre 1989 y 1994 en un 30%, especialmente en el renglón servicios; en la Delegación se ubica un alto porcentaje de servicios corporativos, siendo ésta una de las actividades que deberán impulsarse para cumplir con su papel a nivel metropolitano.

Cuadro 9. Distribución de la Unidades Económicas Censadas por Sectores y Subsectores, 1993

SECTOR MINERO

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PRODUCCIÓN/ INGRESOS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

SUBSECTOR 29 EXPLOTACIÓN DE MINERALES NO

0

0.0%

0.00%

39

100.0%

11.27%

958

100.0%

2.9%

TOTAL

0

0.0%

0.0%

39

100.0%

11.27%

958

100.0%

2.93%

                   

SECTOR MANUFACTURERO

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PRODUCCIÓN/ INGRESOS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

SUBSECTOR 31 PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS Y

506

41.3%

6.3%

2,625

13.7%

3.0%

306,856

11.7%

1.6%

SUBSECTOR 32 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL

119

9.7%

2.6%

2,321

12.2%

2.9%

225,277

8.6%

2.7%

SUBSECTOR 33 INDUSTRIAS DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE

123

10.0%

5.6%

1,021

5.3%

5.5%

87,419

3.3%

5.7%

SUBSECTOR 34 PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y

101

8.2%

2.2%

745

3.9%

1.1%

80,290

3.1%

0.8%

SUBSECTOR 35 SUBSTANCIAS QUÍMICAS Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL

62

5.1%

3.4%

4,273

22.4%

4.4%

876,187

33.5%

3.9%

SUBSECTOR 36 PRODUCTOS MINERALES NO MÉTALICOS (EXLUYE LOS DERIVADO

53

4.3%

8.6%

1,501

7.9%

13.8%

209,454

8.0%

12.8%

PETRÓLEO Y CARÓN)

                 

SUBSECTOR 38 PRODUCTOS METÁLICOS MAQUINARIA Y EQUIPO, INCLUYE

245

20.0%

4.3%

5,000

26.2%

4.2%

651,217

24.9%

3.5%

QUIRÚRGICOS Y DE

                 

SUBSECTOR 39 OTRAS INDUSTRIAS

16

1.3%

2.5%

1,611

8.4%

13.2%

182,305

7.0%

15.1%

TOTAL

1,225

%100.0

4.37%

19,097

100.0%

3.81%

2,619,005

100.0%

3.11%

                   

SECTOR COMERCIO

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PRODUCCIÓN/ INGRESOS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

SUBSECTOR 61 COMERCIO AL POR

384

5.7%

2.7%

6,306

26.6%

3.6%

4,241,394.10

55.6%

4.3%

SUBSECTOR 62 COMERCIO AL POR

6,394

94.3%

0.6%

17,436

73.4%

4.5%

3,392,893.60

44.4%

4.9%

TOTAL

6,778

100.0%

4.03%

23,742

100.0%

4.18%

7,634,288

100.0%

4.56%

                   

SECTOR SERVICIOS

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PRODUCCIÓN/ INGRESOS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

SUBSECTOR 82 SERVICIOS DE ALQUILER ADMIINISTRACIÓN DE BIENES

140

2.9%

6.6%

2,952

6.4%

19.3%

602,691

12.6%

12.6%

SUBSECTOR 83 SERVICIOS DE ALQUILER DE BIENES

147

3.1%

7.0%

748

1.6%

8.1%

166,686

3.5%

8.5%

SUBSECTOR 92 SERVICIOS EDUCATIVOS DE INVESTIGACIÓN, MÉDICOS DE

756

15.9%

4.5%

10,011

21.5%

8.1%

870,262

18.1%

11.6%

ASISTENCIA Y DE ASOCIACIONES CIVILES Y

                 

SUBSECTOR 93 RESTAURANTES Y

1,123

23.6%

3.6%

8,066

17.4%

5.3%

737,598

15.4%

7.9%

SUBSECTOR 94 SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO CULTURALES, RECREATIVOS Y

153

3.2%

5.9%

6,787

14.6%

17.4%

537,231

11.2%

6.0%

SUBSECTOR 95 SERVICIOS PROFESIONALES TÉCNICOS ESPECIALIZADOS Y

1,137

23.9%

4.6%

13,680

29.4%

5.6%

1,402,239

29.2%

4.5%

INCLUYE LOS PRESTADOS A LAS

                 

SUBSECTOR 96 SERVICIOS DE REPARACIÓN Y

1,197

25.2%

4.6%

2,914

6.3%

4.2%

139,755

2.9%

3.3%

SUBSECTOR 97 SERVICIOS RELACIONADOS CON LA AGRICULTURA,

106

2.2%

3.2%

1,310

2.8%

3.9%

341,674

7.1%

5.4%

CONSTRUCCIÓN, TRANSPORTES, FINANCIEROS Y

                 

TOTAL

4,759

100.0%

4.38%

46,468

100.0%

6.77%

4,798,135

100.0%

6.46%

De acuerdo con los datos del cuadro 9 podemos realizar las siguientes comparaciones de los sectores y subsectores de la delegación y del Distrito Federal.

1. Sector manufacturero.

Los tres subsectores más importantes agrupan el 71.3% de las unidades económicas de la delegación y son: productos alimenticios, bebidas y tabacos; industrias de madera y productos de madera; y productos metálicos maquinaria y equipo. Es de destacar que la industria de metálicos y madera representan el 8.6% del total del subsector en el Distrito Federal.

Los tres subsectores más importantes en ocupación de mano de obra son la de productos alimenticios; substancias químicas y productos derivados del petróleo; y productos metálicos, maquinaria y equipo, ya que ocupan el 62.3% de la mano de obra del sector delegacional. Destaca el de productos minerales no metálicos dado que significa 13.8% del subsector en D.F.

En lo que corresponde a la producción bruta destacan los mismos tres subsectores mencionados anteriormente, porque agrupados ocupan el 70.1% del sector delegacional.

Sector comercio.

El comercio al por menor agrupa el 94.3% de las unidades económicas de la delegación, asimismo tienen ocupado al 73.4% del personal dedicado a esta actividad. Por su lado el comercio al por mayor concentra el 55.6 % de los ingresos generados en el sector delegacional . Es de destacar que el sector de comercio al por menor a pesar de concentrar el 94.3% de la unidades económicas y el 73.4% del personal, sólo genera el 44.4% de ingresos a nivel delegacional.

Sector de servicios.

Los tres subsectores más importantes y que agrupan el 72.7% de la unidades económicas de la delegación son los de restaurantes y hoteles; servicios profesionales técnicos especializados y personales; y el de servicios de reparación y mantenimiento.

El mayor personal ocupado en sector se concentra en tres subsectores principalmente el de servicios educativos de investigación, médicos de asistencia social; restaurantes y hoteles; y servicios profesionales técnicos especializados debido a que en conjunto representan el 68.3% del sector delegacional.

Los ingresos generados se concentran en los tres subsectores antes mencionados y representan el 62.7% del sector delegacional.

Es de mencionarse que el subsector de servicios educativos de investigación, médicos de asistencia social representa el 11.6% del total del subsector del D.F.

De Acuerdo al cuadro anterior los subsectores que generaron mayor empleo fueron, en el comercio, el de comercio al menudeo; y entre los servicios, los servicios profesionales y los técnicos especializados; así mismo fueron los que mayores ingresos percibieron, junto con los servicios de alquiler y administración de inmuebles. En cuanto a la distribución de las unidades económicas y el uso del suelo detectado en la Delegación, el comercio al menudeo, mezclado con talleres, se ubica principalmente en las colonias al sur de Av. Observatorio; el sector de los servicios se ubican en los ejes y vialidades principales, como son: Insurgentes, Periférico, Revolución, Av. Universidad, Río Magdalena y en colonias como Guadalupe Inn, Alpes, etc.

La base de los ingresos de una parte de la población de la Delegación es la economía informal, localizada especialmente en el comercio ambulante como son las concentraciones o tianguis localizados en: El Capulín entre Huichapan de León y Real del Monte; Barrio Norte en Mina de Platino y Avenida Juárez; Jalalpa en Guerrero y G. Díaz Ordaz, Bonanza en Mexicanos y Veracruzanos; Piloto Adolfo López Mateos en Puerto Vallarta y Puerto Mazatlán; Ampliación las Águilas en Calzada las Águilas y Tarango; Merced Gómez en Guadalupe Hidalgo entre Centenario y 5 de Mayo; Ampliación La Mexicana en Av. Vasco de Quiroga Esq. Manuel Avila Camacho y Emilio Portes Gil; María Angélica Luna Parra en Jalalpa Norte y Jalalpa Sur y San Bartolo Ameyalco en la Plaza Hidalgo.

Esta economía se localiza también en torno a las estaciones del Sistema Colectivo Metro y a las afueras de grandes equipamientos como, hospitales, oficinas de gobierno, en el corredor urbano Revolución, en la Av. Centenario, en el entronque de Santa Lucía y Av. De las Torres y sobre Av. Alta Tensión en el entronque con Av. Toluca y estación Observatorio. De las más importantes son la zona del Mercado de San Ángel y la zona de transferencia de transporte de Dr. Gálvez, las cuales presentan problemas de insalubridad e inseguridad, provocando a su vez problemas viales, en la estructura vial principal.

Resulta significativo que en 1989; era mayor en un 72% la Población Económicamente Activa residente, que el número de fuentes de trabajo en la Delegación, a pesar de que la información 1994 indica un aumento de las fuentes de trabajo de un 30%; sin embargo, la mayor parte de la población residente en la demarcación se desplaza fuera de ella para realizar sus actividades, lo que genera viajes y desplazamientos de la población por toda el área metropolitana.

1.2 DIAGNÓSTICO

1.2.1 Relación con la Ciudad

De acuerdo al Programa General 1996, pertenece al área denominada primer contorno y forma parte del sector Metropolitano Poniente, junto con el municipio de Huixquilucan y la Delegación Cuajimalpa. La delegación por su ubicación, juega un papel importante dentro del Distrito Federal y Zona Metropolitana. De hecho, en el nivel de servicios de tipo corporativo, se ve reafirmado al ubicarse en ella parte del desarrollo Santa Fe. En este sentido debe refrendar su papel a nivel Metropolitano e Internacional.

La ubicación y el sistema de vialidades que posee la delegación, son fundamentales para la estructura urbana de la Ciudad de México confiriéndole un papel importante dentro de la Zona Metropolitana de acuerdo al Programa General de Desarrollo Urbano, ya que es acceso al Estado de México. Cuenta con un amplio número de servicios, en especial equipamiento de cultura y educación media y superior, que no sólo satisfacen las necesidades de la población residente; sino que abarcan un amplio radio de influencia englobando a las delegaciones aledañas y a los municipios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, destacando la zona de Santa Fe, la cual cubre servicios desde el nivel internacional hasta de tipo local.

Siendo ésta, una delegación de paso entre el Estado de México y la zona central del Distrito Federal la estrategia de comunicaciones y transporte tendrá sobre ella un especial significado, ya que con la ciudad de Toluca es con la que se generan la mayor demanda de viajes/persona/día. En esta delegación se ubica la parte más congestionada del Periférico, debido al trafico regional proveniente del centro y poniente del país a través del acceso carretero del poniente, confluyen a él, para dirigirse a Cuernavaca, al sur; y, a la ciudad de Puebla.

La importancia desde el punto de vista ambiental, se encuentra señalada en el ordenamiento ecológico territorial del Distrito Federal que establece el Programa General de Desarrollo Urbano 1996, el cual identifica cuatro sistemas de preservación ecológica. Uno de ellos se ubica al poniente de la ciudad, en territorio delegacional denominado Sistema Contreras-Parque Nacional Desierto de los Leones, que se prolonga hacia la Sierra de las cruces y el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, la Marquesa en el Estado de México, el cual incluye las barrancas correspondientes a las delegaciones Magdalena Conteras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, este sistema es parte fundamental del equilibrio ecológico del Valle de México, en cuanto a su generación de oxígeno y de recursos hídricos para la zona.

1.2.2 Estructura Urbana

La densidad en el suelo urbano de la Delegación en 1990, considerando la población del Censo General de Población y Vivienda de 1990, era de 127.2 hab./ha. y de acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda para 1995 fue de 134 hab./ha, sin embargo cuenta con zonas muy diferenciadas que van de 50 a 400 hab/ha.

En la distribución de la estructura urbana actual en la Delegación han influido tanto la topografía, como la distribución de sus asentamientos históricos, ésta se compone básicamente por la red vial principal, la cual se ubica en la parte superior de los terrenos que conforman los peines de barrancas orientados en sentido oriente-poniente. También han influido las vialidades norte-sur, las cuales se ubican solamente hacia la zona oriente, coincidiendo con la parte de llanura, en la cual la traza se organiza de forma ortogonal básicamente. Dentro de esta red vial, se encuentran gravitando los elementos que concentran actividades especializadas y usos mixtos, así como la serie de barrios y colonias con las características físicas representativas de su nivel de ingresos y valores ambientales.

El crecimiento de la Delegación se inicia en los centros históricos de Tacubaya y San Ángel y sobre las vialidades que históricamente los unieron. A principios de siglo el crecimiento de la Tacuyaba se dio hacia la zona oriente, el centro de la ciudad y hacia el sur. Por su parte el pueblo de San Ángel mantenía una fuerte relación con Coyoacán, entre ambos poblados se ubicaba Mixcoac. Con la apertura de la Av. Insurgentes la conurbación entre ambos centros se completó y dio pie a la creación del Pedregal de San Ángel, y al desarrollo habitacional más hacia el sur de la Delegación.

La estructura urbana de la Delegación tradicionalmente se ha compuesto por centros, subcentros y corredores urbanos, sin embargo en los últimos 10 años ésta se ha visto modificada por la creación de zonas concentradoreas de actividades comerciales y de servicios, estas son áreas que cuentan con todos los servicios de infraestructura y donde se ubican servicios, oficinas, comercios y en algunos casos equipamiento de tipo metropolitano o delegacional. La Delegación cuenta con las siguientes:

Zonas de mayor concentración de actividades de la administración pública, de equipamiento y servicios.

Santa Fe. Ubicada en la zona norte de la Delegación contiene servicios de tipo metropolitano, que atienden a población del área poniente de la ciudad y de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Este nuevo polo de desarrollo ha generado un cambio en la inercia de la inversión inmobiliaria del Distrito Federal, ya que las mayores inversiones inmobiliarias de los últimos años se ha dado en esta zona de la Delegación. Para esta zona se creo una Zona Especial de Desarrollo Controlado (ZEDEC), que abarca las delegaciones Álvaro Obregón (60%, 536 ha.) y Cuajimalpa (40%), fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1995. El objetivo principal para la creación de esta ZEDEC fue establecer un espacio donde se concentran una serie de actividades, principalmente servicios, que permitan darle a la ciudad una alternativa de desarrollo que satisfaga la creciente demanda de suelo para la construcción de usos comerciales, habitacionales, oficinas, infraestructura, equipamiento y áreas verdes. Actualmente esta zona se encuentra en proceso de consolidación.

San Jerónimo. Otra de las zonas de mayor concentración de actividades y de servicios es la zona de San Jerónimo, ubicada entre el Eje 10 San Jerónimo y Calle de Canoa, ocupa una superficie aproximada de 14.9 ha., también está en proceso de consolidación y actualmente concentra comercios y servicios especializados, predominando los servicios privados que atienden a la población de las colonias Jardines del Pedregal, Tizapán y la Unidad Independencia, en la delegación Magdalena Contreras, y colonias aledañas. El problema de esta zona es el impacto de estos usos hacia la imagen urbana, con problemas de congestionamiento vial; por la carencia de estacionamientos y áreas de ascenso y descenso de transporte público, así como la necesidad de consolidar áreas con baja intensidad de construcción.

San Ángel. La zona de San Ángel, ubicada entre Av. de los Insurgentes y Av. Revolución, también concentra servicios y comercios que no sólo satisfacen las necesidades de los habitantes de la Delegación, sino también Coyoacán, Tlalpan y toda la zona sur-poniente de la ciudad. El problema de esta zona es similar al de la zona de San Jerónimo, ya que la concentración de usos comerciales y de servicios ha contribuido al deterioro de la imagen urbano-arquitectónica de la zona patrimonial y presenta problemas de congestionamiento vial, falta de mobiliario urbano y deterioro del existente. Su mezcla intensiva de usos se encuentra normada por una Zona Especial de Desarrollo Controlado, cuyo objetivo fe establecer usos y destinos encaminados a la conservación y preservación de la zona histórica y patrimonial de San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac. Al mismo tiempo gran parte de esta área está normada por la Declaratoria de Monumentos Históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de del 11 de diciembre de 1986.

Las zonas concentradoras también se distribuyen a lo largo de ejes o corredores urbanos como son: Av. Revolución, Av. de los Insurgentes, la Carretera Federal México-Toluca, el Anillo Periférico y el Sistema de Transporte Colectivo Metro (Ver Lámina No. 5).

Vialidades con servicios urbanos. Con base en la intensidad de construcción, a la jerarquía de la vialidad (número de carriles) y a la concentración de usos comerciales y de servicios, los corredores urbanos que existen en la Delegación se ubican sobre Periférico, Av. Revolución, Av. de los Insurgentes, Av. Universidad, Av. de la Paz, Miguel Ángel de Quevedo y Patriotismo. Los usos del suelo que presentan son de comercio especializado, oficinas, habitacional, equipamiento y servicios.

La Delegación se comunica al norte y al sur de la ciudad a través del Periférico, Av. Revolución, Av. de los Insurgentes y Av. Universidad, mientras que la Av. de la Paz y Miguel Ángel de Quevedo la comunican con el oriente de la ciudad. Cabe destacar que la Av. Revolución y la Avenida Universidad cuentan con mucho potencial de desarrollo subutilizado y poco valor en su imagen urbana. Estos corredores dan servicio a la zona oriente de la Delegación, sin embargo hacia la zona central (zona de barrancas) las vialidades cuentan con poca sección para lograr un funcionamiento adecuado entre usos del suelo mixto y flujo vial. La Delegación se comunica con el Sistema de Transporte Colectivo Metro a través de la línea 7 que corre sobre Revolución y llega hasta Barranca del Muerto.

Otras de las vialidades que presentan mezcla de usos mixtos son Av. Camino Real a Toluca-Vasco de Quiroga-Tamaulipas y Av. Las Torres. En cuanto a la Av. Observatorio, límite norte de la Delegación es la que concentra mayor número de equipamiento público, como instalaciones de Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Hacienda, la Vocacional No. 4 y el Hospital Inglés.

En los corredores antes mencionados, se ha concentrado la actividad inmobiliaria; sin embargo, el único de ellos que presenta un uso intensivo en construcción es Av. de los Insurgentes y algunos tramos del Periférico.

Centros de barrio. Estos son concentraciones de servicios y comercios de tipo básico complementario a la vivienda, pudiendo concentrar todos o algunos de estos servicios: parques, jardines, iglesia, mercado o concentraciones comerciales, escuela, jardín de niños, en casos extremos sólo llegan a ser concentraciones comerciales. La Delegación cuenta con los siguientes centros de barrio, que en total suman 36.17 ha. y se encuentran ubicados en las colonias: Victoria 1a. Sección, Bonanza, La Mexicana, Ampliación La Cebada, Corpus Christi, Tlayacapa, Tlacuitlapa, Presidentes, Torres de Mixcoac, Ampliación Las Águilas, El Tanque y Jardines del Pedregal. En el caso de Jardines del Pedregal su ubicación responde al diseño original del fraccionamiento, todos ellos se encuentran reconocidos en la versión 1987 del Programa Parcial. Por otro lado en la Calzada Desierto de los Leones se encuentra una concentración de escuela, iglesia y comercio básico reconocida solamente como zona patrimonial, así mismo en Av. Torres de Ixtapantongo se han concentrado recientemente servicios deportivos, áreas comerciales y de servicio para el uso de toda la zona al sur de Av. Toluca.

Lámina 1. Estructura Urbana

Haga clik para ver imagen (970414_0.02)

Zonas habitacionales. En la Delegación las zonas habitacionales pueden clasificarse según su origen, características físicas y servicios con los que cuentan, y son las siguientes:

· Colonias ubicadas al poniente del Periférico, con valor patrimonial como, San Ángel, San Ángel Inn, Tlacopac, Chimalistac, Guadalupe Chimalistac, Florida, Tizapán, Ermita, Progreso, Barrio Loreto y entre otras, las primeras seis se caracterizan por tener construcciones de valor histórico y ambiental, tradicionalmente habitacionales de 2 niveles y grandes áreas libres. La colonia Tizapán se caracteriza por tener predios de menor tamaño que albergan a más de una familia, con mezcla el uso habitacional con comercio, también tienen construcciones de valor patrimonial. Las colonias Guadalupe Inn, Florida y Pedregal de San Ángel tienen un usos eminentemente habitacional unifamiliar de ingreso alto; las dos primeras presentan fuertes presiones para el cambio de uso de suelo a comercios y servicios, la tercera presenta fuertes presiones para el incremento a la densidad y al número de niveles. Las tres cuentan con diversos grados de valor en imagen urbana, medio ambiente y construcciones representativas de épocas de la ciudad.

· Otro grupo de colonias lo integran las colonias ubicadas al sur Av. Santa Lucía como: Reacomodo Olivar del Conde, Hogar y Redención, Colinas de Tarango, Colinas del Sur, Colinas de Tarango, Balcones de Ceguayo, Villa Progresista, Lomas de Tarango, Puente Colorado, Ponciano Arriaga, Garcimarrero, Las Águilas Ampliación, San Clemente, entre otras. Estas colonias se ubican en la zona de barrancas y presentan diversos grados de riesgo, tanto por cavidades como por deslaves. Algunas de estas colonias surgieron como fraccionamientos eminentemente habitacionales, otras fueron asentamientos irregulares que con el tiempo se han consolidado. Las colonias en donde se presenta una densidad mayor que la propuesta por el Programa Parcial de 1987 son: Balcones de Ceguayo, Olivar del Conde, Puerta Grande, Tepeaca, Las Águilas, Canutillo, Olivar de los Padres, Tetelpan, Merced Gómez, entre otras. Los comercios y servicios para estas zonas se ubican sobre las vialidades oriente-poniente y centros de barrio.

· El tercer grupo de colonias lo integran aquellas que se ubican al norte de Santa Lucía como: Olivar del Conde, Ampliación Las Golondrinas, Galeana, Jalalpa, La Cañada, Presidentes, La Presa, Barrio Norte, La Joya, Unidad Habitacional Santa Fe, Unidad Belem, Lomas de Becerra, Pueblo de Santa Lucía. El surgimiento de éstas fue en su mayoría asentamientos irregulares sobre zonas de alto riesgo. En esta zona la mayor parte de los cauces de las barrancas se encuentran invadidos al grado de casi desaparecer. En esta zona se presentan las mayores densidades de la Delegación de hasta 400 hab./ha., en viviendas de 1 y 2 niveles, con lotes de 200 a 90 metros cuadrados. El uso habitacional se encuentra mezclado con talleres, comercio básico e industria familiar. En esta zona es en donde se ubica el mayor déficit en equipamiento de áreas verdes, parques, cultura y recreación. Se tienen también colonias en donde se han rebasado las alturas permitidas en el Programa Parcial 1987 debido a las autorizaciones de incremento a la densidad de interés social, entre las que destacan: Pueblo de Santa Lucía, Unidad Habitacional Santa Fe, Barrio Norte, Lomas de Becerra, entre otras.

Poblados Rurales. A diferencia de las delegaciones que cuentan únicamente con suelo urbano, para las que tienen suelo de conservación parte fundamental de su estructura urbana son los poblados rurales.

En Álvaro Obregón se ubican el poblado rural de San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac, el primero de ellos se ubica más próximo a la línea de conservación y ambos se encuentran unidos al resto de la estructura urbana a través de la Av. Desierto de los Leones.

El perímetro aprobado en la versión 1987 del Programa Parcial para el poblado rural de San Bartolo Ameyalco incrementó 2.5 veces, sin embargo el 80% de este crecimiento fue por población externa al poblado, atraídos por los costos de suelo. Este crecimiento acelerado determinó que para San Bartolo Ameyalco se elaborará su programa parcial, el cual fue publicado en el Diario Oficial el 8 de noviembre de 1994 para regularizar la serie de asentamientos dispersos que la rodeaban. Su estructura está compuesta por centro con usos mixtos y áreas periféricas con uso habitacional.

El poblado rural de Santa Rosa Xochiac comparte el 30% de su superficie con la delegación Cuajimalpa, sin embargo ocasionalmente es atendido en su totalidad por la Álvaro Obregón.

1.2.3 Usos del Suelo

De acuerdo con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano 1987 el uso de suelo predominante era el habitacional que representaba el 47.32% de la superficie delegacional; le seguía en magnitud el área de conservación ecológica con el 34.56%; el 3.78% se destinaba a equipamiento urbano; el 3.51% a usos mixtos, comercios y oficinas; el 9.93% se destinaba a áreas verdes y espacios abiertos y el 0.90% se dedicaba a uso industrial.

Gráfica 2.- Distribución de Uso del Suelo

Haga clik para ver imagen (970414_0.03)

Zonas de Uso Habitacional

La Delegación presenta tres zonas habitacionales claramente definidas en cuanto a su ubicación, densidad, calidad de los servicios urbanos y nivel socioeconómico.

a) La primera de tipo residencial unifamiliar de dos y tres niveles emplazada al sur de la Delegación comprende, entre otras las colonias Axiomiatla, Las Águilas, Alpes, Pueblo de Tetelpan, Lomas de San Ángel Inn, Las Águilas, Olivar de los Padres y Jardines del Pedregal. Creadas en su inicio a través de la modalidad de fraccionamientos, actualmente presentan una tendencia hacia la redensificación, identificada a través de las solicitudes de incremento para vivienda de ingreso medio y alto, por lo que en algunas zonas presentan una densidad mayor a la que la señala el Programa Parcial de 1987.

La comunicación de estas colonias se da a través de las vialidades como Av. Centenario, Calzada Las Águilas, Calzada Desierto de los Leones y Av. Toluca. La capacidad vial frente al gran número de automóviles resulta reducida y la comunicación sólo se realiza en el sentido oriente-poniente.

La vivienda de nivel medio unifamiliar y condominial con comercio básico, de dos y hasta cinco niveles comprende, entre otras, las colonias: Olivar del Conde, Colinas del Sur y Colinas de Tarango.

b) Las colonias ubicadas al oriente del Periférico: San Ángel, San Ángel Inn, Tlacopac, San Ángel, Chimalistac, Hacienda Guadalupe Chimalistac y Florida han frenado los cambios de uso del suelo conservando su carácter habitacional, debido a que cuentan con Zona Especial de Desarrollo Controlado, ahora Programa Parcial. La colonia Guadalupe Inn presenta una tendencia al cambio de uso de suelo de habitacional a comercio y oficinas, ocasionando el deterioro de la imagen urbana y la saturación de la vialidad por la escasez de estacionamientos. (Ver Plano 1. Estado actual de la Delegación).

c) La vivienda ubicada al norte y poniente del suelo urbano de la Delegación, se caracteriza por construcciones de uno y dos niveles, con dos a tres viviendas por lote, este uso se mezcla con talleres mecánicos, misceláneas, herrerías, microindustrias y comercio pequeño, además es la zona donde se presentan la mayoría de las viviendas deterioradas y las vecindades. Colonias representativas de este tipo de vivienda son: Acueducto, Hidalgo, 8 de Agosto, Lomas de Santo Domingo, Paraíso, Pólvora, Las Golondrinas, Presidentes y Liberación Proletaria. La vivienda de interés popular con densidades de más de 400 hab./ha. se ubica en colonias como Lomas de Becerra, Olivar del Conde, Santa Fe y Tetelpan. Así mismo, en ella se concentra la vivienda en riesgo por minas, oquedades y deslaves ya que la mayor parte de ellas se han construido de manera informal sin cumplir con los requerimientos de seguridad. Existe un déficit en equipamiento de salud, abasto, deportes, recreación y cultura.

Durante los últimos años las solicitudes de incremento a la vivienda de interés medio se han dado principalmente en colonias como: Balcones de Ceguayo, Tepeaca, Canutillo, Santa Lucía, Olivar de los Padres, Puerta Grande, Santa María Nonoalco, Merced Gómez, Las Águilas y Bosques de Tarango.

Cabe señalar que el 30% de las zonas habitacionales al poniente del Periférico se ubican sobre áreas de riesgo por explotación de minas y con necesidad de mejoramiento vial, ya que la vialidad principal es Santa Lucía, Vasco de Quiroga y Calzada Las Minas, en sentido oriente-poniente y solamente Periférico en sentido norte-sur.

Zonas de Uso Mixto

Estas áreas se localizan principalmente las llamadas zonas concentradoras de actividades comerciales y de servicios como Santa Fe, San Ángel y San Jerónimo donde el uso habitacional se mezcla con servicios, oficinas y comercios de nivel alto, que prestan servicios a nivel interdelegacional y metropolitano. La zona de San Ángel se caracteriza por tener una intensidad de construcción menor que la de las otras, debido a que cuenta con normatividad de zona histórica.

Otras zonas donde se concentra el uso mixto son en las vialidades primarias como Anillo Periférico, con comercio especializado y oficinas; Av. Revolución, con comercio y servicios; Av. de los Insurgentes, con comercio, oficinas y servicios; Av. de la Paz, con servicio y comercio; Av. Universidad y Miguel Ángel de Quevedo, con comercio y oficinas.

Zonas de Uso Industrial

Las áreas industriales ocupan 69.5 ha. aproximadamente, lo que significa el .90% de la una superficie delegacional, una superficie no importante dentro de la Delegación, sin embargo por su tipo destaca la que corresponde a la industria militar ubicada entre Av. Santa Lucía y Av. Constituyentes, con una área de amortiguamiento para caso de una contingencia.

De acuerdo con el Programa Parcial de 1987 se proponían usos industriales en las colonias Arvide y El Pocito, sin embargo las pocas industrias se concentran en la colonia Arvide. Por otro lado en la colonia Santo Domingo la industria mecánica automotriz se combina con bodegas, así mismo en las colonias Carola y Progreso, se ubican áreas subutilizadas o abandonadas, así como industria obsoleta o con bajo índice de ocupación, vale la pena destacar que esta zona se encuentra muy bien ubicada y servida por vialidades de tipo metropolitano, así como por ferrocarril. La industria muestra una consolidación del 100%, pero dada la situación económica existen presiones para utilizar los predios que ocupan en actividades del sector terciario.

Por la gran cantidad de emisiones contaminantes que generaba la Cementera Tolteca se llegó a un acuerdo para su reubicación.

Otra zona caracterizada por su uso como industrial es el depósito de combustible de Petróleos Mexicanos, ubicado en la Col. Lomas de Tarango, rodeada de zonas habitacionales de baja densidad.

Plazas, Parques, Jardines y Deportivos

La Delegación cuenta con importantes áreas con este uso que suman 203 ha. aproximadamente, entre las sobresalen: La Alameda Poniente con 31 ha., Parque Ecológico Las Águilas con 27.8 ha., Parque de la Juventud con 17.9, Parque Las Águilas con 2.8, Parque Axiomatla con 1.96, Plaza 17 de Julio con 1.45, Jardín de la Bombilla con 4.5, Parque Tagle con 2.25, Plaza San Jacinto con 0.72 y El Jardín del Arte con 1.25 ha.; Lomas de San Jerónimo 112 ha. áreas deportivas como el Club Casa Blanca, Liga Maya y Liga Olmeca. Sus principales problemas son la escasez de recursos para su mantenimiento y en el caso de Lomas de San Jerónimo, no se ha llevado a cabo ninguna de las obras planteadas desde su adquisición incluso cuenta con riesgo de invasión ya que ni su delimitación física ha sido posible realizar.

La Delegación tiene un déficit importante en este rubro, por ello deberán preservarse las áreas de valor natural como las barrancas y las áreas ubicadas en el suelo de conservación, ya protegidas en la Ley de Desarrollo Urbano.

Lámina 2. Programas Parciales, Zonas Históricas y de Conservación Patrimonial

Haga clik para ver imagen (970414_0.04)

Suelo de Conservación

Por otro lado el Programa Parcial de Desarrollo Urbano 1987, clasificó como zona sujeta a Programa Parcial la Barranca de Tarango con 378 ha. de superficie, las que se zonificaron entonces como áreas verdes. Éstas incluyen áreas arboladas de fuertes pendientes que coinciden con las depresiones de las barrancas y áreas erosionadas, ya que algunas fueron áreas de explotación de minas a cielo abierto y actualmente carecen de capa vegetal, éstas son zonas de alto riesgo y no pueden ser ocupadas para asentamientos humanos. Por otra parte la zona de barrancas cumple una función dentro del sistema hidrológico, esto es permiten la infiltración del agua para la recarga de los mantos acuíferos, y contiene importantes zonas arboladas que deberán mantenerse. Esta barranca es hoy suelo de conservación.

La declaratoria que determina la línea limítrofe entre el suelo urbano y el Suelo de Conservación publicada en el Diario Oficial el 30 de julio de 1987, se ratifica, por lo que la superficie con Suelo de Conservación es de 2,668 ha., que forman parte de la unidad ambiental más importante en cuanto a su generación de oxígeno y recarga de acuíferos integrada por un sistema de barrancas y cañadas perteneciente al sistema Contreras-Desierto de los Leones, presenta elevaciones significativas, por lo que la mayor parte de su topografía es muy accidentada con un sector de tierras bajas y relativamente planas que ha permitido el desarrollo de asentamientos. Los usos actuales que se encuentran en este territorio, aparte de los asentamientos son el Agrícola y Forestal.

Los usos agrícolas se ubican, básicamente, en las áreas libres colindantes a los asentamientos, sobre suelos forestales en su origen, por lo que son de poca productividad dada la pobreza del suelo ya que cuentan con poco horizonte, y debido a la topografía y los grandes llanos y si no se siembran con técnicas adecuadas fácilmente se pierden; su cultivo actual es de temporal, con fuertes presiones por la presencia y avance de los asentamientos sobre ellos. La dinámica de expansión de los asentamientos en la periferia de los Poblados Rurales y en las zonas colindantes a la Línea de Conservación, se ha realizado a través de la tala del bosque, utilizando estos suelos en forma esporádica para uso agrícola y después para su subdivisión para ocupación por vivienda, tanto de ingreso bajo como medio. Estas zonas cubren aproximadamente unas 140 has ubicadas al surponiente del Poblado de San Bartolo Ameyalco.

En cuanto al uso forestal, abarca alrededor de 2,235 ha. ubicadas al surponiente de la delegación entre las que destacan por su importancia la zona del Desierto de los Leones con 429 ha. correspondiente al 20% del área natural que a su vez se subdivide en tres zonas hacia su interior: áreas ocupadas por bosque en 184 ha., áreas de matorral en 155 ha. y áreas deforestadas en 90 ha, donde el bosque presenta problemas de saneamiento.

La zona colindante al Desierto de los Leones, abarca 992.83 ha. donde presenta fuertes presiones al norte por la presencia y avance tanto de los asentamientos como de los terrenos agrícolas, los cuales eran matorral o bosque y que presentan las condiciones para ser invadidos. 780.06 ha. están ocupadas por bosque denso, 127.68 ha. por zonas agrícolas y 85.09 ha. de zonas deforestadas. Es una zona con alteraciones por el avance de los asentamientos y por la degradación de su masa vegetal.

El área restante en el extremo sur de la delegación, está ocupada por bosque denso y abarca la parte superior de la sierra de las cruces.

Poblados Rurales

En la Delegación existen dos poblados rurales:

San Bartolo Ameyalco, localizado en la parte central de la Delegación, ocupa una superficie de 185 ha., limita al norte con la Hacienda Buenavista y la Delegación Cuajimalpa, al sur con el Desierto de los Leones, Cerro de Atesquillo y el ZEDEC Tlacoyaque, al oeste con el poblado de Santa Rosa Xochiac y al este con la colonia Lomas de los Cedros y la Calzada al Desierto de los Leones. Ocupa una superficie de 185 ha. aproximadamente, cuenta con 9,448 habitantes para 1994. San Bartolo Ameyalco se rige por un programa parcial, mismo que ha venido operando de manera satisfactoria para los habitantes del poblado.

Santa Rosa Xochiac se ubica en las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, limita al sur y este con el Poblado de San Bartolo Ameyalco; ocupa una superficie de 43.75 ha. En la Delegación Álvaro Obregón no se logró la concertación de la propuesta para la revisión y actualización del Programa Parcial 1982, por lo que éste continua vigente. Este poblado presenta asentamientos fuera de sus límites.

Zonas Especiales de Desarrollo Controlado y Programas Parciales

En la Delegación Álvaro Obregón se establecieron 6 Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (ZEDEC) y un programa parcial para el poblado rural de San Bartolo Ameyalco. De las ZEDEC´s cuatro se localizan en suelo urbano y dos en suelo de conservación. Las razones para el establecimiento de dichas ZEDEC´s fueron distintas.

· Las ZEDEC´s de San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac y Chimalistac y Hacienda Chimalistac se conformaron, entre otros, con el objeto de rescatar, conservar y preservar sus zonas patrimoniales. Además de controlar los cambios de uso de suelo de habitacional a comercio y servicios, y así conservar la vocación natural del suelo.

· Por otra parte la ZEDEC Florida también tuvo por objeto controlar los cambios de usos de suelo y mantener su vocación habitacional.

· La ZEDEC Santa Fe, obviamente tuvo diferentes fines que las anteriores, arguyendo que la Ciudad de México "necesitaba" suelo para el desarrollo de proyectos "integrales" donde se incluyera comercios, servicios y usos habitacionales de tipo residencial en una zona que se encontraba "devastada". Así mismo se planteó el rescate de las zonas verdes, haciendo de Santa Fe uno de los proyectos inmobiliarios más importantes de la ciudad.

Las ZEDEC´s el suelo de conservación se establecieron, como en otras delegaciones que cuentan con este suelo, con el objeto de regularizar, controlar e introducir servicios a los asentamientos humanos irregulares de estas áreas. Tal es el caso de las ZEDEC´s Cooperativa Miguel Gaona, Milpa del Cedro y Cedro Chico, y la de Tlacoyaque, Ampliación Tlacoyaque, Barrio Tlacoyaque, Lomas de Chamontoya, El Capulín, Paraje el Caballito y Caballito 2a. Sección.

El programa parcial de desarrollo urbano del poblado rural de San Bartolo Ameyalco se formuló para dar cumplimiento al Programa General del Programa Director para el Desarrollo Urbano del Distrito Federal de 1987, donde se marcaba que tenían que elaborarse los programas parciales para los 36 poblados rurales del "área de conservación ecológica".

Datos generales de las zonas especiales de desarrollo controlado y programa parcial:

Suelo urbano

1. Zona Especial de Desarrollo Controlado de Santa Fe, delegación Álvaro Obregón y Cuajimalpa, (11 de enero de 1995), su vigencia es permanente en tanto no se elabore otra declaratoria que la sustituya, tienen una superficie de 746 ha., 202 ha. en Cuajimalpa y 544 ha. en Álvaro Obregón.

2. Zona Especial de Desarrollo Controlado y se aprueba la normatividad para el mejoramiento y rescate de las colonias Chimalistac y Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón (6 de octubre de 1993), con una vigencia 20 años y una superficie de 75 ha.

3. Zona Especial de Desarrollo Controlado y se aprueba la normatividad para el mejoramiento y rescate de la colonia Florida (15 de enero de 1993), con una vigencia de 15 años y una superficie de 104 ha.

4. Zona Especial de Desarrollo Controlado y se aprueba la normatividad para el mejoramiento y rescate de las colonias San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac (1 de junio de 1993), con una vigencia de 20 años y una superficie 211 ha.

Suelo de conservación

1. Zona Especial de Desarrollo Controlado de los asentamientos humanos: Tlacoyaque, Ampliación Tlacoyaque, Barrio Tlacoyaque, Lomas de Chamontoya, El Capulín, Paraje el Caballito y Caballito 2a. Sección de la Delegación Álvaro Obregón (5 de octubre de 1994), con una vigencia de 6 años y una superficie de 76 ha.

2. Zona Especial de Desarrollo Controlado a los asentamientos humanos Cooperativa Miguel Gaona, Milpa de Cedro y Cedro Chico, Delegación Álvaro Obregón (2 de mayo de 1994), con una vigencia de 6 años y una superficie de 13 ha.

3. Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Poblado Rural de San Bartolo Ameyalco 1993 (8 de noviembre de 1994), con una vigencia indefinida y una superficie de 185 ha.

En el siguiente cuadro se presentan las características físicas por colonia en la delegación:

 

 

 

CUADRO 10. Características Físicas por Colonia

Colonia

Superficie (Ha.)

Población (Hab.)

Densidad (Hab./Ha.)

Altura Máxima (Niveles)

Altura promedio (Niveles)

Lote Tipo (M2)

Área Libre

%

ABRAHAM GONZÁLEZ.

1,82

200

200

3

2

90

20

ACUEDUCTO.

9,70

1.334

250

4

3

90

10

ACUEDUCTO M AMP.

3,03

417

250

4

3

90

10

ADOLFO L.M. AMP. PILOT.

12,22

2.688

400

4

3

200

20

ADOLFO L.MATEOS, AMP.

15,81

3.478

400

4

3

200

20

ÁGUILAS AMP. 3o.PARQ

11,62

1.278

200

4

3

90

10

ÁGUILAS AMPLIACIÓN.

34,17

3.759

200

4

3

120

15

ÁGUILAS BARR.U.H.

3,73

513

250

3

3

120

20

ÁGUILAS PILARES.

23,78

1.308

100

4

3

500

40

ÁGUILAS SEC. HORNOS.

2,12

292

250

3

2

90

10

ÁGUILAS, 1o. 2o. PARQUE.

16,42

1.806

200

4

3

90

10

ÁGUILAS, LAS.

57,01

3.136

100

3

2

500

40

ALCANTARILLA.

29,97

1.648

100

4

3

200

30

ALFALFAR.

2,40

330

250

4

3

120

20

ALFONSO XIII

57,86

12.729

400

4

3

200

20

ALFONSO XIII LA TROJE

4,02

884

400

4

3

200

20

ALPES, AMP.

37,51

2.063

100

4

3

500

30

ALPES, LOS.

50,60

2.783

100

4

3

200

30

AMÉRICAS, LAS.

6,20

853

250

4

3

120

10

ANGOSTURA, LA.

15,85

872

100

3

2

200

20

ANTONIO CARRILLO F.

2,14

471

400

3

2

90

15

ANTONIO ROSALES,G.

2,83

623

400

4

3

90

10

ANZALDO Y CON. RCHO

4,97

137

50

3

2

1000

50

ARAÑA, LA.

3,43

472

250

3

2

60

10

ÁRBOL, EL.

6,07

1.335

400

4

3

90

10

ÁRBOL. AMP. EL.

2,53

557

400

4

3

90

10

ARCOS DE CENTENAR.

3,31

182

100

3

2

120

20

ARTURO GÁMIEZ.

3,40

468

250

3

2

120

20

ARTURO MARTINEZ.

9,97

1.371

250

4

3

120

20

ATLAMAYA,.

14,99

824

100

3

2

200

50

AVE REAL, AMP.

8,30

1.141

250

3

2

200

20

AVE REAL.

2,66

366

250

3

2

200

20

AXOMIATLA.

22,52

2.477

200

3

2

250

50

AXOTLA, PUEBLO.

18,69

4.112

400

3

2

200

20

BARRIO NORTE.

26,88

5.914

400

4

3

90

10

BATALL. S. PATRICIO U.H.

3,06

673

400

5

5

60

20

BATÁN BARRIO VIEJO

8,19

450

100

4

3

500

20

BATÁN STA. LUCÍA.

6,70

921

250

4

3

120

20

BATÁN VIEJO.

5,74

316

100

4

3

250

20

BEBENUTO CELLINI U.H.

0,62

136

400

6

5

60

20

BEJERO.

8,24

1.133

250

4

3

120

20

BELÉN DE LAS F. U.H.

3,18

700

400

3

3

PLURIF.

20

BELÉN DE LAS F. REAC.

1,45

199

250

2

2

90

15

BELÉN DE LAS F. RELL.

4,03

554

250

2

2

90

15

BELÉN DE LAS FLORES

14,84

2.041

250

3

2

90

15

BELLA VISTA.

26,39

5.806

400

4

3

200

20

BONANZA

0,63

139

400

4

3

125

20

BOSQUE 1a. SECC, EL

8,26

1.817

400

4

3

125

10

BOSQUE 2a. SECC, EL

1,45

319

400

4

3

125

10

BOSQUE DE T. UH.

4,29

944

400

5

5

125

40

BOSQUE DE TARANGO

16,73

920

100

3

2

500

40

BOSQUE SECC.TORRES

2,44

537

400

3

2

90

10

BUTACAS, LAS.

8,48

1.866

400

4

3

125

20

CABALLITO 2a. SEC.

0,87

96

200

3

2

90

20

CAMIN. R. DE TETELPAN

14,51

798

100

3

2

250

40

CAMPESTRE.

29,35

1.614

100

3

2

200

40

CAMPO DEP. REVOLUC.

0,65

89

250

4

3

120

20

CANUTILLO 3a. SECC.

6,05

832

250

3

2

120

20

CANUTILLO.

128,00

17.600

250

3

2

120

20

CAÑADA 1a., 2a. SEC,

4,87

1.071

400

3

2

90

10

CAÑADA AMP., LA

1,43

315

400

3

2

90

10

CAPULÍN TLACOYAQ.EL

8,61

947

200

3

2

120

15

CAPULÍN,AMP. S. DOM.

2,95

325

200

3

2

120

20

CAPULÍN,OBSERVAT.

3,52

774

400

4

3

200

10

CARLOS A.MADRAZO.

3,40

748

400

4

3

200

20

CAROLA.

39,81

5.474

250

6

2

200

50

CARRILLO FLORES.U.H.

2,14

471

400

3

3

125

40

CASA BLANCA, COND.

5,52

607

200

3

2

200

50

CASA BLANCA, RCHO.

3,02

332

200

3

2

200

50

CASCADA, LA.

7,66

1.685

400

4

3

125

10

CEBADA AMP. LA.

0,86

189

400

3

2

125

10

CEBADA, LA.

0,38

84

400

3

2

125

10

CEBADITA, LA.

1,11

244

400

3

2

125

10

CEDROS, LOS.

1,57

173

200

3

2

120

20

CEHUAYA, COOP.

6,69

736

200

2

2

200

20

CEHUAYA.

7,65

842

200

3

2

200

20

CEHUAYO, PUNTA DE

2,90

319

200

3

2

200

20

CEHUAYO, BALCÓN.DE

1,33

146

200

3

2

200

20

CENTENARIO, PRIV.

3,72

512

250

4

3

90

20

CERRADA S. JOSÉ.

9,50

523

100

3

2

250

20

COLINAS DE TARANGO.

5,95

327

100

5

3

250

30

COLINAS DEL SUR.

90,30

4.967

100

5

3

200

20

COLINAS TARAN. AMP.

2,51

138

100

4

3

250

30

CONCHITA, LA.

6,28

1.382

400

3

2

125

10

CORAZÓN, EL.

1,05

231

400

2

2

90

5

CORPUS C. 1o. REAC.

3,40

468

250

3

3

200

20

CORPUS C. 2o. REAC.

3,29

452

250

3

3

200

20

CORPUS CHRISTY, AMP

7,19

989

250

5

3

200

20

CORPUS CHRISTY.

7,35

1.011

250

5

3

200

20

COVE.

26,21

5.766

400

5

3

200

20

CRISTO REY.

4,88

1.074

400

5

3

200

10

CRUZ PALO.1-2o. REA.

3,24

713

400

3

3

90

10

CUERNITO, EL.

3,00

660

400

3

3

125

10

CUERNITO, REAC. EL.

4,30

946

400

3

3

90

10

CUEVITAS, LAS.

4,00

880

400

4

3

125

20

CHILPA, U.H.

0,60

132

400

5

5

PLURF.

30

CHIMALISTAC.

73,00

4.015

100

4

3

500

40

DES. URB. A. OBREGÓN.

9,30

1.279

250

4

3

120

20

DIECINUEVE DE MAYO

3,10

682

400

3

2

125

20

DOS RÍOS, AMP

6,60

908

250

3

2

125

20

DOS RÍOS.

6,85

942

250

3

2

125

20

EMANCIP. PUEB. COOP

8,50

1.870

400

3

2

125

20

EMANCIPACIÓN, PUEB

3,90

858

400

3

2

125

20

ERMITA, TIZAPÁN.

16,00

3.520

400

4

3

200

30

FLOR DE MARÍA.

26,62

2.928

200

4

3

250

30

FLORIDA, LA.

119,10

6.551

100

5

3

500

40

FRANCISCO VILLA.

2,50

550

400

4

3

120

10

GALEANA.

3,78

832

400

3

2

120

10

GAMITOS SECTOR II.

1,54

212

250

4

3

120

10

GAMITOS, C. DE TIRO.

3,82

525

250

4

3

120

10

GAMITOS.

2,38

327

250

4

3

120

10

GARCIMAR. REAC. PRI

1,30

143

200

3

2

90

10

GARCIMARRERO. N-S-

23,38

2.572

200

4

3

120

15

GOLONDR. 1a. AMP. LAS

9,70

1.334

250

3

2

120

10

GOLONDR. 2a. SEC. LAS

7,00

963

250

3

2

120

10

GOLONDRINAS, LAS.

7,52

1.034

250

3

2

120

10

GUADALUPE INN.

59,80

3.289

100

8

3

500

40

GUADALUPE, HDA.

7,45

410

100

4

2

500

40

HERÓN PROAL.

8,72

1.199

250

3

2

120

20

HERRADURA, LA.

6,04

332

100

4

3

200

20

HERRADURA, AMP. LA.

3,34

184

100

4

3

200

20

HIDALGO

4,65

512

200

3

3

120

15

HIDALGO, AMP.

5,42

745

250

3

2

120

20

HIDALGO, AMP. EDO. M.

7,75

1.066

250

3

2

120

20

HOGAR Y REDEN.AMP

2,61

574

400

4

3

200

10

HOGAR Y REDENCION

14,20

3.124

400

4

3

200

15

HUEYTLALE.

4,11

452

200

3

2

200

20

ISIDRO FABELA

7,96

1.095

250

4

3

120

15

JALALPA EL GDE. REC.

19,62

4.316

400

3

3

90

10

JALALPA, AMP.

5,32

1.170

400

3

3

90

20

JALALPA, CALZADA.

9,25

2.035

400

3

3

90

20

JALALPA,2a.AMP.

11,87

2.611

400

3

3

90

10

JALALPA.

18,47

4.063

400

4

3

120

10

JARDINES DEL PED.

556,69

15.309

50

5

2

1000

70

JOYITA, LA.

3,53

485

250

4

3

250

10

KILÓMETRO 8.5.

1,34

184

250

4

3

120

20

LADERA CHICA.

1,62

356

400

4

3

90

10

LADERA GRANDE.

1,87

411

400

4

3

90

10

LIBERACIÓN PROLET.

3,82

840

400

4

3

90

15

LIBERALES DE 1857.

14,04

1.931

250

3

2

200

20

LOMAS CHANTOMOY.

29,07

3.997

250

3

2

200

20

LOMAS DE B. GRANAD.

15,28

3.362

400

5

5

120

10

LOMAS DE BEC. FOVIS

7,62

1.676

400

5

5

60

30

LOMAS DE BECERRA.

3,80

836

400

4

3

90

15

LOMAS DE CÁPULA.

19,95

2.743

250

4

3

200

20

LOMAS DE GPE.

34,25

1.884

100

3

2

500

40

LOMAS DE LA ERA.

65,97

9.071

250

3

2

120

20

LOMAS DE LAS ÁGUIL.

48,88

2.688

100

4

2

500

40

LOMAS DE LOS ÁNGEL

14,51

798

100

3

2

250

20

LOMAS DE LOS CEDR.

20,15

2.771

250

3

2

120

15

LOMAS DE NVO. MÉX.

4,50

495

200

3

2

120

10

LOMAS DE STA. FE.

8,62

474

100

4

3

250

20

LOMAS DE STO. DOM.

2,82

388

250

4

3

120

10

LOMAS DE TARANGO.

60,55

3.330

100

5

3

250

40

LOMAS DE TETELPAN

18,62

1.024

100

3

2

500

20

LOMAS PLATER. SECC.

61,03

26.853

800

5

5

350

40

LOMAS PTA. GDE.

6,51

716

200

4

3

120

10

LOMAS PTA. GDE. REA

4,24

466

200

4

3

120

10

LOMAS. ANGEL INN.

39,04

2.147

100

 

3

500

20

LOMAS S. DOM. AMP.

0,56

77

250

4

3

120

10

LOMAS TARANG.REAC

3,85

212

100

3

3

250

20

LORETO, BARRIO.

8,19

450

100

3

2

200

15

LLANO REDONDO.

5,41

744

250

4

3

120

20

MA.G. DE GCIA. RUIZ.

11,40

2.508

400

4

3

200

20

MARGARITA M. DE JUA.

3,82

525

250

4

3

120

10

MARTINICA, LA.

6,89

947

250

3

2

120

15

MERCED GOMEZ.

55,99

7.699

250

5

3

200

20

MEXICANA AMPL. LA.

7,90

1.086

250

4

3

120

10

MEXICANA, LA.

10,74

1.477

250

4

3

120

10

MIGUEL G. ARMENTA.

1,77

195

200

3

2

120

20

MIGUEL HGO.TIZAP.

12,01

661

100

4

3

200

20

MILAGROSA, LA.

3,69

203

100

4

3

200

20

MILPA DEL CEDRO.

0,72

79

200

3

2

120

20

MINAS DE CRISTO.

22,19

4.882

400

4

3

90

10

MIRADOR, EL.

0,50

69

250

4

3

120

20

MOLINO DE R. AMP.

0,23

51

400

4

3

200

20

MOLINO DE ROSAS.

50,12

11.026

400

5

3

200

20

MOLINO S. DOM. U.H.

4,81

1.058

400

2

2

125

10

MOLINO S.DOMINGO

19,50

1.073

100

4

3

400

20

NICANOR ARVIDE.

15,00

2.063

250

3

2

125

20

NUEVO, PUEBLO.

6,07

1.335

400

4

3

120

20

OCOTILLOS.

0,89

49

100

4

3

250

20

OCHO DE AGOSTO.

3,84

528

250

4

3

200

20

OLIVAR CON. 2-SECC.

58,55

12.881

400

4

3

200

20

OLIVAR CONDE 1-SEC

57,34

12.615

400

5

3

200

20

OLIVAR DE LOS PAD.

89,45

4.920

100

5

3

300

50

OTRA BANDA, LA.

25,07

1.379

100

4

3

500

20

PALMAS AXOTITLA.

6,84

941

250

3

2

90

20

PALMAS, LA. OLIV. C.

11,22

2.468

400

4

3

120

20

PALMAS, LAS. OB.

7,94

1.747

400

4

3

125

30

PALMITA, LA.

6,64

1.461

400

3

2

90

20

PARAISO, EL.

12,83

1.764

250

3

2

120

30

PARAJE EL CABALL.

2,20

303

250

3

2

90

20

PASEO DE LAS LOMAS

28,00

1.540

100

5

3

250

20

PEÑITA, LA.

5,13

564

200

3

2

120

10

PINO SUÁREZ, J.MA

15,50

3.410

400

4

3

120

20

PINO SUÁREZ, REAC.

1,63

359

400

4

3

120

10

PIRÚ STA. LUCÍA.

1,72

237

250

3

2

120

10

PIRÚ, 1a. SEC. EL.

3,43

755

400

4

3

90

10

PIRÚ, FRACCIONAM.

9,30

2.046

400

3

1

60

20

PIRÚ,1a. AMP. S. FE.

1,14

157

250

4

3

90

10

PIRÚ,2a. AM. S. FE.

1,30

179

250

4

3

90

10

PIRÚ, XOCOMEC. S. LUC.

1,40

193

250

4

3

90

15

POCITO, EL.

2,00

440

400

4

3

120

10

PODER POPUP. COOP.

13,79

3.034

400

3

2

60

20

PÓLVORA

4,56

1.003

400

4

3

200

20

PONCIANO ARRIAGA.

4,51

620

250

4

3

90

10

PRADOS DE LA MONT.

29,72

1.635

100

3

2

200

15

PRECONCRETO.

3,53

777

400

5

3

120

10

PRESA SEC. HORN., LA.

4,76

655

250

3

2

90

15

PRESA, LA.

5,80

798

250

3

2

120

15

PRESIDENTES 1a. AMP

23,18

5.100

400

5

3

200

20

PRESIDENTES 2a. AMP.

8,92

1.962

400

4

3

200

20

PRESIDENTES.

33,47

7.363

400

5

3

200

20

PRIM. VIC. REACOMOD.

1,45

319

400

4

3

90

10

PRIM. VIC. SECC. BOSQ.

8,26

1.817

400

4

3

90

10

PRIMERA VICTORIA.

6,15

846

250

4

3

120

10

PROGRESO, TIZAPAN

54,83

6.031

200

5

3

200

10

PUENTE COLORADO.

19,01

4.182

400

4

3

120

20

PUERTA GRANDE.

4,24

933

400

4

3

120

20

REAL DEL MONTE

3,47

763

400

4

3

120

15

RINCÓN DE LA BOLSA.

7,14

1.571

400

4

3

120

15

RINCÓN, EL.

3,71

204

100

3

2

120

15

RODEO, EL.

0,80

176

400

3

2

90

20

RUEDO, EL.

1,20

264

400

3

2

90

20

SAN ÁNGEL INN.

22,96

1.263

100

3

3

500

20

SAN ÁNGEL.

107,94

2.968

50

3

2

1000

20

SAN BART. AMEY. PUEB

124,30

17.091

250

4

2

200

40

SAN CLEMENTE.

27,56

6.063

400

4

3

200

20

SAN FCO. RCHO.

44,80

2.464

100

2

2

500

50

SAN FE IMSS. U.H.

29,97

13.187

800

5

5

PLURIF.

40

SAN GABRIEL.

2,26

311

250

3

3

200

20

SAN JOSE DEL OLIV.

6,34

349

100

4

3

200

20

SANTA FE INFON.U.H.

15,28

6.723

800

5

5

PLURIF.

40

SANTA FE, PUEBLO.

28,75

6.325

400

3

3

120

20

SANTA LUCÍA, PUEB.

39,79

5.471

250

4

3

120

20

SANTA LUCÍA, REAC.

3,45

474

250

3

3

120

20

SANTA MA. NONOAL.

14,49

3.188

400

4

3

200

20

SEGUNDA DEL MORAL

6,78

932

250

3

2

120

20

TALPECHICO,2a. SECC.

3,47

763

400

3

2

90

10

TARANGO, RESIDENC.

12,90

710

100

3

2

400

30

TARANGO, RINC.DE

3,61

199

100

3

2

250

20

TECALCAPA.

1,40

193

250

2

P.B.

60

15

TECOLALCO.

7,84

1.725

400

3

2

90

10

TEPEACA, AMP.

8,44

1.857

400

3

2

120

20

TEPEACA,U.H. POPUL.

10.98

2855

400

3

3

90

15

TEPEACA.

3,84

845

400

3

2

120

15

TEPOPOTLA.

3,86

531

250

3

2

60

20

TETELPAN, PUEBLO.

4,42

243

100

4

2

200

15

TIZANPÁMPANO.

6,32

869

250

4

3

160

20

TIZAPÁN, PUEBLO.

71,86

15.809

400

4

3

200

20

TLACOPAC.

53,31

2.932

100

4

3

500

20

TLACOYAQUE, AMP.

15,56

3.423

400

3

2

120

20

TLACOYAQUE, BARR.

6,42

1.412

400

3

2

120

20

TLACOYAQUE.

17,78

3.912

400

3

2

120

20

TLACUITLAPA

13,33

2.933

400

4

3

120

20

TLACUITLAPA, 2-REAC

15,41

3.390

400

3

3

120

20

TLAPECHICO, 1a. SEC.

8,15

1.121

250

3

3

90

10

TOLTECA.

7,11

1.564

400

4

3

200

20

TORRES DE POTRER

76,87

16.911

400

3

3

120

20

TORRES MIXCOAC. U.H.

5,27

2.319

800

8

8

PLURIF.

20

UNIDAD POP. TEPEAC.

10,98

2.416

400

3

3

90

20

UNIDAD PROG. V. OBR.

9,38

2.064

400

3

2

120

20

UNIVERSAL, INFO. U.H.

6,58

2.895

800

5

5

60

40

VALENTÍN G. FARÍAS, R

7,09

1.560

400

3

2

120

20

VILLA VERDÚN.

59,66

3.281

100

4

3

400

20

ZENÓN DELGADO.

7,64

1.681

400

4

3

200

20

1.2.4 Vialidad y Transporte

La topografía en la zona poniente dificulta la falta de integración vial; las vialidades han resultado muy limitadas, constituyendo flujos vehiculares cuya única integración a la ciudad se logra a través del Periférico, con los consecuentes conflictos en sus cruces entre los que sobresalen Molinos (continuación de Río Mixcoac), Avenida León Felipe, Eje Vial 10 Sur al poniente, Avenida Luis Cabrera y Avenida de las Fuentes.

Cuadro 11. Vialidades que Constituyen la Red Vial Principal

Vialidad de acceso controlado

Vialidad primaria

Vialidad secundaria

Vialidad regional

Anillo Periférico

Av. Insurgentes

Av. Chicago

Carrt. Fed. Méx-Tol.

 

Av. Revolución

Camino a Minas

Autopista Méx-Tol.

 

Eje 10 Sur

Calz. Jalalpa

 
 

Av. Observatorio

Av. L. de Cápula

 
 

Escuadrón 201

Sta. Lucía

 
 

Av. San Antonio

Padre Hidalgo

 
 

Av. V. de Quiroga

Calz. Las Águilas

 
 

B. del Muerto

Av. Toluca

 
 

Río Mixcoac

Av. D.de los Leones

 
 

Av. Universidad

Altavista

 
 

Vito Alessio R.

Calz. de los Leones

 
 

Av. Constituyentes

5 de Mayo

 
 

Av. Alta Tensión

   
 

Av. Luz y Fuerza

   
 

Av. Centenario

   

Las vialidades antes enumeradas, constituyen la estructura vial principal de la delegación, sus principales problemas son los siguientes: Anillo Periférico; que presenta saturación en las horas pico, ya que sobre él desembocan todas las vías oriente-poniente y no se cuenta con otra vialidad que constituya una alternativa a la circulación norte-sur, en este sentido se cuenta también con vialidades primarias como avenida Revolución, Insurgentes Sur, Universidad, Avenida Central- Escuadrón 201, esta vialidad fue parte del proyecto del eje vial 5 poniente, el cual funcionaría como alternativa al Periférico, pero, los altos costos para la solución de problemas del recorrido, así como la problemática social que ha generado, detuvieron su realización, sin embargo cada vez es más apremiante contar con una alternativa al poniente de la ciudad.

Por otro lado vale la pena señalar la situación de la carretera federal México-Toluca, la cual se ha vuelto crítica para la comunicación de la zona poniente ya que cuenta con mínimas posibilidades de cruce, lo que impide la integración norte a sur; asimismo, las características de su geometría, aunado al tráfico vehicular la convierten en zona de riesgo.

En el sentido oriente-poniente se cuenta con las siguientes vialidades: San Antonio, Camino Real a Santa Fe, Vasco de Quiroga, Santa Lucía, Av. Constituyentes, Av. Observatorio, Av. Centenario, Calzada Las Águilas, Av. Toluca y Camino Real al Desierto de los Leones. Entre sus principales problemas destaca la falta de continuidad con secciones suficientes para el transporte y los vehículos particulares; esto se vuelve crítico al ser las únicas vías con continuidad en la zona poniente, ya que debido a la topografía de la Delegación la integración de la red es muy difícil, lo cual no ha podido solucionarse por el alto costo para introducir puentes en el cruce de los escurrimientos, afectaciones y el continuo aumento del número de vehículos automotores.

 

 

Cuadro 12. Conflictos Viales y sus Causas

Sección Angosta

Cruceros Conflictivos

Estacionamiento en la Vía Pública

Aledañas a Escuelas

Invasión a la Vía Pública por Vendedores Ambulantes

Camino a Minas

De San Antonio a Avenida Chicago

San Antonio-Escuadrón 201

Av. Observatorio

De Periférico a Constituyentes

Calz. de los Leones

de Barranca del Muerto a Gtz. Zamora

Av. Revolución

De Av. LA Paz a Altamirano y de Barranca del Muerto a Las Flores

Calzada Jalalpa

De presa Becerra a Santa Lucía

Avenida Toluca-Camino al D. de los Leones

Av.Vasco de Quiroga. A

la altura de Sta Fe

Altavista

De Periférico a Revolución

Río Tacubaya

De Escuadrón 201 a Av. de las Torres

Avenida Santa Lucía

De Alta Tensión a Calle 27

De Altos Lerma a calle Coral

Molinos (continuación de Río Mixcoac)-Periférico

Calz. las Águilas

De Calz. Desierto de los Leones a Calle de Petreles

Av. Centenario

De calz. de los Leones a Loma de Tarango

Av. Padre Hidalgo

De calle 22 a Santa Lucía

C. las Águilas

de Calzada de los Leones a Calle Rivera

Avenida León Felipe- Periférico

Av. Centenario (U.H. Lomas de Plateros)

Calz. Las Águilas

De calz. Desierto de los Leones a Petreles

Río Magdalena

Río Magdalena esq. Iglesia (Frente a la clínica 8)

Avenida Chicago

de camino a Minas a Presa Becerra

Avenida Luis Cabrera-Periférico

Cam. al D. de los Leones de Olivar de los Padres a C. Real a Tetelpan

Sta. Lucía

De calle 27 a Alta Tensión

Iglesia

De Río Magdalena a San Jerónimo

 

Avenida de las Fuentes-Periférico

 

Vito Alessio Robles

De Av. Univ. a Insurgentes

Vasco de Quiroga

Pueblo Santa Fe

 

Eje 10 Sur-Periférico

 

Av. de las Fuentes

De Blvd. de la Luz a Lluvia

Dr. Gálvez

De Insurgentes a Plaza San Jacinto

 

Barranca del Muerto-Avenida Plateros

 

Camino a Sta. Teresa

De Periférico a P. del Pedregal

Miguel Ángel de Quevedo

De Av. La Paz a Universidad

 

Escuadrón 201-Río Tacubaya

   

Av. Universidad

De Río Mixcoac a Copilco

Sección Angosta

Desierto de los Leones-Periférico

   

Altavista

De Rev. a Comunal

 

Altavista-Revolución

   

Ernesto P. Uruchurtu

De Santa Lucía a Av. Padre Hidalgo

 

Altamirano-Insurgentes Sur

     
 

Av. Minas a Chicago

     

Fuente: Delegación Álvaro Obregón

Entre los problemas antes señalados, destacan los conflictos sobre Periférico, así como las secciones viales de oriente-poniente, con sus consecuentes problemas para la población residente en las colonias aledañas a estas avenidas.

Con respecto a la pavimentación de colonias que tienen mayor número de calles sin carpeta, se describen a continuación:

Belén de las Flores, Molino de Santo Domingo, Arturo Martínez, Liberación Proletaria, Ampliación Piloto, La Araña, Piloto Adolfo López Mateos, Ampliación Dos Ríos, Miguel Gaona, Tezontla, Unidad Popular Emiliano Zapata, Ampliación Tlacoyaque, San Bartolo Ameyalco, Santa Rosa Xochiac, Tlacoyaque, Lomas de la Era, Lomas de los Cedros, Paraje el Caballito, Rincón de la Bolsa, Ponciano Arriaga, Águilas Jilguero, Águilas Sección Hornos y San Clemente.

Las colonias que presentan un mayor grado de deterioro en sus calles y que requieren ser repavimentadas son: Alpes, Tlacopac, San Ángel, Guadalupe Inn, Florida, Jardines del Pedregal, Olivar de los Padres, Tizapán, Torres de Potrero, San Ángel Inn, Tetelpan, Santa Rosa Xochiac y Chamontoya.

Lámina 3. Problemática Vial

Haga clik para ver imagen (970414_0.05)

El transporte público comprende el Sistema Colectivo Metro, el Sistema de Autotransporte Urbano de Pasajeros ex Ruta 100, Sistema de Transporte Eléctrico, que se complementan con las rutas de servicio privado de taxis y colectivos (peseros y microbuses).

 

Cuadro 13. Líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro

Línea

Estaciones Terminales

Estaciones dentro de la Delegación

3 Av. Universidad

Observatorio

Viveros

 

Barranca del Muerto

Miguel Ángel de Quevedo

Con respecto al transporte público circulan autobuses y "peseras" sin embargo, resulta anárquico la circulación de este tipo de transporte en colonias y barrios de la zona poniente, siendo en algunos casos riesgosa su circulación en virtud de la topografía. Por otro lado es necesario también ampliar la cobertura del sistema colectivo Metro hacia el sur de la delegación sobre Avenida San Jerónimo, Ciudad Universitaria y Perisur, con ello podría disminuirse la presión de transporte público sobre Periférico.

Las áreas de transferencia modal de transporte que se ubican el la delegación son 3:

· Observatorio Ubicada en la intersección que forman las Avenidas Escuadrón 201 y Río Tacubaya, en ella confluyen las líneas 9 y 1 del Sistema Colectivo Metro, el paradero de autotransporte urbano de pasajeros Ex Ruta 100, La Terminal de Autobuses Foráneos Poniente, el paradero de microbuses, combis (peseras) y taxis, lo que aunado a los vendedores ambulantes provoca un gran problema vial en la zona, por lo que se hace necesario un estudio para diseñar el reordenamiento urbano.

· Barranca del Muerto Ubicada en la calle de Cóndor y Revolución, en ella confluyen la línea 7 del Sistema Colectivo Metro, el paradero de autotransporte urbano de pasajeros Ex Ruta 100, el paradero de microbuses, combis (peseras) y taxis, lo que ocasiona conflicto vial sobre Avenida Revolución ya que invaden los carriles centrales, esta situación también ha generado comercio ambulante en esta zona.

· San Ángel Ubicada en Dr. Gálvez y Revolución, concentra el paradero de autotransporte urbano de pasajeros Ex Ruta 100, el paradero de microbuses, combis (peseras), taxis y paso de trolebuses. La problemática que presenta es la invasión de las calles del centro de San Ángel lo que ocasiona fuertes congestionamientos viales, generando también comercio ambulante.

Asimismo vale la pena destacar el problema de la línea de Ferrocarril a Cuernavaca la cual sigue funcionando y afectando las zonas de intersección con la vialidad del Periférico, su funcionamiento e infraestructura actúa en grandes áreas de la delegación como barrera, impidiendo una buena integración y provocando áreas de riesgo por su cercanía con zonas habitacionales .

1.2.5 Infraestructura

Agua Potable

De acuerdo con información proporcionada por la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (D.G.C.O.H) para 1990 la Delegación contaba con servicios de agua potable y drenaje en la mayor parte de su territorio, cubriendo un 96% en agua potable, a través de 1,227.6 km. de red de distribución de agua potable, de los cuales 68 km. son red primaria y 1,159.6 km. por red secundaria.

Gráfica 3.- Servicios de Infraestructura

Haga clik para ver imagen (970414_0.06)

El abastecimiento del agua potable se realiza a partir de las aportaciones que recibe del Sistema Acueducto Lerma reforzado con el Sistema Cutzamala, así como 76 tanques distribuidos a lo largo de toda la Delegación, 3 manantiales en la Delegación y 2 en la Delegación Cuajimalpa, reforzados con 30 pozos municipales y 23 particulares. Cuenta además con 13 plantas de rebombeo ubicadas en Jardines del Pedregal, Santa Fe, y al poniente de la Delegación en colonias como; Axomiatla, Portal, La Era, San Bartolo Ameyalco y el Limbo.

Con respecto a los manantiales en la Delegación se localizan en Santa Fe, San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac, los cuales son fuentes naturales de abastecimiento que presentan excelente calidad del agua, pero debido a la sobreexplotación del acuífero y la disminución de la recarga natural, éstos tienden a desaparecer. La calidad del agua de los manantiales es en general aceptable para abastecimiento de agua potable, aunque hay que hacer notar que estos manantiales, al igual que los de otras delegaciones del sur, se ubican en zonas de mayor precipitación con suelos que acusan altos niveles de permeabilidad, provocando así la infiltración natural del agua, que puede ser tanto de origen pluvial como por descargas al suelo de aguas negras, contaminando así las únicas fuentes de agua potable todavía disponibles.

La problemática de agua potable en la Delegación se puede agrupar de la siguiente manera:

Las colonias que carecen de agua potable son: Lomas de Becerra, La Joya, Paraje el Caballito, Ampliación Tlacoyaque, Lomas de Chamontoya, San Bartolo Ameyalco, Belén de las Flores, Cooperativa Álvaro Obregón, Ampliación La Mexicana, Molino de Santo Domingo, El Paraíso, La Pera, Victoria Primera, Privada Centenario, Santa Fe, Santa Lucía, Tetelpan, San Ángel, Florida, Chimalistac, Guadalupe Inn y Torres de Potrero.

Las colonias con baja presión en el suministro del agua por insuficiencia del servicio y capacidad de las redes son: Pino Suárez, Real del Monte, Las Butacas, parte de las colonias Mártires de Tacubaya, Olivar del Conde, Pueblo Tetelpan, Corpus Christi, Lomas de las Águilas y Santa Rosa Xochiac.

Las colonias que se ubican fuera de la cota de servicio de las fuentes de alimentación, teniéndose que abastecer por medio de pipas son: San Bartolo Ameyalco, las colonias Lomas de la Hera, Tlacoyaque, Chamontoya, el Caballito; aunque cuentan con red, tienen problemas en el suministro las colonias Molino de Santo Domingo, Liberales de 1857, La Mexicana, Tetelpan y Lomas de Axomiatla.

Las colonias que tienen mayor incidencia de fugas de agua son: Lomas de los Ángeles y Tizampámpano, debido al estado en que se encuentran trabajando los ramales de agua secundarios, los cuales han sufrido desgaste por la antigüedad de las redes y por hundimientos diferenciales, o por ser zonas de alta presión. El número de fugas que son denunciadas en un año es de aproximadamente 6 mil, las cuales son atendidas en un cien por ciento.

Se cuenta con dos garzas de agua potable, ubicadas en Torre de Potrero y en Santa Lucía, las cuales abastecen a 8 pipas que alimentan a las colonias con deficiencia del norte y sur de la Delegación.

El gasto de agua en la Delegación es de 2.3 m3 /seg. diario aproximadamente, calculándose actualmente una necesidad de 3.6 m3/seg diario, aproximadamente un 50% más.

Drenaje

El drenaje en la Delegación se encuentra cubierto en un 96% a través de 1,580 km. de red; de la cual 70 km. es red primaria y 1,510.0 km. es red secundaria. Además cuenta con 11 lumbreras distribuidas de norte a sur de la Delegación a la altura de Periférico y Av. Revolución.

Actualmente todos los ríos que cruzan la Delegación, así como las barrancas son empleados como drenaje, la mayoría de estas corrientes se encuentran entubadas en sus cursos inferiores y conectadas con la red primaria del drenaje de la Ciudad de México.

En términos generales los problemas más comunes están representados por la abundancia de basura arrojada directamente a los cauces de ríos a través de tiraderos clandestinos, que provocan focos de contaminación y el azolvamiento de la red; así como asentamientos dispuestos anárquicamente sobre zonas minadas que originan desplomes del suelo y dislocamientos de los cauces; y la deforestación por asentamientos que además de reducir las zonas de infiltración natural, favorece el crecimiento anárquico de la zona urbana con su consiguiente incremento en las descargas de aguas residuales directamente al suelo y a los cauces. Al igual que todos los ríos y presas en general, la contaminación detectada en el agua es fundamentalmente de origen domiciliario, con concentraciones altas de materia orgánica, coliformes fecales, grasas y aceites.

Los problemas de drenaje en la Delegación se pueden clasificar de la siguiente manera:

Las zonas que carecen de red pluvial, y que sus descargas se realizan en el drenaje sanitario, y que ocasionan problemas de encharcamientos, sobre todo en época de lluvias, son: el Periférico a la altura de las colonias Torres de Mixcoac, Coral y San Clemente y en colonias y predios, como Lomas de Santa Fe, Santa Rosa Xochiac, los predios La Virgen, El Corazón y Cooperativa Álvaro Obregón.

La colonia que tiene un sistema de fosas sépticas y no red de drenaje, por sus características geológicas, es Jardines del Pedregal.

Las zonas carentes de red de drenaje son: algunas porciones de las zonas especiales de desarrollo controlado en suelo de conservación (Tlacoyaque, Ampliación Tlacoyaque, Barrio Tlacoyaque, Lomas de Chamontoya, El Capulín, Paraje el Caballito y Caballito 2a. Sección y Cooperativa Miguel Gaona, Milpa de Cedro y Cedro Chico) y sus áreas periféricas (Tezontla).

Las zonas que por su topografía accidentada requieren de colectores marginales para la conservación de los cauces naturales son las barrancas de Río Mixcoac, Río San Ángel, Río Becerra y Río San Borja, entre otros.

En cuanto a la existencia de plantas de tratamiento y aguas residuales sólo existe una ubicada en la zona de Jalalpa, para servicio, del desarrollo Santa Fe. En cuanto a la red de agua residual tratada, la Delegación cuenta con 9.6 km.

La existencia de vasos reguladores y presas es importante para la captación de las demasías y detención de azolves. En la Delegación se ubican las presas: Tacubaya, Becerra A, B y C, Mixcoac, Tarango, Las Flores, Texcalatlaco, Tequislasco y Anzaldo, el principal problema de estas presas es su mantenimiento. En cuanto a los vasos reguladores se tienen la Cuesta, Acueducto y Col. Carola.

Energía eléctrica

En cuanto al suministro de energía eléctrica, la carencia de éste se refiere a la irregularidad en la contratación, por consistir en tomas clandestinas que representan un riesgo por la precariedad de los materiales con los que se instalan. Estas instalaciones provisionales se ubican coincidiendo con las zonas donde hay irregularidad en la tenencia de la tierra. (Ver Plano 1. Estado actual de la Delegación).

Para 1990 del 99% de las viviendas particulares habitadas sólo el 1% no disponían de energía eléctrica.

En cuanto al servicio de alumbrado público en el siguiente cuadro se resumen las características de éste en la Delegación.

Cuadro 14. Alumbrado Público (1994)

 

1988

1994

Número de luminarias

21, 709

23,773

Habitantes por luminarias

30

27

Luminarias por hectárea

2.50

2.74

Fuente: Cuaderno Estadístico Delegacional, Álvaro Obregón, 1995. INEGI

1.2.6 Equipamiento y servicios

La delegación cuenta con elementos de equipamiento local y de carácter metropolitano. De acuerdo a la gráfica No. 4 su índice de especialización más alto con respecto al Distrito Federal es en Servicios Urbanos, que registra un gran número de panteones como el Sta. Fe, Guadalupe Mixcoac, Jardín, etc. Otros índices que destacan son Cultura y Educación. Asimismo en la delegación se ubican un gran número de museos y teatros, así como escuelas de nivel superior, como la Preparatoria No. 8 y la Vocacional No. 4, tecnológicos y universidades como La universidad Anáhuac, y las instalaciones deportivas de la Universidad La Salle.

Gráfica 4.- Nivel de Especialización del Equipamiento Urbano

Haga clik para ver imagen (970414_0.07)

 

Cuadro 15. Tipo de Equipamiento

CULTURA

UNIDAD

TEATROS

4

MUSEOS Y CENTROS CULTURALES

10

BIBLIOTECAS

18

ABASTO

 

MERCADOS

15

CONCENTRACIÓN

10

SALUD

 

CLÍNICAS, SANATORIOS Y HOSPITALES

11

ASISTENCIA SOCIAL

 

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL, CENDIS

9

CENTROS SOCIALES

32

CULTURA

UNIDAD

PARTICULARES

 

CENTROS DE SALUD

19

CONSULTORIOS MÉDICOS

15

HOSPITALES ISSSTE

3

CLÍNICAS DEL IMSS

4

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 

SEDE DELEGACIONAL

1

EMBAJADAS

2

JUZGADOS

5

CORREOS

9

MINISTERIO PÚBLICO

4

DEPÓSITOS DE VEHÍCULOS

4

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD PÚBLICA

 

MÓDULOS DE VIGILANCIA

33

CUARTEL DE POLICÍA

4

CENTRO DE PROTECCIÓN CIVIL

1

DEPORTES

 

CENTROS DEPORTIVOS

10

MÓDULOS DEPORTIVOS

24

EQUIPAMIENTO MORTUORIO

 

PANTEONES CIVILES

7

PANTEONES PARTICULARES

3

ÁREAS VERDES Y ESPACIOS ABIERTOS

 

PARQUES

25

PLAZAS Y JARDINES

43

CAMELLONES

47

JARDINERAS

8

VIVEROS

3

Fuente: Monografía de la Delegación Álvaro Obregón 1996.

La Delegación en el rubro de salud cuenta con instalaciones de carácter privado (Hospital ABC) y social (IMSS). En este rubro se presenta un déficit del 28% y se ubica en las colonias del poniente de la Delegación como Tlapechico, La Mexicana, Santa Fe, Barrio Norte, Lomas de Becerra, Zenón Delgado, entre otras. Para abatir este déficit se requiere una superficie de 94,140 m2 de terreno.

En parques y jardines se cuenta con instalaciones como el Parque de la Juventud, Parque Ecológico Las Águilas, Parque Tarango, Parque Loma de San Jerónimo, Parque Colina del Sur, entre otros. Sin embargo, se registra un déficit importante a lo largo de toda la Delegación en colonias como: Olivar del Conde, Bella Vista, José Ma. Pino Suárez, Cove, Observatorio, Pueblo de Santa Fe, Corpus Christi, Piloto Adolfo López Mateos, Molino de Santo Domingo, Real del Monte, Liberales de 1857, Bonanza, Arturo Martínez, Barrio Norte, Lomas de Becerra, Pólvora, Alfonso Xlll, Garcimarrero, Santa Lucía, Jalalpa, Puerta Grande, Herón Proal, Tlacuitlapa, Balcones de Ceguayo, La Cascada, Águilas 3er Parque, San Clemente, Puente Colorado, Tetelpan, Tlacoyaque, Chamontoya y Real del Monte, para el cual se requieren 241.66 ha.

En comercio y abasto muestra un déficit del 52%, que se ubica principalmente en colonias como la Mexicana, Tlapechico, Zenón Delgado, Presidentes Jalalpa, Lomas de Becerra, Santa Lucía, Tlacuitlapa y Torres de Potrero, para cubrirlo será necesario 62,507 m2 de terreno.

En el área de deportes se tiene un déficit del 39%, éste se ubica en colonias como Liberales de 1857, Barrio Norte, Lomas de Becerra, La Mexicana, Pueblo Santa Fe, Abraham González, Olivar del Conde, Preconcreto, Hogar y Redención, Pueblo Santa Lucía, Corpus Christi, Garcimarrero, Balcones de Ceguayo, Tlacuitlapa, La Martinica, Valentín Gómez Farías, Tepeaca y Piloto Adolfo López Mateos, por lo que se requieren 178,825m2 de terreno para nuevas instalaciones. Este déficit podrá reducirse ya que la Delegación cuenta con un gran potencial para desarrollar este tipo de usos, en vista de las áreas de valor natural y zonas de barrancas que se encuentran en ella. En este sentido la zona de barrancas y algunas zonas cercanas a la línea de conservación pueden alojar áreas de esparcimiento, recreación, parques y deportivos compatibles con su función ecológica.

De acuerdo a la información detallada con que cuenta la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, serán prioritarios para la ubicación de equipamientos deficitarios los terrenos baldíos o subutilizados que se ubican en Centros, Subcentros o Corredores Urbanos en Áreas con Potencial de Desarrollo. Para aquellos de nivel básico, podrán ser utilizados los que se ubican al interior de las zonas habitacionales, siempre y cuando la zonificación propuesta lo permita, por eso es importante proponer zonificaciones adecuadas a los déficit.

En cuanto a los Equipamientos en los Poblados Rurales, es necesario que la dotación de su equipamiento se mantenga en los niveles básicos, ya que existen presiones para ubicar algunos equipamientos educativos cuya población a atender es de la zona urbana, lo cual en otros casos ha provocado atracción de población externa a estas localidades.

Lámina 4. Equipamiento y Áreas Verdes

Haga clik para ver imagen (970414_0.08)

1.2.7 Vivienda

En la delegación Álvaro Obregón desde la segunda mitad del siglo XX los procesos habitacionales crecieron rápidamente. En 1950 el parque habitacional sumaba 17.9 miles de viviendas donde habitaban 93.2 miles de personas, con una densidad domiciliaria de 5.2 ocupantes por vivienda. Para 1970 contaba con 74.1 miles de unidades y el 1995 fue de 156.9 miles de viviendas, casi nueve veces el de 1950 y poco más de dos veces el de 1970; mientras que en el Distrito Federal el crecimiento del parque habitacional entre ambos periodos fue de 3.21 veces y 1.64 veces, respectivamente. En la actualidad, de acuerdo con el Conteo de 1995, la delegación cuenta con 676,440 habitantes, cuya relación con la vivienda acusa una densidad domiciliaria de 4.3 ocupantes por vivienda, menor en un 17% a la de 1950.

Así, entre 1970 y 1995 crecieron tanto la población como la vivienda, aunque con mayor velocidad la segunda que la primera. La relación entre ambas tasas, por esa razón, es de 0.52.

CUADRO 16. Proceso de Poblamiento (Miles)

 

1950

1970

1990

1995


POB

VIV.

DEN

POB

VIV.

DEN

POB

VIV.

DEN

POB

VIV.

DEN

HOG/

VIV

ÁLVARO OBREGÓN

93.2

17.9

5.2

456.8

74.1

6.1

642.8

134.5

4.7

677.0

156.9

4.3

1.018

DISTRITO FEDERAL

3050.4

626.2

4.8

6874.2

1219.4

5.6

8235.7

1798.0

4.5

8489.0

2010.7

4.2

1016

PRIMER CONTORNO

676.1

131.1

5.0

3600.6

587.6

6.1

5084.0

1057.3

4.8

5294.9

1209.0

4.4

1020

AOB/DF %

3.0

2.8


6.6

6.0


7.8

7.4


7.9

7.8



PRIM. CONT./DF %

22.1

21.2


52.3

48.1


61.7

58.8


62.3

60.1



Fuente: Escenario Programático de la Vivienda en la Ciudad de México 1996-2010-2020, con base en los censos respectivos y el Conteo 1995.

En 1995 la situación de la vivienda en la delegación acusa las características propias de un modelo de crecimiento urbano en proceso de consolidarse. De haber representado 2.6% y 6.0% del parque habitacional del Distrito Federal en 1950 y 1970 respectivamente, pasó a 7.4% y 7.8% en 1990 y 1995.

Cuadro 17. Características de la Vivienda, 1995

 

ÁLVARO OBREGÓN

DISTRITO FEDERAL

A.O. / DF

 

Miles

%

Miles

%

%

Total

156.9

100.0

2,010.7

 

7.8

Propias

107.2

68.3

1,302.9

64.8

8.2

Rentadas

32.8

20.9

515.3

25.5

6.3

Otras

16.9

10.8

195.0

9.7

8.6

Unifamiliar

97.7

62.3

1,057.6

52.6

9.2

Plurifamiliar

56.8

36.2

920.9

45.8

6.1

Otras

2.4

1.5

32.1

1.6

7.4

Hacinamiento

28.0

17.9

297.5

14.8

9.4

Precariedad

36.8

23.5

376.0

18.7

9.7

Deterioradas

17.8

11.4

625.3

31.1

2.8

Agua entubada

155.0

98.7

1962.6

97.6

7.8

Drenaje

155.0

98.7

1961.9

97.5

7.9

Energía eléctrica

156.2

99.5

2001.7

99.5

7.8

Sin información

0.4

-

5.7

-

-

Fuente: Escenario Programático de la Vivienda en la Ciudad de México 1996-2010-2020, con base en el XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y el Conteo de 1995. Ver definiciones y notas metodológicas en el anexo documental.

Para 1990, el 69.1% corresponde a vivienda propia y el 30.9% a vivienda no propia o en renta, situación muy similar a lo que se tiene en el Distrito Federal que es 65.6% de vivienda propia y 34.4% de vivienda no propia o en renta.

En el presente la vivienda propia es notoriamente mayor que la vivienda de alquiler: 68.3% y 20.9%, respectivamente; esto es, 107.2 miles de viviendas y 32.8 miles de viviendas. En proporción de dos a uno prevalece la modalidad unifamiliar (casas solas) por sobre la plurifamiliar (departamento en edificio, casa en vecindad o cuarto de azotea): 62.3% y 36.2%, respectivamente. En comparación con el Distrito Federal la proporción entre viviendas propias y de alquiler es de 64.8% y 25.5%, en tanto que la unifamiliar representa 52.6% y 45.8% la plurifamiliar.

La vivienda en la delegación se caracteriza por ser predominantemente unifamiliar hacia la zona sur de Santa Lucía donde existen fraccionamientos y condominios horizontales, cabe señalar que la vivienda de este tipo ubicada al oriente del Periférico sufre fuertes presiones para su transformación a oficinas y comercio. (Ver Cuadro No. 17)

En resumen la situación de la vivienda en la delegación se caracteriza por tres factores, comunes a las trayectorias del poblamiento en el primer contorno: crecimiento sostenido del parque habitacional, insuficiencia de sus atributos y pauperización de los procesos habitacionales.

Gráfica 5.- Características de la Vivienda

Haga clik para ver imagen (970414_.09)

 

En cuanto a la composición del núcleo familiar, la delegación contó en 1990 con 129,512 hogares, de los cuales el 50% era menor a 5 miembros, lo que demuestra en esta demarcación una tendencia de reducción familiar, ya que hace una década se consideraba un promedio de 5.3 miembros por familia para el Distrito Federal.

Cuadro 18. Viviendas Habitadas y Ocupantes según Tipo de Vivienda

Concepto

Álvaro Obregón

% respecto al D.F.

Total de Viviendas particulares habitadas

134,488

7.4

Casa sola

83,865

8.86

Departamento en edificio, casa en vecindad, o cuarto de azotea

48,756

5.9

Vivienda móvil

14

7.1

Refugio

67

4.8

No especificado

1,786

7.0

Vivienda colectiva

125

9.3

Fuente: Xl Censo General de Población y Vivienda 1990. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Por otro lado, al norte de Santa Lucía, las colonias han surgido a través de la construcción informal, se caracterizan por alojar dos o más familias por predio, en construcciones de 2 a 3 niveles, combinando la vivienda con comercios y servicios básicos, en esta zona también se concentran los conjuntos habitacionales de hasta 5 niveles.

Durante los últimos años, y como consecuencia de la dinámica inmobiliaria, se han dado modificaciones a las alturas permitidas en desarrollos habitacionales, producto de autorizaciones de incremento a la densidad de vivienda, especialmente para vivienda media plurifamiliar, en las que destacan colonias como Lomas de Becerra, Olivar del Conde, Santa Fe y Tetelpan.

La demanda al incremento de densidades de habitacional unifamiliar a condominal horizontal se ha presentado en las colonias: Balcones de Ceguayo, Tepeaca, Canutillo, Santa Lucía, Olivar de los Padres, Puerta Grande, Santa María Nonoalco, Merced Gómez, Las Águilas y Bosques de Tarango. Lo cual nos da un indicador de la territorialidad de la dinámica de inversión en el rubro del mercado de la vivienda formal.

Cuadro 19. Problemática de la Vivienda

COLONIA

VIVIENDA CON HACINAMIENTO

VECINDADES

VIVIENDA DETERIORADA

VIVIENDA CONSTRUIDA CON MATERIALES PRECARIOS

VIVIENDA CON IRREGULARIDAD EN LATENENCIA DE LA TIERRA

ACUEDUCTO.

X

 

X

X

 

ACUEDUCTO M AMP.

X

 

X

X

 

ADOLFO L. MATEOS, AMP.

X

   

X

 

ÁGUILAS AMP. 3o. PARQ

X

 

X

X

X

ÁGUILAS AMPLIACION.

   

X

   

ÁGUILAS BARR. U.H.

       

X

COLONIA

VIVIENDA CON HACINAMENTO

VECINDADES

VIVIENDA DETERIORADA

VIVIENDA CONSTRUIDA CON MATERIALES PRECARIOS

VIVIENDA CON IRREGULARIDAD EN LATENENCIA DE LA TIERRA

ÁGUILAS SEC. HORNOS.

X

X

X

X

X

ÁGUILAS, 1o. 2o. PARQUE.

X

 

X

X

 

ALFALFAR.

 

X

X

X

 

ALFONSO XIII

 

X

X

X

 

AMERICAS, LAS.

X

X

X

X

 

ANTONIO ROSALES,G.

X

 

X

X

X

ARAÑA, LA.

X

 

X

X

X

ÁRBOL, EL.

X

X

X

X

 

ÁRBOL. AMP. EL.

X

X

X

X

 

ARTURO GÁMIEZ.

X

 

X

X

 

ARTURO MARTÍNEZ.

X

X

X

X

 

AXOTLA, PUEBLO.

 

X

X

X

 

BARRIO NORTE.

X

X

X

X

X

BEJERO.

X

 

X

X

 

BELÉN DE LAS F. REAC.

X

X

X

X

 

BELÉN DE LAS F. RELL.

X

X

X

X

 

BELÉN DE LAS FLORES

X

X

X

X

 

BELLA VISTA.

 

X

X

X

 

BONANZA

X

X

X

X

 

BOSQUE 1a. SECC, EL

   

X

   

BOSQUE 2a. SECC, EL

         

BOSQUE SECC. TORRES

X

 

X

X

 

BUTACAS, LAS.

X

 

X

X

 

CABALLITO 2a. SEC.

X

 

X

X

 

CAMPO DEP. REVOLUC.

X

 

X

X

 

CANUTILLO 3a. SECC.

X

 

X

X

 

CANUTILLO.

X

 

X

X

 

CAÑADA 1a., 2a. SEC,

X

 

X

X

 

CAÑADA AMP., LA

X

 

X

X

 

CAPULÍN TLACOYAQ.EL

X

 

X

X

 

CAPULÍN, AMP.S.DOM.

X

X

X

X

 

CAPULÍN, OBSERVAT.

X

X

X

X

 

CARLOS A. MADRAZO.

   

X

X

 

CASCADA, LA.

X

 

X

X

 

CEBADA AMP. LA.

X

 

X

X

 

CEBADA, LA.

X

 

X

X

 

CEBADITA, LA.

X

 

X

X

 

CEDROS, LOS.

X

 

X

X

 

CEHUAYA, COOP.

X

 

X

X

 

CEHUAYA.

X

 

X

X

 

CEHUAYO, PUNTA DE

X

 

X

X

 

CEHUAYO, BALCÓN. DE

X

 

X

X

 

CERRADA DE POTRER.

X

 

X

X

 

CONCHITA, LA.

X

 

X

X

 

CORAZÓN, EL.

X

 

X

X

X

CORPUS C. 1o. REAC.

X

 

X

X

 

CORPUS C. 2o. REAC.

X

 

X

X

 

CORPUS CHRISTY, AMP

X

 

X

X

 

CORPUS CHRISTY.

     

X

 

COVE.

 

X

X

X

 

CRUZ PALO.1-2o. REA.

X

 

X

   

CUERNITO, EL.

X

X

X

X

 

CUERNITO, REAC. EL.

X

 

X

X

 

CUEVITAS, LAS.

X

 

X

X

 

DES. URB. A. OBREGÓN.

     

X

 

DOS RÍOS, AMP.

X

 

X

X

 

DOS RÍOS.

X

 

X

X

 

ERMITA, TIZAPÁN.

 

X

X

   

FRANCISCO VILLA.

X

X

 

X

 

GALEANA.

X

 

X

X

 

GAMITOS SECTOR II.

X

 

X

X

 

GAMITOS, C.DE TIRO.

X

 

X

X

 

GAMITOS.

X

 

X

X

 

GARCIMAR. REAC. PRI

X

X

X

X

X

GARCIMARRERO. N-S-

   

X

X

 

GOLONDR. 1a. AMP. LAS

X

 

X

X

 

GOLONDR. 2a. SEC. LAS

X

 

X

X

 

GOLONDRINAS, LAS.

   

X

X

 

HERÓN PROAL.

X

   

X

 

HIDALGO, AMP.

     

X

 

HIDALGO, AMP. EDO. M.

     

X

 

HIDALGO, OBSERVAT.

X

X

X

X

 

HOGAR Y REDEN. AMP

X

X

X

X

X

HOGAR Y REDENCIÓN

 

X

 

X

 

JALALPA EL GDE. REC.

X

   

X

 

JALALPA, AMP.

X

   

X

 

JALALPA, CALZADA.

X

   

X

 

JALALPA,2a. AMP.

X

   

X

 

JALALPA.

X

   

X

 

JOYITA, LA.

X

X

X

X

 

JURISTAS.

     

X

 

LADERA CHICA.

X

X

X

X

 

LADERA GRANDE.

X

X

X

X

 

LIBERACIÓN PROLET.

X

X

X

X

 

LIBERALES DE 1857.

   

X

X

 

LOMAS CHANTOMOY.

X

 

X

X

 

LOMAS DE BECERRA.

X

X

X

X

 

LOMAS DE CÁPULA.

X

 

X

X

 

LOMAS DE LA ERA.

X

 

X

X

 

LOMAS DE LOS CEDR.

X

 

X

X

 

LOMAS DE NVO. MEX.

X

 

X

X

 

LOMAS DE STO. DOM.

X

 

X

   

LOMAS PTA. GDE.

X

       

LOMAS PTA. GDE. REA.

X

       

LOMAS S. DOM. AMP.

X

 

X

   

LLANO REDONDO.

X

   

X

 

MA.G.DE GCIA. RUIZ.

X

X

     

MAÍZ MORADO.

X

X

X

X

 

MARGARITA M.DE JUA.

   

X

X

 

MARTINICA, LA.

X

   

X

 

MÁRTIRES DE TACUB.

X

X

X

X

 

MEXICANA 2a. AMP. LA.

X

   

X

 

MEXICANA AMPL. LA.

X

   

X

 

MEXICANA, LA.

X

   

X

 

MIGUEL G. ARMENTA.

X

   

X

 

MIGUEL HGO.TIZAP.

       

X

MILAGROSA, LA.

X

   

X

 

MILPA DEL CEDRO.

X

   

X

 

MINAS DE CRISTO.

X

 

X

X

 

MIRADOR, EL.

X

   

X

 

MOLINO DE R.AMP.

 

X

X

   

MOLINO DE ROSAS.

 

X

X

   

MOLINO S. DOMINGO

X

 

X

X

 

NICANOR ARVIDE.

X

 

X

X

 

NUEVO, PUEBLO.

X

 

X

X

 

OLIVAR C. 2a. SC. REAC.

X

X

X

X

 

OLIVAR C. 3a. SECC.

X

X

X

X

 

OLIVAR C. 4a. SECC.

X

X

X

X

 

OLIVAR CON. 1-SEC. R.

X

X

X

X

 

OLIVAR CON. 2-SECC.

X

X

X

X

 

OLIVAR CONDE 1-SEC

X

X

X

X

 

PALMAS AXOTITLA.

X

 

X

X

 

PALMAS, LA. OLIV. C.

X

X

X

X

 

PALMAS, LAS. OB.

X

 

X

X

 

PALMITA, LA.

X

 

X

X

 

PARAÍSO, EL.

X

 

X

X

 

PARAJE EL CABALL.

X

   

X

 

PEÑITA, LA.

X

   

X

 

PINO SUÁREZ, J. MA.

X

X

X

X

 

PINO SUÁREZ, REAC.

X

X

X

X

 

PINO, REACOMODO

X

X

X

X

 

PIRU STA. LUCÍA.

X

   

X

 

PIRU, 1a. SEC. EL.

X

   

X

 

PIRU, 1a. AMP. S. FE.

X

X

X

X

 

PIRU, 2a. AMP.S. FE.

X

X

X

X

 

PIRU, XOCOMEC. S. LUC

X

X

X

X

 

POCITO, EL.

X

 

X

X

 

POLÍTICO PREDIO.

X

   

X

 

PÓLVORA

X

X

 

X

 

PONCIANO ARRIAGA.

X

   

X

 

PRECONCRETO.

X

X

 

X

 

PRESA SEC. HORN., LA.

X

   

X

X

PRESA, LA.

X

 

X

X

 

PRESIDENTES 1a. AMP.

X

X

X

X

 

PRESIDENTES 2a. AMP.

X

X

X

X

 

PRIM. VIC. REACOMOD.

X

X

X

X

 

PRIM. VIC. SECC. BOSQ.

X

X

X

X

 

PRIMERA VICTORIA.

X

X

X

X

 

PROGRESO,TIZAPÁN

 

X

X

X

 

PUENTE COLORADO.

X

X

X

X

 

REAL DEL MONTE

X

X

X

X

 

RINCÓN, EL.

X

   

X

 

RINCÓN, PRIV. EL.

X

   

X

 

RODEO, EL.

X

   

X

 

RUEDO, EL.

X

   

X

 

SAN BARTOLO AMEYALCO PUEB.

   

X

 

X

SAN CLEMENTE.

X

   

X

 

SANTA FE, PUEBLO.

X

X

X

X

 

SANTA LUCÍA, PUEBLO.

X

X

X

X

 

SANTA LUCÍA, REAC.

X

X

X

X

 

SANTA MA. NONOAL.

 

X

X

X

 

TALPECHICO, 2a. SECC.

X

   

X

 

TECALCAPA.

X

   

X

 

TECOLALCO.

X

X

X

X

 

TEJOCOTE, EL.

X

X

X

X

X

TEPEACA, AMP.

X

 

X

X

 

TEPEACA.

X

   

X

 

TEPOPOTLA.

X

   

X

 

TETELPAN, PUEBLO.

X

X

X

X

 

TEZONTLA.

X

 

X

X

X

TIZANPÁMPANO.

   

X

X

 

TIZAPÁN, PUEBLO.

 

X

X

   

TLACOYAQUE, AMP.

X

   

X

X

TLACOYAQUE, BARR.

X

   

X

X

TLACOYAQUE.

X

   

X

X

TLACUITLAPA

X

   

X

 

TLACUITLAPA, 2-REAC

X

   

X

 

TLACUITLAPA, 1-2 AMP.

X

   

X

 

TLACUITLAPA,AMP.

X

   

X

 

TLAPECHICO LADERA

X

   

X

 

TLAPECHICO, 1a.SEC.

X

   

X

 

TLAPECHICO, 3a.SECC

X

   

X

 

TLAPECHICO, 4a.SEC.

X

   

X

 

TLAYACAPA, SEC.VID.

X

X

X

X

X

TLAYACAPA, SEC. CART

X

X

X

X

X

TORRES DE POTRER

X

X

 

X

X

UNIDAD POP. TEPEAC.

X

   

X

X

UNIDAD PROG. V. OBR.

X

   

X

X

VALENTIN G. FARIAS, R.

X

   

X

 

VILLA SOLIDARIDAD

X

   

X

X

ZENÓN DELGADO.

X

X

X

X

 

1.2.8 Asentamientos Irregulares

Los asentamientos irregulares en la delegación, principalmente, se han dado hacia el suelo de conservación y la zona de barrancas. En 1994 fueron ordenados 10 asentamientos irregulares en el suelo de conservación a través de zonas especiales de desarrollo controlado, sin embargo éstos siguen existiendo en la periferia de los poblados rurales y en zonas de barrancas, aunque también encontramos asentamientos irregulares en áreas destinadas a equipamiento.

Cuadro 20. Asentamientos Irregulares en la Delegación Álvaro Obregón

NOMBRE

COLONIA

NÚMERO FAMILIAS

NÚMERO PERSONAS

Zona de ubicación

Mi Ranchito

Tepopotla

4

n/d

Área de donación

Centro de convivencia

Jalalpa Tepito

30

125

Area de servicios

s/n

Av. Centenario/Prol. Rosa Blanda/Nicanor Arvide.

n/d

n/d

Equipamiento Urbano

La Cuesta

San Agustín, Tetelpan

16

30

Equipamiento Urbano

El Arquitecto y El Arco

Colinas del Sur

n/d

n/d

Espacio abierto

Canchas Fútbol

Jalalpa Tepito

100

400

Propiedad de DDF (riesgo)

Cóndor y Aura

Águilas Sec. Hornos

60

300

Reserva Ecológica

Loma Nueva

Lomas de Tarango

61

305

Reserva Ecológica

Santa Lucía y Alto Lerma

Miguel Gaona Armenta

20

90

Reserva Ecológica

Diente de León y Dava

Tlapechico

40

200

Reserva Ecológica

Atlamaxac

Dos Ríos

110

400

Suelo de Conservación

Loma Bonita

 

14

70

Zona Federal

Presa Tacubaya

 

3

15

Zona Federal

Grutas

Ocho de agosto

62

400

Zona Federal

Cóndor y Luz y Fuerza

Águilas Sec.. Hornos

35

175

Zona Federal

Calle 4, Manzana 4 Lote 6 A

Herón Proal

4

20

Zona Federal

Calle 26 y 27

Hogar y Redención

70

365

Zona Federal

Colipa

Jalalpa el Grande

8

40

Zona Federal

Av. 5 mayo

La Martinica

5

25

Zona Federal

Barranca Tarango

La Milagrosa

13

52

Zona Federal

El Charro

Lomas de Becerra

1

5

Zona Federal

 

Villa Solidaridad, El Pirú

98 (l6 familias en zona federal)

n/d

Zona Federal

Garcimarrero

Reacomodo

40

160

Zona Federal (Riesgo)

Fuente: Delegación Álvaro Obregón. Datos hasta el 07 de octubre de 1996.

Los criterios de valoración se consideran de acuerdo a lo siguiente:

INTEGRACIÓN

Son asentamientos que se ubican junto a una zona ya urbanizada y regularizada en su uso del suelo, como: Poblado Rural, Zedec, o en el mismo Suelo Urbano, lo que presenta una mayor existencia de servicios o una mayor posibilidad de dotación de éstos, además, el suelo en donde se ubican está degradado por la presencia misma del uso urbano, sus viviendas presentan un alto grado de consolidación, sin ubicarse en zonas de eminente riesgo. La población que conforman estos asentamientos pertenecen en su mayoría a la población adyacente, o bien cuentan con la aceptación de la zona ya urbanizada; en muchos de los casos estos habitantes son los dueños directos de la tierra, es decir, son ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios.

CONSOLIDACIÓN

Estos asentamientos presentan un alto grado de consolidación en sus construcciones, teniendo en su mayoría una antigüedad relevante, no se ubican en zonas de inminente riesgo, ecológico o hidrográfico, contando con la aceptación de los propietarios de la tierra. Dado el grado de crecimiento urbano que representa; la carencia y la inexistencia de servicios se hace necesario regular el uso del suelo para guiar y controlar el comportamiento urbano, así como mitigar en gran medida su impacto en el Suelo de Conservación.

CONTROL

En la mayoría de los casos son asentamientos que se ubican en zonas de riesgo inminente, ya sea geológico, por localizarse en laderas susceptibles a deslave o hidrológico, por localizarse en los lechos de escurrimientos que aunque, en algún tiempo no han tenido bajada de aguas, es permanente y latente la posibilidad de un afluente de agua que provoque la pérdida de vidas y bienes. También, en la mayoría de los casos son asentamientos con un bajo grado de consolidación en lo que respecta a las construcciones que lo conforman.

Por otro lado 90 colonias en Suelo Urbano se encuentran actualmente en proceso de regularización por parte de la Dirección General de Regularización Territorial. En cuanto a su propiedad, se ubican a lo largo de toda la delegación, sobre todo en zonas marginadas y aledañas a barrancas. En cuanto a los que se encuentran en trámite se reportan 12 colonias con 1,232 lotes cubriendo una superficie de 38.7 ha. En cuanto a su grado de consolidación y cobertura de servicios completa, destacan las colonias Tlapechico, Pueblo de Tetelpan, Tlacuitlapa, Palmas Oriente, Santa Lucía, en 7 de ellas se encuentra su decreto de expropiación en trámite.

En cuanto la de regularización en terrenos de propiedad social se encuentran en proceso las zonas ubicadas en San Bartolo Ameyalco, Atlamaxac, Tlacoyaque, el Caballito, Chamontoya y Cooperativa Miguel Gaona A. (Ver Anexo Documental).

1.2.9 Reserva Territorial

Según documento temático preliminar del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1995-2000, asciende a 347.66 ha., que representan el 6.0% del total de reserva baldía en el Distrito Federal, y de la superficie Delegacional representa el 4.4%.

Gráfica 6.- Distribución de la Reserva Territorial

Haga clik para ver imagen (970414_0.10)

 

Según estudio "Reserva Territorial Baldía de 1995" realizado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, cuenta con las siguientes características:

En las colonias comprendidas dentro de la zona propuesta por el Programa General como área con Potencial de Reciclamiento se tienen en la colonia Las Águilas predios baldíos en donde la superficie fluctúa entre los 250 a 6,000 m2 , con un uso del suelo H1 Habitacional 100 hab./ha. lote tipo 500 m2/viv. según Programa Parcial 1987; para la colonia Águilas Pilares los predios baldíos fluctúan entre los 250 a 3000 m2 , con un uso del suelo H1 Habitacional 100 hab./ha. En la colonia Merced Gómez van desde 500 a 30,000 m2 con un uso del suelo H1 Habitacional 100 hab./ha.; en la colonia La Cascada se tienen predios baldíos que fluctúan entre los 200 a 3,000 m2 con un uso del suelo H4 Habitacional 400 hab./ha. lote tipo 125 m2/viv, en donde por el nivel de ingresos, por la capacidad de las vialidades que la rodean y la capacidad de los servicios, se puede dar la vivienda de interés social; la colonia Molino de Rosas presenta la misma situación, habiéndose detectado dos baldíos con superficies de 2,000 y 2,900 m2. .

Dentro de la colonia Carola, en el área propuesta como Potencial de Desarrollo por el Programa General de Desarrollo Urbano, se tiene un predio baldío con una superficie de 58,500 m2, al cual se le asignaba una zonificación IV industria vecina, siendo apto por su nivel de servicios para recibir usos mixtos e intensidades de construcciones altas.

En cuanto a su potencial para alojar la vivienda popular y de interés social destacan los terrenos ubicados en las colonias Tlapechico, Ladera Chica, El Pirul y Garcimarrero, destacando la existencia de grandes baldíos en colonias como la Garcimarrero, que cuenta con uno de 55,000 m2; con una zonificación H2 Habitacional 200 hab./ha., al que se tiene acceso a través de la Av. Tamaulipas; en la Col. el Pirul 48,800 m2 con una zonificación H2 Habitacional 200 hab/ha y en la Colonia las Butacas se tiene una superficie de 56,200 m2 clasificados como IV Industria Vecina.

Asimismo se tienen colonias como Villa Verdún en donde existen pequeños lotes baldíos a lo largo de toda la colonia, los cuales van desde 150 a 500 m2, aptos para vivienda unifamiliar; otra colonia que cuenta con reserva baldía es Lomas de las Águilas que cuenta con predios que van de 200 a 2,000 m2, a los cuales se les asigna una zonificación H1 habitacional 100 hab./ha., y son aptos para vivienda unifamiliar; en el Pueblo Tetelpan los baldíos van de 2,000 a 10,000 m2 y en esta zona se da principalmente la vivienda unifamiliar de interés medio, así como en el Pueblo Ayotla en donde se tiene reserva baldía en predios de 3,300, 6,350 y 13,150 m2, a los cuales se les asigna una zonificación H1 Habitacional 100 hab/ha.

En cuanto a la reserva Potencial se tienen detectados aproximadamente 20 ha. de terrenos subutilizados mismos que pueden ser construcciones abandonadas a con bajo nivel de utilización, sin embargo pueden ser más, lo anterior representa el 0.26% del total de su superficie. Esta reserva baldía se encuentra dispersa hacia la parte central y de barrancas de la delegación, ubicándose principalmente en zonas industriales en proceso de transformación. Su desarrollo puede ser enfocado hacia la vivienda, los servicios y equipamientos compatibles con el uso, en virtud de su ubicación, y 13.86 ha. de Reserva Territorial propiedad del Departamento del Distrito Federal, dentro de la que destacan por su superficie el predio ubicado en Río Becerra s/n colonia Lomas de Becerra, que tiene una superficie de 3.99 ha. (Ex Ruta 100), el predio ubicado en Río Becerra s/n Col. Lomas de Becerra con una superficie de 5.23 ha. (Ex Ruta 100) y el predio ubicado en 5 de Mayo No. 62 colonia Merced Gómez con una superficie de 3.11 ha. (Ex Ruta 100).

1.2.10 Conservación Patrimonial

De acuerdo con lo que establece el Programa General de Desarrollo Urbano las áreas de conservación patrimonial se integran por las zonas históricas decretadas por el Instituto de Antropología e Historia e Instituto Nacional de Bellas Artes, donde se aplica la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su Reglamento. Por su parte la Ley de Desarrollo Urbano en su artículo 31, fracción I, inciso d, establece que las áreas de conservación patrimonial son "las que tienen valores históricos, arqueológicos y artísticos o típicos, así como las que, sin estar formalmente clasificadas como tales, presenten características de unidad formal, que requieren atención especial para mantener y potencial sus valores."

Así en la delegación se encuentra el área de San Ángel que es la zona histórica declarada por INAH, comprende un área de 1.7 KM.2. con 50 inmuebles catalogados. Ver anexo. Sus antecedentes se remontan a pueblos prehispánicos asentados en el área, cuyos testimonios se estiman hacia el año 500 A.C., donde se establecieron los Copilcas, haciendo florecer su cultura identificada dentro del período preclásico, misma que fue súbitamente sepultada con la primer erupción del Volcán Xitle, en el año 75 A.C., obligando al pueblo a emigrar a zonas más seguras.

Para el año 1299, los aztecas en su peregrinar por el Valle se habían instalado provisionalmente en las inmediaciones de Chapultepec, siendo sometidos por los Culhuas y obligados a establecerse en el Pedregal de Tizapán, al sur del actual San Ángel.

A la llegada de los españoles, los barrios de Tenenitla y Chimalistac pertenecían al señorío de Coyoacán, que a su vez permanecía bajo el dominio del Imperio Azteca.

Consumada la conquista (1529), Hernán Cortés decidió llamar a los dominicos para que se hicieran cargo de la evangelización de los dominios a él conferidos por la Corona Española. Estos establecieron una ermita en las inmediaciones del poblado de Tenanitla cuyo significado es: "Junto a la muralla de piedra", que hace referencia a la zona de piedra volcánica conformada por la lava arrojada por el Volcán Xitla. El conjunto dominico bautizado para 1595 como San Jacinto y la posterior fundación del Colegio y Templo Carmelita se San Ángel o Mártir (1617), de donde adoptó el nombre de San Ángel, permitió el florecimiento de la Villa que fue convirtiéndose en una importante zona de veraneo de los virreyes españoles dada su belleza natural y su proximidad a la Ciudad de México. En ella se asentaron durante los Siglos XVII y XVIII grandes construcciones que vinieron a enriquecer la arquitectura religiosa de los conventos preservando en buena parte al antiguo trazo de sus calles proveniente del Siglo XVI.

Las fincas que se encuentran catalogadas en la zona fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 1986, sobresalen las siguientes:

Cuadro 21. Monumentos Catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

NOMBRE

UBICACIÓN

USO

ÉPOCA

TEMPLO Y CONVENTO DEL CARMEN

AV.REVOLUCIÓN No.2, ESQ. MONASTERIO, SAN ÁNGEL

CULTO MUSEO

XVII-XVIII

CAPILLA DE SAN SEBASTIÁN CHIMALISTAC

PLAZA FEDÉRICO GAMBOA No.11

CULTO

XVI-XVII

ERMITA O CÁMARA DE LOS SECRETOS

PLAZA DEL SECRETO S/N, CHIMALISTAC

MONUMENTO

XVII

MONUMENTO "CARACOL"

ARENAL S/N, EX-HACIENDA GUADALUPE CHIMALISTAC

MONUMENTO

XIX

CAPILLA Y FÁBRICA DE PAPEL LORETO Y PEÑA POBRE

AYUNTAMIENTO No.46 ESQ. LA OTRA BANDA

MUSEO

XIX

CASA HABITACIÓN

ÁRBOL No.3 ESQ. JUÁREZ, SAN ÁNGEL

CASA HABITACION

XIX

TEMPLO Y CONVENTO DE SAN JACINTO

JUÁREZ No.8, SAN ÁNGEL

CULTO

XVII-XVIII

CASA DEL MAYORAZGO DE FAGOAGA

PLAZA DEL CARMEN No.25 ESQ. AMARGURA, SAN ÁNGEL

CASA HABITACION

XVIII-XIX

MUSEO-ESTUDIO DIEGO RIVERA

DIEGO RIVERA No.2, SAN ÁNGEL

MUSEO-ESTUDIO

XX

EX-HACIENDA GOICOCHEA

DIEGO RIVERA No.50 ESQ. ALTAVISTA, SAN ÁNGEL INN

RESTAURANTE

XVIII-XIX-XX

HOSPITAL VASCO DE QUIROGA

GREGORIO LÓPEZ No.12, SANTA FE

CASA DE LA CULTURA

XVII

CASA DEL RISCO

PLAZA SAN JACINTO No.15, SAN ÁNGEL

CASA HABITACIÓN

XVII-XVIII-XX

CASA HABITACIÓN

PLAZA SAN JACINTO No.18 ESQ. FRONTERA, SAN ÁNGEL

SERVICIOS

XVIII-XIX-XX

Fuente: Listado de Monumentos Catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 1986.

Nota: Los edificios declarados Históricos por el INAH, Artísticos por el INBA, catalogados y no catalogados por el D.D.F. se agregan en el anexo documental.

A partir de la década de los 60´s, se ha dado una acelerada transformación del área, la alta rentabilidad de la zona, derivada de la monumentalidad de la zona residencial, ha provocado un uso intensivo de su suelo con fines comerciales y de servicios en las principales arterias. No obstante que muchas de las edificaciones modernas por su concepto arquitectónico, resultan de interés, éstas han ido en perjuicio de antiguas construcciones que recrean la época del virreinato y que son un patrimonio perdido.

Por el contrario, otras construcciones han provocado un franco deterioro de la imagen urbana, orientadas con el fin de utilidad de explotación del terreno en detrimento de Monumentos Históricos y de los escasos espacios verdes de la zona.

En este sentido, resulta imperioso un acuerdo urbano a fin de conciliar el desarrollo de la zona con la recuperación y preservación de esta importante área histórica del Distrito Federal.

Dentro de la clasificación de zonas tradicionales que aún conservan vestigios de su imagen, existen en esta demarcación varios poblados prehispánicos que aún siendo rebasados por el área urbana, quedaron incluidos en ella. Presentan características de otras épocas, como la traza urbana, la imagen de pueblo y las costumbres que los habitantes desarrollan cotidianamente. Entre ellos destacan Tetelpan, Santa Fe, Santa Lucía, San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac.

En parte de la delegación, existe un vestigio de patrimonio moderno que debe ser reconocido e incluso declarado como tal y que se refiere a la "Ruta de la Amistad", esfuerzo de artistas, escultores de varias partes del mundo que dejaron su huella en la "Olimpiada Cultural de 1968", esculturas monumentales a lo largo de vías de gran importancia como son Insurgentes Sur y Anillo Periférico. Por otro lado está también el Eje Patrimonial de la antigua comunicación entre Coyoacán y San Ángel, la Calle de Francisco Sosa y del Arenal que integran a la Plaza "Jardín Hidalgo" y el Templo del Carmen, donde a la fecha perduran construcciones de gran valor del Siglo pasado y del presente en buen estado, donde se encuentra la Iglesia de San Antonio, en Panzacola; la Casa de Alvarado y antiguos puentes que salvan parte de lo que fue los afluentes del Río Churubusco.

1.2.11 Imagen Urbana

Como consecuencia de la terciarización en el uso del suelo, el ambulantaje y los paraderos de rutas de minibuses, se ha generado un grave deterioro en la imagen urbana de la zona histórica de San Ángel. En ella se observa cada vez más la modificación de los elementos arquitectónicos que han identificado a los inmuebles en el transcurso del tiempo, por lo que es necesario llevar a cabo un rescate urbano en las zonas del área de transferencia, incluso hasta el área de la Plaza San Jacinto.

En términos generales, la problemática que presentan las zonas patrimoniales, es el deterioro de la imagen urbana, ya sea por la falta de mantenimiento o por la modificación de los elementos arquitectónicos.

Otras zonas como Guadalupe Inn, en donde la imagen urbana Habitacional-Residencial de los años de 1930 a 1950, se ha transformado por los cambios de uso del suelo de Habitacional a oficinas y comercio, sobre todo en las avenidas Insurgentes, Revolución, Barranca del Muerto y la Calle de Pedro Luis Ogazón.

Se tiene una zona intermedia que comprende las colonias Las Águilas, Ampliación Águilas, Águilas 1o. y 2o. parque, Puente Colorado, y la mayor parte de las colonias localizadas en la parte sur de la delegación, con una imagen urbana homogénea en donde sobresalen las construcciones de dos niveles, del período 50-60, con grandes áreas verdes y calles arboladas y empedradas.

Por otro lado, se tienen corredores concentradores de servicios y múltiples actividades, en las cuales la imagen urbana es muy heterogénea, con profusión de anuncios espectaculares y de todo tipo.

Estos son Insurgentes, Av. Revolución, Universidad, Insurgentes, Barranca del Muerto, Calzada de las Águilas entre otras, vale la pena señalar la situación del Anillo Periférico en el cual se concentra toda variedad de anuncios espectaculares, los cuales deberían tipificarse y clasificarse, con el fin de mantener el mejor funcionamiento de esta vialidad.

En cuanto a muros o bardas, existen casos que rebasan la altura de las construcciones en las colindancias, en algunas de ellas se observa propaganda de diferentes temas deteriorando la imagen urbana de la zona; este problema se agudiza en bardas de todo tipo de terreno en épocas de elecciones, así como en cartelones y banderines que por otro lado contaminan por su volumen.

Por otro lado, dentro de las Zonas Patrimoniales se identifica que el tipo de luminarias corresponden al contexto arquitectónico de las zonas como San Ángel, Chimalistac, San Ángel Inn, Pueblo de Santa Fe y Tetelpan, asimismo, estas zonas cuentan con pavimentos a base de empedrados y banquetas a base de recinto negro natural.

La señalización vehicular en la delegación, se encuentra presente solamente en las vialidades de acceso controlado y primarias; sin embargo es casi inexistente en las intersecciones con vialidades secundarias, lo cual se torna crítico especialmente en las zonas de barrancas, ya que debido a la topografía es necesario, prevenir a través de este medio áreas conflictivas; este mismo problema se presenta con la nomenclatura sobre vialidades de colonias.

1.2.12 Medio Ambiente

Por su ubicación físico-espacial la delegación goza de los mejores climas del Distrito Federal ya que su cercanía a las zona altas de la sierra de las Cruces propicia una mayor humedad y una vegetación más intensa, además de zonas boscosas que reducen su temperatura. Sin embargo, esta situación privilegiada se ve diariamente disminuida por la proliferación de las acciones de deforestación que tienen como consecuencia fuentes de contaminación, no en sí misma, sino que estas áreas son paulatinamente ocupadas por asentamientos irregulares, que a falta de servicios básicos de infraestructura, desechan todos los residuos a cielo abierto perdiendo la capa vegetal con que cuentan, erosionando el suelo produciendo partículas a la atmósfera y azolvando los escurrimientos de la parte baja.

Los contaminantes atmosféricos generados son emitidos principalmente por fuentes móviles, vehículos y fuentes fijas, industrias y servicios, a los que se suman drenajes a cielo abierto y la existencia de tiraderos clandestinos, así como la contaminación atmosférica en el norte y noreste del Distrito Federal y que son acarreados hacia el sur por vientos dominantes.

Fuentes Fijas.- En la contaminación ambiental producida por fuentes fijas, destaca la zona industrial de San Antonio, con una extensión de 150 ha., en la cual se ubican las colonias Carola, 8 de Agosto, La Central, Sacramento, Minas de Cristo y José Ma. Pino Suárez. En esta área se encontraban asentadas alrededor de 70 industrias, de las cuales muchas de ellas se han convertido en bodegas e industrias de ensamble, algunas de las que siguen funcionando y se consideran con mayor potencial de contaminantes son las siguientes:

Cuadro 22. Empresas con mayor potencial de contaminantes

Empresa

Giro

Emisiones

Preconcreto S.A. de C.V.

Cemento, Concreto, Asfalto

Partículas

Plasticolor S.A.

Química

Gas, Cl, ClH

Llantera Atlas S.A. de C.V.

Renovadora de llantas

Partículas

Fuente. Dirección General de Servicios Urbanos-Indicadores Delegacionales-D.D.F. Enero 1997.

Todas estas industrias generan diversas emisiones al ambiente a través de gases, humos, polvos, ruidos y vibraciones que afectan el bienestar de la población del área, ya que por falta de planificación esta zona industrial se encuentra enclavada dentro de zonas habitacionales con alta densidad poblacional. Adicionalmente es de considerarse como fuentes fijas de contaminación, la presencia de diversos servicios como lavanderías, tintorerías panificadoras, baños públicos talleres mecánicos etc. que se ubican en zona habitacionales distribuidos principalmente en el norte y nor-poniente de la delegación.

Cuadro 23. Distribución de Instalaciones de Servicio en la Delegación

 

Restau-

rantes.

Baños Público

Centros

Deportivos

Hospitales

Hoteles

Panaderías

Lavan-

derías o

Tintore-

rías

Molinos o

Tortille-

rías

Total.

A. O.

18

4

5

8

1

29

104

429

598

D.F.

425

245

75

107

456

802

1,888

5,211

9,209

Fuente: Inventario de Fuentes de Área.- Precursores de Ozono y Monóxido de Carbono para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 1995.- D.D.F.

Fuentes móviles.- Especial atención debe presentarse a la emisión de contaminantes (CO, HC, SO2 partículas y desgaste de llantas) y de ruido provocado por los vehículos automotores, mismas que se acentúan por la presencia en esta delegación de importantes vías de comunicación vehicular y su correspondiente utilización para el transporte público, privado y foráneo; principalmente en las avenidas que tienen interconexión con otras vías rápidas y con carreteras como son el Anillo Periférico, Av. Observatorio y Constituyentes.

Contaminación del Aire.- El contaminante predominante en la zona es el ozono, al cual se le considera un contaminante secundario, no debido a su importancia, sino por ser producido por la interacción de la luz con contaminantes primarios como hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. Esto es, concentraciones de ozono en la atmósfera y, en particular, en la Delegación Álvaro Obregón están relacionadas directamente con las emisiones del transporte público y a la transformación de los contaminantes emitidos en la zona Norte y Centro que fueron acarreados hacia esta área por actuación del viento.

Contaminación por Ruido.- El tráfico vehicular está íntimamente relacionado con los niveles del ruido en el ambiente urbano, en vehículos como el transporte colectivo de la Ex Ruta 100, autobuses suburbanos y foráneos y motocicletas los cuales son los principales causantes de la contaminación por ruido. En colonias como el Pedregal de San Ángel con excepción de Avenida Paseos del Pedregal, Pueblo Axiotla, Agrícola, Florida, Guadalupe Inn, Ermita, Lomas de San Ángel, Altavista, Atlamaya, Pueblo Tizapán, Barrio la Otra Banda y Barrio Loreto, se registran niveles bajos de ruido.

Por otro lado, las arterias que presentan altos niveles son:

· Calzada del Desierto de los Leones.

· Insurgentes Sur (Vehículos de Ex-Ruta 100 y vehículos de carga y combis del servicio colectivo de pasajeros).

· Av. Revolución (combis colectivas, Ex-Ruta 100 y vehículos de carga.

· Periférico (combis colectivas y vehículos de carga).

· Alta vista (combis colectivas y vehículos de carga).

· Camino Real de Toluca (Ex-Ruta 100 y vehículos de carga).

· San Marcos (autobuses foráneos).

· Observatorio (autobuses foráneos, vehículos de carga y combis colectivas).

· San Jerónimo (combis colectivas).

· Av. Toluca (vehículos de carga y Ex-Ruta 100).

Contaminación del Agua. Las características fisiográficas de la Delegación Álvaro Obregón, la diferencian notablemente del resto de las delegaciones, por quedar incluidas en ella la mayor concentración de cauces y barrancas de toda la Cuenca.

Los terrenos de la delegación son atravesados en dirección poniente-oriente, por una decena de corrientes fluviales de singular importancia entre las que destacan los Ríos de Tacubaya y Mixcoac, los cuales mantienen su escurrimiento todo el año.

Como característica especial, los ríos de esta Delegación tienen en su parte baja presas derivadoras, las cuales tienen como finalidad evitar las inundaciones de la Ciudad de México. Anteriormente, su construcción tenía el objetivo de propiciar el infiltramiento de agua limpia y crear así una recarga artificial del acuífero, como es el caso de la Presa Mixcoac, pero desde tiempo atrás, ya no es posible esto, debido a su alto grado de contaminación. Se presenta a continuación la relación de ríos que atraviesan la delegación, así como el nombre de las presas a las que alimentan y las barrancas por las que cada uno tiene su cauce y embalses.

 

Cuadro 24. Principales Ríos Presas y Barrancas de la Delegación

RÍO

NOMBRE DE LA PRESA

BARRANCA

TACUBAYA.

TACUBAYA.

ADOLFO RUIZ CORTINES.

RÍO TACUBAYA.

BECERRA Y SAN BORJA.

BECERRA A. B y C

TLALPIZAHUAYA, JALALPA BECERRA

MIXCOAC

MIXCOAC

HUEYATLA, MIXCOAC

TARANGO

TARANGO

TARANGO, B. DEL MUERTO.

SAN ÁNGEL

LAS FLORES

DEL MORAL

TEXCALATLACO

TEXCALATLACO

LA MALINCHE

TEQUILASCO

TEQUILASCO

TEQUILASCO

RÍO MAGDALENA

ANZALDO

 

Fuente: Dirección General de Servicios Urbanos.- Indicadores Delegacionales.- D.D.F. Enero 1997.

Los manantiales son fuentes naturales de abastecimiento que presentan buena calidad del agua, pero debido a la sobreexplotación del acuífero y la disminución de la recarga natural, éstas tienden a desaparecer. La calidad del agua de los manantiales de la Delegación Álvaro Obregón, es en general aceptable para abastecimiento de agua potable, aunque hay que hacer notar que éstos, al igual que los de otras delegaciones del sur, se ubican en las zonas de mayor precipitación, con suelos que acusan altas permeabilidades, provocando así la infiltración natural del agua de origen pluvial. Los manantiales de San Bartolo Ameyalco contienen agua de buena calidad, siendo sus fuentes contaminantes mínimas, como tuberías en mal estado y asentamientos humanos próximos.

Otro de los problemas en ese sentido es que actualmente la gran mayoría de los ríos que cruzan la delegación, así como las barrancas son empleados como drenaje, y la mayoría de estas corrientes se encuentran entubadas en sus cursos inferiores y conectadas al interceptor poniente del drenaje profundo de la Ciudad de México. En términos generales, los problemas más comunes están representados por la abundancia de basura arrojada directamente a los cauces o a través de tiraderos clandestinos, ubicados principalmente, en la zona nor-poniente de la delegación, los que provocan focos de contaminación, así como descargas de aguas residuales directamente al suelo y a los cauces, las zonas más afectadas son la Cuenca del Río Becerra y la Cuenca del Río San Borja.

En la cuenca del Río Becerra se presenta los problemas más graves, tanto en su cauce principal como en los afluentes designados como Barranca Presidentes y Barranca Golondrinas, sobre estos cauces, además de la acumulación generalizada de basura y azolve, existen problemas de rellenos de barrancas con procedimientos de construcción no adecuados.

Los ríos y las presas que conducen las aguas residuales, motivo de las aportaciones de colonias que no disponen de ningún tipo de tratamiento, provocan verdaderas lagunas de oxidación que contaminan al acuífero y al ambiente.

Contaminación Industrial. Aunado a todo lo expuesto anteriormente, cabe mencionar que las zonas industriales tienen una importante contribución a la saturación y contaminación de los cauces, cuando descargan directamente a ellos, al sistema de drenaje y a la Red Primaria. Además, se destaca la zona industrial de San Antonio, mencionada con anterioridad, donde predominan los giros cementeros y metalúrgicos que consumen una elevada cantidad del total de agua asignada a esta delegación, agravando también el problema de abastecimiento de agua potable.

Contaminación del Suelo. Ya saturadas las áreas planas de la Ciudad de México se han construido viviendas en lomas, barrancas y montañas, hasta rebasar los límites deseables del crecimiento urbano delegacional.

El crecimiento del área urbanizada ha llegado ya hasta las zonas clasificadas como áreas verdes y protección especial forestal múltiple, dentro del suelo de conservación, con asentamientos en su mayoría irregulares, los cuales están alterando las condiciones naturales de bosques y áreas de cultivo.

Desechos Sólidos. Un importante problema de contaminación que tiene que afrontar la Delegación Álvaro Obregón es el referente a los desechos sólidos. En la actualidad, la cantidad de residuos que se producen en esta delegación siguen su trayectoria creciente, propiciándose de esta manera la formación de tiraderos de basura clandestinos a cielo abierto en barrancas, cauces, espacios abiertos y arterias importantes; repercutiendo consiguientemente en la contaminación del suelo, aire y aguas superficiales y subterráneas, así como en la salud humana. Estos sitios se convierten en focos potenciales de infección, ya que propician la proliferación de fauna portadora de todo tipo de enfermedades infecto-contagiosas.

Estos tiraderos de basura clandestinos, podría asegurarse que, existen en todas las áreas donde se encuentran asentamientos irregulares carentes de equipamiento urbano, y sobre todo en aquéllos instalados en terreno accidentado de difícil acceso, a los servicios de limpia. Así mismo, proliferan los depósitos de basura a cielo abierto, convirtiendo los espacios libres circundantes, las barrancas y los cauces de la delegación en verdaderos basureros.

Cuadro 25. Servicio de Limpia

Delegación

Sitios atendidos promedio/mes

Colonias Atendidas Promedio/mes

Volumen m3 / año

ÁLVARO OBREGÓN

29

25

21,131.5

DISTRITO FEDERAL

1,177

351

536,510.50

 

Cuadro 26. Generación de Residuos Sólidos

DELEGACIÓN

GENERACIÓN TONELADA/DÍA

%

ÁLVARO OBREGÓN.

856.500

7.50

DISTRITO FEDERAL

11,420,000

100

Fuente: Programa de Medio Ambiente en Materia de Residuos Sólidos

Áreas Verdes. La localización de la Delegación Álvaro Obregón, al sur-poniente del Distrito Federal, le ha permitido mantener dentro de su territorio una superficie considerable de áreas verdes que amortiguan el deterioro ambiental provocado por el desarrollo del área urbana del Distrito Federal. De esta manera, las áreas de la delegación quedan comprendidas en dos grandes zonas, de acuerdo al uso del suelo:

Las áreas verdes en la delegación cubren una superficie aproximada de 189.1 Ha., son consideradas como áreas verdes urbanas los parques, jardines y las áreas con vegetación de camellones, glorietas, plazas y deportivos.

La superficie con vegetación de los camellones está sujeta a continuos cambios, sin tener una garantía de permanencia y pudiendo variar drásticamente de un año a otro; además, no son utilizadas activamente por la población como áreas de esparcimiento y recreación. Si se toma en cuenta que en esta delegación la mayoría de su superficie verde presenta estas características, puede observarse una fragilidad en cuanto a la dotación de espacios verdes, esto, sin restarle la debida importancia que merecen estas áreas.

En el área cubierta por parques y jardines, los de mayor importancia por su extensión son: La Bombilla, El Tagle, El Arte, El Canario, Picacho y Meseta, Viaducto, San Ángel Inn, Centro de Convivencia Tarango y el Caminante y Batallón de San Patricio.

Las principales especies vegetales reportadas por la delegación, que se encuentran presentes en las áreas verdes urbanas y que se han desarrollado adecuadamente a las condiciones del medio son:

a). Especies arbóreas: acacias, casuarina, cedro blanco, álamo plateado, chopo canadiense, liquidambar y laurel de la india.

b). Especies de ornato: trueno, boj arrayán, azalea, hortensia, amaranto rojo, agapando, rosa y calistemón.

Por otra parte, dentro del área urbana de la delegación, existen numerosas barrancas, que lejos de constituir áreas verdes, son en general fuentes de contaminación ambiental por el uso inadecuado del que ha sido objeto.

Como áreas verdes de carácter especial en la Delegación Álvaro Obregón por su dimensión, están el Parque Loma de San Jerónimo, declarado como área natural protegida y el Parque Ecológico de las Águilas.

Las zonas de valor ambiental con que cuenta la delegación en su área urbana ocupan una superficie aproximada de 665.75 ha. y son la serie de barrancas que se ubican al centro y poniente de la delegación, en las colonias Jalalpa, Olivar del Conde, Tepeaca, Hogar y Redención, Lomas de las Águilas etc.

Suelo Urbano. Ocupa principalmente el centro, norte y oriente de la superficie delegacional. Las áreas verdes presentes en esta zona son escasas y generalmente de pequeñas dimensiones; aunque también existen considerables extensiones de espacios abiertos, principalmente como barrancas, las cuales no se incluyen como áreas verdes, por su escaso o nulo componente vegetal. Ocupa el 78.06% de la superficie total.

Suelo de Conservación. Localizada al surponiente de la delegación. En ella se presentan los terrenos con mayor elevación, sosteniendo vegetación boscosa asociada con pastos inducidos, debido a la deforestación que ha sufrido. Ocupa el 21.94% de la superficie. En ella se encuentra una porción del Parque Nacional Desierto de los Leones.

FUNCIÓN AMBIENTAL DENTRO DEL CONTEXTO REGIONAL.

Esta delegación forma parte de la unidad ambiental a la cual pertenecen, las delegaciones de Cuajimalpa y Magdalena Contreras, representando en su conjunto la zona generadora de oxígeno y recargadora de acuíferos, debido a las siguientes características:

1. Recibe altas precipitaciones, entre 1,000 y 1,200 mm. anuales.

2. Ofrece una extensa masa vegetal consolidada, natural, vital en la aportación de oxígeno para la ciudad.

3. Presenta un sistema de barrancas y cañadas importante en la recarga de acuíferos.

4. Ofrece elevaciones topográficas significativas.

Presenta una topografía muy accidentada y un sector de tierras bajas y relativamente planas que ha permitido el desarrollo de los asentamientos. Su geología es de basaltos y su edafología de andosoles y luvisoles, presenta suelos de horizontes promedio de 10 cm., muy permeables, con escurrantías promedio del 5% al 10%. El área colindante al Desierto de los Leones se encuentra sometida al tradicional proceso de transformación de áreas boscosas en agrícolas, las que finalmente son ocupadas por asentamientos. Esta zona se deberá rescatar para su restauración e integración como franja de protección al Desierto de los Leones.

El área colindante al Desierto de los Leones se encuentra sometida al tradicional proceso de transformación de áreas boscosas en agrícolas, las que finalmente, son ocupadas por asentamientos.

Esta zona está siendo fuertemente presionada, observándose penetraciones de asentamientos sobre el bosque. Esta zona se debe rescatar para su restauración e integración como franja de protección al Desierto de los Leones.

Por todo lo expuesto anteriormente, se observa que numerosos factores, entre ellos el incremento de la población, la ampliación de las áreas urbanas y la falta de alternativas para la recreación ante la gran demanda, hacen cada vez más necesario crear nuevas áreas públicas adecuadas para la recreación y amortiguar algunos efectos negativos que ocasiona el desarrollo urbano y su consiguiente contaminación ambiental.

1.2.13 Zonas de Riesgo y Vulnerabilidad

Los riesgos que impactan al desarrollo urbano en el perímetro delegacional son:

· Las zonas Clasificadas como de Riesgo Geológico en donde se encuentran las minas y cavidades, así como las zonas con taludes.

· Las zonas de Riesgo Sociourbano en donde se encuentran las líneas de alta tensión; subestaciones eléctricas y las estaciones del Sistema Colectivo Metro.

· Las zonas de Riesgo Hidrometeorológico en donde se encuentran las zonas que se presentan derrumbes; deslaves; inundaciones y encharcamientos.

· Las zonas de Riesgo Químico-Físico y Sanitario en donde se encuentran las industrias que manejan productos químicos y las áreas o líneas en donde se ubican gasoductos y poliductos.

El detalle de ubicación de los problemas que se describen por colonia, se encuentra en el anexo.

En cuanto al riesgo geológico más fuerte que se presenta en la Delegación Álvaro Obregón, es el de las zonas minadas que afectan en cerca del 60% de su territorio. A fines del siglo pasado se empezó a conocer que en la región donde se encuentra la delegación, existían yacimientos de arena y de otros materiales propios para construir; este conocimiento originó una doble consecuencia:

· El establecimiento de explotaciones formales e informales.

· La atracción de población para trabajarlas.

El problema de alojar a los trabajadores y sus familias, atraídos por las minas y aunado a la explosión demográfica, incitó a utilizar los lugares abandonados al terminar la explotación de las minas a cielo abierto y los terrenos situados sobre los subterráneos acercándose peligrosamente a los bordes de las laderas. Las zonas de Riesgo, de acuerdo a la información Seduvi, se clasificaron de la siguiente manera: por oquedades, rellenos, taludes, deslaves y fallas de acuerdo al riesgo en alto cubre un 30 %, medio 35 % y bajo 20 % respectivamente del territorio delegacional. Se presenta alto riesgo en colonias como La Cascada, Golondrinas, molino de Rosas, Barrio Norte, Ampliación las Águilas, Lomas de Capula, el riesgo alto determinado en estas zonas es porque se presentan casi todos estos problemas. Sin embargo en toda la zona poniente entre camino Real a Toluca y Avenida Observatorio, se encuentran zonas de riesgo medio y bajo tanto por oquedades, relleno y deslaves en donde el riesgo lo constituyen las construcciones realizadas en forma irregular sin estudios de mecánica de suelos o reforzamiento de taludes. Otro aspecto importante son la serie de asentamientos ubicados en zonas de fuertes pendientes, sobre zonas federales de ríos y arroyos, siendo necesario llevar a cabo un censo y su delimitación física, especialmente en la zona nor-poniente de la delegación (Ver Plano 2. Zonas de Riesgo).

En cuanto a los riesgos sociourbanos en lo referente a asentamientos sobre derechos de vías de torres de alta tensión, se cuentan con problemas en colonias como Lomas de Santo Domingo, Lomas de Tarango, La Mexicana, Molino de Rosas etc.

Con respecto a las áreas de concentración de población, con mayor riesgo en la delegación, es la terminal Observatorio del Metro, la cual en virtud de la demanda de población usuaria, su capacidad se encuentra ya rebasada, lo que ha generado inseguridad por la obsolescencia y deterioro de sus instalaciones, así como por la proliferación del comercio ambulante.

Otro aspecto importante lo constituyen los riesgos hidrometeorológicos que se presentan en las barrancas que cuentan con rellenos no estabilizados, ocupados con vivienda y que al momento de una avenida pluvial provocan deslizamientos de materiales; así como las áreas susceptibles de inundación, debido a su ubicación topográfica y la falta de una buena conexión a la red principal, como es el caso del Pedregal de San Ángel, Lomas de Becerra y Tizapán.

En lo que se refiere a riesgos Químico-Físico-Sanitario en la delegación, se ubican aproximadamente 6 gasolineras, la totalidad de ellas ya han cumplido con los requisitos de modernización e instalación de nuevos dispositivos de seguridad y contaminación. Por otro lado en la delegación se ubica la Terminal Satélite Sur de Petróleos Mexicanos en la zona de Lomas de Tarango, el cual se encuentra rodeado por una zona habitacional de interés medio-alto, colindando en su parte norte con la Avenida Centenario y la Barranca de Tarango. La delegación no cuenta con una cuantificación de estos asentamientos ni con estrategia de atención, por lo cual debe iniciarse un programa para identificar acciones, a fin de evitar desastres y consecuencias, así como realizar verificaciones periódicas y la identificación de prioridades en cuanto a la necesidad de reubicación de usos colindantes o de instalaciones de amortiguamiento. Así mismo en la delegación se localizan gasoductos, en donde se tienen algunas viviendas asentadas sobre el derecho de vía en colonias como Ermita Tizapán, Flor de María, Jardines del Pedregal, Lomas de Becerra, Lomas de San Ángel Inn, etc. en donde deben llevarse a cabo labores de vigilancia y mantenimiento continuo.

Cuadro 27. Diagnóstico de riesgos y vulnerabilidad

 

ZONAS DE RIESGO GEOLÓGICO

ZONAS DE RIESGO SOCIOURBANO

ZONAS DE RIESGO HIDROMETEREOLÓGICO

ZONAS DE RIESGO QUÍMICO-FÍSICO-SANITARIO

COLONIA

PRESEN- CIA DE MINAS

PRESEN- CIA DE TALUDES

LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN

SUBESTA CIONES ELÉCTRI-CAS

ESTA- CIONES S.T.C. METRO

GASOLI- NERAS

DERRUM-BES

DESLA-VES

INUNDA- CIÓN

ENCHAR-CAMIEN-

TOS

GASO-DUCTOS

INDUSTRIAS QUE MANEJAN PRODUCTOS QUÍMICOS

1. ÁGUILAS AMPLIACIÓN.

X

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

2. ÁGUILAS PILARES.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

3. ÁGUILAS SECC. HORNOS.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

4. ÁGUILAS, LAS.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

5. ALFALFAR.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

6. ALFONSO XIII.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

7. ALPES, AMP.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

8. ALPES, LOS.

--

--

--

--

X

X

--

--

--

--

X

--

9. ALTAVISTA.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

10. ANGOSTURA, LA.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

11. ARAÑA, LA.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

12. ARTURO MARTÍNEZ.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

13. ATLAMAYA.

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

X

--

14. AVE REAL.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

15. BARRIO NORTE.

X

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

16. BELÉN DE LAS FLORES.

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

17. BELLA VISTA.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

X

18. BONANZA.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

19. CAPULÍN TLACOYAQUE EL.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

20. CARLOS A. MADRAZO.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

21. CAROLA.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

22. CASCADA, LA.

X

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

23. CEHUAYA, COOP.

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

24. COLINAS DEL SUR.

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

25. CORPUS CHRISTY.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

26.- CORPUS CHRISTY AMPL.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

27. CORPUS CH. 1o. REAC.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

28. CORPUS CH. 2o. REAC.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

29. COVE.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

30. CUEVITAS, LAS.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

31. DOS RÍOS.

--

--

X

--

--

--

X

--

--

--

--

--

32. ERMITA, TIZAPÁN.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

33. ESTRELLA, INV. LA.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

34. FLOR DE MARÍA.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

35. FRANCISCO VILLA.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

36. GARCIMARRERO. N-S-

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

37. GOLONDRINAS. 1a. AMP. LAS.

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

38. GOLONDRINAS. 2a. SECC. LAS.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

39. GOLONDRINAS, LAS.

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

40. GUADALUPE INN.

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

41. HERÓN PROAL.

X

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

42. HERRADURA, AMP. LA.

 

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

43. HERRADURA, LA.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

44. HIDALGO, AMP.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

45. HIDALGO, OBSERVAT.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

46. HOGAR Y REDENCIÓN

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

47. JALALPA.

X

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

48. JALALPA EL GDE. REACOMODO.

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

49. JALALPA, CALZADA.

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

50. JARDINES DEL PEDREGAL.

--

--

--

--

--

--

--

--

X

X

X

--

51. JOYITA, LA.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

52. JURISTAS.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

53. LIBERALES DE 1857.

--

--

X

--

--

--

X

--

--

--

--

--

54. LOMAS DE BECERRA.

X

X

--

--

--

--

X

--

X

X

--

X

55. LOMAS DE BECERRA. FOVIS.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

56. LOMAS DE CAPULA.

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

57. LOMAS CHAMONTOYA.

--

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

58. LOMAS DE GPE.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

59. LOMAS DE LA ERA.

--

X

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

60. LOMAS DE LOS CEDROS.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

61. LOMAS PLATEROS SEC.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

62. LOMAS PLATEROS SECC.III.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

63. LOMAS PTA.GRANDE.

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

64. LOMAS SAN ÁNGEL INN.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

65. LOMAS DE STA. FE.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

66. LOMAS DE STO. DOMINGO.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

67. LOMAS S.DOMINGO.AMPL.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

68. LOMAS DE TARANGO.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

69. MAÍZ MORADO.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

70. MARTINICA, LA.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

71. MERCED GÓMEZ.

--

--

X

X

--

--

--

--

--

--

X

--

72. MEXICANA, LA.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

73. MIGUEL GARMENTA.

--

X

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

74. MIGUEL HGO.TIZAP.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

75. MILAGROSA, LA.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

76. MINAS DE CRISTO.

X

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

77. MIRADOR, EL.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

78. MOLINO DE ROSAS.

X

X

X

--

--

--

X

--

--

--

X

X

79. MOLINO DE ROSAS AMPL.

X

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

80. MOLINO STO. DOMINGO.

X

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

81. MOLINO STO.DOMINGO. U.H.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

82. OCOTILLOS.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

83. OCHO DE AGOSTO.

--

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

--

84. OLIVAR DE LOS PADRES.

--

--

X

X

--

--

--

--

--

--

--

X

85. OLIVAR CONDE 1a. SEC.

X

--

X

--

--

X

--

X

--

--

X

--

86. OLIVAR CONDE 2a. SEC.

--

--

--

--

--

--

X

X

--

--

--

--

87. OLIVAR CONDE 4a. SEC.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

88. OLIVARITO.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

89. PALMAS, LAS. OB.

--

--

X

--

--

--

X

--

--

--

--

X

90. PALMAS AXOTITLA.

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

91. PINO SUÁREZ, J. MA

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

92. PODER POPULAR COOP.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

X

--

--

93 PÓLVORA

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

94. PRESA SEC. HORNOS LA.

--

--

--

--

--

--

X

X

--

--

--

--

95. PRESA, LA.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

96. PUENTE COLORADO.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

97. REAL DEL MONTE

X

--

X

--

X

--

--

--

--

--

--

--

98. RINCÓN, EL.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

99. RINCÓN, PRIV. EL.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

100. RUEDO, EL.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

101. SAN ÁNGEL.

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

--

102. SAN ÁNGEL INN.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

103. SAN B. AMEYALCO PUEBLO

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

104. SAN CLEMENTE.

--

--

--

--

--

X

--

X

--

--

--

--

105. SAN GABRIEL.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

106. SAN JOSÉ DEL OLIVAR.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

107. SEARS REOB.2a-SEC.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

108. TARANGO,RESIDENC.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

109. TARANGO,RINC.DE

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

110. TECOLALCO.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

111. TEPEACA.

--

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

--

112. TETELPAN, PUEBLO.

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

113. TIZAPÁN, PUEBLO.

X

--

--

--

--

--

--

--

X

X

X

--

114. TLACOPAC.

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

115. TLACOYAQUE.

--

--

--

--

--

--

X

X

--

--

--

--

116. TLACUITLAPA.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

117. TLACUITLAPA, 2-REAC.

--

X

--

--

--

--

--

X

--

--

--

--

118. TLACUITLAPA AMPL.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

119. TLACUITLAPA,1ª Y 2ª AMP.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

120. TOLTECA.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

X

--

121.- TORRES MIXCOAC.UH

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

X

--

122. TORRES DE POTRERO.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

123. UNIVERSAL,INFONAVIT.U.H.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

124. VILLA VERDÚN.

--

--

X

--

--

--

--

--

--

--

--

--

FUENTE: ANÁLISIS ELABORADO CON BASE EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA DEL ATLAS DE RIESGOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL, SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS, SUBDIRECCIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD URBANA.

1.2.14 Síntesis de la Problemática

La delegación Álvaro Obregón se encuentra junto con la delegación Cuajimalpa y el municipio de Huixquilucan en sector metropolitano poniente y dentro del primer contorno de la Ciudad de México, lo cual le confiere una posición estratégica en la estructura urbana de la zona metropolitana. La delegación Álvaro Obregón presenta las siguientes características relevantes:

· La Delegación tiene una superficie de 7,220 ha., que representa el 6.28% del total del territorio del Distrito Federal. De esta superficie 5,052 ha. es suelo urbano (66.1%) y 2,668 ha. es suelo de conservación (33.8%).

· La Delegación para 1990 reportaba 642,753 habitantes y para 1995 ésta se incremento a 676,440, con una tasa promedio de crecimiento de 1.20%. Este crecimiento a nivel territorial se diferencia de la siguiente manera:

a) la zona oriente que se caracteriza por la pérdida de población de sus colonias y barrios, teniendo entre otras causas los excesivos cambios de uso del suelo de habitacional a usos mixtos como es el caso de las colonias Ampliación Guadalupe Inn, La Florida, Las Águilas, Tizapán, El Pedregal de San Ángel.

b) la zona intermedia que se caracteriza por tener un ritmo de crecimiento estable, siendo predominantemente habitacional, con las más altas densidades en zona de barrancas, presenta los mayores déficit en infraestructura y equipamiento, así como problemas de comunicación vial norte-sur.

c) la zona del suelo de conservación donde su crecimiento poblacional ha sido el más alto en la Delegación (3.2%) en los últimos 15 años. La mayor parte de la población se concentra en el poblado rural de San Bartolo Ameyalco, sus zonas periféricas y algunos asentamientos humanos como son Tlacoyaque, Paraje Caballito.

· En su estructura urbana la delegación Álvaro Obregón cuenta zonas de equipamiento y servicios como Santa Fe, San Jerónimo y San Ángel que no sólo prestan servicio sus los habitantes, sino a los de otras delegaciones y municipios del estado de México. Estas zonas concentradoras también se distribuyen a lo largo de ejes o corredores urbanos como son: Av. Revolución, Av. de los Insurgentes, la Carretera Federal México-Toluca, el Anillo Periférico y el Sistema de Transporte Colectivo Metro, que fungen como vialidades con servicios urbanos. Cuenta con tres zonas habitacionales claramente diferenciadas (sur y norte de Av. Santa Lucia y al poniente del Periférico), centros de barrio y poblados rurales.

· Uno de los problemas que tiene la Delegación es la falta de comunicación vial de norte-sur, lo cual se explica por sus características topográficas (elevaciones, zonas barrancas, suelo de conservación). La áreas de transferencia con que cuenta y que presentan problemas de saturación vial y comercio en vía pública son: Observatorio, Barranca del Muerto, San Ángel-Dr. Gálvez.

· En infraestructura aún presenta problemas significativos para el abastecimiento de agua potable en algunas colonias, ubicadas en la parte centro de la Delegación.

· Álvaro Obregón cuenta con ocho presas que son de fundamental importancia para la captación de las demasías y detención de azolves, estas son: Tacubaya, Becerra A, B y C, Mixcoac, Tarango, Las Flores, Texcalatlaco, Tequislasco y Anzaldo. Algunas de éstas requieren de mantenimiento para su buen funcionamiento.

· Uno de los problemas más relevantes en la Delegación es la zona de barrancas, las cuales se encuentran en proceso de deterioro ambiental, tanto por la invasión de asentamientos irregulares, como por las descargas de aguas residuales domésticas carentes de tratamiento.

· La zona centro-sur, ya que la falta de comunicación entre ellas, obliga a descargar el tráfico vehicular a Periférico lo que ha ocasionado graves problemas de comunicación vial en sentido norte-sur, ya que Periférico es la única alternativa norte-sur.

· En equipamiento y servicios presenta déficit en salud, cultura, abasto, recreativas y de deportes, áreas verdes, plazas, parques y jardines.

· En las tres zonas habitacionales, claramente difrenciadas que existen en la delegación, el 48% del parque habitacional está en buen estado, el 18% presenta hacinamiento y el 34% están deterioradas.

· Ante la carencia de espacios adecuados y accesibles (económicamente) para el establecimiento de vivienda, se ha ocupado ilegalmente parte del suelo de conservación y zona de barrancas.

· Su reserva baldía es aún importante y la mayor parte se ubica en pequeños lotes dispersos en la Delegación.

· En términos generales, la problemática que presentan las áreas patrimoniales es el deterioro de la imagen urbana, ya sea por falta de mantenimiento por construcciones sin valor arquitectónico y que rompen el entorno urbano o por la modificación de sus elementos arquitectónicos. Resalta el área de conservación patrimonial de San Ángel con deterioro en el uso y en su imagen urbana, debido a la terciarización del uso del suelo, el ambulantaje y los paraderos de transporte público.

· Los principales problemas en medio ambiente son causados por fuentes móviles y fijas, drenaje a cielo abierto, la existencia de tiraderos clandestinos, contaminación del agua en las corrientes de todos los ríos de las barrancas.

· El principal problema de la Delegación es su vulnerabilidad, ya que las zonas de riesgo (bajo, medio y alto) cubren cerca de 60% de su territorio. Los tipos de riesgo que se presentan son: geológico, sociourbano, hidrometeorológico, físico-químico-sanitario y que en síntesis, son elementos que condicionan su desarrollo.

· La zona ocupada por suelo de conservación forma parte de la de Sierra de las Cruces y se caracteriza por su alto índice de lluvias, lo que aunado al Sistema de Barrancas le confieren una gran importancia dentro del sistema hidrológico del Valle de México. Forma parte del Sistema Contreras-Desierto de los Leones, sus principales problemas son la pérdida de bosque por la expansión urbana en los asentamientos irregulares, lo cual reduce su capacidad generadora de oxígeno y la producción de partículas a la atmósfera derivado de la deforestación clandestina, el abuso del bosque y la permisividad del autoridades menores que se aúnan a la poca producción agrícola y la erosión provocada por ello.

1.3 PRONÓSTICO

1.3.1 Tendencias

Según las tendencias de crecimiento poblacional retomadas del Programa General 1996, el ritmo de crecimiento poblacional se está reduciendo, por lo que se prevé en el futuro una estabilidad en su crecimiento.

Conforme al escenario tendencial, el ritmo de crecimiento en la delegación disminuye paulatinamente, con lo cual se tendrían para el año 2020, 31,060 habitantes más, lo cual puede resultar conveniente, si el ritmo de crecimiento económico fuera superior, ya que permitiría un aumento en la calidad de vida. Sin embargo esto no es posible ya que no es un centro de población aislado y forma parte de un sistema integral e interdependiente como parte del área metropolitana, ya que el patrón de asentamientos ha provocado que la demanda de servicios para nuevos habitantes se haga en las zonas menos aptas o de difícil acceso, como es Suelo de Conservación, Poblados Rurales y Zonas de barrancas.

Cuadro 28. Crecimiento de la Población (escenario tendencial)

AÑO

POBLACIÓN (miles)

CON RESPECTO AL DISTRITO FEDERAL (%)

DENSIDAD (hab./ha.) _1/

1970

456.7

6.6

125.7

1980

570.4

7.1

124.5

1990

642.8

7.8

127.2

1995

676.4

7.9

133.9

2000

687.9

8.0

136.2

2010

697.1

7.9

137.9

2020

707.5

7.8

140.0

1 /Densidad Urbana

2/ Tomado en cuenta el Conteo de Población y Vivienda de 1995, Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática y modificación de límites.

 

 

 

Cuadro 29. Tasas de Crecimiento (escenario tendencial)

PERIODO

DELEGACIÓN

D. F.

1970-1980

2.15

1.50

1980-1990

1.22

0.52

1990-1995

1.22

0.59

1995-2000

0.15

0.20

2000-2010

0.13

0.22

2010-2020

0.15

0.25

Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

De continuar las tendencias se agudizarán los factores diferenciales en cuanto a los patrones de asentamientos. Como es la pérdida de población residente por la substitución a comercios, servicios y oficinas en la zona oriente de la delegación, en colonias como Guadalupe Inn, las Águilas, Alpes, Alfonso XIII.

La ocupación paulatina de las barrancas ha provocado la existencia de gran cantidad de población en áreas de alto riesgo. De seguirse incrementando aumentará el número de población en riesgo sobre cauces y zonas susceptibles a deslaves.

De no continuarse el programa de relleno de cavidades y estabilización de taludes y aumentar la intemperización de ellos puede volverse crítica la situación en las colonias ubicadas entre la Av. Centenario y Constituyentes-Observatorio.

El aumento en los servicios ha tendido a cubrir en su totalidad a la población; sin embargo, la necesidad en el mejoramiento de las redes tenderá a agravarse si no se apoyan las inversiones en este rubro en la zona norte y oriente de la delegación.

De seguir la tendencia de crecimiento hacia el Suelo de Conservación se continuará con la pérdida de áreas verdes, zonas boscosas, así como la ocupación por asentamientos humanos irregulares de las barrancas, provocando pérdida continua de áreas verdes y la contaminación de sus cauces; además con la necesidad de reubicación de la población, con altos costos políticos y sociales.

De continuar el patrón de asentamientos humanos dispersos como ha venido sucediendo en Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco, la demanda de servicios de infraestructura y equipamiento, a costos altísimos, redundaría en la falta de atención en otros rubros, con los cuales se pudiera contribuir al mejoramiento de la calidad de vida actual en zonas aptas en Suelo Urbano. De proseguir la pérdida del bosque las condiciones del medio ambiente continuarán agrandándose, afectándose la captación de agua, la producción de oxígeno y aumentando la producción de arrastre de tierra por corrientes pluviales, el azolve de tuberías del drenaje y afectando, en general, las condiciones del medio ambiente para toda la zona metropolitana.

1.3.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con las Tendencias

Las demandas estimadas para 31,060 habitantes, serán las siguientes:

Cuadro 30. Demanda de Equipamiento Social

ELEMENTO

UNIDADES REQUERIDAS

UNIDADES

Jardines de Niños

30 aulas

5

Primarias

141 aulas

9

Secundaria General

6 aulas

2

Secundaria Técnica

10 aulas

2

Escuela Técnica

3 aulas

1

Bachillerato

9 aulas

1

Biblioteca

400 m2.

1

Guardería Infantil

6 modelos

2

Clínica

6 consultorios 450 m2.

1

Centro Social

1,400 m2.

1

Fuente. Normas Básicas de Equipamiento Urbano.- Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

La ubicación de este equipamiento e infraestructura, de no contemplarse medidas que detengan los asentamientos humanos en Suelo de Conservación, se tenderían a ubicar en ella, ya que la población demandante se establecería ahí, aumentando la demanda en transporte y vialidad oriente-poniente, agravando con ello el funcionamiento del sistema actual, contribuyendo por la inercia de atención de estos servicios a atraer más población con los consecuentes altos costos económicos y sociales.

 

 

Cuadro 31. Demanda en Infraestructura

CONCEPTO

NORMA

CANTIDAD

Agua Potable y Drenaje

150 lts./hab./día

13,437.6 m3.

Drenaje

120 lts./hab./día

10,750 m3.

Energía Eléctrica

0.5 kva./hab.

44,792 kva.

1.4. DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL.

1.4.1 Escenario Programático de Población

De acuerdo al escenario programático de población que señala por el Programa General de Desarrollo Urbano y debido a las características físicas de la delegación, estará enfocado al aumento paulatino de la densidad, hasta llegar al año 2020 a 151 hab./ha. y un total de 766,024 habitantes; lo que significa el 7.8% del total del Distrito Federal para ese año.

Cuadro 32. Escenario Programático de Población

AÑO 1960

POBLACIÓN

% CON RESPECTO AL D. F.

DENSIDAD 1/

1970

456.7

6.6.

90.94

1980

570.4

7.1

126.53

1990

642.8

7.8

127.2

1995

676.4

7.9

133.9 2/

2000

698.1

8.0

138.1

2010

731.8

7.9

144.8

2020

766.0

7.8

151.6

1/Densidad Bruta Urbana.

2/Tomando en cuenta el Conteo de Población y Vivienda 1995, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Gráfica 7.- Tendencia Histórica

Haga clik para ver imagen (970414_0.11)

1.4.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con el Escenario Programático

El incremento de 89,584 habitantes más para el años 2020 deberán traducirse en una mayor densificación de sus colonias y barrios, susceptibles al aumento poblacional para lo cual se deberá considerar su ubicación, infraestructura y servicios, así como el impulso a la construcción de vivienda nueva con densidades medias y altas en la zona de potencial de desarrollo y en centros y corredores concentradores de actividades. Por otro lado, se debe desalentar totalmente el crecimiento de los asentamientos humanos en suelo de conservación y lograr un crecimiento más concentrado de la población en los poblados rurales.

En apoyo a estas determinaciones sobre el territorio, deberán crearse instrumentos adicionales que incentiven la construcción de vivienda para habitantes de bajos ingresos en estas áreas, sin detrimento de la calidad de vida de los barrios y colonias. También se requiere reducir los déficit de los servicios de infraestructura, a través de un aumento en el suministro, la modernización de sus redes y ampliar la cobertura de equipamiento en las zonas aptas.

Las necesidades de vivienda obedecen a cuatro factores: incremento demográfico, hacinamiento, precariedad o insuficiencia del parque habitacional y deterioro del mismo.

Con relación al primero, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal estima en el escenario programático de población que la delegación evolucionará de 677.0 miles de habitantes en 1995 a 731.8 miles en el año 2010 y a 766.0 miles en el año 2020. Este volumen de población representa 1.68 veces lo que tuvo la delegación en 1970, cuando el crecimiento era ya sostenido, pero sólo 1.13 veces la que tuvo en 1995. Se espera un incremento de 54.8 miles de habitantes durante el primer horizonte, y de 34.2 miles en el segundo. Si a ello se agrega la presión que sobre la demanda de vivienda ejercen los grupos de población que año con año arriban a la edad de formar parejas, se estima que las necesidades por este concepto serán en un caso de 36.5 miles de viviendas y de 22.8 miles de viviendas en otro. Así, entre 1996 (año base del escenario programático de vivienda) y el año 2020 (segundo horizonte del mismo) se conformará una demanda agregada de 59.3 miles de viviendas nuevas.

Dada la magnitud que alcanzó en 1995 el hacinamiento (viviendas con uno o más cuartos en los que habitan más de 2.5 personas), se requiere que una mitad de las necesidades sea contemplada en el primer horizonte y otra en el segundo. De ese modo, las necesidades por hacinamiento conforman una demanda agregada de 28.0 miles de viviendas entre 1996 y el año 2020.

Cuadro 33. Necesidades y Acciones de Vivienda (1996-2020)

CONCEPTO

ÁLVARO OBREGÓN

DISTRITO FEDERAL

A.O. /DF

PROMEDIO

ANUAL

 

Miles

%

Miles

%

 

A.O.

D.F.

Total

141.1

100.0

1,901.1

100.0

7.4

5.6

76.04

Incremento demográfico

59.3

42.0

845.9

44.5

7.0

2.4

33.84

Hacinamiento

28.0

19.8

304.8

16.1

9.1

1.1

12.19

Precariedad

36.4

25.8

395.6

20.8

9.2

1.4

15.82

Deterioro

17.4

12.4

354.8

18.6

4.9

0.7

14.19

Fuente: Escenario programático de la vivienda en la Ciudad de México 1996-2010-2020. Ver definiciones y notas metodológicas en el anexo documental.

La precariedad o insuficiencia de los procesos habitacionales, medida a través de los materiales de construcción empleados en los techos (cartón, palma, lámina, teja y no especificado), conforma también una demanda agregada cuya primera mitad debe atenderse durante el primer horizonte y la otra en el segundo. Asciende en total a 36.4 miles de viviendas.

Por su parte el deterioro o envejecimiento del parque habitacional conforma una demanda agregada de sólo 17.4 miles de viviendas, a atender una mitad en un horizonte y otra mitad en el otro.

En suma, las necesidades habitacionales en la delegación entre 1996 y el año 2020 ascienden a 141.1 miles de acciones, de las cuales 42.0% obedecen al incremento demográfico y el resto a las motivadas por el hacinamiento, la precariedad y el deterioro.

Las acciones a realizar de acuerdo con el escenario programático de vivienda 1996-2020 son equivalentes a las necesidades en número y destino: 59.3 miles de viviendas nuevas para hacer frente al incremento demográfico y 81.8 miles para abatir los problemas de la calidad en el parque habitacional, que en conjunto promedian unas 5 mil 644 acciones anuales: 2,372 viviendas nuevas y 3,272 de otras acciones.

Cuadro 34. Impacto Inmobiliario para los Requerimientos Habitacionales

CONCEPTO

ÁLVARO OBREGÓN (Miles)

DISTRITO FEDERAL (Miles)

AO/DF (%)

Demanda de construcción nueva (miles m2)

7,785.5

101,225.9

7.6

Demanda de suelo (Ha.)

288.5

3,804.3

7.5

Fuente: Escenario Programático de la Vivienda en la Ciudad de México 1996-2010-2020. Ver definiciones y notas metodológicas en el anexo documental.

En total, a lo largo de veinticinco años, estas acciones representarán un volumen aproximado de 7 millones 785.5 miles de metros cuadrados de construcción nueva y/o a reciclar y una demanda de 288.5 hectáreas de suelo para alojar las viviendas nuevas y las que origine el programa dirigido a abatir el hacinamiento, en el entendido que las demás (por precariedad y deterioro) ya cuentan con este recurso. En el muy probable caso de que no todas las acciones para abatir el hacinamiento requieran tierra adicional de la que ya disponen y sólo necesiten ampliar su vivienda, la demanda de suelo disminuirá.

De acuerdo a la población esperada al año 2020, de 89,584 habitantes más, con respecto a la población 1995; se tendrán las siguientes demandas en Equipamiento y Servicios de Infraestructura:

Cuadro 35. Demandas Estimadas de Equipamiento Social, Básico, Medio y Especializado (al Año 2020)

ELEMENTO

UNIDADES

REQUERIDAS

MÓDULOS

JARDÍN DE NIÑOS

100 AULAS

16

PRIMARIA

186 AULAS

12

SECUNDARIA GENERAL

38 AULAS

3

SECUNDARIA TÉCNICA

30 AULAS

3

ESCUELA TÉCNICA

4 TALLERES

3

BACHILLERATO

15 AULAS

1

BIBLIOTECA

400 M2.

3

GUARDERÍA INFANTIL

6 MÓDULOS

6

CLÍNICA

450 M2.

3

CENTRO SOCIAL

1,400 M2.

3

CASA DE LA CULTURA

1.250 M2.

1

MERCADO O TIENDA DE AUTOSERVICIO.

1,700 M2.

5

TIANGUIS

600 M2.

11

ÁREAS VERDES

682,000 M2.

BARRANCAS

De acuerdo a la demanda calculada de equipamiento e infraestructura y sus déficits actuales y tomando en cuenta las directrices del Programa General de Desarrollo Urbano y el potencial y limitantes de la delegación, se deberán ampliar los servicios existentes en la zona oriente y norte, reutilizándolas, así como sustituyéndolas por estructuras más modernas y de mejor capacidad. En cuanto a las redes deberán reforzarse y substituirse para mejorar el servicio.

Cuadro 36. De Requerimiento de Vivienda al Año 2020

AÑO

POBLACIÓN

INCREMENTO

VIVIENDAS REQUERIDAS.

1995

676,449

   

2000

698,100

21,660

4,512

2010

731,800

33,700

7,020

2020

766,024

34,224

7,130

1/ Tomado en cuanto al promedio de habitantes por vivienda de 4.8 Censo 1990.

Las acciones de vivienda nueva deberá concentrarse en las zonas designadas como Áreas de Reciclamiento, Áreas con potencial de Desarrollo, Centros concentradores de actividades y en zonas habitacionales, sustituyendo y ampliando, en su caso, las estructuras existentes. Es de especial importancia el desarrollo de instrumentos que favorezcan la construcción de vivienda para el nivel de ingreso medio y bajo. A la demanda de vivienda nueva, por crecimiento poblacional, lo que daría para el año 2,010 una necesidad de 78,000 acciones en total. De éstas 50,500 deberán ser nuevas y requieren 156.9 ha. de suelo. Para el año 2020 la demanda será de 64,200 viviendas incluyendo 36,800 nuevas, las cuales demandarán 125.2 ha. de suelo, y se ubicarían provisionalmente en reserva baldía, áreas de reciclamiento o potencial de desarrollo.

1.4.3 Áreas de Actuación

A continuación se describen las áreas de actuación en suelo urbano que propone el Programa General de Desarrollo Urbano para la delegación.

Estas áreas tienen como propósito alcanzar las estrategias señaladas para las delegaciones que integran el primer contorno y como parte de las delegaciones intermedias, para lograr un mejor aprovechamiento de la infraestructura de los inmuebles y los espacios baldíos.

El Programa General establece que la ubicación aproximada de las áreas de actuación se traducirá en la definición de zonas con límites precisos, y la delimitación exacta se asentará en los Programas Delegacionales y la cual se señala dentro del Capítulo 4. Ordenamiento Territorial en el punto 4.2 de este documento.

Áreas con Potencial de Desarrollo.

Corresponden a zonas que tienen grandes terrenos sin construir, incorporados dentro del tejido urbano y que cuentan con accesibilidad y servicios, donde puede llevarse a cabo los proyectos de impacto urbano que determine el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano, aproyados en el Programa de Fomento Económico que incluye equipamiento varios y otros usos complementarios. El Programa General propone como tal:

B8 Tolteca. Abarca las Colonias San Pedro de los Pinos, 8 de Agosto, Carola, Tolteca, Cristo Rey y las áreas que corresponden al Parque de la Juventud y entorno al edificio Delegacional. Tiene una superficie de 160 ha.

B10 El Batán. Abarca Progreso y Olivar de los Padres. Tiene una superficie de 22 ha.

Áreas con Potencial de Reciclamiento.

Aquellas que cuentan con infraestructura vial y de transporte, así como de servicios urbanos adecuados, localizadas en zonas de gran accesibilidad, generalmente ocupadas por vivienda unifamiliar de uno o dos niveles, con grados importantes de deterioro, las cuales podrían captar población adicional, un uso más densificado del suelo y ofrecer mejores condiciones de rentabilidad.

A8 Ciudad Interior. Las colonias al poniente del Periférico desde el Batán hasta Diagonal de San Antonio.

Áreas de Conservación Patrimonial.

Las que tienen valores históricos, arqueológicos y artísticos o típicos, así como las que, sin estar formalmente clasificadas como tales presenten características de unidad formal que requieren de unidad formal, que requieren atención especial para mantener y potenciar su valores.

El Programa General reconoce las siguientes áreas de conservación patrimonial:

D5 Pueblo de Santa Fe. Comprende el Pueblo de Santa Fe con una superficie aproximada de 19 ha.

D6 Pueblo Nuevo de Vasco de Quiroga. Comprende el Pueblo Nuevo de Vasco de Quiroga con una superficie aproximada de 16 ha.

D 10 Coyoacán-San Ángel. Comprende en Álvaro Obregón Chimalistac, San Ángel, Tlacopac, San Ángel Inn, San Jacinto y Villa Obregón; y en la Delegación Coyoacán Villa Coyoacán y El Carmen Coyoacán con una superficie aproximada de 638 ha.

Áreas de Actuación en Suelo de Conservación.

Áreas de Rescate.

Aquellas cuyas condiciones naturales ya han sido alteradas por la presencia de usos inconvenientes o por el manejo indebido de recursos naturales y que requieren de acciones para restablecer en lo posible su situación original.

Las obras que se realicen en dichas áreas se condicionarán a que se lleve a cabo acciones para restablecer el equilibrio ecológico.

Las normas para estas áreas establecen los coeficientes máximos de ocupación y utilización del suelo para las mismas.

F6 San Bartolo Ameyalco-Santa Rosa Xochiac. Parte de las 1389 ha.

Área de Preservación.

Extensiones naturales que no presentan alteraciones graves y que requieren medidas para el control del suelo y para desarrollar en ellas actividades que sean compatibles con la función de preservación y de acuerdo con lo que señala la Ley de Desarrollo Urbano no podrán realizarse obras de urbanización en estas áreas.

G4 Desierto de los Leones-Los Dinamos. Se comparte con las delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Magdalena Contreras tiene un alto grado de alteración al presentar arbolado enfermo a causa del gusano barrenador, por lo que es necesario diseñar un Programa específico por parte de la Secretaría de Medio Ambiente (Ver Plano 3 Disposiciones del Programa General).

1.4.4 Lineamientos Estratégicos. Derivados del Programa General

De acuerdo a los lineamientos estratégicos del Programa General, se establecen los siguientes para la Delegación Álvaro Obregón, los cuales tienen como finalidad el mejoramiento de la calidad de vida de su población urbana y rural, en el marco de una integración nacional y regional, armónica y equilibrada, mediante el Ordenamiento Territorial y tomando las modalidades y condicionantes que determinan las potencialidades y limitantes al desarrollo urbano en la delegación.

Sin embargo, teniendo como meta el logro del Proyecto de Ciudad, aprovechando de la mejor manera los recursos disponibles, la compatibilidad con el medio natural, contar con respaldo político, acortar la distancia entre los centros de decisión y la atención de las necesidades de la población mediante la concurrencia de acciones, se plantean las siguientes metas:

· Propiciar el arraigo de la población y redensificación en la delegación y disminuir el proceso de migración hacia los municipios metropolitanos de las entidades federativas vecinas.

· Evitar los asentamientos humanos en las áreas de mayor vulnerabilidad, en las áreas riesgosas y en las áreas de conservación.

· Optimizar el ordenamiento territorial y el aprovechamiento del suelo.

· Aprovechar de manera más eficiente, la infraestructura, equipamiento y servicios, en beneficio de la población urbana y rural, procurando la optimización de aquellas y de las estructuras físicas de la delegación.

· La conservación del medio natural, de la flora y fauna silvestre en el territorio de la delegación; la restauración de la salubridad de la atmósfera, del agua el suelo y el subsuelo; la adecuada interrelación de la naturaleza con al delegación y la posibilidad de su aprovechamiento y disfrute por parte de los habitantes.

· La conservación y consolidación de la fisonomía propia y de su patrimonio arqueológico, histórico, artístico y cultural; incluyendo aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados merezcan tutela en su conservación y consolidación.

· La concertación de acciones con autoridades de las entidades federativas y municipios conurbados.

· El mejoramiento de las zonas habitacionales deterioradas física o funcionalmente, donde habita la población de bajos ingresos.

· Generar actividades económicas, procesos de reorganización urbana y alternativas ligadas a la inserción de amplios sectores sociales en actividades tecnológicas de punta y en labores creativas de conservación ecológica, implica promover distintas modalidades de gestión, organización social, inversión y empleo. De esta manera se estimulará la dinámica económica de la ciudad, que representa la única posibilidad de generar recursos indispensables para el desarrollo económico, la capacitación de la mano de obra y la oferta de empleos suficientes y bien remunerados.

· Pero además, es preciso que este esfuerzo coincida con otro de gran envergadura, que deberá cumplir con el objetivo de suspender el grave deterioro a que ha estado sujeto el medio natural, y más aún, restablecer sus condiciones de manera tal que posibilite el desarrollo sostenible de las generaciones futuras. Para alcanzar este propósito se requiere el desarrollo de actividades productivas en el suelo de conservación que preserven el ambiente, generen empleo, incrementen la producción de alimentos para el consumo de la ciudad y eviten la ocupación con usos urbanos de este suelo.

· En particular, promover la integración de equipos de planeación que se aboquen al estudio y formulación del Programa de Desarrollo Urbano de la ZMVM, de los programas de ordenamiento territorial de los sectores metropolitanos, de las franjas de integración metropolitana y de los programas operativos que de éstos se deriven.

· Promover la formulación del ordenamiento ecológico territorial de la ZMVM y su incorporación en los programas delegacionales y parciales, especialmente en el suelo de conservación.

· Impulsar la utilización de áreas con potencial de desarrollo, principalmente industrial, comercial y de servicios, en las áreas definidas con potencial de desarrollo o reciclamiento.

· Promover programas de capacitación para el trabajo y del crecimiento de los niveles de empleo.

· Fomentar la inversión productiva en la áreas de actuación correspondientes.

· Elaborar e instrumentar programas parciales para barrios y colonias (Guadalupe Inn).

· Promover programas de mejoramiento de vivienda para evitar su deterioro, mediante esquemas financieros acordes a las necesidades de los grupos de menores ingresos, entre Avenida Observatorio y Santa Lucía.

· Mejorar las condiciones de saneamiento y de infraestructura básica para elevar los índices de salud y bienestar en la zona central y barrancas.

· Mejoramiento de viviendas y servicios básicos.

· Consolidar y optimizar el uso de la infraestructura existente.

· Generar proyectos integrales con actividades productivas, comerciales, de servicios y vivienda en las áreas con potencial de desarrollo, la Tolteca y Conafrut.

· Aprovechar integralmente las áreas industriales establecidas y estímulo a la localización de la micro y pequeña industria compatible con los usos habitacionales, la Tolteca y corredores urbanos en especial en el área central, la Tolteca.

· Rescatar y conservar de antiguas zonas industriales, apoyando su reconversión como centros de actividades competitivas.

· Renovar las redes hidráulicas y de drenaje con alto grado de deterioro.

· Operar del sistema de transporte intermodal en forma coordinada, de manera que el transporte masivo regional y metropolitano funcione como alimentador de líneas de trolebuses y autobuses urbanos que circulen en carriles exclusivos, con paradas y frecuencias previamente establecidas.

· Utilizar y tratar las aguas residuales para usos urbanos secundarios e industriales y reinyección al acuífero subterráneo.

· Permitir mediante pequeñas obras la captación e infiltración del agua pluvial.

· Captar y almacenar el agua de lluvia para su aprovechamiento en nuevos desarrollos y en las zonas aisladas en donde el medio lo permita.

· Recuperar, en la medida de lo posible, de los cauces naturales de ríos y canales, mediante la reforestación y recuperación de cañadas.

· Elaborar los programas de ordenamiento ecológico del suelo de conservación e incorporación de éste, a los programas delegacionales y parciales.

· Rescatar las áreas de conservación ocupadas por usos incompatibles y restauración con fines de aprovechamiento agropecuario. Coordinación con el trabajo de la Asamblea de Representantes y de los Consejos Ciudadanos Delegacionales en materia de planeación urbana.

1.5 OTRAS DISPOSICIONES QUE INCIDEN EN LA DELEGACIÓN

1.5.1 Programa Integral de Vialidad y Transporte

El Programa Integral de Transporte y Vialidad 1995-2000, elaborado por la Secretaría de Transporte y Vialidad en noviembre de 1995, señala que dadas las exigencias que el proceso de modernización afronta; esta ciudad requiere de acciones puntuales en los ámbitos de transporte y vialidad, dentro de los cuales se destacan las siguientes:

· Accesos carreteros

Un aspecto fundamental de la infraestructura urbana, son los puntos de llegada y salida de la ciudad, que en varios casos se han convertido en áreas de extremo congestionamiento por la importante afluencia de vehículos de todo tipo. Por ello es indispensable mejorar la circulación vehicular de la Carretera México-Toluca continuar con las obras que sean necesarias para que el acceso a la ciudad deje de ser un cuello de botella con implicaciones no sólo en la calidad de vida, sino en la productividad integral de la sociedad.

Con este programa se tendrá mayor interacción entre la zona norte y sur de la actual carretera federal México-Toluca, así como mayor señalización, iluminación etc. lo que redundará en una mayor seguridad y disminución del alto índice de accidentes sobre esta vialidad.

· Modernización de Paraderos

Con el fin de erradicar los paraderos o bases de transporte colectivo de las calles. Se propone la construcción de instalaciones exprofeso que permitan su debida operación y paralelamente, solucionen en una medida importante, el problema del comercio informal proporcionando un lugar adecuado para su actividad.

Con ello, se logrará disminuir los conflictos viales ocasionados tanto por el transporte colectivo como por los vendedores ambulantes que invaden los carriles de circulación sobre todo en las áreas de transferencia.

· Fomento al Transporte Público

Se deberá establecer mecanismos regulatorios para asegurar la calidad en la prestación del servicio de transporte urbano y mantener en óptimas condiciones la capacidad de servicios y rehabilitar y modernizar la red actual. Por lo anterior se deberán realizar acciones complementarias como:

Ofrecer un servicio de transporte urbano masivo, rápido, eficiente, confortable y seguro para largas distancias y de nivel metropolitano.

Establecer carriles exclusivos para vehículos de transporte público urbano, a lo largo de los principales corredores urbanos y vialidades a fin de reducir tiempos de desplazamiento y de incentivar el uso de transporte público a lo largo de estas vialidades.

Reducir y disminuir demoras, incrementar la velocidad de recorrido y reducir la emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles.

Para la delegación es importante realizar un estudio de viabilidad y mejoramiento de áreas aptas para el transporte de combis y peseras, que tome en cuenta las necesidades de la población, la topografía y las adecuaciones necesarias por parte del sector público con la finalidad de otorgar un servicio seguro y eficiente.

También se pretende alentar el uso de medios de transporte no contaminantes, favoreciendo los accesos a modos de transporte público masivo, y establecer las bases para lograr un adecuado aprovechamiento del territorio a partir de un modelo de usos del suelo, que incluya como una variable primaria la potencialidad y capacidad de soporte de los ecosistemas y su compatibilidad con las actividades productivas.

1.5.2 Programa de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH)

El Plan Hidráulico de Junio de 1994, elaborado por la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) de la Secretaría General de Obras del Departamento del Distrito Federal, plantea que para contribuir a resolver la problemática respecto a los servicios de agua potable y drenaje, se han propuesto las siguientes políticas de carácter general:

a) Establecer los mecanismos que permitan controlar el desordenado crecimiento poblacional, la expansión desmedida de la mancha urbana y el desarrollo industrial con base en la factibilidad de suministro de servicios. En este caso controlar el crecimiento de la población en Suelo de Conservación.

b) Impulsar los programas de desarrollo institucional.

c) Operar de manera continua con mayor eficiencia y eficacia los componentes del Sistema Hidráulico. El mantenimiento de redes, resulta de primordial importancia, derivado de los problemas de su topografía.

d) Fomentar la investigación y desarrollo tecnológico para incrementar la calidad en la prestación de servicios y lograr la autosuficiencia en la operación, mantenimiento y desarrollo de infraestructura.

e) Mantener vigente la reglamentación de la prestación de los servicios proporcionados a través del Sistema Hidráulico con base en la problemática imperante.

f) Diseñar e implantar acciones necesarias para que la población tenga una participación responsable y activa dentro del suministro de los servicios; en especial para el gasto de agua y del control de la extensión informal de redes.

Dentro de las políticas específicas en materia de agua potable destacan:

A) Aprovechar al máximo y de manera equitativa los caudales que ingresan a la delegación con base en la prioridad del uso al que se destinen y construir la infraestructura que se requiera para ello.

B) Reducir la explotación del acuífero del Valle de México conforme se incorpore la tercera y cuarta etapas del Sistema Cutzamala e incrementar su recarga para mantenerlo balanceado.

C) Incrementar acciones y obras para mejorar la red de drenaje pluvial y los conectores para disminuir las sobrecargas de alcantarillado sanitario, sobre todo en vialidades principales como Periférico y en colonias Torres de Mixcoac, Coral, San Clemente, Lomas de Santa Fe y Santa Rosa Xochiac.

Este programa tiene como finalidad entre otras, el evitar los servicios de Infraestructura a los asentamientos ubicados en zonas inconvenientes para el desarrollo urbano.

Elevar la eficacia de la dotación de servicios a través del mantenimiento, mejoramiento y ampliación de las redes actuales lo que redundará en un beneficio para la población asentada en áreas aptas para el crecimiento.

1.5.3 Programa de Fomento Económico

Este programa pretende establecer el marco normativo con el objeto de instrumentar políticas que respondan a las demandas ciudadanas de crear mejores oportunidades de trabajo, equilibrando el crecimiento económico con la conservación de los recursos naturales. En consecuencia, en este programa, desde el punto de vista del desarrollo urbano se propone una distribución de usos del suelo que permita su vinculación con los programas de desarrollo económico.

En el marco de relación entre la Secretaría de Desarrollo Económico y la delegación, esta última estará en condiciones de:

Promover, fomentar y ejecutar proyectos que protejan e incrementen el empleo y realizar acciones para la modernización de las micro y pequeñas empresas; así como, apoyar iniciativas de invasión en los sectores productivos de su zona de influencia. Lo anterior acorde con los usos del suelo establecidos en este programa.

Para ello se establecen: Programas de Acción, líneas programáticas y objetivos específicos de acuerdo a los Planteamientos del los Programa Delegacional, el cual deberá dar especial atención de acuerdo a las posibilidades territoriales.

· Coordinación y Concertación para el Desarrollo Económico.

Cuyo objetivo consiste en "incentivar en la formulación y ejecución del Programa de Desarrollo Económico, la participación comprometida de todos los sectores productivos, instancias de gobierno, representaciones ciudadanas e instituciones académicas y de investigación, a través del establecimiento de instrumentos de coordinación y concertación

· Protección de la planta productiva, el empleo y el ingreso familiar

Cuyo objetivo es inducir acciones de fomento que apoyen la planta productiva y el ingreso de grupos y sectores más desprotegidos como uno de los fundamentos para el crecimiento sustentable en el mediano plazo". Destacan las líneas que se refieren a la protección de la planta productiva, en particular a la micro y pequeñas empresas y dar facilidades administrativas que promuevan la creación y funcionamiento de la micro y pequeña empresa, dentro de la delegación, en especial las colonias al norte de Santa María.

· Acuerdos Microeconómicos, cuyo objetivo consiste en desarrollar nuevas formas de participación productiva entre los sectores social, privado y público, donde destacan sectorialmente los siguientes:

Para la modernización de la industria manufacturera que involucra el autotransporte público concesionado, la industria manufacturera del calzado, textil, confección, electrodoméstico, farmacéutico, muebles, motores y autopartes y construcción.

Para la modernización de servicios tales como lavanderías, restaurantes, talleres automotrices.

También plantea acuerdos microeconómicos delegacionales, a fin de identificar y promover actividades locales que se articulen al resto de la actividad urbana como modernización de talleres automotrices en Álvaro Obregón.

· Modernización e integración sectorial de las actividades productivas. Plantea como objetivo el impulso a las actividades económicas en materia agropecuaria, industrial y de servicios, promoviendo su integración congruente a las cadenas productivas, en especial para las zonas de Rescate Ecológico. Es necesario identificar los suelos que todavía son aptos para la agricultura y enseñar y promover técnicas para su conservación y producción.

Por otra parte, plantea el desarrollo rural de la Ciudad de México, de modo que se equilibre el desarrollo del sector agropecuario interrelacionado con las demás actividades productivas y el desarrollo urbano, a través de alternativas de financiamiento. La actualización del marco regulatorio e implementar esquemas de comercialización, organización, y capacitación.

Asimismo, plantea el desarrollo industrial de las manufacturas, de tal manera que se logre potenciar el desarrollo de las actividades industriales viables en la Ciudad de México, a través de promoción de programas de desarrollo de proveedores entre grandes empresas, con la micro, pequeña y mediana, así como apoyar los sectores intensivos en mano de obra y con potencial exportador.

Del mismo modo establece el desarrollo de sector servicios, ampliando y modernizando los servicios para lograr su articulación eficiente con la actividad productiva.

Finalmente, plantea la modernización de la red de comercialización y distribución para beneficiar a los consumidores con sistemas que permitan que el abasto sea suficiente, oportuno y a precios accesibles, a través de la eliminación de barreras en el abasto y la comercialización.

La vocación económica de la delegación, está orientada principalmente a las actividades comerciales y de servicios, sin menoscabo de las actividades manufacturera y agrícola.

Esta delegación se encuentra entre las que tienen un nivel medio de concentración de negociaciones económicas, las cuales en su mayoría se asientan en zonas de comercio y servicios.

De acuerdo a la vocación económica al uso del suelo permitido y con base en las Áreas de Actuación se proponen las siguientes Zonas de Fomento Económico:

Zona Norte. Ubicada en las colonias San Pedro de los Pinos Poniente, Ocho de Agosto, Carola, Tolteca, Cristo Rey, así como las áreas que corresponden al entorno del parque de la Juventud y de la sede delegacional. Esta zona presenta condiciones apropiadas para actividades de empresas pequeñas y medianas de comercio, servicios, e industria no contaminante.

Zona Sur. Ubicada en las colonias Progreso y San José del Olivar. Esta zona cuenta con características propias de la actividad comercial, de servicios y pequeña y mediana industria no contaminante, susceptibles de recibir estímulos.

Zona Poniente. Se ubica en el Pueblo de Santa Lucía con el propósito de preservar las características del lugar y propiciar la modernización de aquellos establecimientos comerciales y de servicios que no cuenten con una infraestructura productiva moderna y eficiente.

1.5.4 Equilibrio Ecológico

Se consideran las disposiciones del "Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000" principalmente en cuanto a la tercer meta general, que señala aspectos del transporte y nuevo orden urbano. En este sentido, las líneas estratégicas son:

Oferta amplia de transporte público seguro y eficiente.

Integración de políticas metropolitanas (desarrollo urbano, transporte y medio ambiente).

De lo anterior se desprende la necesidad de aplicar instrumentos que apoyen:

Nuevas políticas de desarrollo urbano tendientes a la eficiencia ambiental, promoviendo:

A. La diversificación de los usos del suelo en los centros, subcentros, andadores urbanos y centros de barrio de la delegación, de forma que se localicen cercanos a la vivienda.

B. El reciclaje urbano.

C. La protección de las zonas de conservación ecológica, mediante el apoyo necesario y proporcionando instrumentos a los propietarios para el mantenimiento y conservación de las mismas.

D. La revitalización de las áreas centrales.

Divulgación de las disposiciones de la Ley Ambiental del Distrito Federal.

Con este programa se pretende el mejoramiento del medio ambiente, logrando la reducción de los diversos tipos de contaminantes a través de políticas de desarrollo urbano encaminadas a este fin, basadas en las disposiciones de la Ley Ambiental del Distrito Federal y en la protección de las áreas de valor ambiental con la asignación de un uso del suelo adecuado, lo que redundará en beneficio de la salud de la población.

1.5.5 Protección Civil

En el ámbito de la protección civil, es importante considerar que la planeación del desarrollo urbano requiere de incorporar medidas necesarias para evitar los riesgos de origen natural y aquellos que se generen por la acción del hombre. En este sentido se cuenta con la Ley de Protección Civil del Distrito Federal que permitirá identificar las acciones bajo tres principales rubros:

El quehacer institucional, tiene como función básica la implementación de los programas específicos por tipo de riesgo y cobertura, que en esta delegación cobran importancia en lo referente a riesgos geológicos, hidrometeorológicos y físico-químicos.

Las medidas en el terreno físico-espacial, deberán ser resultado del diagnóstico continuo de los riesgos y vulnerabilidad del Distrito Federal. Para ello es necesario realizar y apoyar las acciones en este ámbito ya que involucran al 60% del territorio delegacional.

La participación social como elemento fundamental de la concreción de los programas y acciones específicas es de vital importancia en esta delegación ya que muchas de las zonas de riesgo se encuentran habitadas.

El Programa de Protección Civil, pretende crear conciencia en la población de los riesgos tanto de origen natural como de los generados por la acción del hombre. Esto se logrará a través de la participación social y tomando como base la Ley de Protección Civil del Distrito Federal, lo que favorecerá la disminución de eventos negativos.

1.5.6 Programa de Desarrollo Rural y Alianza para el Campo

Las características y concurrencias de la producción rural y agroindustrial que estén determinadas en la ley de la materia, como señala el artículo 31, fracción II, inciso c, de la Ley de Desarrollo Urbano; la zonificación para las áreas de producción rural y agroindustrial que determina este Programa, contempla los usos permitidos y prohibidos cuyas características se encuentran en la Tabla de Uso de Suelo de Conservación.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, que indica la obligación de las dependencias y entidades del sector público, de elaborar programas sectoriales y específicos, en los términos de la Ley de Planeación y de conformidad con las disposiciones emitidas por el Departamento del Distrito Federal en materia de programación presupuestación, se elaboró el Programa de Desarrollo Rural de Distrito Federal, cuyos objetivos específicos son los siguientes:

· Realizar la concertación de los Programas y Proyectos Rurales de las distintas dependencias públicas y privadas, con la participación del sector social, que mejore progresivamente el bienestar campesino.

· Aumentar la producción y productividad del área rural.

· Elevar el nivel de capitalización del agro con la canalización de recursos frescos, maquinaria, equipo y adopción de técnicas modernas.

· Propiciar el arraigo de los productores y evitar el crecimiento de la mancha urbana proporcionando el acceso a ingresos dignos a las familias campesinas.

· Asegurar un crecimiento agropecuario sustentable mediante la capacitación, investigación, organización y capitalización del sector rural.

Para lograr los objetivos anteriores se plantean cuatro grandes lineamientos estratégicos:

· Aliento a la producción.

· Aliento a la comercialización.

· Apoyo financiero.

· Apoyos complementarios en educación rural.

En este sentido en la delegación es necesario definir cuáles de los suelos desforestados tienen capacidad de producción agrícola y bajo qué condiciones y apoyos, se deben otorgar en estos suelos altamente delicados, seleccionando las técnicas que deben aplicarse para no perderlos. En caso de no ser viable su uso para la producción agropecuaria, definir a detalle otros usos que posibiliten en forma de derrama indirecta la reforestación.

Este Programa pretende elevar la calidad de vida en el sector rural a través de acciones estratégicas encaminadas al bienestar de la población campesina.

Por otro lado, la viabilidad de la ejecución de los programas, será conforme a la programación presupuestal y puesta en marcha de los Programas Operativos correspondientes, así como la participación tanto del sector social como privado y en general de las condiciones económicas que se presenten en el país.

1.6 JUSTIFICACIÓN DE MODIFICACIÓN AL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 1987

La dinámica urbana es el resultado de fuerzas sociales, económicas y culturales dentro de un ámbito físico y como tal, debe ser natural el considerar las transformaciones al ámbito físico de la ciudad y adecuarse al cambio de estas fuerzas, especialmente, en la actualidad por sus avances tecnológicos.

La elaboración y actualización de los Programas de Desarrollo Urbano y, en consecuencia, su oficialización responden a la necesidad de actualizar las normas jurídicas que de ellas emanan a ciertos cambios y crear un principio de orden para todos, que deberán estarse actualizándose en función de estas fuerzas.

Es por esto que la actualización del Instrumento Jurídico lo ha considerado, la Ley de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal, y ha establecido la necesidad de la revisión de los programas de desarrollo urbano cada tres años.

La última revisión integral a los Programas Parciales, ahora Programas Delegacionales, se realizó hace 10 años, dando lugar a la versión 1987, durante estos años, se mantuvieron los principios de planeación a nivel de zonificación secundaria, que fueron propuestos a raíz de los sismos de 1985, sin embargo, durante ese lapso de tiempo, se tuvieron cambios socioeconómicos y tecnológicos que hicieron imprescindible su adecuación, de ello resultaron la aprobación de los Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (ZEDEC´S), y las más de 3000 modificaciones particulares llevadas a cabo; que de acuerdo a las leyes vigentes en su momento, se realizaron con participación limitada.

Para 1995, se evidenció la necesidad de actualizar el conjunto de instrumentos que regulaba la planeación del Distrito Federal, dado que en forma parcial había zonas en la ciudad ya modificadas; acuerdos especiales, tales como el incremento a la densidad para vivienda; la Licencia VIN; el acuerdo de facilidades para la regularización de giros mercantiles y por otro lado, la necesidad cada vez mayor, de apoyar la construcción de Vivienda de Interés Social, así como responder de una forma mas rápida y efectiva a la crisis económica que se enfrenta y en la cual, la construcción es una de las ramas protagonistas en ella.

Lo anterior justifica el esfuerzo que el gobierno de la ciudad debe realizar para responder con instrumentos eficaces y acordes al momento social y político que vive, así como a las expectativas que la población tiene de su ciudad.

De la revisión de este programa

1. Con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal la revisión integral del presente Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, se realizará cada tres años y podrá anticiparse si se presenta una causa de fuerza mayor.

2. El objeto de la revisión será el de evaluar los avances o retrocesos en la delegación en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, respecto a los objetivos y metas establecidas en este programa. La revisión será la base para solicitar a la Asamblea de Representantes de Distrito Federal cambios parciales en los programas. La revisión deberá iniciarse dentro de los primeros dos meses posteriores al cumplimiento del término.

3. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda convocará por escrito al Consejo Asesor de Desarrollo Urbano, a la Delegación y al Consejo Técnico de cada delegación indicando la fecha de inicio de la revisión invitando a la Asamblea de Representantes. La revisión inicial del Programa se realizará en los términos que acuerden los participantes en las mismas. Cuando el resultado de la revisión, implique hacer modificaciones al programa, se deberá seguir el procedimiento establecido en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. La Secretaría publicará en dos diarios de amplia circulación la convocatoria para la revisión integral del programa