1.2 DIAGNÓSTICO 1.2.1 Relación con la Ciudad De acuerdo al Programa General 1996, pertenece al área denominada primer contorno y forma parte del sector Metropolitano Poniente, junto con el municipio de Huixquilucan y la Delegación Cuajimalpa. La delegación por su ubicación, juega un papel importante dentro del Distrito Federal y Zona Metropolitana. De hecho, en el nivel de servicios de tipo corporativo, se ve reafirmado al ubicarse en ella parte del desarrollo Santa Fe. En este sentido debe refrendar su papel a nivel Metropolitano e Internacional. La ubicación y el sistema de vialidades que posee la delegación, son fundamentales para la estructura urbana de la Ciudad de México confiriéndole un papel importante dentro de la Zona Metropolitana de acuerdo al Programa General de Desarrollo Urbano, ya que es acceso al Estado de México. Cuenta con un amplio número de servicios, en especial equipamiento de cultura y educación media y superior, que no sólo satisfacen las necesidades de la población residente; sino que abarcan un amplio radio de influencia englobando a las delegaciones aledañas y a los municipios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, destacando la zona de Santa Fe, la cual cubre servicios desde el nivel internacional hasta de tipo local. Siendo ésta, una delegación de paso entre el Estado de México y la zona central del Distrito Federal la estrategia de comunicaciones y transporte tendrá sobre ella un especial significado, ya que con la ciudad de Toluca es con la que se generan la mayor demanda de viajes/persona/día. En esta delegación se ubica la parte más congestionada del Periférico, debido al trafico regional proveniente del centro y poniente del país a través del acceso carretero del poniente, confluyen a él, para dirigirse a Cuernavaca, al sur; y, a la ciudad de Puebla. La importancia desde el punto de vista ambiental, se encuentra señalada en el ordenamiento ecológico territorial del Distrito Federal que establece el Programa General de Desarrollo Urbano 1996, el cual identifica cuatro sistemas de preservación ecológica. Uno de ellos se ubica al poniente de la ciudad, en territorio delegacional denominado Sistema Contreras-Parque Nacional Desierto de los Leones, que se prolonga hacia la Sierra de las cruces y el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, la Marquesa en el Estado de México, el cual incluye las barrancas correspondientes a las delegaciones Magdalena Conteras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, este sistema es parte fundamental del equilibrio ecológico del Valle de México, en cuanto a su generación de oxígeno y de recursos hídricos para la zona. 1.2.2 Estructura Urbana La densidad en el suelo urbano de la Delegación en 1990, considerando la población del Censo General de Población y Vivienda de 1990, era de 127.2 hab./ha. y de acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda para 1995 fue de 134 hab./ha, sin embargo cuenta con zonas muy diferenciadas que van de 50 a 400 hab/ha. En la distribución de la estructura urbana actual en la Delegación han influido tanto la topografía, como la distribución de sus asentamientos históricos, ésta se compone básicamente por la red vial principal, la cual se ubica en la parte superior de los terrenos que conforman los peines de barrancas orientados en sentido oriente-poniente. También han influido las vialidades norte-sur, las cuales se ubican solamente hacia la zona oriente, coincidiendo con la parte de llanura, en la cual la traza se organiza de forma ortogonal básicamente. Dentro de esta red vial, se encuentran gravitando los elementos que concentran actividades especializadas y usos mixtos, así como la serie de barrios y colonias con las características físicas representativas de su nivel de ingresos y valores ambientales. El crecimiento de la Delegación se inicia en los centros históricos de Tacubaya y San Ángel y sobre las vialidades que históricamente los unieron. A principios de siglo el crecimiento de la Tacuyaba se dio hacia la zona oriente, el centro de la ciudad y hacia el sur. Por su parte el pueblo de San Ángel mantenía una fuerte relación con Coyoacán, entre ambos poblados se ubicaba Mixcoac. Con la apertura de la Av. Insurgentes la conurbación entre ambos centros se completó y dio pie a la creación del Pedregal de San Ángel, y al desarrollo habitacional más hacia el sur de la Delegación. La estructura urbana de la Delegación tradicionalmente se ha compuesto por centros, subcentros y corredores urbanos, sin embargo en los últimos 10 años ésta se ha visto modificada por la creación de zonas concentradoreas de actividades comerciales y de servicios, estas son áreas que cuentan con todos los servicios de infraestructura y donde se ubican servicios, oficinas, comercios y en algunos casos equipamiento de tipo metropolitano o delegacional. La Delegación cuenta con las siguientes: Zonas de mayor concentración de actividades de la administración pública, de equipamiento y servicios. Santa Fe. Ubicada en la zona norte de la Delegación contiene servicios de tipo metropolitano, que atienden a población del área poniente de la ciudad y de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Este nuevo polo de desarrollo ha generado un cambio en la inercia de la inversión inmobiliaria del Distrito Federal, ya que las mayores inversiones inmobiliarias de los últimos años se ha dado en esta zona de la Delegación. Para esta zona se creo una Zona Especial de Desarrollo Controlado (ZEDEC), que abarca las delegaciones Álvaro Obregón (60%, 536 ha.) y Cuajimalpa (40%), fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1995. El objetivo principal para la creación de esta ZEDEC fue establecer un espacio donde se concentran una serie de actividades, principalmente servicios, que permitan darle a la ciudad una alternativa de desarrollo que satisfaga la creciente demanda de suelo para la construcción de usos comerciales, habitacionales, oficinas, infraestructura, equipamiento y áreas verdes. Actualmente esta zona se encuentra en proceso de consolidación. San Jerónimo.Otra de las zonas de mayor concentración de actividades y de servicios es la zona de San Jerónimo, ubicada entre el Eje 10 San Jerónimo y Calle de Canoa, ocupa una superficie aproximada de 14.9 ha., también está en proceso de consolidación y actualmente concentra comercios y servicios especializados, predominando los servicios privados que atienden a la población de las colonias Jardines del Pedregal, Tizapán y la Unidad Independencia, en la delegación Magdalena Contreras, y colonias aledañas. El problema de esta zona es el impacto de estos usos hacia la imagen urbana, con problemas de congestionamiento vial; por la carencia de estacionamientos y áreas de ascenso y descenso de transporte público, así como la necesidad de consolidar áreas con baja intensidad de construcción. San Ángel. La zona de San Ángel, ubicada entre Av. de los Insurgentes y Av. Revolución, también concentra servicios y comercios que no sólo satisfacen las necesidades de los habitantes de la Delegación, sino también Coyoacán, Tlalpan y toda la zona sur-poniente de la ciudad. El problema de esta zona es similar al de la zona de San Jerónimo, ya que la concentración de usos comerciales y de servicios ha contribuido al deterioro de la imagen urbano-arquitectónica de la zona patrimonial y presenta problemas de congestionamiento vial, falta de mobiliario urbano y deterioro del existente. Su mezcla intensiva de usos se encuentra normada por una Zona Especial de Desarrollo Controlado, cuyo objetivo fe establecer usos y destinos encaminados a la conservación y preservación de la zona histórica y patrimonial de San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac. Al mismo tiempo gran parte de esta área está normada por la Declaratoria de Monumentos Históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de del 11 de diciembre de 1986. Las zonas concentradoras también se distribuyen a lo largo de ejes o corredores urbanos como son: Av. Revolución, Av. de los Insurgentes, la Carretera Federal México-Toluca, el Anillo Periférico y el Sistema de Transporte Colectivo Metro (Ver Lámina No. 5). Vialidades con servicios urbanos. Con base en la intensidad de construcción, a la jerarquía de la vialidad (número de carriles) y a la concentración de usos comerciales y de servicios, los corredores urbanos que existen en la Delegación se ubican sobre Periférico, Av. Revolución, Av. de los Insurgentes, Av. Universidad, Av. de la Paz, Miguel Ángel de Quevedo y Patriotismo. Los usos del suelo que presentan son de comercio especializado, oficinas, habitacional, equipamiento y servicios. La Delegación se comunica al norte y al sur de la ciudad a través del Periférico, Av. Revolución, Av. de los Insurgentes y Av. Universidad, mientras que la Av. de la Paz y Miguel Ángel de Quevedo la comunican con el oriente de la ciudad. Cabe destacar que la Av. Revolución y la Avenida Universidad cuentan con mucho potencial de desarrollo subutilizado y poco valor en su imagen urbana. Estos corredores dan servicio a la zona oriente de la Delegación, sin embargo hacia la zona central (zona de barrancas) las vialidades cuentan con poca sección para lograr un funcionamiento adecuado entre usos del suelo mixto y flujo vial. La Delegación se comunica con el Sistema de Transporte Colectivo Metro a través de la línea 7 que corre sobre Revolución y llega hasta Barranca del Muerto. Otras de las vialidades que presentan mezcla de usos mixtos son Av. Camino Real a Toluca-Vasco de Quiroga-Tamaulipas y Av. Las Torres. En cuanto a la Av. Observatorio, límite norte de la Delegación es la que concentra mayor número de equipamiento público, como instalaciones de Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Hacienda, la Vocacional No. 4 y el Hospital Inglés. En los corredores antes mencionados, se ha concentrado la actividad inmobiliaria; sin embargo, el único de ellos que presenta un uso intensivo en construcción es Av. de los Insurgentes y algunos tramos del Periférico.
Centros de barrio. Estos son concentraciones de servicios y comercios de tipo básico complementario a la vivienda, pudiendo concentrar todos o algunos de estos servicios: parques, jardines, iglesia, mercado o concentraciones comerciales, escuela, jardín de niños, en casos extremos sólo llegan a ser concentraciones comerciales. La Delegación cuenta con los siguientes centros de barrio, que en total suman 36.17 ha. y se encuentran ubicados en las colonias: Victoria 1a. Sección, Bonanza, La Mexicana, Ampliación La Cebada, Corpus Christi, Tlayacapa, Tlacuitlapa, Presidentes, Torres de Mixcoac, Ampliación Las Águilas, El Tanque y Jardines del Pedregal. En el caso de Jardines del Pedregal su ubicación responde al diseño original del fraccionamiento, todos ellos se encuentran reconocidos en la versión 1987 del Programa Parcial. Por otro lado en la Calzada Desierto de los Leones se encuentra una concentración de escuela, iglesia y comercio básico reconocida solamente como zona patrimonial, así mismo en Av. Torres de Ixtapantongo se han concentrado recientemente servicios deportivos, áreas comerciales y de servicio para el uso de toda la zona al sur de Av. Toluca.
Lámina 1. Estructura Urbana
Zonas habitacionales. En la Delegación las zonas habitacionales pueden clasificarse según su origen, características físicas y servicios con los que cuentan, y son las siguientes:
Poblados Rurales. A diferencia de las delegaciones que cuentan únicamente con suelo urbano, para las que tienen suelo de conservación parte fundamental de su estructura urbana son los poblados rurales. En Álvaro Obregón se ubican el poblado rural de San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac, el primero de ellos se ubica más próximo a la línea de conservación y ambos se encuentran unidos al resto de la estructura urbana a través de la Av. Desierto de los Leones. El perímetro aprobado en la versión 1987 del Programa Parcial para el poblado rural de San Bartolo Ameyalco incrementó 2.5 veces, sin embargo el 80% de este crecimiento fue por población externa al poblado, atraídos por los costos de suelo. Este crecimiento acelerado determinó que para San Bartolo Ameyalco se elaborará su programa parcial, el cual fue publicado en el Diario Oficial el 8 de noviembre de 1994 para regularizar la serie de asentamientos dispersos que la rodeaban. Su estructura está compuesta por centro con usos mixtos y áreas periféricas con uso habitacional. El poblado rural de Santa Rosa Xochiac comparte el 30% de su superficie con la delegación Cuajimalpa, sin embargo ocasionalmente es atendido en su totalidad por la Álvaro Obregón. 1.2.3 Usos del Suelo De acuerdo con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano 1987 el uso de suelo predominante era el habitacional que representaba el 47.32% de la superficie delegacional; le seguía en magnitud el área de conservación ecológica con el 34.56%; el 3.78% se destinaba a equipamiento urbano; el 3.51% a usos mixtos, comercios y oficinas; el 9.93% se destinaba a áreas verdes y espacios abiertos y el 0.90% se dedicaba a uso industrial.
Gráfica 2.- Distribución de Uso
del Suelo
Zonas de Uso Habitacional La Delegación presenta tres zonas habitacionales claramente definidas en cuanto a su ubicación, densidad, calidad de los servicios urbanos y nivel socioeconómico. a) La primera de tipo residencial unifamiliar de dos y tres niveles emplazada al sur de la Delegación comprende, entre otras las colonias Axiomiatla, Las Águilas, Alpes, Pueblo de Tetelpan, Lomas de San Ángel Inn, Las Águilas, Olivar de los Padres y Jardines del Pedregal. Creadas en su inicio a través de la modalidad de fraccionamientos, actualmente presentan una tendencia hacia la redensificación, identificada a través de las solicitudes de incremento para vivienda de ingreso medio y alto, por lo que en algunas zonas presentan una densidad mayor a la que la señala el Programa Parcial de 1987. La comunicación de estas colonias se da a través de las vialidades como Av. Centenario, Calzada Las Águilas, Calzada Desierto de los Leones y Av. Toluca. La capacidad vial frente al gran número de automóviles resulta reducida y la comunicación sólo se realiza en el sentido oriente-poniente. La vivienda de nivel medio unifamiliar y condominial con comercio básico, de dos y hasta cinco niveles comprende, entre otras, las colonias: Olivar del Conde, Colinas del Sur y Colinas de Tarango. b) Las colonias ubicadas al oriente del Periférico: San Ángel, San Ángel Inn, Tlacopac, San Ángel, Chimalistac, Hacienda Guadalupe Chimalistac y Florida han frenado los cambios de uso del suelo conservando su carácter habitacional, debido a que cuentan con Zona Especial de Desarrollo Controlado, ahora Programa Parcial. La colonia Guadalupe Inn presenta una tendencia al cambio de uso de suelo de habitacional a comercio y oficinas, ocasionando el deterioro de la imagen urbana y la saturación de la vialidad por la escasez de estacionamientos. (Ver Plano 1. Estado actual de la Delegación). c) La vivienda ubicada al norte y poniente del suelo urbano de la Delegación, se caracteriza por construcciones de uno y dos niveles, con dos a tres viviendas por lote, este uso se mezcla con talleres mecánicos, misceláneas, herrerías, microindustrias y comercio pequeño, además es la zona donde se presentan la mayoría de las viviendas deterioradas y las vecindades. Colonias representativas de este tipo de vivienda son: Acueducto, Hidalgo, 8 de Agosto, Lomas de Santo Domingo, Paraíso, Pólvora, Las Golondrinas, Presidentes y Liberación Proletaria. La vivienda de interés popular con densidades de más de 400 hab./ha. se ubica en colonias como Lomas de Becerra, Olivar del Conde, Santa Fe y Tetelpan. Así mismo, en ella se concentra la vivienda en riesgo por minas, oquedades y deslaves ya que la mayor parte de ellas se han construido de manera informal sin cumplir con los requerimientos de seguridad. Existe un déficit en equipamiento de salud, abasto, deportes, recreación y cultura. Durante los últimos años las solicitudes de incremento a la vivienda de interés medio se han dado principalmente en colonias como: Balcones de Ceguayo, Tepeaca, Canutillo, Santa Lucía, Olivar de los Padres, Puerta Grande, Santa María Nonoalco, Merced Gómez, Las Águilas y Bosques de Tarango. Cabe señalar que el 30% de las zonas habitacionales al poniente del Periférico se ubican sobre áreas de riesgo por explotación de minas y con necesidad de mejoramiento vial, ya que la vialidad principal es Santa Lucía, Vasco de Quiroga y Calzada Las Minas, en sentido oriente-poniente y solamente Periférico en sentido norte-sur. Zonas de Uso MixtoEstas áreas se localizan principalmente las llamadas zonas concentradoras de actividades comerciales y de servicios como Santa Fe, San Ángel y San Jerónimo donde el uso habitacional se mezcla con servicios, oficinas y comercios de nivel alto, que prestan servicios a nivel interdelegacional y metropolitano. La zona de San Ángel se caracteriza por tener una intensidad de construcción menor que la de las otras, debido a que cuenta con normatividad de zona histórica. Otras zonas donde se concentra el uso mixto son en las vialidades primarias como Anillo Periférico, con comercio especializado y oficinas; Av. Revolución, con comercio y servicios; Av. de los Insurgentes, con comercio, oficinas y servicios; Av. de la Paz, con servicio y comercio; Av. Universidad y Miguel Ángel de Quevedo, con comercio y oficinas. Zonas de Uso IndustrialLas áreas industriales ocupan 69.5 ha. aproximadamente, lo que significa el 90% de la una superficie delegacional, una superficie no importante dentro de la Delegación, sin embargo por su tipo destaca la que corresponde a la industria militar ubicada entre Av. Santa Lucía y Av. Constituyentes, con una área de amortiguamiento para caso de una contingencia. De acuerdo con el Programa Parcial de 1987 se proponían usos industriales en las colonias Arvide y El Pocito, sin embargo las pocas industrias se concentran en la colonia Arvide. Por otro lado en la colonia Santo Domingo la industria mecánica automotriz se combina con bodegas, así mismo en las colonias Carola y Progreso, se ubican áreas subutilizadas o abandonadas, así como industria obsoleta o con bajo índice de ocupación, vale la pena destacar que esta zona se encuentra muy bien ubicada y servida por vialidades de tipo metropolitano, así como por ferrocarril. La industria muestra una consolidación del 100%, pero dada la situación económica existen presiones para utilizar los predios que ocupan en actividades del sector terciario. Por la gran cantidad de emisiones contaminantes que generaba la Cementera Tolteca se llegó a un acuerdo para su reubicación. Otra zona caracterizada por su uso como industrial es el depósito de combustible de Petróleos Mexicanos, ubicado en la Col. Lomas de Tarango, rodeada de zonas habitacionales de baja densidad. Plazas, Parques, Jardines y DeportivosLa Delegación cuenta con importantes áreas con este uso que suman 203 ha. aproximadamente, entre las sobresalen: La Alameda Poniente con 31 ha., Parque Ecológico Las Águilas con 27.8 ha., Parque de la Juventud con 17.9, Parque Las Águilas con 2.8, Parque Axiomatla con 1.96, Plaza 17 de Julio con 1.45, Jardín de la Bombilla con 4.5, Parque Tagle con 2.25, Plaza San Jacinto con 0.72 y El Jardín del Arte con 1.25 ha.; Lomas de San Jerónimo 112 ha. áreas deportivas como el Club Casa Blanca, Liga Maya y Liga Olmeca . Sus principales problemas son la escasez de recursos para su mantenimiento y en el caso de Lomas de San Jerónimo, no se ha llevado a cabo ninguna de las obras planteadas desde su adquisición incluso cuenta con riesgo de invasión ya que ni su delimitación física ha sido posible realizar. La Delegación tiene un déficit importante en este rubro, por ello deberán preservarse las áreas de valor natural como las barrancas y las áreas ubicadas en el suelo de conservación, ya protegidas en la Ley de Desarrollo Urbano. Lámina 2. Programas Parciales, Zonas Históricas
y de Conservación Patrimonial
Suelo de Conservación Por otro lado el Programa Parcial de Desarrollo Urbano 1987, clasificó como zona sujeta a Programa Parcial la Barranca de Tarango con 378 ha. de superficie, las que se zonificaron entonces como áreas verdes. Éstas incluyen áreas arboladas de fuertes pendientes que coinciden con las depresiones de las barrancas y áreas erosionadas, ya que algunas fueron áreas de explotación de minas a cielo abierto y actualmente carecen de capa vegetal, éstas son zonas de alto riesgo y no pueden ser ocupadas para asentamientos humanos. Por otra parte la zona de barrancas cumple una función dentro del sistema hidrológico, esto es permiten la infiltración del agua para la recarga de los mantos acuíferos, y contiene importantes zonas arboladas que deberán mantenerse. Esta barranca es hoy suelo de conservación. La declaratoria que determina la línea limítrofe entre el suelo urbano y el Suelo de Conservación publicada en el Diario Oficial el 30 de julio de 1987, se ratifica, por lo que la superficie con Suelo de Conservación es de 2,668 ha., que forman parte de la unidad ambiental más importante en cuanto a su generación de oxígeno y recarga de acuíferos integrada por un sistema de barrancas y cañadas perteneciente al sistema Contreras-Desierto de los Leones, presenta elevaciones significativas, por lo que la mayor parte de su topografía es muy accidentada con un sector de tierras bajas y relativamente planas que ha permitido el desarrollo de asentamientos. Los usos actuales que se encuentran en este territorio, aparte de los asentamientos son el Agrícola y Forestal. Los usos agrícolas se ubican, básicamente, en las áreas libres colindantes a los asentamientos, sobre suelos forestales en su origen, por lo que son de poca productividad dada la pobreza del suelo ya que cuentan con poco horizonte, y debido a la topografía y los grandes llanos y si no se siembran con técnicas adecuadas fácilmente se pierden; su cultivo actual es de temporal, con fuertes presiones por la presencia y avance de los asentamientos sobre ellos. La dinámica de expansión de los asentamientos en la periferia de los Poblados Rurales y en las zonas colindantes a la Línea de Conservación, se ha realizado a través de la tala del bosque, utilizando estos suelos en forma esporádica para uso agrícola y después para su subdivisión para ocupación por vivienda, tanto de ingreso bajo como medio. Estas zonas cubren aproximadamente unas 140 has ubicadas al surponiente del Poblado de San Bartolo Ameyalco. En cuanto al uso forestal, abarca alrededor de 2,235 ha. ubicadas al surponiente de la delegación entre las que destacan por su importancia la zona del Desierto de los Leones con 429 ha. correspondiente al 20% del área natural que a su vez se subdivide en tres zonas hacia su interior: áreas ocupadas por bosque en 184 ha., áreas de matorral en 155 ha. y áreas deforestadas en 90 ha, donde el bosque presenta problemas de saneamiento. La zona colindante al Desierto de los Leones, abarca 992.83 ha. donde presenta fuertes presiones al norte por la presencia y avance tanto de los asentamientos como de los terrenos agrícolas, los cuales eran matorral o bosque y que presentan las condiciones para ser invadidos. 780.06 ha. están ocupadas por bosque denso, 127.68 ha. por zonas agrícolas y 85.09 ha. de zonas deforestadas. Es una zona con alteraciones por el avance de los asentamientos y por la degradación de su masa vegetal. El área restante en el extremo sur de la delegación, está ocupada por bosque denso y abarca la parte superior de la sierra de las cruces. Poblados Rurales En la Delegación existen dos poblados rurales: San Bartolo Ameyalco, localizado en la parte central de la Delegación, ocupa una superficie de 185 ha., limita al norte con la Hacienda Buenavista y la Delegación Cuajimalpa, al sur con el Desierto de los Leones, Cerro de Atesquillo y el ZEDEC Tlacoyaque, al oeste con el poblado de Santa Rosa Xochiac y al este con la colonia Lomas de los Cedros y la Calzada al Desierto de los Leones. Ocupa una superficie de 185 ha. aproximadamente, cuenta con 9,448 habitantes para 1994. San Bartolo Ameyalco se rige por un programa parcial, mismo que ha venido operando de manera satisfactoria para los habitantes del poblado. Santa Rosa Xochiac se ubica en las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, limita al sur y este con el Poblado de San Bartolo Ameyalco; ocupa una superficie de 43.75 ha. En la Delegación Álvaro Obregón no se logró la concertación de la propuesta para la revisión y actualización del Programa Parcial 1982, por lo que éste continua vigente. Este poblado presenta asentamientos fuera de sus límites. Zonas Especiales de Desarrollo Controlado y Programas Parciales En la Delegación Álvaro Obregón se establecieron 6 Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (ZEDEC) y un programa parcial para el poblado rural de San Bartolo Ameyalco. De las ZEDEC´s cuatro se localizan en suelo urbano y dos en suelo de conservación. Las razones para el establecimiento de dichas ZEDEC´s fueron distintas. · Las ZEDEC´s de San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac y Chimalistac y Hacienda Chimalistac se conformaron, entre otros, con el objeto de rescatar, conservar y preservar sus zonas patrimoniales. Además de controlar los cambios de uso de suelo de habitacional a comercio y servicios, y así conservar la vocación natural del suelo. · Por otra parte la ZEDEC Florida también tuvo por objeto controlar los cambios de usos de suelo y mantener su vocación habitacional. · La ZEDEC Santa Fe, obviamente tuvo diferentes fines que las anteriores, arguyendo que la Ciudad de México "necesitaba" suelo para el desarrollo de proyectos "integrales" donde se incluyera comercios, servicios y usos habitacionales de tipo residencial en una zona que se encontraba "devastada". Así mismo se planteó el rescate de las zonas verdes, haciendo de Santa Fe uno de los proyectos inmobiliarios más importantes de la ciudad. Las ZEDEC´s el suelo de conservación se establecieron, como en otras delegaciones que cuentan con este suelo, con el objeto de regularizar, controlar e introducir servicios a los asentamientos humanos irregulares de estas áreas. Tal es el caso de las ZEDEC´s Cooperativa Miguel Gaona, Milpa del Cedro y Cedro Chico, y la de Tlacoyaque, Ampliación Tlacoyaque, Barrio Tlacoyaque, Lomas de Chamontoya, El Capulín, Paraje el Caballito y Caballito 2a. Sección. El programa parcial de desarrollo urbano del poblado rural de San Bartolo Ameyalco se formuló para dar cumplimiento al Programa General del Programa Director para el Desarrollo Urbano del Distrito Federal de 1987, donde se marcaba que tenían que elaborarse los programas parciales para los 36 poblados rurales del "área de conservación ecológica". Datos generales de las zonas especiales de desarrollo controlado y programa parcial:
Suelo urbano 1. Zona Especial de Desarrollo Controlado de Santa Fe, delegación Álvaro Obregón y Cuajimalpa, (11 de enero de 1995), su vigencia es permanente en tanto no se elabore otra declaratoria que la sustituya, tienen una superficie de 746 ha., 202 ha. en Cuajimalpa y 544 ha. en Álvaro Obregón. 2. Zona Especial de Desarrollo Controlado y se aprueba la normatividad para el mejoramiento y rescate de las colonias Chimalistac y Hacienda de Guadalupe Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón (6 de octubre de 1993), con una vigencia 20 años y una superficie de 75 ha. 3. Zona Especial de Desarrollo Controlado y se aprueba la normatividad para el mejoramiento y rescate de la colonia Florida (15 de enero de 1993), con una vigencia de 15 años y una superficie de 104 ha. 4. Zona Especial de Desarrollo Controlado y se aprueba la normatividad para el mejoramiento y rescate de las colonias San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac (1 de junio de 1993), con una vigencia de 20 años y una superficie 211 ha. Suelo de conservación 1. Zona Especial de Desarrollo Controlado de los asentamientos humanos: Tlacoyaque, Ampliación Tlacoyaque, Barrio Tlacoyaque, Lomas de Chamontoya, El Capulín, Paraje el Caballito y Caballito 2a. Sección de la Delegación Álvaro Obregón (5 de octubre de 1994), con una vigencia de 6 años y una superficie de 76 ha. 2. Zona Especial de Desarrollo Controlado a los asentamientos humanos Cooperativa Miguel Gaona, Milpa de Cedro y Cedro Chico, Delegación Álvaro Obregón (2 de mayo de 1994), con una vigencia de 6 años y una superficie de 13 ha. 3. Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Poblado Rural de San Bartolo Ameyalco 1993 (8 de noviembre de 1994), con una vigencia indefinida y una superficie de 185 ha. En el siguiente cuadro se presentan las características
físicas por colonia en la delegación:
CUADRO 10. Características Físicas por Colonia
|