PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO
DE IZTAPALAPA


Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República.


PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO

ÍNDICE
1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN
   1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Fundamentación Jurídica
1.1.2 Situación Geográfica y Medio Físico
1.1.3 Antecedentes Históricos
1.1.4 Aspectos Demográficos
1.1.5 Aspectos Socioeconómicos
1.1.6 Actividad Económica

   1.2 DIAGNÓSTICO

1.2.1 Relación con la Ciudad
1.2.2 Estructura Urbana
1.2.3 Usos del Suelo
1.2.4 Vialidad y Transporte
1.2.5 Infraestructura
1.2.6 Equipamiento y Servicios
1.2.7 Vivienda
1.2.8 Asentamientos Irregulares
1.2.9 Reserva Territorial
1.2.10 Conservación Patrimonial
1.2.11 Imagen Urbana
1.2.12 Medio Ambiente
1.2.13 Riesgos y Vulnerabilidad
1.2.14 Síntesis de la Problemática

   1.3 PRONÓSTICO

1.3.1 Tendencias
1.3.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con las Tendencias

   1.4 DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL

1.4.1 Escenario Programático de Población
1.4.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con el Escenario Programático
1.4.3 Áreas de Actuación
1.4.4 Lineamientos Estratégicos Derivados del Programa General

   1.5 OTRAS DISPOSICIONES QUE INCIDEN EN LA DELEGACIÓN

1.5.1 Programa Integral de Transporte y Vialidad
1.5.2 Programa de la Dirección de Construcción y Operación Hidráulica
1.5.3 Programa de Fomento Económico
1.5.4 Equilibrio Ecológico
1.5.5 Protección Civil

   1.6 JUSTIFICACIÓN DE MODIFICACIÓN AL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 1987
2. IMAGEN OBJETIVO
3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

3.1 OBJETIVOS GENERALES

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES

3.3 ALCANCES POR CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1 ESTRUCTURA URBANA

4.2 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE ACTUACIÓN

4.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

4.4 ZONIFICACIÓN DEL SUELO

4.4.1 Zonificación del Suelo Urbano
4.4.1.2 Distribución de usos del suelo
4.4.2 Zonificación en Suelo de Conservación

5. ESTRUCTURA VIAL

5.1 VIALIDADES

5.2 ÁREAS DE TRANSFERENCIA

5.3 LIMITACIONES DE USO DE LA VÍA PUBLICA

6. ACCIONES ESTRATÉGICAS E INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN
   6.1 ACCIONES ESTRATÉGICAS

6.1.1 De Apoyo a la Pequeña Industria y al Comercio
6.1.2 Impulso al Reordenamiento Urbano
6.1.3 Mejoramiento Vial y de Transporte
6.1.4 Mejoramiento del Medio Ambiente
6.1.5 Mejoramiento y Construcción de Infraestructura
6.1.6 Mejoramiento e Impulso a la Vivienda de Interés Social y Popular
6.1.7 Construcción de Equipamientos por incremento de población 1995-2020
6.1.8 Acciones de apoyo a la participación ciudadana y promoción de la cultura
6.1.9 Acciones estratégicas en materia de Protección Civil

   6.2 INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN

6.2.1 Instrumentos de Planeación

6.2.2 Instrumentos de Regulación

6.2.3 Instrumentos de Fomento

6.2.4 Instrumentos de Control

6.2.5 Instrumentos de Coordinación

6.2.6 Instrumentos de Participación Ciudadana

6.2.7 Instrumentos de Asesoramiento Profesional

7. INFORMACIÓN GRÁFICA

Plano 1 Diagnóstico de la Situación Actual
Plano 2 Zonas de Riesgo
Plano 3 Disposiciones del Programa General
Plano 4 Estructura Urbana Propuesta
Plano 5 Áreas de Actuación
Plano 6 Zonas Susceptibles de Desarrollo Económico
Plano 7 Propuesta de Programas Parciales
Plano 8 Zonificación y Normas de Ordenación

ANEXOS

ANEXO 1 ESTADÍSTICO
ANEXO 3 PROGRAMAS PARCIALES (ZEDEC)
ANEXO 4 DOCUMENTAL
GLOSARIO



1. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Fundamentación Jurídica

La revisión y actualización de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, da respuesta a la necesidad de adecuar los instrumentos de planeación en materia de uso de suelo, a la dinámica social y económica del Distrito Federal; así como para que estos sean congruentes con lo que establece la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y otras normas en la materia.

El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, se constituye en un instrumento clave para orientar el proceso de desarrollo urbano en la Delegación Iztapalapa como expresión de la voluntad ciudadana para la transparente aplicación de los recursos públicos disponibles en un marco de acción coordinada para las distintas instancias a quienes corresponde operarlo, pero también se convierte en un factor fundamental para promover y estimular la participación de todos los agentes sociales interesados en mejorar la capacidad productiva del Distrito Federal y generar la elevación del nivel de vida de su población.

El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano tiene sus bases jurídicas en los Artículos 25, 26, 27, 115 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1o., 2o., 4o., 5o., 8o., 11, 12, 16, 19, 20, 21, 32, 33, 49 y 53 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 2o., 3o., 20, 37 y 38 de la Ley de Planeación; 2o., 52, 56, 63, 64, 65, 66, 73 y 87 de la Ley Agraria; 36, 40, 42 fracción IX, 119 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10 fracción lo., 11, 13 fracción III y 70 de la Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal; 4o., 5o., 21 y 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 1o., 2o., 5o., 24 y 25 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, 1o., 2o., 3o., 5o., 6o., 7o. fracción XXIV, 9 fracción 1o., 16, 17, 19, 22, 23, 24, 25, 29, 30, 31 fracción 1o., 32, 33, 39, 41, 43, 61 y Sexto Transitorio de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 3o., 15, 16 y 17 de la Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, 29 y 30 de la Ley de Protección Civil del Distrito Federal; 18, 19, 20, 21 y 23 de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal; y el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, así como en otras normas y reglamentos en materias afines.

Este programa se rige en forma específica por lo dispuesto en los Artículos 17 y 19 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, por lo que el mismo se subordina al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, al Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, al Programa General para el Desarrollo del Distrito Federal y su contenido deberá ser congruente con el objetivo general establecido en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

1.1.2 Situación Geográfica y Medio Físico

La superficie total de la Delegación de Iztapalapa en 1996 es de 11,667 has., que representan el 7.62% del área del Distrito Federal. De las cuales, 10,815 has. se consideran urbanas y las restantes 852 has. de suelo de conservación.

Se ubica al oriente del Distrito Federal, a una altitud de 2,240 m.s.n.m., de superficie plana a excepción de la Sierra de Santa Catarina, El Cerro de la Estrella y El Peñón del Marqués.

En 1994 la delegación tuvo una modificación de límites en su colindancia con el Municipio de Los Reyes La Paz y Chalco Solidaridad, Estado de México, decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 30 de diciembre de 1994.

Iztapalapa presenta actualmente las siguientes colindancias generales:

Al norte la Delegación de Iztacalco y el Municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México.

Al este el Municipio de La Paz y Chalco Solidaridad, en el Estado de México.

Al sur las delegaciones de Tláhuac y Xochimilco.

Al oeste las delegaciones de Coyoacán y Benito Juárez.

De forma específica sus límites son los siguientes: Del Centro de la mojonera Tepozán, que define uno de los vértices de la línea limítrofe entre el Distrito Federal y el Estado de México, se dirige al Suroeste por el eje de la calle José Carranza hasta su intersección con el eje de la carretera federal a Puebla de donde continúa por el eje del Trébol de distribución que sirve de retorno hacia la autopista México-Puebla hasta intersectar el eje de la autopista México-Puebla, por cuyo eje se dirige hacia el Sureste hasta la mojonera denominada Diablotitla; de donde se dirige hacia el Poniente en línea recta sin accidente definido hasta la cima del Cerro de Santa Catarina; de este punto prosigue hacia el Suroeste en línea recta hasta encontrar la esquina Noreste del Panteón de San Lorenzo Tezonco; continúa hacia el Suroeste por el eje de la calle Providencia del pueblo de San Lorenzo Tezonco hasta el eje de la Calzada Tulyehualco de donde toma rumbo al Noroeste, hasta encontrar el eje del camino a La Turba, por donde continúa en todas sus inflexiones al Suroeste y Sureste, hasta llegar al centro de la mojonera La Turba, localizada en la esquina Oriente de la Ex-Hacienda San Nicolás Tolentino; prosigue por el eje de la calle Piraña, rumbo al Suroeste, hasta el eje del Canal Nacional a Chalco, por el cual continúa hacia el Noroeste hasta su intersección con el eje del Canal Nacional; prosigue por este último en la misma dirección siguiendo todas sus inflexiones, hasta su intersección con el eje de la Calzada de la Viga, por donde se encamina rumbo al Norte para llegar a su intersección con la Calzada Ermita Iztapalapa; continúa hacia el Poniente por el eje de esta calzada, hasta encontrar el eje de la Avenida Río Churubusco y sobre éste va hacia el Suroeste y después hacia el Poniente hasta la intersección con el eje de la Avenida Presidente Plutarco Elías Calles, por el que sigue al Norte hasta su cruce con la calle Playa Pie de la Cuesta; sobre cuyo eje se dirige al Oriente hasta el eje de la Calzada de la Viga, por donde continúa al Norte, llega al eje la Calzada Apatlaco y sigue con rumbo al Oriente por el eje de esta última, hasta llegar al eje del cauce del Río Churubusco, sobre el cual se dirige al Noreste, hasta encontrar el eje de la calle Río Amarillo; continúa con rumbo Oriente por el eje de la calle mencionada, hasta el eje de la calle Oriente 217, por el que va hacia el Norte hasta el eje de la Avenida Ferrocarril de Río Frío; sigue el eje de esta Avenida con rumbo Sureste hasta el eje de la Calle Canal de Tezontle, por el que continúa al Oriente hasta el eje de la Avenida Canal de San Juan, sobre el cual se encamina hacia el Noreste, cruza la Calzada Ignacio Zaragoza y sigue por la Calle 7 en la misma dirección hasta llegar al centro de la mojonera Pantitlán; del centro de ésta, sigue al Sureste por la Avenida Texcoco, límite del Distrito Federal con el Estado de México, pasando por el centro del mojonera denominada Transacción, hasta llegar al de la mojonera Tepozán, punto de partida.

Las características fisiográficas y meteorológicas más importantes son:

Pendiente: No mayor al 5% en zona urbana.

Exceptuando la topografía del Peñón del Marqués, Cerro de la Estrella y las partes altas de la Sierra de Santa Catarina.

Clima: Templado subhúmedo. Temperatura Promedio: 16.7ºC Precipitación acumulada en 1993: 449.60 mm.

Flora: La Delegación Iztapalapa no cuenta con flora desarrollada actualmente, por ser esta delegación urbana casi en su totalidad, las únicas zonas donde se podría desarrollar algún tipo de flora es en la Sierra de Santa Catarina y El Cerro de la Estrella. La sierra presenta arboles de la variedad Pirul Común y maleza, por lo que requiere programa de reforestación en su totalidad. En el Cerro de la Estrella la variedad es un poco mayor, ya que se han instrumentado programas de reforestación con Pinos, Eucaliptos y Pirules.

Fauna: La fauna natural se ha extinguido o emigrado por el crecimiento del área urbana, subsistiendo de forma limitada algunas especies de aves, mamíferos y reptiles en la Sierra de Santa Catarina. En el área urbanizada se han generado plagas de roedores e insectos nocivos por la existencia de tiraderos de basura en espacios públicos y de canales abiertos que desalojan aguas residuales.

La mayor parte del territorio de Iztapalapa está situado en tierras que fueron antiguamente parte del Lago de Texcoco, lo que se traduce en que grandes extensiones tengan problemas de drenaje y sufran inundaciones. De igual forma esta condición se manifiesta en que la resistencia del terreno sea muy baja, que se presenten problemas de agrietamiento y hundimientos diferenciales del suelo, que afectan a las edificaciones y a la infraestructura, y repercuten en costos mas elevados de las obras de urbanización. Por otra parte el poblamiento en la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella, genera problemas de muy difícil solución para el suministro de agua potable y para realizar obras de urbanización que mejoren la accesibilidad de la zona.

1.1.3 Antecedentes Históricos

IZTAPALAPA: "EN EL AGUA DE LAS LAJAS".

Hacia el siglo X fue fundada por los Chichimecas en las faldas del Cerro de la Estrella la actual Iztapalapa y a su capital le llamaron Culhuacán.

A partir de 1525, Iztapalapa se encontraba ya colonizada, tenían como forma de gobierno las juntas, consejos y virreinatos que duraron tres siglos.

Iztapalapa decayó tanto en la época colonial, que en la segunda mitad del siglo XVIII únicamente vivían en ella 130 familias aborígenes.

Cien años más tarde, su población era de 3,416 habitantes, incluyendo los barrios de San Miguel, San Nicolás, Santa Bárbara, San Andrés Tetepilco, San Simón, Santa María Nativitas, Mexicaltzingo y la hacienda de Portales.

Para el año de 1861, el territorio del Distrito Federal estaba integrado por la municipalidad de México y cuatro prefecturas que eran: Guadalupe Hidalgo, Tacuba, Xochimilco y Tlalpan, esta última con los cinco municipios de: Iztapalapa, San Ángel, Coyoacán, Iztacalco y Tlalpan.

En 1903 la Ley de Organización Política y Municipal le añadió los pueblos de Iztacalco, San Juanico, Santa Cruz Meyehualco, Santa Martha, Santa María Aztahuacán, Tlacoyucan, Tlaltenco, San Lorenzo Tezonco, Santa Ana Zacatlamanco y Zapotitlán, con lo cual la población llegó a 10,440 habitantes de los cuales 7,200 correspondían a la cabecera.

Después de la Revolución, Iztapalapa siguió siendo un pueblo precario, hasta los años 50, en que se inició su expansión.

En el curso de las 4 décadas siguientes, han surgido unas 200 colonias de carácter popular y unas 30 zonas de clase media alta, para 1987 presentaba la más importante reserva territorial del Distrito Federal, que fue desarrollada casi en su totalidad. A la fecha se considera con reducidas posibilidades de crecimiento por limitaciones de suelo urbanizable. En el año de 1994 se modifica su límite oriente, mediante decreto del H. Congreso de la Unión.

El proceso de urbanización experimentado tuvo como causas principales la amplia oferta de suelo barato para vivienda popular, la mayor parte sin infraestructura básica, y la construcción de múltiples conjuntos habitacionales, aunado a la buena accesibilidad de la zona por medio de la red vial que la articula con el resto de la ciudad y a la disponibilidad de servicios de transporte público. El poblamiento acelerado ha provocado importantes rezagos en la dotación de infraestructura, condiciones de precarismo en la vivienda y situaciones de irregularidad en la tenencia de la tierra, principalmente en las colonias que se localizan en la zona suroriente de la delegación, en las faldas de la Sierra de Santa Catarina.

1.1.4 Aspectos Demográficos

La población fue de 1 696,609 habitantes en el año de 1995; que representa el 20.0%, de la población total del Distrito Federal. La delegación presenta una densidad de población de 156.9 hab./Ha., más alta que el promedio del Distrito Federal que tiene 131.5 hab./Ha.

Se calcula que en el período 1990-1995 el incremento ha sido de 206,110 habitantes y que en los últimos 25 años, ha triplicado su población (3.25 veces).

 

CUADRO 1. CRECIMIENTO POBLACIONAL 1960-1995 *.

AÑOS

1960

1970

1980

1990

1995

Población Iztapalapa

254,355

522,095

1,149,411

1,490,499

1,696,609

Tasa % anual

 

7.46

8.21

2.63

2.62

Población D.F.

4,870,876

6,874,165

8,029,479

8,235,744

8,481,847

Tasa % anual Distrito Federal

   

1.5

0.26

0.59

* Fuente: VIII, IX, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, varias años, INEGI y Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI y Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

 

De acuerdo a las tendencias de crecimiento y a la disponibilidad limitada de suelo urbanizable, se estima que para el año 2000, la población será de 1,718,591 habitantes y para el 2020 de 1,804,681, cifras condicionadas a las reservas de suelo y a las posibilidades de densificación con que cuente la delegación.

 

Haga click para ver imagen (970519_0.01)

 

Por lo que se refiere a sus tasas de crecimiento, éstas pasaron del 7.46% anual en período 1960-1970, al 2.62% anual para los últimos 5 años, mientras que la tasa de crecimiento del Distrito Federal para el período 1990-1995 se calcula en sólo el 0.59% anual. La tasa de crecimiento de la población de Iztapalapa está compuesta por una tasa de 1.79% de crecimiento natural y 0.86% de crecimiento social.

 

CUADRO 2. TASAS DE CRECIMIENTO (ESCENARIO TENDENCIAL).

Período

Distrito Federal % Anual

Delegación % Anual

% de Población de la Delegación Respecto al D.F.

1960-1970

3.57

7.46

7.6

1970-1980

1.5

8.21

14.31

1980-1990

0.26

2.63

18.1

1990-1995

0.59

2.62

20.00

1995-2000

0.20

0.23

20.06

2000-2010

0.22

0.23

20.08

2010-2020

0.25

0.26

20.10

Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

 

CUADRO 3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DENSIDAD.

AÑO

POBLACIÓN

PORCENTAJE CON RESPECTO AL DISTRITO FEDERAL

DENSIDAD BRUTA (Hab./ha.)

DENSIDAD DISTRITO FEDERAL (Hab./ha.)

1970

522,095

7.60

91.5

147.0

1980

1,149,411

14.31

140.9

136.9

1990

1,490,499

18.10

137.8

127.7

1995

1,696,609

20.00

156.9

131.5

Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

 

Las tendencias reflejan un decrecimiento en la tasa del Distrito Federal y de manera pronunciada en la tasa de la delegación, reflejando el agotamiento de la reserva territorial para alojar nuevas colonias.

 

Haga click para ver imagen (970519_0.02)

 

Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

El crecimiento demográfico de la delegación representa una muy alta proporción del incremento total de población del Distrito Federal. En la década 1970-1980, correspondió al 54.3% del crecimiento del Distrito Federal. En la década de 1980-1990, la delegación tuvo un crecimiento de 341,088 habitantes, superior 1.6 veces al crecimiento total del Distrito Federal, indicando que Iztapalapa fue asiento de numerosas familias que abandonaron las delegaciones centrales y destino de familias procedentes de otras entidades federativas. En el último lustro ha alojado el 83.7% del crecimiento total del Distrito Federal, agotando prácticamente su reserva de suelo urbanizable.

La población inmigrante se ha asentado en su mayoría al suroriente de la Delegación, en las colonias de las faldas de la Sierra de Santa Catarina, ocupando terrenos sin vocación para usos urbanos.

Del análisis de la evolución de la estructura demográfica por edad y sexo, se observa una reducción en la tasa de crecimiento natural al disminuir la proporción de los niños y jóvenes, un incremento mayoritario en los grupos de edad de 25 a 49 años y una ligera tendencia al aumento de la población adulta. Por otra parte en comparación con la estructura demográfica del Distrito Federal al año de 1995, se observa que en términos generales Iztapalapa aún mantiene características de población joven, constituida por hogares de reciente creación y con hijos en edad de cuidado familiar y estudio. En la medida que Iztapalapa disminuirá su crecimiento en términos demográficos, es de esperarse que la evolución de su estructura demográfica tienda a parecerse a la del Distrito Federal en el mediano y largo plazos. Sin embargo, en el futuro próximo, las principales prioridades continuarán siendo el mejorar el equipamiento de asistencia social a menores, la dotación de equipamiento de carácter educativo, cultural y recreativo; el mejoramiento de la vivienda; y la creación local de empleo.

 

Haga click para ver imagen (970519_0.03)

 

Haga click para ver imagen (970519_0.04)

 

CUADRO 4. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD.

GRUPOS DE EDAD

IZTAPALAPA

DISTRITO FEDERAL

 

1990 (%)

1995 (%)

1995%

0 - 4

11.59

10.6

1.07

5 - 14

23.06

20.8

27.75

15 - 24

23.45

22.3

21.33

25 - 49

32.00

35.34

35.56

MAS DE 50

9.90

10.96

14.29

TOTAL

100.00

100.00

100.00

Fuente: XI Censo de Población y Vivienda, 1990 y Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI.

 

El promedio de integrantes por familia es de 4.6 personas, mientras que en el Distrito Federal es de 4.2 personas.

Todo lo anterior señala que en los últimos veinticinco años, Iztapalapa ha sido la principal reserva territorial para crecimiento urbano del Distrito Federal; que ha cumplido una importante función en la redistribución del poblamiento, alojando una proporción muy significativa de la construcción de nueva vivienda. De igual forma indica que la Delegación ha alcanzado una etapa de estabilización demográfica, lo que facilitará en el futuro el mejoramiento gradual de sus servicios e infraestructura.

Dentro de la delegación existe un reducido porcentaje de población de habla lengua indígena 1.69%, que se refiere a 23,518 habitantes de los cuales 11,885 son hombres y 11,633 son mujeres. Las principales lenguas que se hablan son en orden de importancia: Náhuatl, Mixteco, Otomí, Zapoteco, Mazahua, Mazateco y Totonaca.

1.1.5 Aspectos Socioeconómicos

La Población Económicamente Activa (PEA) de la delegación en 1990, estaba formada por 499,166 personas, de las cuales 485,558 estaban ocupados (97.2%) y 13,608 (2.8%) desocupados.

La población económicamente inactiva la constituían 558,112 personas; de ésta, los porcentajes más altos lo constituían las personas dedicadas al hogar y la población estudiantil; sin embargo, los porcentajes son casi similares a los del Distrito Federal. Por otra parte es de destacar la menor participación relativa de jubilados y pensionados en la delegación que en el Distrito Federal, seguramente por la alta composición de la población joven.

 

CUADRO 5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 1990.

Tipo de Inactividad

IZTAPALAPA

%

DISTRITO FEDERAL

%

Estudiantes

221,169

39.63%

1,256,990

39.69%

Dedicadas al hogar

278,883

49.97%

1,518,298

47.94%

Jubilados y pensionados

16,779

3.01%

163,626

5.17%

Incapacitados

4,875

0.87%

32,194

1.02%

Otro tipo

36,406

6.52%

196,210

6.19%

TOTAL P.E. INACTIVA

558,112

100.00%

3,167,318

100.00%

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

 

La distribución de la Población Económicamente Activa en los sectores económicos comparadas con el Distrito Federal se muestra en el cuadro de abajo. En él destaca la mayor participación de la población radicada en la delegación en las actividades del sector terciario (63.26%); sin embargo, ésta es inferior de la que se dedica a este sector en el Distrito Federal; asimismo, se observa una mayor participación relativa en el sector secundario (32.5%), índice que supera el promedio del sector en el Distrito Federal (27%). La participación en actividades agropecuarias es casi nula.

 

CUADRO 6. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR SECTORES.

SECTORES DE

DISTRITO FEDERAL

IZTAPALAPA

% RESPECTO AL

ACTIVIDAD

POBLACIÓN

PORCENTAJE

POBLACIÓN

PORCENTAJE

DISTRITO FEDERAL

Sector Primario

19,145

0.66%

1,601

0.33%

8.36%

Sector Secundario

778,434

26.98%

157,717

32.48%

20.26%

Sector Terciario

1,971,646

68.35%

307,142

63.26%

15.58%

No Especificado

115,582

4.01%

19,098

3.93%

16.52%

PEAO Total

2,884,807

100.00%

485,558

100.00%

16.83%

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda. 1990. INEGI.

 

La distribución del ingreso de la población ocupada se resume en el cuadro 7; en el cual es posible establecer que la población de la demarcación tiene una posición desfavorable respecto a los promedios del Distrito Federal en los niveles de ingresos; así, la población que recibe menos de tres salarios mínimos es mayor en términos relativos en la delegación que en el D.F.; en tanto que la que percibe más de tres salarios mínimos es menor en la delegación que en la entidad. Es de destacar que en esta demarcación, la población con ingresos menores a 3 salarios mínimos representa el 83% del total de la población ocupada en la delegación, lo que revela la extrema situación económica de gran parte de sus pobladores.

 

CUADRO 7. POBLACIÓN OCUPADA POR GRUPOS DE INGRESO.

NIVEL DE INGRESO

IZTAPALAPA

DISTRITO FEDERAL

% CON RESPECTO

 

Población

%

Población

%

AL D.F.

No reciben ingresos

4,791

0.99%

30,424

1.05%

15.75%

Menos del 1 SM

103,686

21.35%

545,441

18.91%

19.01%

De 1 SM hasta 2

220,569

45.43%

1,168,598

40.51%

18.87%

Más de 2 SM y menos de 3

74,349

15.31%

443,807

15.38%

16.75%

De 3 SM hasta 5

41,222

8.49%

316,737

10.98%

13.01%

Más de 5 SM hasta 10

18,658

3.84%

191,714

6.65%

9.73%

Más de 10 SM

7,873

1.62%

100,556

3.49%

7.83%

No especificado

14,410

2.97%

87,530

3.03%

16.46%

TOTAL POB. OCUPADA

485,558

100.00%

2,884,807

100.00%

16.8%

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI.

 

Un factor fundamental que incide en la calidad de vida de la población, es la tasa de subempleo ya que a partir de ésta se puede definir la necesidad de generación de fuentes de trabajo, evitando la emigración de la población residente a otras áreas de la metrópoli, para satisfacer sus necesidades de empleo. Por otro lado, la tasa de subempleo se ha calculado con base en los conceptos que se presentan en el cuadro de abajo y del cual se puede deducir que en la delegación existen 75,865 habitantes subocupados o desocupados, que representan 15% de la población económicamente activa de la delegación.

Es de destacar que la tasa de población desocupada y subocupada de la delegación es menor a la registrada en el Distrito Federal (16.1%).

 

CUADRO 8. TASA DE SUBEMPLEO.

DELEGACIONAL, 1990

PEA 1990

POBLACIÓN DESOCUPADA

TASA DE DESOCUPACIÓN

POBLACIÓN OCUPADA QUE TRABAJÓ MENOS DE 32 HORAS

POBLACIÓN DESOCUPADA Y SUBOCUPADA

TASA DE (*) POBLACIÓN DESOCUPADA Y SUBOCUPADA

DISTRITO FEDERAL

2,961,270

76,463

2.6%

400,188

476,651

16.1%

IZTAPALAPA

499,166

13,608

2.7%

62,257

75,865

15.2%

Fuente: Cálculos desarrollados con base en la información del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI.

(*) La tasa de desocupación parcial y desocupación es una aproximación a la tasa que produce la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (TOPD), la que define este indicador como la proporción de personas desocupadas y ocupados que laboran menos de 35 horas a la semana, con respecto a la población económicamente activa.

 

Adicionalmente como se aprecia en el cuadro 9 en lo que respecta a los índices de marginalidad y bienestar, la Delegación ocupa el quinto lugar en cuanto al índice de marginalidad.

 

CUADRO 9. MARGINALIDAD.

Concepto

Iztapalapa

D.F.

Población

1,490,499

8,235,744

% de analfabetas mayor de 15 años

5.07

4.00

% de sin primaria completa mayor de 15 años

20.92

16.77

% de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado

2.37

1.81

% de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica

1.29

0.76

% de ocupantes en viviendas sin agua entubada

5.60

3.33

% de viviendas con hacinamiento

56.06

46.48

% de ocupantes en viviendas con piso de tierra

3.69

2.48

% de Pob. en localidades menores de 5000 hab.

0.00

0.32

% de Pob. ocupada con ingresos menores a 2 S.M.

67.77

60.47

Lugar que ocupa en el contexto nacional

2326

 

Lugar que ocupa en el contexto del D. F.

5

 

Fuente: Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal, 1990. CONAPO, 1993.

 

 

CUADRO 10. LUGAR QUE OCUPA LA DELEGACIÓN DE ACUERDO CON SU ÍNDICE DE MARGINACIÓN.

Clave

Nombre

Lugar

09

Distrito Federal.

 

09002

Azcapotzalco.

12

09003

Coyoacán.

15

09004

Cuajimalpa.

3

09005

Gustavo A. Madero.

9

09006

Iztacalco.

10

09007

Iztapalapa.

5

09008

Magdalena Contreras.

6

09009

Milpa Alta.

1

09010

Alvaro Obregón.

7

09011

Tláhuac.

2

09012

Tlalpan.

8

09013

Xochimilco.

4

09014

Benito Juárez.

16

09015

Cuauhtémoc.

14

09016

Miguel Hidalgo.

13

09017

Venustiano Carranza.

11

Fuente: Consejo Nacional para la Población (CONAPO), Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal 1990.

 

1.1.6 Actividad Económica

La actividad económica más importante en la delegación es el comercio, tanto por las unidades económicas que agrupa (28,600, 63% del total delegacional), el personal que ocupa (74 833 empleados, 42% del total), como por los ingresos que genera (20 398 millones de pesos anuales, 69% de la delegación).

En segundo lugar destaca la actividad manufacturera, la que aun cuando sólo concentra el 10% de los establecimientos comerciales, ocupa el 16% del personal y general 26% de los ingresos.

Los servicios se encuentran en tercer sitio, pues a pesar de que tienen el 27% de las unidades económicas, sólo ocupan 19% del personal y general 4% de los ingresos totales.

 

 

 

 

CUADRO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DELEGACIONAL POR SECTORES, 1993.

SECTOR

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON A LA DELEGACIÓN

% CON AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON A LA DELEGACIÓN

% CON AL DF

PRODUCCIÓN / INGRESOS

% CON A LA DELEGACIÓN

% CON AL DF

MINERO

0

0.00%

0.00%

183

0.10%

52.89%

15,822

0.05%

48.40%

MANUFACTURERO

4,384

9.66%

15.62%

68,821

38.54%

13.74%

7,716,799

26.25%

9.16%

COMERCIO

28,600

63.05%

17.02%

74,833

41.91%

13.18%

20,397,779

69.38%

12.17%

SERVICIOS

12,377

27.29%

11.40%

34,723

19.45%

5.06%

1,267,703

4.31%

1.71%

T O T A L

45,361

100.00%

14.89%

178,560

100.00%

10.00%

29,398,103

100.00%

9.01%

Fuente: Censos Económicos 1994 Resultados Definitivos, INEGI.

 

La distribución de las actividades económicas por subsectores se aprecia en el siguiente cuadro:

 

Cuadro 12. Distribución de la Unidades Económicas Censadas por Sectores y Subsectores, 1993.

SECTOR MINERO

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PRODUCCIÓN/ INGRESOS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

SUBSECTOR 29 EXPLOTACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

0

0.0%

0.0%

183

100.0%

52.9%

15,822

100.0%

48.4%

TOTAL

0

0.0%

0.00%

183

100.0%

52.89%

15,822

100.0%

48.40%

 

 

SECTOR MANUFAC-TURERO

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PRODUCCIÓN/ INGRESOS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

SUBSECTOR 31 PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS Y TABACO

1,612

36.8%

20.1%

8,642

12.6%

9.7%

815,828

10.6%

4.3%

SUBSECTOR 32 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO

382

8.7%

8.5%

7,821

11.4%

9.6%

621,200

8.0%

7.4%

SUBSECTOR 33 INDUSTRIAS DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA

376

8.6%

17.0%

3,876

5.6%

20.9%

315,137

4.1%

20.6%

SUBSECTOR 34 PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES

385

8.8%

8.4%

8,365

12.2%

12.0%

1,235,808

16.0%

13.0%

SUBSECTOR 35 SUBSTANCIAS QUÍMICAS Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

332

7.6%

18.4%

13,819

20.1%

14.2%

1,895,690

24.6%

8.4%

SUBSECTOR 36 PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS (EXCLUYE LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y CARBÓN)

136

3.1%

22.1%

1,420

2.1%

13.1%

275,174

3.6%

16.9%

SUBSECTOR 37 INDUSTRIAS METÁLICA Y BÁSICA

11

0.3%

26.8%

495

0.7%

10.3%

42,180

0.5%

2.1%

SUBSECTOR 38 PRODUCTOS METÁLICOS MAQUINARIA Y EQUIPO, INCLUYE INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS Y DE PRECISIÓN

1,098

25.0%

19.5%

21,897

31.8%

18.6%

2,315,708

30.0%

12.4%

SUBSECTOR 39 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

52

1.2%

8.2%

2,486

3.6%

20.4%

200,074

2.6%

16.6%

TOTAL

4,384

100.00%

15.62%

68,821

100.00%

13.74%

7,716,799

100.00%

9.16%

 

 

SECTOR COMERCIO

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PRODUCCIÓN/ INGRESOS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

SUBSECTOR 61 COMERCIO AL POR MAYOR

3,513

12.3%

24.9%

26,885

35.9%

15.2%

14,003,180.00

68.7%

14.2%

SUBSECTOR 62 COMERCIO AL POR MENOR

25,087

87.7%

2.2%

47,948

64.1%

12.3%

6,394,599.20

31.3%

9.2%

TOTAL

28,600

100.00%

17.02%

74,833

100.00%

13.18%

20,397,779

100.00%

12.17%

 

 

SECTOR SERVICIOS

UNIDADES ECONÓMICAS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PERSONAL OCUPADO

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

PRODUCCIÓN/ INGRESOS

% CON RESPECTO A LA DELEGACIÓN

% CON RESPECTO AL DF

SUBSECTOR 82 SERVICIOS DE ALQUILER ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES

107

0.9%

5.0%

415

1.2%

2.7%

50,908

4.0%

1.1%

SUBSECTOR 83 SERVICIOS DE ALQUILER DE BIENES MUEBLES

339

2.7%

16.2%

1,161

3.3%

12.6%

60,864

4.8%

3.1%

SUBSECTOR 92 SERVICIOS EDUCATIVOS DE INVESTIGACIÓN, MÉDICOS DE ASISTENCIA SOCIAL Y DE ASOCIACIONES CIVILES Y RELIGIOSAS

1,556

12.6%

9.2%

5,464

15.7%

4.4%

147,157

11.6%

2.0%

SUBSECTOR 93 RESTAURANTES Y HOTELES

3,594

29.0%

11.5%

9,471

27.3%

6.2%

296,265

23.4%

3.2%

SUBSECTOR 94 SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO CULTURALES, RECREATIVOS Y DEPORTIVOS

305

2.5%

11.9%

869

2.5%

2.2%

42,641

3.4%

0.5%

SUBSECTOR 95 SERVICIOS PROFESIONALES TÉCNICOS ESPECIALIZADOS Y PERSONALES INCLUYE LOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS

2,472

20.0%

10.1%

8,168

23.5%

3.4%

378,878

29.9%

1.2%

SUBSECTOR 96 SERVICIOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

3,904

31.5%

15.1%

8,408

24.2%

12.1%

252,023

19.9%

5.9%

SUBSECTOR 97 SERVICIOS RELACIONADOS CON LA AGRICULTURA, GANADERÍA CONSTRUCCIÓN, TRANSPORTES, FINANCIEROS Y COMERCIO

100

0.8%

3.0%

767

2.2%

2.3%

38,967

3.1%

0.6%

TOTAL

12,377

100.00%

11.40%

34,723

100.00%

5.06%

1,267,703

100.00%

1.71%

Fuente: Censos Económicos 1994 Resultados.

 

1. Sector manufacturero

Los subsectores más importantes por la cantidad de unidades industriales que agrupan (73.8% del sector en la delegación) son: productos alimenticios, bebidas y tabacos; papel y productos de papel; y productos metálicos maquinaria y equipo. Es de destacar la participación del subsector alimentos, bebidas y tabacos con el 20.1% del total del subsector en el Distrito Federal.

Los tres subsectores más importantes en ocupación de mano de obra son los siguientes: productos alimenticios bebidas y tabaco; sustancias químicas y productos derivados del petróleo; y productos metálicos maquinaria y equipo; los que agrupan el 64.5% del sector delegacional. Sobresale el último subsector porque representa el 18.6% de todo el subsector en el Distrito Federal.

En lo que corresponde a la producción bruta destacan los subsectores de papel y productos de papel; sustancias químicas; y productos metálicos maquinaria y equipo; debido a que representan el 70.6% del sector delegacional. Es de destacar que el subsector de papel y productos de papel representa el 13% del total de ese subsector en el Distrito Federal.

2. Sector comercio

El comercio al por menor agrupa el 87.7% de las unidades comerciales de la delegación y ocupa el 64.1% del personal dedicado a esta actividad. En la generación de ingresos el sector comercio al por mayor concentra el 68.7%.

Es de destacar que el comercio al por mayor concentra el 25% del total de establecimientos comerciales en este subsector a nivel de la entidad, el 15% del personal ocupado y el 14% de los ingresos generados.

3. Sector de servicios

Los subsectores más importantes en relación a los establecimientos de servicios, dado que agrupan el 80.5% de esas unidades son: restaurantes y hoteles; servicios profesionales, técnicos especializados y personales; y el de servicios de reparación y mantenimiento. Es de destacar que los servicios de reparación y mantenimiento representan el 15.1% del total del Distrito Federal.

El mayor personal ocupado en este sector se concentra en los tres subsectores mencionados anteriormente, debido a que en conjunto representan el 75% del sector delegacional. Sobresale el tercer subsector porque representa el 12.1% del total del subsector en el Distrito Federal.

De igual forma, en ingresos generados destacan los mismos subsectores ya que representan 73.2% del sector delegacional.

Actividades informales

Con relación a las actividades informales el Censo General de Población y Vivienda del año de 1990, indica que el 4% de la población ocupada de la Delegación, 19,425 personas, se dedica al comercio ambulante, proporción superior al 3.29% en el Distrito Federal. En este sentido, las autoridades de la Delegación Iztapalapa tienen registrados 218 tianguis que operan en vías públicas o predios baldíos. Dentro de ellos, los de mayor dimensión corresponden a los localizados en: la calle de Luis Méndez, desde Anillo Periférico Oriente hasta la calle de Ricardo García Villalobos, en la colonia Chinampac de Juárez; la Av. de las Torres, entre la Av. Tláhuac y Canal de Chalco, en las colonias José López Portillo, Girasoles Tulyehualco, la Esperanza, Valle de San Lorenzo, San Antonio y Guadalupe; en las avenidas 6, 8 y 10, entre la calle 71 y la calle 39, dentro de la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco; en la colonia Escuadrón 201, entre el Eje 3 Oriente y la Calzada de la Viga.

Por otra parte, la venta ambulante tiende a concentrarse en las inmediaciones de los sitios de transferencia de medios de transporte colectivo, particularmente en las estaciones del tren ligero Guelatao y Santa Martha, así como en la estación Escuadrón 201 de la línea del metro.

La distribución territorial de los tianguis en las distintas colonias de la Delegación se incluyen en el anexo documental de este Programa.

1.2 DIAGNÓSTICO

1.2.1 Relación con la Ciudad

La Delegación Iztapalapa, está ubicada al oriente del Distrito Federal, presenta una posición geográfica importante, ya que es el punto de entrada y salida hacia el oriente y sureste del país, además de ser limítrofe con el Estado de México, lo que genera una interrelación de servicios, equipamiento, transporte y actividad económica cotidiana con los municipios de Nezahualcóyotl, Los Reyes-La Paz y Chalco Solidaridad, los que representan una población cercana a los tres millones de habitantes.

Con respecto al Distrito Federal la colindancia al poniente con delegaciones netamente urbanas como son Iztacalco, Benito Juárez y Coyoacán, permiten una continuidad de servicios, equipamiento y una red vial fluida, no así con las delegaciones de Tláhuac y Xochimilco en la que si bien los servicios están interrelacionados, la estructura vial es escasa y deficiente.

Los servicios de carácter regional que aloja la delegación, como lo son: la central de abastos, dos universidades y un Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), dos hospitales regionales y dos reclusorios, generan un gran número de viajes diarios a la misma y un importante flujo de población flotante, que se apoya en cuanto a vialidad en importantes avenidas que la comunican, estas son: Anillo Periférico arco oriente, Circuito Interior, Calzada Ermita Iztapalapa y Calzada Ignacio Zaragoza, además de contar con 11 ejes viales y 2 líneas del metro.

1.2.2 Estructura Urbana.

La estructura urbana de la delegación, en términos de las zonas de mayor concentración de actividades, tiene las siguientes características.

Corredores urbanos. Las principales vialidades que concentran actividades comerciales, de servicios y de industria, las constituyen: la Calzada Ermita Iztapalapa que es el eje estructurador de la franja central de la delegación; la Avenida Tláhuac, que sirve a los sectores urbanos localizados al surponiente, en donde existen industrias y comercios de gran tamaño desde la Calzada Ermita Iztapalapa hasta San Lorenzo Tezonco; la Calzada Ignacio Zaragoza, donde se han venido consolidando actividades comerciales y equipamientos regionales, vinculados a su importante función de eje metropolitano de comunicaciones. De igual forma, en el sector poniente de la delegación, los ejes viales de la Calzada de la Viga y la Avenida Javier Rojo Gómez, alojan servicios de cobertura regional. En los últimos años, derivado de la prolongación del Anillo Periférico a través de la delegación, esta vía empieza a constituirse en un corredor de servicios urbanos de primera jerarquía y es de esperarse que en el futuro dé origen a los principales cambios en la estructura urbana.

Subcentros Urbanos. Estrechamente vinculados a los ejes comerciales y de servicios, la delegación cuenta con 3 subcentros urbanos que concentran actividades. El primero corresponde al Centro de Iztapalapa, que ubica la sede delegacional y las principales oficinas de la administración pública, además de concentrar actividades comerciales, financieras y servicios especializados. El segundo, en proceso de consolidación, está localizado dentro del polígono del subcentro urbano: Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez, que concentra equipamientos regionales de comunicaciones, recreación y deporte, seguridad pública, abasto y comercio. El tercero corresponde a la Central de Abastos y a los nuevos centros comerciales localizados a lo largo de la Avenida Tezontle, Avenida Rojo Gómez y el Eje 4 Sur. En su área de influencia empiezan a desarrollarse nuevas instalaciones comerciales, de servicios e industriales.

Centros de Barrio. Los centros de barrio que estructuran a la delegación, se derivan en su mayoría del patrón histórico de urbanización y corresponden a las plazas centrales y mercados de los pueblos, barrios y colonias, entre los que destacan los localizados en: Popular Ermita Zaragoza, el Salado, Santa Cruz Meyehualco, Vicente Guerrero, Unidad Habitacional Guelatao de Juárez, Magdalena Atlazolpa, Lomas de San Lorenzo, Progresista, Santiago Acahualtepec, Francisco Villa, Reforma Política y Lomas de Santa Cruz.

Zonas Industriales. La industria se concentra en los siguientes parques industriales: Granjas Esmeralda, Granjas San Antonio, Santa Isabel Industrial e Industrial Iztapalapa. Por otro lado, dentro de la demarcación existen varias zonas de habitación mezclada con industria menor, dentro de las que destacan la colonia San Juan Xalpa, Granjas Estrella, Tepalcates, Escuadrón 201, Sector Popular, Leyes de Reforma y Santa María Aztahuacán.

Con relación a los distritos habitacionales, éstos presentan en general condiciones de una alta mezcla de usos del suelo, cuyas características se describen a continuación, con base en los 7 sectores administrativos, subdelegaciones, donde se atienden los problemas locales de la comunidad:

La información detallada por colonia, sobre número de habitantes, superficie, densidad, usos predominantes del suelo, niveles promedio de las edificaciones y condiciones socioeconómicas, relativas al estado de conservación y cobertura de servicios, se incluyen en el anexo documental de este programa.

 

SECTOR

Superficie (aprox. ha.)

Habitantes (redondeo)

1. Aculco

1,321

269,000

2. Centro

1,478

208,100

3. Cabeza de Juárez

1,581

214,500

4. Ermita Iztapalapa

1,535

207,300

5. Santa Catarina

1,728

226,500

6. Paraje San Juan

1,545

292,300

7. San Lorenzo

2,075

270,300

 

Con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; existe dentro de la delegación una estructura vecinal basada en 230 colonias, las cuales han formado comités de manzana, mismos que conforman asociaciones de residentes, de las que se derivan las Juntas de Vecinos.

Por otro lado, físicamente la delegación se puede considerar, dividida por la Avenida Ermita Iztapalapa que la cruza de oriente a poniente y por el Anillo Periférico Arco Oriente de norte a sur, estas avenidas definen 4 grandes zonas dentro de la mismas, en las cuales, la distribución de los usos del suelo se presenta muy mezclada. Estas zonas se caracterizan por los siguientes aspectos:

Zona Norponiente

Desarrollada en su colindancia con Iztacalco, aloja colonias de nivel medio con densidades altas, la zona de los barrios y unidades habitacionales de altas densidades entre el eje 5 oriente y el Periférico. La presencia de la Central de Abastos y su entorno como una gran zona de abasto y bodegas de servicio regional, generan numerosos viajes diarios; adicionalmente comprende la importante zona industrial Iztapalapa.

Zona Surponiente

Ésta tiene como ejes principales, la Avenida Tláhuac y la Calzada San Lorenzo y se conforma por colonias populares de Culhuacán y numerosas unidades habitacionales de densidades altas en torno del Cerro de la Estrella, además de los fraccionamientos de vivienda media alta de Lomas Estrella y Campestre Estrella.

Comprende importantes zonas industriales como: Santa Isabel y Ex Hacienda Xalpa y los espacios abiertos del Parque Nacional del Cerro de la Estrella y el Panteón Civil de San Nicolás Tolentino.

Zona Nororiente

Colinda al norte con el municipio de Nezahualcóyotl y tiene como ejes principales la Calzada Zaragoza y las Avenidas Luis Méndez y Circunvalación (ejes 6 y 5 sur). Se integra por los pueblos de Santa Martha, Santa María, San Sebastián, colonias populares del ex ejido de Santa Martha y grandes unidades habitacionales como la Vicente Guerrero, Ejército de Oriente y Constitucionalista, Guelatao de Juárez y Santa Cruz Meyehualco y el complejo industrial ecológico.

Cuenta con importantes equipamientos como: Hospital del IMSS, Hospital Zaragoza del ISSSTE, Facultad de Estudios Superiores FES Zaragoza; CCH oriente, 2 CONALEP, Vocacional 7, los parques Santa Cruz Meyehualco, Cuitláhuac y unidad Deportiva Iztapalapa, servicios de vigilancia como el Penal de Santa Martha y en construcción la Central de Carga regional.

En esta zona se ubica también el Subcentro Urbano Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez, que prevé desarrollar la reserva territorial del Distrito Federal, con oferta para vivienda y equipamiento urbano.

Zona Suroriente

Ésta presenta la zona de mayores carencias dentro de la delegación, situado al sur de la Avenida Ermita Iztapalapa y al oriente del Anillo Periférico, que constituyen sus principales ejes de comunicación. Comprende las subdelegaciones de Santa Catarina, Paraje San Juan y parte de San Lorenzo, con más de 60 colonias populares cuya traza no presenta una adecuada continuidad y en su mayor parte se ubican en los lomeríos de la Sierra de Santa Catarina.

Presenta aproximadamente el 40% de su suelo expropiado y las zonas especiales de desarrollo controlado (ZEDEC), de Campestre Potrero, Buenavista, Ampliación Emiliano Zapata y Lomas de la Estancia, que ocuparon área de conservación ecológica. Adicionalmente, en esta zona se presentan varios desbordamientos de los límites acordados de la zona urbana y de las ZEDEC, en invasiones sobre las partes altas de la Sierra de Santa Catarina.

No obstante a las unidades habitacionales existentes en Iztapalapa, el nivel de construcción que predomina en la demarcación, es de 2 niveles.

Existen dentro de la delegación 6 áreas netamente industriales que son: Granjas Esmeralda, Santa Isabel Industrial, Granjas San Antonio, Granjas Estrella, Industrial Iztapalapa y el Complejo Ecológico Industrial.

En cuanto a zonas tradicionales, la delegación cuenta con los 8 barrios ubicados en el centro de Iztapalapa, entre la Central de Abastos y el Cerro de la Estrella, y con los centros de los 13 pueblos tradicionales diseminados en su territorio.

1.2.3 Usos del Suelo

Actualmente la estructura urbana de la delegación presenta una distribución del uso del suelo, con las siguientes características:

La habitación ocupa el 61%, habitacional mixto 15%, equipamiento 9%, espacios abiertos y deportivos 6%, centros de barrio y subcentros urbanos el 2% y el 7% restante en área de conservación.

 

Haga click para ver imagen (970519_0.05)

 

De forma particular, las zonas habitacionales presentan una estructura de densidades tal, que el 19% de ellas se ocupa con densidades altas, de más de 250 habitantes por hectárea, el 28% con densidades medias, entre 140 a 230 habitantes por hectárea, el 48% con densidades bajas, menores a 140 habitantes por hectárea, quedando un remanente del 5% en zonas que cuentan con grandes equipamientos.

Los espacios abiertos de la delegación representan el 6% de su territorio, lo cual equivale a poco más de 700 Ha., dentro de éstos destacan los destinados a parques públicos y zonas deportivas como son: Parque santa Cruz Meyehualco, Parque Cuitláhuac y Unidad Deportiva Iztapalapa. Ello se traduce en que por cada habitante se cuenta con 1.3 m2 de espacio abierto, proporción inferior a la norma urbana que es de 4.5 m2 por habitante.

El valor catastral registrado y aplicado por la Tesorería del Distrito Federal en los ejes y corredores, se sustituyó por índices relativos para comparar entre ellos la importancia que actualmente presentan estos lugares. Se aplicó el índice de 1.00 al más alto que corresponde a Plutarco Elías Calles en el tramo entre Oriente 217 a Javier Rojo Gómez y de ahí hacia abajo en la clasificación relativa hasta llegar al menor índice que pertenece a Taxqueña tramo Canal Nacional-Tláhuac. En términos generales se aprecia que las zonas con mayor valor del suelo se localizan en el sector poniente de la delegación, al norte de la Calzada Ermita Iztapalapa y al poniente de Javier Rojo Gómez. Por el contrario, las zonas con menor valor del suelo se localizan principalmente al sur y oriente de la delegación. El valor relativo de los ejes se muestra en el anexo documental.

Con relación a los cambios de usos del suelo experimentados en los últimos años y de acuerdo al diagnóstico realizado para la delegación, se identificaron los siguientes aspectos relevantes:

Se detectaron áreas que tienen uso distinto al señalado por el programa de 1987, siendo las más importantes las que se encuentran en: la zona Miravalle de la colonia Ixtlahuacán, cuyo uso original era suelo de conservación ecológica; la colonia Girasoles Tulyehualco como equipamiento de comunicaciones; la Central de Carga ubicada en equipamiento deportivo; dos conjuntos habitacionales en Chinampac de Juárez determinados como equipamiento de comunicaciones y área verde; un conjunto habitacional en la colonia Tepalcates cuya zonificación era industria vecina; y el volcán Yuhualixqui marcado como área verde y concesionado actualmente como banco de material.

Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (ZEDEC):

En cuanto a Programas Parciales autorizados (antes ZEDEC), 3 quedaron dentro del área urbana: Campestre Estrella, El Molino y San Miguel Teotongo; otros 4 se autorizaron en zona de conservación ecológica y son: Buenavista, Lomas de la Estancia, Campestre Potrero y Ampliación Emiliano Zapata, ubicados en la Sierra de Santa Catarina.

Actualización al Programa Parcial Desarrollo Urbano 1987:

Subcentros urbanos y centros de barrio. Existen zonas marcadas por el Programa de 1987 como Subcentro Urbano y Centros de Barrio que no se consolidaron en cambio se ha dado habitación, contrariamente existen otras zonas donde si se crearon Centros de Barrio no contemplados en el Programa.

En el Programa Parcial está definida una zona para Subcentro Urbano, que aún está en proceso, este Subcentro es el denominado Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez, ubicado en Anillo Periférico y Eje 5 Sur. Sin embargo donde si se formó un Subcentro Urbano consolidado es en el Centro de Iztapalapa donde se ubica la sede delegacional.

Se identifican en la delegación la consolidación de los siguientes Centros de Barrio, señalados en el Programa Parcial 1987:

En la colonia Chinampac de Juárez, el polígono comprendido entre las calles Telecomunicaciones, Ignacio Zaragoza, Marcelino Juárez, Emilio Balli y el Deportivo Iztapalapa.

En la Unidad Habitacional Vicente Guerrero, el polígono comprendido por Díaz Soto y Gama, Combate de Celaya, Genaro Estrada y Campaña del Ébano.

En la Unidad Habitacional Santa Cruz Meyehualco los 3 marcados en el Programa Parcial de 1987. En el predio El Molino el Centro de Barrio está en proceso de consolidación.

La información detallada por colonia, sobre número de habitantes, superficie, densidad, usos predominantes del suelo, niveles promedio de las edificaciones, condiciones socioeconómicas y valores catastrales relativas al estado de conservación y cobertura de servicios, se indican en las tablas siguientes:

 

CUADRO 13. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS POR COLONIA.

 

COLONIA, BARRIO O PUEBLO

 

 

SUP.

 

(HA.)

POB.

 

(HAB.)

DENSIDAD

 

(HAB/HA)

H. MAX.

 

(NIV.)

H. PROM.

 

(NIV.)

L. TIPO

 

M2

A. LIBRE

 

(%)

 

SECTOR I ACULCO

             

1

APATLACO

32.55

8619

261.71

6

2

125

20

2

PURÍSIMA ATLAZOLPA

15.27

4500

294.71

13

2

125

30

3

U.H. LOS PICOS VI-8

9.73

3190

327.8

5

2

 

40

4

SAN JOSÉ ACULCO

25.85

8211

317.64

4

2

125

30

5

ACULCO

25.69

7848

305.48

5

2

125

20

6

NUEVA ROSITA

12.11

3300

272.48

4

2

125

30

7

JARDINES DE CHURUBUSCO

8.75

3169

362.15

4

2

125

30

8

MAGDALENA TLAZOLPA

27.48

6536

237.81

5

2

125

30

9

AMP. EL TRIUNFO

32.87

8047

244.8

3

2

125

20

10

EL TRIUNFO

21.17

3830

180.94

12

2

125

20

11

ZACAHITZCO

24.68

5573

226.8

2

2

125

20

12

SAN ANDRÉS TETEPILCO

68.33

18668

320.04

7

2

125

30

13

EL RETOÑO

41.43

9913

239.27

7

2

125

25

14

SAN JUANICO NEXTIPAC

16.47

4102

249.04

5

2

125

20

15

U.H. LA VIGA

1.05

244

232.75

6

6

 

40

16

EL SIFÓN

64.58

13466

246.52

6

2

125

20

17

AMP. EL SIFÓN

4.12

964

234.05

3

2

125

25

18

ESCUADRÓN 201

67.31

23191

344.54

6

2

125

20

19

SECTOR POPULAR

58.15

13397

230.39

5

2

125

25

20

UNIDAD MODELO

49.63

7207

145.22

5

2

125

25

21

AMP. SINATEL

31.17

6989

224.24

5

2

125

15

22

JUSTO SIERRA

12.15

1837

151.2

4

2

125

20

23

BANJIDAL

16.09

2463

162.59

6

2

125

15

24

EL PRADO

18.19

3083

169.46

6

2

125

25

25

SINATEL

30.13

4727

156.9

9

2

125

30

26

EMPERADOR CACAMA

15.22

4267

280.33

5

2

125

25

27

U.H. XOPA

2.03

569

280.33

6

6

 

40

28

HÉROES DE CHURUBUSCO

45.11

9418

208.78

9

2

125

30

29

MEXOCALTZINGO

17.25

2508

146.42

5

2

125

25

30

GRANJAS ESMERALDA

62.31

2815

63.82

5

2

125

20

31

PROGRESO DEL SUR

20.16

1062

52.21

5

2

250

30

32

MINERVA

14.19

1715

120.86

5

2

200

30

33

LOS CIPRESES

14.69

1731

117.84

5

2

200

30

34

SANTA ISABEL INDUSTRIAL

35.28

1620

45.91

5

2

125

25

35

AMP. RICARDO FLORES MAGÓN

13.05

4414

338.24

5

2

125

30

36

RICARDO FLORES MAGÓN

7.26

2333

321.79

3

2

125

20

37

EL SANTUARIO

25.11

6371

253.72

4

2

125

20

38

AMP. EL SANTUARIO

12.35

2954

239.22

4

2

250

40

39

ESTRELLA DEL SUR

50.13

9660

192.69

3

2

250

35

40

LOS REYES

57.09

5377

94.19

3

2

250

30

41

LOS REYES CULHUACÁN

37.11

7708

207.69

3

2

125

20

42

VALLE DEL SUR

46.15

8421

182.48

5

2

250

30

43

SAN ANTONIO CULHUACÁN

31.05

4795

154.43

5

2

250

30

44

TULA

7.11

1019

143.37

3

2

250

30

45

CULHUACÁN

51.69

8196

158.54

5

2

250

20

46

U.H VALLE DE LUCES

6.08

1230

202.34

5

5

 

35

47

VALLE DE LUCES 2o. SECC.

11.15

1538

137.92

3

2

250

25

48

VALLE DE LUCES 1o. SECC.

11.13

1683

151.18

3

2

250

25

49

VALLE DE LUCES 3o. SECC.

9.12

3126

342.76

3

2

250

25

50

EL MIRADOR

4.19

1427

340.48

3

2

125

20

 

SUBTOTAL

1320.96

269031

         
                 
 

SECTOR 2 CENTRO

             

51

REAL DEL MORAL FRACCIONAMIENTO

27.33

7254

265.44

3

2

125

35

52

DR. ALFONSO ORTIZ TIRADO

29.16

4746

162.76

4

2

125

25

53

PASEOS DE CHURUBUSCO

62.16

9553

183.17

6

2

200

35

54

PASES DE CHURUBUSCO FRACCIONAMIENTO

5.31

778

146.42

3

2

200

30

55

CENTRAL DE ABASTOS

277.55

10

0.04

       

56

CUCHILLAS DEL MORAL II Y III

2.02

150

74.17

5

5

 

30

57

CUCHILLAS DEL MORAL I

2.51

222

88.36

5

2

 

25

58

LEYES DE REFORMA 3o. SECC.

229.91

31193

135.67

4

2

200

30

59

SIDERAL

10.35

2104

203.28

3

2

200

35

60

LEYES DE REFORMA 2o. SECC.

30.03

5828

194.07

3

2

200

30

61

MARGARITA MAZA DE JUÁREZ

13.45

2033

151.18

6

6

 

40

62

GUADALUPE DEL MORAL

83.22

15218

182.86

4

2

200

30

63

BARRIO DE SAN PEDRO

65.31

7379

112.98

3

2

125

20

64

BARRIO DE SAN JOSÉ

17.27

1632

94.47

5

2

125

25

65

BARRIO DE LA ASUNCIÓN

24.15

2190

90.66

5

2

125

30

66

BARRIO DE SAN IGNACIO

48.03

5013

104.38

5

2

125

25

67

BARRIO DE SANTA BARBARA

80.15

19666

245.36

5

2

125

20

68

GRANJAS SAN ANTONIO

79.03

7636

96.61

3

2

160

25

69

BARRIO DE SAN LUCAS

63.11

11771

221.63

5

2

200

20

70

BARRIO DE SAN PABLO

40.06

5032

125.57

7

2

200

20

71

LA NORMA

7.05

765

108.55

5

5

 

40

72

GAVILÁN

4.83

624

108.55

4

4

 

40

73

GAVILÁN I, II III Y IV

8.76

733

83.74

4

4

 

40

74

BARRIO DE SAN MIGUEL

153.5

18846

122.77

4

2

125

25

75

LEYES DE REFORMA 1o. SECC.

69.55

40068

575.96

4

2

200

30

76

EVA SAMANO DE LÓPEZ MATEOS

5.15

972

188.74

3

2

200

25

77

ALBARRADA

5.2

897

172.48

3

2

200

20

78

PASEOS DE CHURUBUSCO (PRI)

6.13

884

144.25

2

2

125

25

79

SAN MIGUEL 2o. AMP.

23.69

4430

186.99

4

2

125

20

80

REAL DEL MORAL

3.55

490

137.93

3

2

125

25

 

SUBTOTAL

1477.52

208117

         
                 
 

SECTOR 3 CABEZA DE JUÁREZ

             

81

U.H. LA VALENCIANA

5.04

1080

214.22

5

5

 

40

82

U.H. VOCEADORES DE MÉXICO

6.85

2900

423.36

4

4

125

40

83

JUAN ESCUTIA

129.69

4417

34.06

4

2

125

25

84

TEPALCATES

90.53

18557

204.98

4

1 Y 2

125

40

85

REFORMA EDUCATIVA

3.62

616

170.12

5

2

125

25

86

U. EJERCITO CONSTITUCIONALISTA I, II Y III

91.48

23892

261.18

4

2

90

40

87

U. GUELATAO DE JUÁREZ I Y II

4.08

233

57.04

3

2

90

40

88

H. IGNACIO ZARAGOZA

2.69

153

57.04

4

4

 

40

89

CHINAMPAC DE JUÁREZ

327.25

18665

57.04

5

   

40

90

COMPLEJO INDUSTRIAL ECOLÓGICO FINSA

47.31

2698

57.04

       

91

CONJUNTO DE TELEFONÍA CONTEL

70.52

4022

57.04

       

92

RENOVACIÓN

30.33

5582

184.05

4

2

200

20

93

U.H. VICENTE GUERRERO I AL VII

175.44

47475

270.61

5

1 Y 5

80

40

94

LA ALBARRADA

8.05

1482

184.10

3

1 Y 5

80

20

95

LAS AMÉRICAS

14.18

2610

184.06

5

5

80

20

96

PROGRESISTA

32.13

5913

184.03

5

2

125

30

97

LA REGADERA

6.08

1119

184.05

2

2

125

20

98

CONSTITUCIÓN DE 1917

102.11

12497

122.39

5

2

160

25

99

COLONIAL IZTAPALAPA

30.07

5763

191.65

5

2

250

50

100

JACARANDAS

47.02

9633

204.87

6

2

160

30

101

U.H. SANTA CRUZ MEYEHUALCO

133.75

36689

274.31

2

2

125

20

102

PARQUE RECREATIVO SANTA CRUZ MEYEHUALCO

96.03

0

0.00


     

103

PARQUE CUITLAHUAC

57.48

0

0.00

       

104

U.H. GUELATAO DE JUÁREZ III

10.15

1248

122.96

3

5

 

40

105

U.H. GUELATAO DE JUÁREZ IV

3.7

455

122.97

5

5

 

40

106

U.H. GUELATAO DE JUÁREZ V

2.62

322

122.90

5

5

 

40

107

U.H. FRENTE 10

4.19

515

122.91

5

5

 

40

108

U. H. CABEZA DE JUÁREZ

6.15

756

122.93

5

5

 

40

109

U. H. FRENTE 9

6.29

774

123.05

5

5

 

40

110

U H. FRENTE 8

17.69

2176

123.01

5

5

 

40

111

U. H. FRENTE 6 Y 7

18.51

2277

123.01

5

1 Y 5

80

40


SUBTOTAL

1581.03

214519

         
                 
 

SECTOR 4 ERMITA ZARAGOZA

             

112

SAN LORENZO XICOTELCATL

28.69

3846

134.05

4

2

160

25

113

AMP. SANTA MARTHA ACATITLA

150.55

22196

147.43

5

2

160

40

114

U.H. SOLIDARIDAD

59.48

4400

73.97

5

5

 

40

115

U.H. FUENTES DE ZARAGOZA

5.39

399

74.03

5

5

 

40

116

PARQUE ECOLÓGICO EL SALADO

28.12

0

0.00

       

117

LA COLMENA

14.31

1059

74.00

2

2

125

25

118

U.H. ERMITA ZARAGOZA

121.35

29676

244.55

4

2

90

40

119

SANTA MARTHA ACATITLA

159.15

13977

87.82

4

2

160

30

120

EL EDÉN

10.29

1191

115.74

3

2

160

20

121

SAN SEBASTIÁN TECOLOXTITLA

44.03

6389

145.11

2

2

160

25

122

SANTA MARTHA ACATITLA SUR

141.06

16479

116.82

4

2

160

20

123

EJERCITO DE AGUA PRIETA

2.57

296

115.18

2

2

125

40

124

EL PARAÍSO

86.12

5523

64.13

4

2

125

20

125

U.H. EJERCITO DE ORIENTE INDECO II ISSSTE

40.18

9133

227.30

3

2

125

40

126

ALVARO OBREGÓN

36.28

9397

259.01

3

2

160

20

127

U.H. EJERCITO DE ORIENTE ZONA PEÑÓN

71.47

25065

350.71

4

2

125

40

128

U.H. COOPERATIVA BIATLON

7.21

431

59.78

4

4

 

40

129

PREDIO D.D.F.

63.23

5553

87.82

 

1

80

 

130

SANTA MARÍA AZTAHUACAN

260.49

20837

79.99

4

2

160

20

131

AMP. SANTA MARÍA AZTAHUCAN

55.13

6747

122.38

4

2

160

20

132

OJITO DE AGUA

1.23

151

122.76

3

2

160

25

133

SANTA MARÍA AZTAHUACAN

90.71

11102

122.39

3

2

160

25

134

MONTE ALBÁN

1.79

415

231.84

2

2

160

25

135

PARAJE ZACATEPEC

56.22

13043

232.00

4

2

160

25

 

SUBTOTAL

1535.05

207305

         
                 
 

SECTOR 5 SANTA CATARINA

             

136

CITLALI

46.41

6062

130.62

3

2

200

20

137

PALMITAS

49.72

10342

208.00

4

2

200

25

138

TENORIOS

150.75

12785

84.81

5

2

160

25

139

XALPA

347.53

29441

84.71

3

2

200

25

140

SAN PABLO II

5.68

1072

188.73

3

2

160

25

141

SAN PABLO I

7.49

1413

188.65

3

2

160

25

142

LOMAS DE LA ESTANCIA

98.48

18585

188.72

3

2

160

20

143

SANTIAGO ACAHUALTEPEC

11.65

19419

1666.87

3

2

200

30

144

MIGUEL DE LA MADRID

74.08

17709

239.05

2

2

200

20

145

IXTLAHUACAN

136.11

22584

165.92

3

2

160

25

146

SAN MIGUEL TEOTONGO

377.69

47845

126.68

4

2

200

25

147

AMP. EMILIANO ZAPATA

160.13

7654

47.80

3

2

160

20

148

EMILIANO ZAPATA

115.06

5089

44.23

3

2

160

25

149

LOMAS DE ZARAGOZA

66.68

10874

163.08

3

2

200

25

150

SANTIAGO ACAHUALTEPEC

56.83

11508

202.50

4

2

200

25

151

SANTIAGO ACAHUALTEPEC 1o. AMP.

23.69

4074

171.97

3

2

200

25

 

SUBTOTAL

1727.98

226456

         
                 
 

SECTOR 6 PARAJE SAN JUAN

             

152

AMP. VERACRUZANA

3.29

610

185.41

3

2

160

25

153

ESTADO DE VERACRUZ

2.25

359

159.56

3

2

160

25

154

LOMAS EL MANTO

3.48

556

159.77

3

2

160

25

155

PLAN DE IGUALA

9.57

1408

147.13

4

2

160

20

156

EL MOLINO IZTAPALAPA

38.85

10689

275.14

2

2

160

20

157

SAN MIGUEL 8o. AMP.

20.08

2550

126.99

6

2

160

25

158

EL MANTO

28.36

14408

508.04

4

2

160

20

159

SAN JUAN CERRO

36.62

7772

212.23

2

2

160

25

160

LOS ÁNGELES

87.69

18480

210.74

5

2

160

30

161

U.H. CITLAHUAC EL ROSAL

4.13

857

207.51

5

5

 

40

162

LOS ÁNGELES APANOAYA

21.35

4011

187.87

5

2

160

30

163

LA HERA I Y II

36.05

7796

216.26

3

2

200

20

164

SANTA CRUZ MEYEHUALCO

102.25

18123

177.24

4

2

200

25

165

U.H. SANTA MARÍA AZTAHUACAN

5.69

904

158.88

5

5

 

40

166

REFORMA POLITOCA

87.36

13843

158.46

5

2

200

20

167

BUENAVISTA

186.12

18773

100.87

3

2

200

20

168

SAN JOSÉ BUENAVISTA

10.53

889

84.43

3

2

200

20

169

LOMAS DE SANTA CRUZ

125.55

23528

187.40

3

2

160

20

170

D. U. QUETZALCOATL

98.52

8560

86.89

5

2

125

15

171

LAS PEÑAS

45.33

14667

323.56

4

2

200

25

172

FRANCISCO VILLA

44.43

7553

170.00

4

2

160

20

173

PARAJE SAN JUAN

57.18

10509

183.79

3

2

160

25

174

PARAJE SAN JUAN 2o. AMP.

14.68

4895

333.45

3

2

160

30

175

SAN JUAN JOYA

17.79

4224

237.44

3

2

160

25

176

U.H. SAN LORENZO TEZONCO

21.73

3005

138.29

4

4

 

40

177

EL RODEO

24.62

3404

138.26

3

2

160

20

178

U.H. BELLAVISTA

10.45

1556

148.90

6

5

 

60

179

SAN JUAN ESTRELLA

21.48

4090

190.41

5

2

160

25

180

CASA BLANCA

18.22

4860

266.74

3

2

160

20

181

PRESIDENTES DE MÉXICO

63.25

12477

197.26

4

2

160

20

182

PUENTE BLANCO

31.32

8107

258.84

3

2

160

25

183

COSN. AGRARISRA MEXICANO

104.75

26617

254.10

5

2

200

25

184

INSURGENTES

24.45

6021

246.26

3

2

200

25

185

HANK GONZALEZ

43.15

10649

246.79

3

2

200

20

186

LA EXPLANADA, EL RETIRO

7.31

1373

187.82

5

5

 

40

187

MIXCOATL

31.05

6394

205.93

3

2

160

20

188

LA POLVORILLA

47.01

6532

138.95

4

2

160

20

189

EL TRIÁNGULO

9.12

1281

140.46

3

2

200

25

 

SUBTOTAL

1545.06

292330

         
                 
 

SECTOR 7 SAN LORENZO

             

190

ESTRELLA CULHUACÁN

14.01

2361

168.52

3

2

160

25

191

FUEGO NUEVO

43.22

11505

266.20

3

2

160

25

192

SAN SIMÓN CULHUACÁN

18.04

9574

530.71

2

2

160

20

193

SANTA MARÍA DEL MONTE

4.71

658

139.70

3

2

160

20

194

PARQUE NACIONAL CERRO DE LA ESTRELLA

180.13

0

0.00

       

195

PANTEÓN CIVIL SAN NICOLÁS TOLENTINO

94.75

0

0.00

       

196

SAN JUAN XALPA

181.3

24252

133.77

3

2

160

25

197

BENITO JUÁREZ

5.07

516

101.78

3

2

200

30

198

CERRO DE LA ESTRELLA

130.21

13367

102.66

3

2

160

25

199

AÑO DE JUÁREZ

15.17

3420

225.44

3

2

200

20

200

LOMAS DE SAN LORENZO

255.12

33924

132.97

5

2

160

25

201

SAN LORENZO TEZONCO

29.05

6619

227.85

5

2

160

30

202

PANTEÓN CIVIL SAN LORENZO TEZONCO

109.23

0

0.00

       

203

GUADALUPE

12.02

714

59.40

3

2

160

25

204

SAN ANTONIO

82.31

14453

175.59

4

2

160

25

205

SAN LORENZO

21.11

4035

191.14

2

2

160

20

206

EL ROSARIO

36.19

5836

161.26

3

2

200

20

207

EL MOLINO TEZONCO

34.03

6745

198.21

2

2

160

20

208

LA PLANTA

20.06

4052

201.99

3

2

160

25

209

PREDIO EL MOLINO

93.12

11484

123.32

4

2

80

20

210

JARDÍN DE SAN LORENZO TEZONCO

31.08

7383

237.55

3

2

160

20

211

VALLE DE SAN LORENZO

74.39

15117

203.21

3

2

160

20

212

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

73.08

16888

231.09

3

2

160

25

213

LA ESPERANZA

6.12

1436

234.64

3

2

160

25

214

GIRASOLES TULYEHUALCO

55.05

12926

234.80

2

2

160

25

215

EL VERGEL

51.13

5532

108.19

5

2

160

20

216

ESTACIÓN MIGRATORIA FAVE SEDENA

52.26

4052

77.54

 

2

160

 

217

TRIÁNGULO DE LAS AGUJAS

10.25

795

77.56

2

2

160

20

218

LOMAS ESTRELLA 2o. SECC.

84.35

7357

87.22

5

2

160

20

219

SIRACURSA 240

9.55

741

77.59

5

5

 

40

220

SAN NICOLÁS TOLENTINO

1.23

278

226.02

5

5

 

40

221

LOMAS ESTRELLA

26.48

5983

225.94

6

2

 

30

222

BENITO JUÁREZ

5.46

423

77.47

3

2

160

30

223

ESTADO DE ANAHUAC

5.05

392

77.62

5

5

 

40

224

GRANJAS ESTRELLA

58.69

13059

222.51

3

2

160

30

225

LOMAS ESTRELLA 1a. SECC.

59.01

2761

46.79

3

2

250

35

226

SANTA MARÍA TOMATLAN

24.79

4377

176.56

3

2

160

25

227

SANTA MARÍA TOMATLAN

23.38

4128

176.56

3

2

160

30

228

SAN ANDRÉS TOMATLAN

7.33

3056

416.92

2

2

160

30

229

SAN ANDRÉS TOMATLAN

18.42

6702

363.84

3

2

160

25

230

12 DE DICIEMBRE

19.17

3382

176.42

4

2

160

25

 

SUBTOTAL

2075.12

270283

         

 

1.2.4 Vialidad y Transporte

La estructura vial de Iztapalapa se conforma por avenidas con servicio a nivel metropolitano que la seccionan en las 4 zonas antes mencionadas. Estas vías son: Anillo Periférico, y la Calzada Ermita Iztapalapa, se complementan con la Calzada Ignacio Zaragoza, Avenida Río Churubusco, Circuito Interior Churubusco Oriente y la Avenida Tláhuac, a través de las cuales se canaliza el mayor porcentaje de movimientos diarios del sector oriente de la zona metropolitana.

Cuenta también con los ejes viales 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Sur, y 1, 2, 3, 4 y 5 Oriente, que complementan la retícula vial de la delegación permitiendo una adecuada comunicación en los sectores del poniente de la misma.

Para la zona oriente de la delegación la comunicación actual con el Distrito Federal y los municipios vecinos es escasa y con dificultades de continuidad ya que los cruces sobre Zaragoza, no están resueltos en su totalidad. Esta situación se pretende mejorar con las obras que se encuentran en proyecto y con la ampliación de los ejes viales 4, 5, 6 y 7 Sur, y 4, 6 y 7 Oriente. Por otro lado los ejes 6 y 7 Oriente le darán mayor penetración a las colonias de la Sierra de Santa Catarina, considerada la zona más desfavorecida en los aspectos de infraestructura vial.

La Delegación de Iztapalapa se encuentra entre las tres de mayor número de viajes producidos y atraídos en el Distrito Federal con el 7.2% y genera también un importante número de viajes internos con el 2.8% del total en el Distrito Federal.

En relación al transporte la delegación cuenta con la línea "A" del metro que parte desde el paradero Pantitlán, por la Calzada Ignacio Zaragoza hasta el municipio de Los Reyes La Paz y la Línea "8" que comunica desde la estación Garibaldi en el centro de la ciudad hasta la estación Constitución de 1917 en Avenida Ermita Iztapalapa y Anillo Periférico. La línea A-Tren Ligero, tiene estaciones en Tepalcates, Guelatao, Peñón Viejo, Acatitla y Santa Martha. Cumplen funciones de estaciones de transferencia, Tepalcates y Santa Martha. La línea 8, Garibaldi-Constitución de 1917, tiene estaciones en Apatlaco, Aculco, Escuadrón 201, Atlalilco, Iztapalapa, Cerro de la Estrella, UAM-I y Constitución de 1917. Ésta última cumple funciones de estación de transferencia.

Existen además rutas de autotransporte urbano que actualmente están en reestructuración, el sistema de trolebuses eléctricos que corren por las Avenidas Río Frío, Telecomunicaciones, eje 6 Sur a Central de Abastos, Ermita Iztapalapa hasta Santa Cruz Meyehualco, Tláhuac; y rutas de transporte colectivo concesionado que en conjunto atienden al mayor porcentaje de la población.

En la delegación se ubican los módulos 13, 39, 41 y 51A de autobuses urbanos, 20 terminales de transporte urbano, dos paraderos colectivos y una terminal de carga.

El número de vehículos registrados en la delegación es de 210,841, de los cuales el 92.4% es de vehículos particulares, el 7.3% públicos y el restante 0.3% de vehículos oficiales. El total de vehículos registrados en la delegación en 1992, constituye el 8% del total registrado en el Distrito Federal.

Los automóviles particulares constituyen el 83.9% del total de vehículos registrados en la delegación, porcentaje menor al del Distrito Federal que es de 86.5%. Así mismo el índice de tenencia de vehículos particulares en la Delegación (0.10 vehículos por persona) es dos y media veces menor que el índice del Distrito Federal (0.26 vehículos por persona).

Los puntos más importantes dentro de la delegación que funcionan como origen destino de viajes en todos los medios de transporte son:

 

CUADRO 14. ORIGEN Y DESTINO DE VIAJES.

clave de distrito

origen - destino

viajes - persona /día rango

50 - 51

Central de Abasto - UAM

12000 a 15000

51 - 59

UAM - Lomas Estrella

12000 a 15000

56 - 55

Santa María Xalpa - Santa Cruz Meyehualco

12000 a 15000

Fuente: INEGI, "Encuesta de origen y destino de los residentes del área metropolitana de la Ciudad de México, 1994"

 

Los cruceros de vialidades considerados como conflictivos se localizan en el eje 6 sur: Trabajadoras Sociales y el eje 8 sur: Ermita Iztapalapa, con Río Churubusco; en Calzada Ignacio Zaragoza con Guelatao y con Ermita Iztapalapa; en Avenida Tláhuac con Taxqueña, con Canal Nacional y con el Anillo Periférico y en este último con Calzada San Lorenzo.

Los puntos en que se considera hace falta una mejor integración vial son en Guelatao y en República Federal Sur y Norte a través de Ignacio Zaragoza.

En lo que a pavimentación se refiere, se tiene una cobertura del 68%, con carencias en gran parte de las colonias de la Sierra de Santa Catarina y algunas zonas aledañas al Cerro de la Estrella.

1.2.5 Infraestructura

Iztapalapa cuenta con servicios de infraestructura que han ido subsanando déficits, a pesar del importante crecimiento de los últimos años. Las mayores carencias se presentan en pavimentación y alumbrado público, principalmente en la zona de la Sierra de Santa Catarina, donde no se han cubierto estos servicios; en cuanto al agua potable el problema es el abastecimiento, las redes son suficientes no así el líquido; con respecto al drenaje se sigue avanzando en la instalación de redes y colectores.

La cobertura de niveles de los servicios de infraestructura en la delegación, para los años 1987, 1990 y 1995 se presenta en la siguiente gráfica:

 

Haga click para ver imagen (970519_0.06)

 

Agua Potable.- A pesar de estar cubierta el 96% del área urbanizada por redes, uno de los principales problemas en el servicio de agua, es el de bajas presiones que se presentan con frecuencia en la zona suroriente de la delegación y partes altas debido a la falta de tanques de almacenamiento y plantas de bombeo que alimenten directamente a la red primaria, y a constantes fallas en el suministro de energía eléctrica para las plantas de bombeo. Las fuentes propias de la delegación, como son los pozos, son insuficientes y alimentan a las zonas centro y poniente de la delegación, aunado a esto la demanda de agua requerida es de 4.5 lts/seg. y lo que se recibe actualmente son 3.7 lts/seg.

La oficina de agua potable de la delegación, estima que debido a estas circunstancias, muchas colonias presentan problemas de abastecimiento, cubriéndose en parte el déficit, por medio de carros tanque en época de estiaje, son 45 colonias que reciben agua por tandeo, fenómeno que se presenta en todos los sectores de la delegación, siendo los más críticos el sector Santa Catarina con 15 colonias y el sector Paraje San Juan con 10 colonias.

En 1993, la Delegación ocupó uno de los primeros lugares, en lo referente al número de fugas reportadas con un total de 6,115, el 15.03% de las 40,684 registradas en el Distrito Federal durante ese año, por lo cual se requiere reforzar el programa permanente de mantenimiento a las redes existentes.

Las fugas en la red de distribución representan un problema importante y se deben principalmente a la mala conexión de la toma domiciliaria o por obsolescencia de la red. En otros casos se originan por fallas en la red secundaria motivadas por asentamientos del subsuelo en zonas de grietas.

Para la regulación y almacenamiento del agua, se cuenta con 26 tanques que almacenan un volumen de 220,760 m3 y 18 tanques de rebombeo con capacidad de 6,936 m3.

La calidad del agua proveniente de pozos presenta problemas debido a la presencia de minerales que provocan turbidez. Para solucionar esta situación es necesario instalar equipos de desmineralización en el sistema.

Existen tres plantas potabilizadoras en la delegación con una capacidad instalada de 304 litros por segundo y una de operación de 170 litros por segundo.

Drenaje y Alcantarillado.- La red de drenaje cubre el 85% del suelo urbano de la delegación, esto significa que aproximadamente 55,000 viviendas no están conectadas al sistema, a esta problemática se adiciona, el que en las zonas servidas el sistema se ha visto afectado por el constante hundimiento del subsuelo, fenómeno que ocasiona contrapendientes de los colectores que integran la red secundaria.

Aunado a esto, el azolvamiento de colectores y pozos de visita, causa encharcamientos en algunas zonas, las contrapendientes provocan que el desalojo de aguas en el Río Churubusco (planta de bombeo Aculco) al no hacerlo libremente reduzcan la eficiencia de su funcionamiento.

Se calcula que el 60% de las viviendas disponen de salida conectada a la red secundaria, el 25% tiene fosas sépticas, sobre todo en el área de la Sierra de Santa Catarina, la cual a pesar de contar con red secundaria, no tiene conexión a la red primaria, ya que no se han construido los colectores en esa zona; el 15% restante de las viviendas, no cuenta con servicios de drenaje.

En relación al agua residual tratada (planta Cerro de la Estrella), ésta no satisface la demanda existente en la delegación, ya que el 90% del caudal tratado es conducido a Tláhuac y Xochimilco para mantener el nivel de los canales de la zona chinampera y para riego de la misma zona. Únicamente el 10% de esta agua tratada se destina a la propia delegación.

El sistema de drenaje cuenta para sus operación con canales a cielo abierto, colectores, plantas de bombeo, lagunas de regulación y drenaje profundo. El Río Churubusco es el principal drenaje de la delegación.

En la delegación se han identificado 73 zonas con problemas de encharcamiento cuyas causas son de distinto tipo siendo las principales las debidas a la bajada de aguas broncas (15%), insuficiencia del colector (6%), insuficiencia de la atarjea (15%) y por coladeras obstruidas (64%).

Alumbrado.- La demarcación cuenta con alumbrado público en un 75%, faltando este servicio en las zonas altas de la Sierra de Santa Catarina, las cuales están en proceso de regularización, son desarrollos populares de reciente formación o son invasiones por lo que no se le ha dotado de este servicio. En los últimos años se ha ampliado la dotación de este servicio, mejorando los índices de cobertura.

 

CUADRO 15. ALUMBRADO PÚBLICO.

ALUMBRADO PÚBLICO

CONCEPTO

D.F.

DELEGACIÓN IZTAPALAPA

 

1994

1988

1995

No. de luminarias

312,320

41,471

45,535

Hab. por luminaria

27

36

38

Luminarias por hectárea

2.29

3.47

3.81

Fuente: Cuaderno Estadístico Delegacional - 1995, INEGI.

 

1.2.6 Equipamiento y Servicios

En Iztapalapa existen elementos de equipamiento regional y nacional, entre los que destacan: la central de abasto; central de carga; dos de los panteones más grandes del Distrito Federal; dos instalaciones universitarias de educación superior: Universidad Nacional Autónoma de México plantel Zaragoza y Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa; Colegio de Ciencias y Humanidades, 2 CONALEP y 1 CECYT; 6 hospitales; los parques Cuitláhuac y Sta. Cruz; el parque ecológico el Salado, el Cerro de la Estrella, punto importante en el aspecto cultural y ecológico; los reclusorios Oriente y de Santa Martha, una planta de tratamiento de aguas residuales y 4 vasos reguladores.

En el rubro de equipamiento y servicios, la delegación cubre las necesidades de su población con deficiencias; su evaluación con respecto al nivel de servicios en el Distrito Federal, presenta un nivel del 41%, con necesidades importantes principalmente en los conceptos de cultura, salud y educación.

Sus condiciones comparativas con el nivel de atención en el Distrito Federal se representan de la siguiente manera:

 

Haga click para ver imagen (970519_0.07)

 

Educación.- Iztapalapa cuenta con los siguientes planteles: a nivel preescolar cuenta con 546 jardines de niños; 518 primarias impartiendo los 2 turnos lo que dan 1, 036 planteles; 165 secundarias impartiendo también ambos turnos de lo que resultan 330 planteles; 19 escuelas de nivel medio terminal técnicas y 53 escuelas de capacitación para el trabajo; en bachillerato cuenta con 16 unidades, entre las que destacan: 1 CCH, 2 CONALEPS y 1 CECYT (IPN); de nivel superior se ubican la UAM plantel Iztapalapa y la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM (antes ENEP Zaragoza); también cuenta con 53 escuelas de Educación Especial, una de Educación Física a nivel jardín de niños, primaria y secundaria y 8 escuelas para la educación de adultos.

El número de escuelas existente en la delegación, hasta el nivel de bachillerato, representa el 15.37% del total del Distrito Federal.

 

CUADRO 16. POBLACIÓN ESCOLAR ATENDIDA RESPECTO AL D.F.

EDUCACIÓN

alumnos delegación

% atendido delegación

% atendido D.F.

PRIMARIA

214,873

13.34

12.70

SECUNDARIA

89,096

5.53

4.26

MEDIA TERMINAL

10,541

0.65

0.71

BACHILLERATO

28,336

1.76

4.10

UNIVERSIDAD

19,074

1.18

3.06

Fuente: Programa Delegacional con base en datos del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

 

La delegación, presenta una adecuada atención en primaria y secundaria, sin embargo existe un déficit importante de centros a nivel bachillerato y superior, el cual se agrava por la ubicación de Iztapalapa en la zona oriente del Distrito Federal, la cual con la población de los municipios del Estado de México es una de las más pobladas de la zona metropolitana del valle de México. El porcentaje de atención por nivel, comparativamente con el del Distrito Federal, se puede observar en la gráfica siguiente:

 

Haga click para ver imagen (970519_0.08)

 

Salud.- La Delegación de Iztapalapa cuenta con equipamiento de salud integrado por: 1 hospital pediátrico y 1 hospital General del Departamento del Distrito Federal, 2 hospitales del ISSSTE, 2 hospitales del IMSS, 21 centros de salud de la SSA, 4 clínicas del IMSS y 3 del ISSSTE, así como diversos centros comunitarios y clínicas privadas que dan servicio de medicina preventiva y emergencias.

Para evaluar su nivel de servicio se considera que el 19.26% de la población del Distrito Federal, alojada en Iztapalapa, cuenta con sólo el 9.06% de unidades medicas y el 7% de camas del Distrito Federal, es decir su nivel de servicios de salud presenta un déficit mayor al 50%.

 

CUADRO 17. NIVEL DE ATENCIÓN A LA SALUD.

SECTOR SALUD

DELEGACIÓN

D.F.

unidades médicas

54

596

camas censables

1,193

17,097

unidades médicas respecto al D.F. (%)

9.06%

 

de camas respecto al D.F. (%)

6.98%

 

de población del D.F. (%)

19.26%

 

Fuente: Programa Delegacional con base en datos del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

 

CUADRO 18. NIVEL DE ATENCIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL.

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTOS

POBLACIÓN ATENDIDA

Albergue Temporal.

1

407

Casa hogar

3

381

Centro de Des. Infantil.

22

2,091

Centro Familiar.

1

7,584

Centro de Bienestar Social y Urbano

8

31,417

Centro de Desarrollo de la Comunidad.

4

31,070

Centro de Salud Comunitaria.

1

201,490

Centro Cultural y Recreativo.

11

19,764

TOTAL

51

294,204

Fuente: Cuaderno Estadístico Delegacional-1995, INEGI.

 

Abasto.- Los aspectos relativos al abasto para esta enorme población se presentan muy contrastados para cada sector, ya que si bien se cuenta con 32 mercados y 85 tianguis, la distribución de mercados y tianguis no es uniforme en el territorio de Iztapalapa, siendo la población mejor atendida, la alojada en los sectores: Cabeza de Juárez y Aculco y los más desatendidos los sectores de Sta. Catarina y Paraje San Juan como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

 

 

CUADRO 19. DISTRIBUCIÓN DE EQUIPAMIENTO DE ABASTO.

Sector

Mercados

Locales

Tianguis

Puestos

Tiendas de autoservicio

Plazas comerciales

1 Aculco

8

1,349

3

255

4

1

2 Centro

4

473

6

610

2

1

3 C. de Juárez

7

820

14

1,177

5

2

4 Ermita Iztapalapa

4

400

15

927

 

1

5 Sta. Catarina

3

220

18

1,660

   

6 Pje. San Juan

1

70

18

1,747

3

 

7 San Lorenzo

5

320

11

1,075

2

2

TOTAL

32

3,652

85

7,451

16

7

Fuente: Información de la Delegación Iztapalapa 1995.

 

Deportivos y Recreación.- El concepto de deportivos se concentra en: el Deportivo Santa Cruz Meyehualco, el Parque Cuitláhuac, la Unidad Deportiva Francisco I. Madero y el Centro Social y Deportivo Gallego, en el resto de la delegación existen parques y jardines de menor área, con todo ello existen deficiencias de zonas recreativas y deportivas.

Por lo que se refiere a la recreación y cultura en general, la delegación presenta deficiencias en relación al Distrito Federal, sus instalaciones representan menos del 4%, contra el 20% que representa la población delegacional, se localizan sólo 2 teatros, 6 cines, 11 establecimientos de hospedaje temporal con 633 cuartos y no cuenta con museos.

Servicios públicos

Protección ciudadana, 4 menos que en 1990; 6 Agencias Investigadoras del Ministerio Público y 5 Juzgados del Registro Civil, dos más que en 1990; 4 Ontarios (corralones) de la Secretaría General de Seguridad Pública. Existían también 475 oficinas postales, de las cuales sólo 9 son administraciones y oficinas de servicios directos y el resto expendios. Adicionalmente tenía 9 administraciones y sucursales telegráficas.

El equipamiento de panteones es el del pueblo de San Sebastián Tecoloxtitla, el Panteón Civil de Iztapalapa, el Panteón en Palmitas y el Panteón Civil en San Lorenzo Tezonco.

1.2.7 Vivienda

En Iztapalapa para 1995, existían 370,500 viviendas con un promedio de 4.6 habitantes por vivienda, para la población en la delegación de 1,696,609 habitantes. Los datos censales de 1990 consideran 295,760 viviendas con 5.03 habitantes por vivienda, lo que indica la gradual reducción del tamaño de las familias.

En la delegación la vivienda unifamiliar es predominante, representando más del 70% del total. Le sigue en importancia la vivienda plurifamiliar que representa el 27.5%. Otros tipos de vivienda no son significativos.

 

CUADRO 20. SITUACIÓN DE LA VIVIENDA POR TIPO.

 

DISTRITO FEDERAL

IZTAPALAPA

ÍNDICE

 

CANTIDAD

%(A)

CANTIDAD

%(B)

B/A.

Casa sola

946,356

52.59

210,164

71.05

1.35

Departamento en Edificio, Casa en Vecindad, o Cuarto de Azotea.

824,673

45.83

81,293

27.48

0.59

Vivienda Móvil

197

0.01

38

0.01

1

No especificado

25,466

1.41

3,864

1.30

0.92

Refugio

1,375

0.07

198

0.06

0.85

Vivienda Colectiva

1,343

0.07

203

0.06

0.085

TOTAL

1,799,410

100

295,760

100

-

Fuente: Xl Censo General de Población y Vivienda - 1990, INEGI.

 

Por lo que respecta a el tipo de construcción, podemos observar 3 tipos bien definidos: el residencial medio, ubicado en la zona poniente de la delegación como son las colonias Sinatel, Prados, Lomas Estrella, Unidad Modelo.

El nivel medio ubicado al norte, centro y oriente de la delegación y el nivel popular y bajo que se encuentra comprendido casi en su totalidad por las colonias ubicadas al sur de la delegación desde la Avenida Ermita Iztapalapa hasta la Sierra de Santa Catarina, abarcando desde el Periférico hasta la autopista México Puebla.

El incremento de viviendas en la delegación ha sido muy importante, en el período 80-90 se incrementaron 69,834 viviendas y durante los años 1988 a 1994, se construyeron tan sólo en incrementos de densidad: 25,000 viviendas aproximadamente, llegándose a triplicar las densidades autorizadas en el programa delegacional de 1987. A estas construcciones, se deben agregar, las realizadas en los últimos 5 años en zonas de asentamientos irregulares e invasiones. El incremento total en la delegación entre 1990 y 1995 fue de 73,873 viviendas.

En el presente la vivienda propia es notoriamente mayor que la vivienda de alquiler en proporción de cuatro a uno; esto es, 271,500 viviendas y 62,200 viviendas respectivamente.

 

CUADRO 21. ESTADO DE LA VIVIENDA DELEGACIÓN-DF 1990.

 

Total de viviendas

Losa de concreto

Techos * lámina

Paredes tabique

Paredes * lámina

Pisos cemento

Pisos tierra

D.F.

1,799,410

1'442,353

311,143

1'721,047

19,887

1'014,886

137,916

DELEGACIÓN

295,760

218,478

72,882

6286,898

3,570

212,532

10,303

     

25%

 

1%

 

3%

(*) Cartón, metal, asbesto.

Fuente: XI Censo de Población y Vivienda, 1990. INEGI.

 

En 1995, 13, 025 viviendas carecían de agua entubada o la recibían de llave pública, lo que representa el 3.52% del total. Este porcentaje es más alto que el promedio del Distrito Federal en su conjunto, que fue del 2.73%.

En lo relativo al drenaje, 13,630 viviendas carecían del servicio lo que significó el 3.68% del total de viviendas de la delegación. Este porcentaje también es más alto que el del Distrito Federal en su conjunto, el cual fue de 1.91%.

Con relación a la energía eléctrica 569 viviendas carecían del servicio lo que significó el 0.15% del total de las viviendas en la delegación. Este porcentaje aunque bajo en sí mismo, también es más alto en la delegación que en el Distrito Federal que es de 0.08%.

Las condiciones de la vivienda en la Delegación, presentan distintos tipos de problemática en términos de hacinamiento, mal estado de las edificaciones, deterioro por edad de la construcción o potencial de riesgos derivados de condiciones geológicas y del suelo, proximidad a industrias o ductos de energéticos, o posibilidad de inundación. En este sentido, se resalta que las viviendas con condiciones de hacinamiento o mal estado de la construcción se deriva en la mayoría de los casos a la naturaleza de los procesos progresivos de construcción en sus etapas iniciales y consecuentemente, es viable que paulatinamente se vayan superando. Las viviendas en estado de deterioro no representan un número importante y se localizan en los ocho barrios del centro de Iztapalapa, considerando que su mejoramiento puede fomentarse con la participación de sus propietarios. Por otra parte, la problemática de viviendas con potencial de riesgo se origina principalmente en colonias localizadas en zonas minadas, atravesadas por fallas o construidas en terreno blando de origen lacustre; para estos casos es necesario establecer medidas particulares de diseño y refuerzo estructural, así como regular la altura de las edificaciones.

En la tabla siguiente se describe la problemática de la vivienda para las colonias de la Delegación Iztapalapa.

 

Haga click para ver imagen (970519_0.09)

 

Haga click para ver imagen (970519_0.10)

 

Haga click para ver imagen (970519_0.11)

 

1.2.8 Asentamientos Irregulares

En Iztapalapa uno de los problemas más graves en lo relativo a la ocupación del suelo, lo constituyen los asentamientos irregulares, ya que éstos se han ubicado principalmente, en las zonas de conservación ecológica (Sierra de Santa Catarina y Cerro de la Estrella). La población ha solicitado a las autoridades, que se les regularice, para obtener posteriormente servicios de infraestructura y equipamiento, a sabiendas de que se encuentran en suelo de conservación.

Algunos asentamientos en la Sierra de Santa Catarina, se encuentran en proceso de regularización a partir de los programas de ZEDEC correspondientes, sin embargo, la población continua asentándose en las partes altas de la Sierra de Santa Catarina.

A la fecha la CORETT está realizando la regularización de 1,810 has., producto de expropiaciones que integran 67,856 lotes y una población del orden de 310,000 habitantes. De igual forma tiene en proceso de integración de expedientes de solicitud de expropiación, una superficie de 31 has., que integran 950 lotes.

De igual forma, la Dirección General de Regularización Territorial del Distrito Federal, tiene en proceso de regularización 27 asentamientos en predios de propiedad privada, con una superficie de 138 Has. y donde habitan 5,750 familias. En ellos el 12% de las familias tienen ingresos de 3 v.s.m., el 71% de 2 v.s.m., y el 17% de 1 v.s.m.

Por otra parte, con relación a condiciones de irregularidad en suelo privado, con base en el sistema de información que lleva la Delegación Iztapalapa existen 7,701 familias ubicadas en 91 asentamientos, con una superficie estimada de 208 ha. La antigüedad de los mismos varia desde los muy antiguos con 20 y 10 años, hasta los muy recientes con apenas pocos meses de establecidos. El 9% de las familias se localizan en asentamientos con más de 10 años de antigüedad, el 72.2% en asentamientos de 2 a 9 años y el 18.8% en asentamientos con una antigüedad de hasta 2 años de antigüedad.

En conjunto, el fenómeno de irregularidad en la tenencia de la tierra afecta al 22.2% de las familias de Iztapalapa en una superficie aproximada de 2,187 has., aunque la mayoría ya han iniciado los trámites para corregir esta situación.

Los asentamientos irregulares detectados son los siguientes:

Sierra de Santa Catarina: Degollado en la colindancia con la ZEDEC Buenavista, San Antonio y Potrero Caltenco, denominadas Miravalle.

Cerro de la Estrella: dentro del polígono decretado como Parque Nacional del Cerro de la Estrella, en área de conservación, se localizan: Santuario l y ll, Zapote o la Barranca, Ampliación Luis Echeverría, El Mirador, Matlalotzi, Ampliación Paraíso, Ampliación Valle de Luces, El Manto y Maravillas.

En la actualidad la Comisión de Recursos Naturales del Departamento del Distrito Federal reporta que en suelo de conservación del Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina, existen 14 asentamientos irregulares que son los siguientes: Santuario I y II, Zapote o la Barranca, Ampliación Luis Echeverría, Luis Echeverría o La Lomita, El Mirador, Matlalotzi, Ampliación Paraíso, Ampliación Valle de las Luces, El Manto o la Nopalera, Maravillas, Degollado I, Degollado II, San Antonio y Potrero Caltenco.

1.2.9 Reserva Territorial

La Delegación de Iztapalapa cuenta con muy poca reserva territorial, ya que de las aproximadamente 2,400 has. que estimaba la DGRUPE para 1989, grandes áreas se utilizaron en su mayoría para la construcción de conjuntos habitacionales tanto institucionales como privados, otros predios fueron utilizados para nuevos desarrollos comerciales, por equipamiento urbano e industria.

La reserva territorial con que se cuenta actualmente asciende a 239 ha., en 371 predios, de las cuales los de mayor dimensión se ubican en la zona denominada Cabeza de Juárez y en El Salado al norte, en proceso de construcción. La localización y la superficie de los predios que constituyen la reserva territorial se deriva de la información sobre baldíos que formula la Tesorería del Distrito Federal (Ver información detallada en el anexo documental).

Esta situación apunta a la importancia de utilizar la reserva territorial remanente en programas de vivienda y equipamiento social, estimándose que existe una capacidad para alojar del orden de 160,000 nuevos habitantes. Por otra parte, indica que una proporción similar del incremento demográfico esperado para la delegación en los próximos años tendrá lugar con base en la densificación del área urbana.

1.2.10 Conservación Patrimonial

En Iztapalapa existen 14 pueblos de origen prehispánico y 8 barrios, que por la característica de sus raíces se les ha denominado como patrimoniales, además de contener edificaciones prehispánicas y coloniales, en la mayoría la iglesia y la plaza las cuales están catalogadas y protegidas por el INAH.

Los nombres de los pueblos son los siguientes: San Andrés Tetepilco, Mexicaltzingo, San Juanico Nextipac, La Magdalena Atlazolpa, San José Aculco, Culhuacán, San Lorenzo Tezonco, Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacán, Santa Martha Acatitla y San Sebastián Tecoloxtitla y Santiago Acahualtepec. Recientemente fueron incorporados: Los Reyes Culhuacán y San Antonio Culhuacán, como poblados patrimoniales.

El florecimiento de estos asentamientos tuvo lugar en el período que va desde la caída del imperio Tolteca hasta el nacimiento del imperio Azteca. Culhuacán fue considerado centro de civilización y durante tres siglos representó un poder dominante en la Cuenca de México. En su proximidad se desarrolló el poblado de Iztapalapa, fincado mitad en tierra firme y mitad en el agua, lo que parece haber dado origen a su nombre. De igual forma, en el Cerro de la Estrella existen asentamientos prehispánicos desde el siglo VII. Según la historia Tolteca y Chichimeca, en el se dio sepultura al personaje histórico llamado Quetzalcóatl, lo que motivó que los Mexicas continuaran con esta tradición y en su cima celebraran la ceremonia del Fuego Nuevo cada 52 años, como símbolo de la renovación de la vida. A partir de 1926, cada cuatro años se celebra el Fuego Nuevo, partiendo peregrinaciones desde Iztapalapa hacia el Templo Mayor y Ciudad Universitaria.

En épocas más recientes, la modificación de estos pueblos ha sido creciente. Sobre las antiguas trazas hoy se levantan toda clase de construcciones que no se apegan a los lineamientos tradicionales respecto a usos del suelo, alturas de paramentos, alineamiento a vía pública y otros factores que han surgido por la falta de control en los procesos de urbanización y por la perdida de conciencia sobre el valor de la conservación del patrimonio histórico y cultural.

Las áreas de conservación en estos pueblos alojan en su conjunto a una población del orden de 96,500 habitantes, ocupan una superficie de 688.3 Has. y tienen una densidad promedio de 140 hab./Ha. El uso del suelo predominante es el habitacional, mezclado con oficinas públicas, comercio, servicios y pequeños establecimientos industriales. La altura de las edificaciones es mayoritariamente de dos niveles y el tamaño de los lotes es reducido, variando entre 125 y 200 metros cuadrados. En general presentan condiciones de alteración y deterioro en sus edificaciones, aunque conservan en buena medida la traza urbana histórica. Las características de las áreas de conservación patrimonial en cada pueblo, se señalan a continuación:

 

CUADRO 22. PUEBLOS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL.

Nombre del pueblo

Población

ha.

Densidad

Uso Predominante

Lote Tipo

Nivel

Aculco

Sólo templo y cementerio

   

Magdalena Atlazolpa

Sólo templo

125

 

San Andrés Tetepilco

Sólo templo y plaza

   

San Juanico Nextipac

3076

12.35

249.04

unifam.

125

2

Mexicaltzingo

1254

8.62

145.42

unif-mixto

125

2

Los Reyes Culhuacán

7708

37.11

207.69

unif-mixto

125

2

San Antonio Culhuacán

4795

31.05

154.43

unif-mixto

250

2

Culhuacán

81.95

51.69

158.54

unif-mixto

250

2

Sta. Martha Acatitla

Sólo templo, plaza y cementerio

   

Santiago Acahualtepec

19,419

111.65

173.93

unifam.

200

2

Santa Cruz Meyehualco

18 123

102.25

177.24

unif-mixto

200

2

San Lorenzo Tezonco

6 619

29.05

227.85

unif-mixto

160

2

San Sebastián Tecoloxtitla

6369

44.03

145.11

unifam.

160

2

Santa María Aztahuacán

20 837

260.49

70.00

unifam.

160

1 y 2

TOTALES

96 395

688.29

140.05

     

 

Los 8 barrios, conforman la zona central de la delegación, alterados en su fisonomía en las últimas décadas, son zonas en las cuales se puede rescatar su imagen, estructura, calles y plazoletas para recuperar y mejorar la identidad propia de lo que fueron hasta principios de 1970.

Los nombres de los barrios son: Santa Bárbara, La Asunción, San Ignacio, San José, San Pedro, San Pablo, San Lucas y San Miguel. Estos se integran en un sector urbano continuo, en donde habitan del orden de 71,500 personas, en una superficie de 481.6 Has. La densidad promedio de la zona es de 148.5 hab./Ha., predominando el uso del suelo de habitación unifamiliar en dos niveles. En los casos de los Barrios de San Pedro, San Pablo y San Miguel, que constituyen la zona de mayor concentración de comercio y servicios, el uso predominante del suelo es de habitacional mixto. Las características generales de estos barrios se señalan a continuación:

 

CUADRO 23. BARRIOS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL.

Nombre del barrio

Población

Has.

Densidad

Uso Predom.

Lote Tipo

Nivel

Barrio de San Pedro

7379

65.31

11.98

unif-mixto

125

1

Barrio de San José

1632

17.27

94.47

unifam.

125

1

Barrio de la Asunción

2190

24.15

90.66

unifam.

125

1

Barrio de San Ignacio

5013

48.03

104.38

unifam.

125

2

Barrio de Santa Bárbara

19 666

80.15

245.36

unifam.

125

2

Barrio de San Lucas

11 771

53.11

221.63

unifam.

200

2

Barrio de San Pablo

5032

40.07

154.43

unif-mixto

250

2

Barrio de San Miguel

18 846

153.5

122.77

unif-mixto

125

1

TOTALES

71 529

481.59

148.53

     

 

CUADRO 24. MONUMENTOS CATALOGADOS POR EL INAH.

NOMBRE DEL INMUEBLE

UBICACIÓN:

Templo de San Lucas Evangelista

Barrio de San Lucas

Santuario de la Cuevita

Barrio de San Pablo

Capilla de la Asunción de María

Pueblo de Aculco

Casa habitación

Pueblo de Culhuacán

Capilla del Divino Salvador

Pueblo de Culhuacán

Convento de San Matías

Pueblo de Culhuacán

Templo de San Matías

Pueblo de Culhuacán

Templo de San Juan Evangelista

Pueblo de Culhuacán

Molino de papel

Pueblo de Culhuacán

Casa habitación

Colonia Juan Escutia

Capilla de Sta. Magdalena Atlazolpa

Pueblo de la Magdalena Atlazolpa

Templo de San Marcos Mexicaltzingo

Pueblo de Mexicaltzingo

Convento de San Marcos

Pueblo de Mexicaltzingo

Templo de San Andrés Apóstol

Pueblo de San Andrés Tetepilco

Cruz de Barrio

Barrio de San Antonio Culhuacán

Templo de San Juan Bautista

Pueblo de San Juanico Nextipac

Casa habitación

Pueblo de San Lorenzo Tezonco

Templo de San Lorenzo Tezonco

Pueblo de San Lorenzo Tezonco

Hda. de San Nicolás Tolentino (casa habitación)

Pueblo de San Lorenzo Tezonco

Hda. de San Nicolás Tolentino (troje)

Pueblo de San Lorenzo Tezonco

Parroquia del Señor de Santa Cruz M.

Pueblo de Santa Cruz Meyehualco

Templo de Santa María Aztahuacán

Pueblo de Santa María Aztahuacán

Templo de Santa Martha Acatitla

Pueblo de Santa Martha Acatitla

Convento de Santa Martha Acatitla

Pueblo de Santa Martha Acatitla

Templo de Santiago Acahualtepec

Pueblo de Santiago Acahualtepec

Casa habitación

Pueblo de Santiago Acahualtepec

Puente del Vergel o de Garay

Colonia Esther Zuno de Echeverría

Nota: Los edificios declarados históricos por el INAH, artísticos por el INBA, catalogados o no catalogados por el D.D.F., se agregan en el anexo documental.

 

1.2.11 Imagen Urbana

Por lo que se refiere a la imagen urbana, la delegación presenta colonias consolidadas en la zona poniente únicamente, el resto puede considerarse en proceso de construcción por lo que la imagen general de las colonias deja mucho que desear.

El rescate y ordenamiento vial de las Avenidas Zaragoza y Ermita Iztapalapa, así como la apertura del Anillo Periférico, ha permitido incidir en aspectos de mejoramiento urbano y de manera inicial en la generación de una mejor imagen para la delegación.

Por lo que se refiere al arbolamiento, la zona arbolada del Cerro de la Estrella puede considerarse como la única presencia importante.

La Delegación Iztapalapa, por sus antecedentes históricos, tiene dentro de sus asentamientos, zonas que han mantenido sus tradiciones y el arraigo entre la población, principalmente en la zona de los barrios y la parte central de sus poblados. En ellas, las características de uso del suelo e imagen urbana presentan serias alteraciones en los últimos años, la presencia de conjuntos habitacionales, la falta de normatividad para el cuidado de aspectos formales y los escasos programas de mejoramiento han generado una imagen urbana muy alterada.

El crecimiento urbano de Iztapalapa ha provocado una importante cantidad de colonias populares cuyas características son de grandes áreas de vivienda en proceso de construcción, en calles de secciones reducidas y en ocasiones con pendientes pronunciadas y sin pavimentación. Si los rezagos en materia de infraestructura y servicios son importantes, el retraso en el mejoramiento de la imagen es notable.

Adicionalmente el crecimiento desordenado de edificaciones industriales dentro de zonas habitacionales generan la mezcla de usos y por consecuencia una imagen heterogénea.

Por lo que se refiere a las colonias se diferencia únicamente la zona poniente de la delegación y parte de la zona de Lomas de la Estrella, como las colonias de estratos medios y altos, donde se presenta la vivienda terminada y consolidada con una imagen aceptable.

En la principales avenidas de la delegación, se manifiesta una tendencia creciente de la presencia de anuncios publicitarios, de establecimientos comerciales y de ambulantaje permanente que en los últimos años han generado el deterioro de la imagen urbana y el paisaje, tal es el caso de la Av. Tláhuac y del eje 7 en la colonia Santa Cruz Meyehualco.

La publicidad en la vía pública y la falta de aplicación de la reglamentación en lo relativo a los anuncios comerciales, genera a lo largo de avenidas principales y ejes viales una imagen caótica, siendo las zonas más deterioradas el entorno de la Central de Abastos, la avenida Ermita Iztapalapa en el tramo del circuito interior al oriente, la Calzada Ignacio Zaragoza y la Avenida Tláhuac.

Con relación a la imagen urbana, en el caso de la Delegación de Iztapalapa, las prioridades serán la dotación de infraestructura y pavimentación y el apoyo a programas de mejoramiento de vivienda popular. Por otra parte es importante que con base en la colaboración de los vecinos y de las organizaciones locales, se promueva el mejoramiento de la imagen urbana en las siguientes zonas: los barrios del Centro de Iztapalapa, los 13 pueblos históricos y los ejes principales de comunicación, principalmente a lo largo de las Calzadas de Ermita Iztapalapa e Ignacio Zaragoza, así como sobre la Avenida Tláhuac. De igual forma, el Programa Parcial Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez, abrirá la posibilidad de crear un subcentro urbano con una imagen de alta calidad, que le confiera a la delegación un nuevo símbolo de identidad.

1.2.12 Medio Ambiente

Los problemas ambientales de la delegación tienen múltiples causas: la combustión de motores vehiculares y el ruido causado por camiones de carga y autobuses; la planta industrial que aunque es en general poco contaminante, genera en su entorno problemas ambientales y de convivencia con las zonas habitacionales colindantes, por los transportes de carga usados por las mismas; la presencia de tiraderos de basura y canales abiertos que contaminan al acuífero; la ocupación de áreas de valor ecológico.

Las emisiones a la atmósfera representan un volumen de 162,090 toneladas al año y en orden de su importancia corresponden a monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y partículas suspendidas. El volumen de emisiones ubica a Iztapalapa entre el primero y el quinto lugar del total de emisiones generadas a nivel delegacional en el Distrito Federal. Las principales fuentes de contaminación corresponden al transporte, seguido por los establecimientos de servicios y en tercer lugar a las industrias.

Otro de los fenómenos que afecta a la zona oriente, es el polvo que se genera en la Sierra de Santa Catarina, ya que esta zona está desprovista de vegetación que ayude a mantener firme la capa de suelo, por la explotación de bancos de material en los volcanes Yuhualixqui, Xaltepec y Tetecón y por la existencia de zonas sin pavimentación. Por lo tanto es necesario, que se instrumenten programas de reforestación a nivel general y el control de permisos para explotación y un control vehicular más estricto, para tener una calidad ambiental que mejore las condiciones de vida de los residentes de esta delegación.

Por otra parte, la delegación tiene problemas de contaminación del agua, generada por los tiraderos a cielo abierto y la deficiencia en el servicio de drenaje, lo que provoca que en época de lluvias se produzcan lixiviados de sustancias tóxicas y micro organismos patógenos, contaminando el acuífero que alimenta a los pozos que abastecen a la población. Asimismo, el agua proveniente de pozos contiene minerales de aluminio lo que provoca que sea turbia.

El manejo de los desechos sólidos requiere de importantes inversiones debido a la creciente cantidad generada y a la diversidad de productos y sustancias que contiene. La generación actual es de cerca de 2,500 toneladas por día. Los residuos son recolectados y trasladados al sitio de disposición final de Santa Catarina, en las faldas del volcán de la Caldera, en el Estado de México.

De forma particular la ocupación por asentamientos humanos en la Sierra de Santa Catarina, tiene efectos ambientales negativos para la delegación y en general para toda la Cuenca de México. Por tal razón el 3 de noviembre de 1994 y el 26 de enero de 1996, se publicó el decreto que declara parte de la Sierra de Santa Catarina como área natural protegida. En esta zona sólo se podrán realizar actividades extensivas, agroindustriales, piscícolas, turísticas y recreativas. Dentro de la Sierra de Santa Catarina actualmente no existen áreas zonificadas para producción rural o agro industrial.

1.2.13 Riesgos y Vulnerabilidad (*)

(*) Ver Plano No. 2 del Capítulo 7.

 

Las zonas de riesgo en la Delegación Iztapalapa se han tipificado como:

Riesgo geológico

* Reacomodo o grietas en el subsuelo, causadas principalmente por la extracción de agua del subsuelo y fallas geológicas que condicionan las construcciones altas.

Con estas limitaciones se encuentran varias zonas, las cuales tienen problemas de grietas detectadas en las colonias: El Molino al sur, las unidades habitacionales Santa Cruz Meyehualco, Ejército de Oriente Zona Peñón, José María Morelos y colonia Manuel González Obregón, estas tres en las faldas del Peñón del Marqués y la unidad habitacional Ermita Zaragoza al norte. En estas colonias algunas viviendas han tenido que ser desalojadas y demolidas porque su estructura estaba seriamente dañada.

Riesgo hidrometeorológico

* Inundaciones, causadas por deficiencias en el drenaje o falta del mismo, tal es el caso de la colonia La Joya, ubicada en las faldas del Peñón del Marqués, sufre de inundaciones por no contar con drenaje pluvial; cada temporada de lluvias, el agua sube hasta 50 cms. en algunas áreas, este problema se presenta también en el Barrio de San Miguel, en la zona central de Iztapalapa.

Riesgo físico-químico-sanitario

* Industrias peligrosas, ubicadas en la zona de San Juan Xalpa, Cerro de la Estrella, El Vergel, Leyes de Reforma y Santa María Aztahuacán principalmente, las cuales manejan productos altamente inflamables o tóxicos y 3 gaseras existentes, situadas 2 de ellas en San Juan Xalpa, frente al reclusorio Oriente y en la colindancia del panteón civil, las que representan peligro para los habitantes del área, la tercera se ubica en El Zapote, sobre la autopista a Puebla.

Iztapalapa cuenta con un Consejo Delegacional de Protección Civil, el cual atiende las emergencias que se generen por desastres naturales o de índole industrial, el Consejo de Protección Civil está integrado por voluntarios y autoridades de la Delegación, cuentan con puestos de mando, materiales y maquinaria, recursos financieros y albergues.

El Consejo tiene como objetivo realizar estudios, programar obras y llevarlas a ejecución, además de orientar a la comunidad para prevenir o actuar en las contingencias que se pudieran presentar.

 

Haga click para ver imagen (970519_0.12)

 

Haga click para ver imagen (970519_0.13)

 

Haga click para ver imagen (970519_0.14)

 

1.2.14 Síntesis de la Problemática (*)

(*) Ver Plano No. 1 del Capítulo 7.

 

Los principales factores que condicionan el desarrollo urbano en la Delegación Iztapalapa, son de distinta índole. En primer lugar la delegación ha alcanzado prácticamente sus límites de crecimiento demográfico. De acuerdo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, existe un potencial de poblamiento para 303,000 nuevos habitantes. En el último lustro el incremento anual observado es del orden de 50,000 habitantes cada año, lo que indica que de continuar estas tendencias, para el fin de siglo se habrá alcanzado la población objetivo. Esta circunstancia indica que Iztapalapa ha pasado de la fase de crecimiento acelerado, para vivir una nueva etapa de consolidación de su estructura urbana.

En segundo lugar se requiere fomentar un mayor dinamismo a las actividades económicas y productivas dentro de la delegación. El realizarlo significará elevar los recursos locales para el desarrollo, así como abrir oportunidades de empleo a los habitantes, que pueden traducirse en una mejor calidad de vida al disminuir la necesidad de trasladarse largas distancias por razones de trabajo.

Por otra parte se enfrenta el reto de remontar los rezagos que se han acumulado a lo largo de los años. Éstos se presentan principalmente en las condiciones inadecuadas de la mitad de las viviendas, en las carencias de drenaje y pavimentación, así como en la cobertura deficiente de los equipamientos sociales.

La consolidación de la estructura urbana abre la oportunidad de corregir múltiples problemas que se originaron en el crecimiento desarticulado experimentado. Será necesario, de forma prioritaria, establecer la continuidad de la red vial primaria, ampliando su comunicación hacia las zonas sur y suroriente de la delegación. De igual forma será necesario consolidar una estructura de subcentros de servicios urbanos, mejorando la calidad y diversidad de sus funciones, particularmente en el Centro de Iztapalapa, en Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez y en la zona norte de la Central de Abastos. Aunado a lo anterior, se requiere impulsar y facilitar la consolidación de corredores urbanos, así como de centros de barrio en las colonias.

Debido a que las posibilidades de alojar nuevas actividades y población, dependerá en mayor medida en procesos de cambio de uso del suelo y densificación de las áreas urbanas, será necesario establecer sistemas de control del desarrollo urbano que permitan ordenarlos y evitar el que se generen impactos negativos para la población.

El crecimiento urbano que se ha dado hacia el sur, ha modificado la estructura urbana, visual y ambiental notablemente. Gran parte del área de conservación se ha perdido debido a asentamientos humanos, lo que implica la reducción del área de recarga de acuíferos en la Sierra de Santa Catarina.

La Central de Abastos y próximamente la Central de Carga representan un movimiento continuo de personas y vehículos de gran tonelaje que pueden saturar la capacidad de la red vial, además de generar diariamente varias toneladas de basura. La puesta en operación de la nueva Central de Carga hace necesario mejorar la vialidad para evitar conflictos y darle fluidez al transporte de carga.

En Iztapalapa existe una importante red de transporte urbano que comunica con toda la ciudad, sin embargo ésta se concentra en las vialidades regionales y en grandes zonas de la Sierra de Santa Catarina se dificulta el servicio de transporte debido a que no presentan continuidad vial o las pendientes no lo permiten.

La generación de empleo en la delegación es un objetivo importante, por lo cual se debe dar mayor impulso y promoción a los corredores urbanos, para acelerar la creación de comercios y servicios que generen oportunidades de empleo, al igual que fomentar e impulsar la microindustria y los talleres familiares.

En este marco se presentan distintas tendencias y problemas que habrá que orientar y resolver, mismos que se describen a continuación:

Zonas con tendencia al cambio de densidad. Dentro del crecimiento de Iztapalapa se generaron como ya se mencionó, numerosos programas de vivienda institucional y particular en los que se permitieron importantes incrementos de densidad, los sectores con más permisos de esta naturaleza son: Sector 7 San Lorenzo y Sector 6 Paraje San Juan, en éstos existen colonias que están en una transición de densidad, con una tendencia en su crecimiento poblacional y empiezan a rebasar la densidad señalada en el programa de 1987, como las colonias Ricardo Flores Magón, Casa Blanca y Puente Blanco.

Se encuentran en el sector Paraje San Juan y sector San Lorenzo, otras colonias que rebasaron la densidad original, principalmente por el tipo de lotificación de las mismas, estas son: Miguel de la Madrid, Las Peñas, Hank González, Insurgentes, Consejo Agrarista Mexicano, Leyes de Reforma 1a. Sección, Jardines de San Lorenzo, José López Portillo, El Manto, Ampliación El Santuario, Barrios de Sta. Bárbara y San Lucas, Valle de Luces 3a. Sección, El Mirador, Fuego Nuevo, Pueblos de San Andrés Tomatlán y Santa María Tomatlán.

Zonas con tendencia de crecimiento no deseable. La delegación cuenta con escasa reserva territorial, por lo que se han creado asentamientos populares en zonas que por sus características topográficas no son recomendables de urbanizar ya que la dotación de servicios resulta muy costosa, estos asentamientos se encuentran principalmente en la faldas de la Sierra de Santa Catarina y se debe evitar su desarrollo y consolidación, asentamientos colindantes con colonias consolidadas, son factibles de regularizarse y anexarse a la colonia, esto no debe sentar un precedente, por el contrario, las autoridades deben aumentar la vigilancia en esta zona, para evitar más asentamientos.

Invasiones. Se detectaron varios predios invadidos, los más importantes son: 2 predios de la colonia San Juan Xalpa, un predio marcado como área verde de la colonia La Polvorilla, un predio en la colonia Álvaro Obregón, el plantel escolar ubicado en Calzada Zaragoza y Avenida Guelatao, el cual estaba destinado para ser preparatoria, un predio en El Molino, un predio marcado como área verde en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, se estiman en total, 700 familias se encuentran en dichas invasiones.

Corredores Urbanos. En el Programa Parcial de 1987 se contemplan en Iztapalapa varios corredores urbanos que no se han consolidado. Un corredor muy importante es toda la avenida Tláhuac, donde existen comercios e industrias de gran tamaño, desde la Calzada Ermita Iztapalapa hasta San Lorenzo Tezonco.

Otros de gran importancia son los siguientes: Anillo Periférico, Ermita Iztapalapa, Calzada de La Viga, Javier Rojo Gómez y en proceso avanzado de consolidación la Calzada Ignacio Zaragoza, que no estaba contemplado como corredor urbano en el Programa de 1987.

Todos los anteriores tienen un gran potencial de desarrollo para conformar de una manera ordenada, una adecuada estructura en la delegación.

Zonas de valor patrimonial. En Iztapalapa existen 13 pueblos que por la dinámica que ha tenido la delegación han perdido gran parte de su identidad como tales ya que el tipo de construcción, estilo de vida y costumbres así como el cambio de uso del suelo han hecho desaparecer los rasgos culturales y la fisonomía de pueblo, lo único que ha quedado como vestigio de su existencia es el nombre, algunas callejuelas y en la mayoría la iglesia y la plaza las cuales están catalogadas y protegidas por el INAH.

Existen también 8 barrios, que lo mismo que los pueblos están sujetos a fuertes presiones de modificación; sin embargo tanto en éstos como en los pueblos se pueden rescatar sus características para darles identidad propia.

Áreas de valor ambiental a rescatarse. En Iztapalapa se encuentran dos zonas que deben rescatarse y conservarse estas son: El Cerro de la Estrella y La Sierra de Santa Catarina, los cuales están sujetas a fuertes presiones urbanas, ambas son reserva ecológica y cuentan con decretos de Área Natural Protegida y han sufrido un gran deterioro del suelo por falta de forestación, además de las invasiones.

Es muy necesaria su revitalización ya que Iztapalapa carece de áreas verdes, también se debe rescatar el volcán Yuhualixqui que es sometido a una desmedida explotación de tezontle y arena.

Zonas de conflictos viales. El sistema vial mejorado con las recientes obras realizadas, se considera aceptable a nivel de vialidades regionales y primarias, no obstante existen zonas donde la vialidad secundaria es muy deficiente, sobre todo en las colonias de la parte alta de la Sierra de Santa Catarina que no cuentan con pavimentación.

En relación a los conflictos viales, los más relevantes son:

Avenida Tláhuac, causados por el intenso volumen de tránsito vehicular que soporta dicha avenida, estos conflictos son causados por la saturación vial en horas pico, principalmente en el crucero de las avenidas Tláhuac y Taxqueña, por falta de camellón divisorio en el cual se puedan construir bayonetas para vueltas izquierdas controladas por semáforos y que a la vez permitan el cruce peatonal.

En el tramo comprendido entre Anillo Periférico y San Lorenzo Tezonco la actividad comercial y de tianguis ocasionan tránsito lento. Por último la calzada San Lorenzo no tiene continuidad para entroncar con el Anillo Periférico y la avenida Tláhuac por lo que se congestiona el tránsito de vehículos. Otros puntos de conflicto vial localizados se ubican en la Calzada Ignacio Zaragoza donde la incorporación a los puentes no ha sido resuelta.

La Avenida Guelatao en su intersección con Calzada Zaragoza y en algunas intersecciones de la Avenida Ermita Iztapalapa, los problemas son causados por el transporte colectivo, ya que en esos lugares las peseras tienen bases y reducen la capacidad de operación de la vialidad.

Zonas con potencial de desarrollo. En la demarcación existe únicamente una zona prevista para nuevos desarrollos urbanos, esta es la zona denominada Chinampac de Juárez para la que se cuenta con un subcentro urbano llamado "Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez". Dentro de este programa se ha establecido de manera inicial que el uso del suelo deberá considerar el 50% del mismo para equipamientos urbanos y áreas abiertas, el 50% restante se distribuirá en usos habitacionales y generadores de empleo, en industria vecina y servicios.

Calidad de Vida. Por lo que se refiere a calidad de vida, el principal problema que enfrentan los vecinos de Iztapalapa, es la inseguridad en que viven, la vigilancia es insuficiente y el índice de delincuencia ha ido en constante aumento, causado por desempleo, drogadicción y la falta de espacios recreativos, otros problemas que ha manifestado la comunidad son la falta de agua y alumbrado público. El acelerado crecimiento y la magnitud del mismo ha generado rezagos en la dotación de servicios, sobre todo en la zona sur de la delegación, aunado a esto en Iztapalapa se ha concentrado una gran población de escasos recursos que caracteriza el nivel socioeconómico en la demarcación y que dificulta su participación en el pago de los servicios, y cuya principal preocupación es la regularización de su propiedad ya que gran parte de la delegación se encuentra en proceso de titulación por parte de la Dirección General de Regularización Territorial (DGRT).

1.3 PRONÓSTICO

1.3.1 Tendencias

De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, la población de Iztapalapa tiende a crecer como se observa en la siguiente tabla:

 

CUADRO 26. TENDENCIAS DE POBLACIÓN.

Año

1995

2000

2010

2020

Iztapalapa

Población

1,696,609

1,718,600

1,758,500

1,804,700

Tasa

2.62

0.23

0.23

0.26

Distrito Federal

Población

8,481,800

8,567,000

8,757,400

8,979,000

Tasa

0.59

0.20

0.22

0.25

Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, 1996.

 

Esto representa un crecimiento estimado de 108,000 habitantes, sin embargo es importante destacar que el fenómeno de poblamiento de la delegación y el crecimiento natural dentro de la misma, difícilmente puede controlarse de manera radical en el corto plazo.

En lo relativo a la ocupación del suelo, las tendencias de crecimiento en las partes altas de la Sierra de Santa Catrina y en la zona expropiada del Cerro de la Estrella se consideran inadecuadas, ya que ocupan el poco suelo de conservación ecológica de la delegación.

En los últimos años las zonas en donde se han presentado los mayores incrementos de densidad, corresponden al sur del Cerro de la Estrella, en las colonias: San Juan Xalpa, Granjas Estrella, Cerro de la Estrella, El Rodeo y Casa Blanca; al noroeste del Cerro de la Estrella en las colonias: Estrella del Sur, Flores Magón, El Santuario; sobre la Avenida Benito Juárez en las colonias: Insurgentes y Consejo Agrarista Mexicano; al oriente de la zona industrial Iztapalapa en las colonias: Gavilán y Barrio San Miguel. De igual forma, se han presentado procesos de densificación en Culhuacán y Lomas de Santa Cruz.

La evolución de la estructura demográfica por grupos de edad, refleja una tendencia a la disminución de la población de 0 a 19 años; un crecimiento importante en los grupos de edad de 20 a 54 años y una relativa estabilidad en las personas de mayor edad.

En los próximos 10 años se incorporarán a los grupos de edad que demandarán trabajo, capacitación para el trabajo, educación media y superior, del orden de 350,000 jóvenes. Dar respuesta a este sector de la población, particularmente en empleo permanente y bien retribuido, representa el mayor reto a solventar en el corto y mediano plazos.

Actualmente la composición del crecimiento total de la población responde a una tasa de crecimiento natural de 1.79% y a una tasa de crecimiento social de 0.86%, estimándose que en el corto plazo, cuando se alcance la población objetivo de la delegación, mantendrán condiciones similares.

1.3.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con las Tendencias

Con respecto a las tendencias de población señaladas en el Programa General de Desarrollo Urbano, se manifiesta un crecimiento en la delegación, de 108,000 habitantes en números redondos que implicarán programas de abatimiento de déficits actuales y la dotación de nuevos equipamientos, servicios, infraestructura, empleos y viviendas.

Suelo y Vivienda

Dentro de las posibles demandas de suelo se debe considerar que los diversos estratos sociales de la delegación demandan suelo para vivienda progresiva en autoconstrucción, suelo para vivienda de interés social y suelo para equipamiento urbano, lo que significaría aproximadamente 690 has. considerando la densidad promedio actual de la delegación y 23,500 viviendas nuevas.

Por otra parte, será necesario que se promuevan acciones de mejoramiento en cerca de la mitad de las viviendas existentes, debido a que el 20.3% presentan condiciones de hacinamiento, el 25.5% es vivienda precaria y el 4.0% está deteriorada por la edad de las edificaciones.

Considerando que el suelo disponible en la delegación es muy reducido, es importante prever un crecimiento vertical de la delegación en corredores urbanos y absorber parte del desdoblamiento familiar dentro de las zonas habitacionales unifamiliares existentes.

Equipamiento

Las principales demandas se presentan en los sectores de educación a nivel bachillerato y superior y equipamiento para la salud, y en general espacios abiertos, recreativos culturales y de esparcimiento, para lo cual habrá que considerar que el 42% de la población es menor de 20 años.

Situación semejante se presentará en lo referente a las redes de infraestructura, que actualmente presentan una cobertura aceptable en lo referente a red de agua únicamente y con grandes carencias en lo relativo a alumbrado y pavimentación.

Infraestructura y servicios

La Delegación Iztapalapa que ha tenido un desarrollo urbano acelerado en los últimos años, a pesar de los esfuerzos realizados existen carencias en la dotación de agua potable, ampliación de redes de drenaje y pavimentación de la zona suroriente de la delegación, áreas verdes y deportivos, equipamiento a nivel local, drenaje eficiente y alumbrado público, entre las más urgentes.

1.4. DISPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL

1.4.1 Escenario Programático de Población

El escenario programático de la delegación señalado por el Programa General muestra el crecimiento poblacional de la delegación de la siguiente manera:

 

CUADRO 27. ESCENARIO PROGRAMÁTICO DE POBLACIÓN Y DENSIDADES.

Año

1995

2000

2010

2020

Tasa

2.62

0.53

0.68

0.68

Habitantes

1,696,609

1,744,800

1,868,000

2,000,000

Densidad (hab./ha.)

156.9

166

178

190

Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996.

 

De acuerdo con esta propuesta el crecimiento de la población será de un crecimiento constante pero bajo, evitando el proceso de expulsión que ha caracterizado a las delegaciones centrales durante los últimos años, para absorber una población de 2,000,000 de habitantes al año 2020.

1.4.2 Demandas Estimadas de Acuerdo con el Escenario Programático

De acuerdo al escenario programático establecido por el Programa General de Desarrollo Urbano y tomando en consideración que de alcanzarse la meta programada de 2,000,000 habitantes en un período de 25 años, esto puede considerarse como la saturación del suelo urbanizable dentro de la delegación.

Dado lo anterior, la demanda de equipamiento, infraestructura y servicios deberá mejorarse, e incrementarse de manera acelerada, para lograr en los próximos 25 años los siguiente:

El incremento poblacional será de 303,391 habitantes, por lo que las carencias actuales, más las demandas generadas implican la prioridad de inversión en todos los rubros. Con este incremento poblacional, en educación primaria la población adicional necesaria a atender será de 54,610 alumnos; la demanda en educación secundaria requerirá atender a 13,804 alumnos dentro de la delegación; a nivel bachillerato 3,140 alumnos; media terminal técnica o similar, requerirá de incorporar oferta para 606 alumnos. En este sentido es importante considerar que dadas las condiciones económicas de la población en Iztapalapa, esta demanda pudiera ser menor ya que se incorpora mucha población en este rango de edad a la demanda de empleo.

Las necesidades de unidades básicas de servicio, de unidades o módulos de equipamiento y la superficie requerida por incremento de población se presentan en los cuadros siguientes:

 

CUADRO 28. EQUIPAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN NECESIDADES POR INCREMENTO DE POBLACIÓN AL AÑO 2020.

NIVEL

INCREMENTO DE POBLACIÓN 2020

NORMA HAB/UBS

NECES UBS

MODULO NEC.

SUPERFICIE REQUERIDA M2

PRIMARIA

303,391

420

722

40

156,507

SECUNDARIA

303,391

1,760

172

12

108,000

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR BACHILLERATO

303,391

7,760

39

2

30,450

EDUCACIÓN MEDIA TERMINAL TÉCNICA

303,391

40,720

7

NO SE REQUIERE

___

EDUCACIÓN ESPECIAL

303,391

16,500

18

2

9,600

EDUCACIÓN SUPERIOR

303,391

4,860

62

1

159,300

       

TOTAL

46.38 Ha.

Módulo Nec. = Número de módulos necesarios.

UBS: Aulas

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. SEDESOL. 1994

 

 

 

 

 

CUADRO 29. EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD. NECESIDADES POR INCREMENTO DE POBLACIÓN AL AÑO 2020.

NIVEL

INCREMENTO DE POBLACIÓN 2020

NORMA HAB/UBS

NECES. UBS

MODULO NEC.

SUP. REQUE RIDA M2

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR IMSS

303,391

4,800

63

6.3

30,004

CENTRO DE SALUD URBANO SSA

303,391

12,500

24

4

32,507

CLÍNICA HOSPITAL SSA

303,391

6,000

50

10

9,142

HOSPITAL GENERAL

303,391

1,208 IMSS

251

2

36,050

   

2,500 S.S.

121

1

8,036

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

303,391

6,000

50

1.25

1,295

UNIDAD DE URGENCIAS

303,391

6,000

50

4.2

6,320

       

TOTAL

12.33 Ha.

Módulo Nec. = Número de unidades o módulos necesarios.

U.M.F. = IMSS 50%

Clínica Hospital S.S.A. = 40%

Hospital General 50% IMSS 40% S.S. 11% ISSSTE

UBS: Camas

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. SEDESOL. 1994.

 

CUADRO 30. EQUIPAMIENTO PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE NECESIDADES POR INCREMENTO DE POBLACIÓN AL AÑO 2000.

NIVEL

INCREMENTO DE POBLACIÓN 2020

NORMA HAB/UBS

NECES. UBS

MODULO NEC.

SUP. REQUERIDA M2

PARQUE URBANO

303,391

728,000

     

PARQUE DE BARRIO

303,391

40,000

8

0.58

 

PARQUE DE BARRIO

303,391

28,000

11

3

83,432

MODULO DEPORTIVO

303,391

15

20,226

88

836,440

CENTRO DEPORTIVO

303,391

12

25,283

1

44,833

UNIDAD DEPORTIVA

303,391

7.5

40,452

A

100,839

       

1

 

CIUDAD DEPORTIVA

303,391

10

30,339

A

158,060

       

1

 

GIMNASIO DEPORTIVO

303,391

40

7,585

2,528

 

Módulo Nec. = Número de unidades o módulos necesarios.

Parque Urbano =100% Población

Módulo Deportivo = 60% Población Total

UBS: M2 de parque

M2 de cancha

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. SEDESOL. 1994

 

Para la vivienda se demandará la construcción de aproximadamente 202,300 nuevas viviendas, dependiendo del tamaño promedio de la familia, en el plazo de 25 años considerado por el Programa, es decir un promedio de 8,092 viviendas anualmente. Esto representará la ocupación del orden de 674 Has., dependiendo del crecimiento vertical de las edificaciones. En el mismo período habrá que mejorar del orden de 184,600 viviendas del parque habitacional existente, de las cuales 75,200 serán para corregir situaciones de hacinamiento, 94,400 para superar condiciones de precariedad y 15,000 para reposición por deterioro de la construcción.

1.4.3 Áreas de Actuación (*)

(*) Ver Plano No. 3 del Capítulo 7.

 

El Programa General define nueve sectores metropolitanos como unidades para el ordenamiento territorial, ubicando en el Sector Metropolitano Oriente 1 a la delegación de Iztapalapa, conjuntamente con la delegación Iztacalco y los municipios vecinos de Valle de Chalco Solidaridad y Nezahualcóyotl.

Señala como áreas de actuación, en Iztapalapa las siguientes:

* Áreas con potencial de reciclamiento, en las colonias Ejército Constitucionalista, Renovación, Luis González Obregón y corredores urbanos. Claves A-10 A-11 y A-12 con un total de 160 Has.

* Áreas con potencial de desarrollo la zona de Cabeza de Juárez, que para la delegación significa completar el Programa Parcial Cabeza de Juárez, incorporando equipamientos de carácter regional como: un Hospital de Especialidades y un Centro Cultural, de igual manera la zona de El Salado. Claves B-6 y B-7 sumando 334 Has.

* Áreas con potencial de mejoramiento las zonas habitacionales asentadas en las estribaciones de la Sierra de Sta. Catarina. Clave C-2 con 2,659 Has.

* Áreas de conservación patrimonial para proteger y conservar la zona de barrios de Iztapalapa. Clave D-8, 54 Has. considerando sólo el barrio de San Pablo.

Así mismo establece que en los programas delegacionales se indicarán las zonas con valor patrimonial que deberán considerarse, mismas que a continuación se mencionan: La Magdalena Atlazolpa, San Juanico Nextipac, San Andrés Tetepilco, Mexicalzingo, Culhuacán (Los Reyes Culhucán y San Antonio Culhuacán) y la zona de barrios tradicionales (San Ignacio, Santa Barbara, La Asunción, San José, San Pedro, San Lucas, San Miguel y San Pablo), Cerro de la Estrella, Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacan, Santa Martha Acatitla y San Sebastián Tecoloxtitla, Santiago Acahualtepec, San Lorenzo Tezonco y San José Aculco.

* Constituir las áreas de integración metropolitana de Cabeza de Juárez Nezahualcóyotl y Santa Martha - La Paz, asimismo la parte correspondiente de Pantitlán - Nezahualcóyotl en el extremo norponiente de la delegación. Claves E-10, E-11 y E-12 sumando 1,253 Has.

* Dentro de las áreas de actuación en suelo de conservación se deben establecer programas de rescate y mejoramiento ecológico para el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina. Claves F-7, F-8 y F-9 que agrupan 1,307 has.

1.4.4 Lineamientos Estratégicos Derivados del Programa General

El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, establece los siguientes lineamientos estratégicos para el desarrollo urbano de la Delegación Iztapalapa.

1.- Articulación de las acciones de gobierno en el contexto mega y metropolitano.

· Promover la elaboración de los programas parciales de las Franjas de Integración Metropolitana de: Pantitlán-Nezahualcóyotl, Cabeza de Juárez-Nezahualcóyotl y Santa Martha-La Paz, con pleno respeto a las atribuciones del Distrito Federal y el Estado de México.

· Promover la creación de instancias ejecutivas-mecanismos de asociación, concesión o inversión mixta entre los municipios de Nezahualcóyotl, La Paz y Chalco Solidaridad del Estado de México y la Delegación Iztapalapa, para atender problemas comunes a escala metropolitana: reservas territoriales, vivienda, equipamiento, prevención de desastres, deshechos sólidos, etcétera.

· Promover la formulación del ordenamiento ecológico territorial y su incorporación en los programas delegacionales y parciales, especialmente en el suelo de conservación de la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella.

2.- Apoyo a la ampliación y renovación de la planta productiva y estímulo a la creación de empleo.

· Impulsar la utilización de zonas con potencial de desarrollo económico, principalmente industrial, comercial y de servicios, en el área con potencial de desarrollo de Cabeza de Juárez y en las áreas con potencial de reciclamiento de las colonias: Ejército Constitucionalista, Renovación, Luis González Obregón y corredores urbanos.

· Continuar con la operación de la ventanilla única delegacional y de gestión empresarial para promover proyectos de desarrollo.

· Promover programas de capacitación para el trabajo y del crecimiento de los niveles de empleo de la delegación.

· Fomentar la inversión productiva en los subcentros urbanos del Centro de Iztapalapa, Central de Abastos y Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez, así como en los corredores urbanos y las zonas de uso mixto del suelo.

3.- Rescate de los valores sociales y fomento de la conciencia ciudadana.

· Elaborar e instrumentar programas parciales para barrios y colonias.

· Establecer programas de difusión y de organización social que fortalezcan la identidad, la seguridad y el arraigo de la población, para consolidar los barrios.

· Construir equipamiento cultural y recreativo en la Delegación Iztapalapa, de atención prioritaria, con el fin de facilitar el acceso a la población de estos factores.

4.- Acceso equitativo de los servicios y autosuficiencia en el equipamiento local.

· Complementar el equipamiento primario para estimular la autosuficiencia de las colonias y barrios.

· Mejorar la vivienda y los servicios básicos.

· Consolidar y optimizar el uso de la infraestructura existente.

· Rehabilitar y adecuar los espacios públicos en centros de barrio.

En estos rubros, se deberá dar atención especial a los grupos vulnerables y personas con discapacidad física en la delegación.

5.- Estructuración del territorio y ordenación del suelo.

· Elaborar programas sectoriales anuales por parte de las dependencias del Distrito Federal de forma coordinada con la Delegación Iztapalapa, en materia de reservas territoriales, agua potable, drenaje, vialidad y transporte, vivienda, medio ambiente y equipamiento urbano, ajustándolos a lo establecido en el propio Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

· Elaborar proyectos integrales con actividades productivas, comerciales, de servicios y vivienda en el sector Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez.

· Aprovechar de manera integral las áreas industriales de Granjas Esmeralda, Santa Isabel Industrial, Industrial Iztapalapa, Granjas San Antonio y Parque Ecológico Industrial y estímulo a la localización de la micro y pequeña industria compatible con los usos habitacionales en la delegación.

· Estimular la utilización de las 239 Has. de predios urbanos baldíos, como forma de evitar la ocupación de la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella.

6.- Conservación y reciclaje de la infraestructura y el medio construido.

· Rescatar y reciclar las zonas industriales, apoyando su reconvención como centros de actividades competitivas.

· Renovar las redes hidráulicas y de drenaje con alto grado de deterioro, en las áreas pobladas más antiguas de la delegación.

7.- Disminución de los desplazamientos y mejoramiento de la comunicación.

· Crear carriles exclusivos para autobuses y trolebuses.

· Dar mantenimiento y adecuar la Calzada Ignacio Zaragoza.

· Concluir el Anillo Periférico Oriente.

· Continuar la red de ejes viales y vialidades troncales fuera del límite del Anillo Periférico, correspondientes a los Ejes 3,4,5 y 6 Sur, Avenida Tláhuac-Ignacio Aldama, Avenida Guelatao-Reforma Política, República Federal y Benito Juárez-Tlaltenco, previendo, en su caso, su conexión con el Estado de México, en los municipios de Nezahualcóyotl y La Paz.

8.- Rescate del acuífero del Valle de México.

· Tratar y reutilizar aguas residuales en la planta del Cerro de la Estrella, para usos urbanos secundarios e industriales, y reinyección del acuífero.

· Aplicar el Programa del Uso Eficiente del Agua.

· Recuperar el Canal Nacional y Canal de Chalco, mediante la reforestación.

9.- Apoyo a la preservación y mejoramiento del medio natural.

· Evitar la expansión urbana hacia la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella.

· Ordenar el uso del suelo de conservación.

· Prever y minimizar el impacto ambiental derivado de la construcción de obras, así como restaurar y compensar las alteraciones causadas.

10.- Fortalecimiento de la cultura e imagen de la ciudad.

· Preservar los sitios históricos, particularmente de la zona del Cerro de la Estrella.

· Preservar y desarrollar los valores del paisaje en la Sierra Santa Catarina, el Cerro de la Estrella y el Peñón del Marqués.

11.- Permanencia del proceso de planeación-acción.

· Apoyar al sistema permanente de actualización de la planeación urbana.

· Fortalecer a nivel delegacional el Sistema de Información y Evaluación del desarrollo urbano del Distrito Federal.

· Capacitar permanentemente a los técnicos encargados de la planeación, instrumentación y gestión urbana en la Delegación Iztapalapa.

12.- Gestión urbana eficiente, concertada, coordinada y democrática.

· Coordinar el trabajo en materia de planeación urbana conjuntamente con la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y los Consejos Ciudadanos de la Delegación Iztapalapa.

· Estimular la participación ciudadana de los procesos de planeación urbana, en los términos de la normatividad vigente.

· Apoyar la instalación del Consejo Delegacional de Población.

13.- Actualización del marco jurídico del desarrollo urbano y vigilancia para su plena vigencia.

· Actualizar y desarrollar nuevos instrumentos y el marco reglamentario para el desarrollo urbano, por parte de la Delegación Iztapalapa en los ámbitos de su competencia.

14.- Establecer un programa de regularización de la tenencia de la tierra en las zonas que lo requieran.

15.- Prevención de desastres

· Actualizar la zonificación vigente de riesgos físicos, señalando el nivel de sismicidad de cada zona de la delegación, demarcando con mayor precisión las zonas inundables y las que pueden ser afectadas por una eventual falla del sistema de drenaje. De igual forma contendrá la información para hacer frente a los riesgos provenientes de gasoductos, oleoductos y cableados eléctricos de alta tensión.

· Promover la revisión del nivel de riesgo de todo tipo de infraestructura para el manejo y conducción de sustancias y materiales contaminantes, explosivos e inflamables, mediante la difusión de los programas a la ciudadanía.

· Controlar la construcción en zonas con pendientes pronunciadas y áreas minadas, en el Cerro de la Estrella, el Peñón del Marqués y la Sierra de Santa Catarina.

· Actualizar y divulgar la reglamentación correspondiente a la ubicación y funcionamiento de fábricas, depósitos y transporte de productos peligrosos entre la población vecina a estas zonas, como una medida de prevención esencial.

· Definir el equipamiento necesario de atención de contingencias, como cuerpos y estaciones de bomberos, de rescate y de atención médica de emergencia, así como de la ubicación de centros de atención emergente y albergues.

· Promover la integración de programas informativo y de capacitación a la población, con la participación de todos los sectores de la sociedad, para que contribuya en el diagnóstico de riesgos y diseñe y opere programas preventivos en su colonia en coordinación con las autoridades.

1.5 OTRAS DISPOSICIONES QUE INCIDEN EN LA DELEGACIÓN

1.5.1 Programa Integral de Transporte y Vialidad

El Programa Integral de Transporte y Vialidad 1995-2000, establece cuatro objetivos principales y las políticas a seguir para su consecución.

· Establecer una normatividad moderna para el funcionamiento del transporte y la vialidad mediante procesos de simplificación y desregulación administrativa en los trámites que se realizan y desarrollar sistemas de capacitación administrativa, sanciones y quejas.

· Garantizar la disponibilidad de un transporte público eficiente, de calidad seguro y rentable mediante: la ordenación del transporte público concesionado; optimizar el transporte colectivo a través de organismos descentralizados; fomentar el transporte escolar y colectivo de empresas, regularizar el transporte público de carga, vigilar el transporte de sustancias peligrosas.

· Dotar de vialidad eficiente y adecuada para soportar las necesidades de transporte urbano mediante: el mejoramiento de la estructura vial, semaforización, señalización, estacionamientos, modernización de paraderos, reforzar la vigilancia vial y mejorar y ampliar los sistemas de comunicación.

· Coordinar estrategias entre gobiernos.

Destacan por tener efectos en un alto porcentaje de la población los relativos al transporte colectivo en la que se plantea: la conservación, rehabilitación, modernización y expansión del sistema de transporte colectivo metro; hacer más eficiente y ampliar las líneas de trolebuses; incrementar la cobertura del servicio de tren ligero en zonas de población de menores recursos, aprovechando las instalaciones fijas y el parque vehicular; sustituir microbuses y minibuses por autobuses; reducir el número de transbordos, de conflictos viales y los niveles de contaminación en los viajes metropolitanos; integrar a la Ciudad de México con los estados de México, Morelos e Hidalgo mediante trenes radiales.

Así mismo, plantea elevar la eficiencia de transporte de carga mediante rutas preferentes para la mercancía y para las sustancias peligrosas, instalación de bodegas consolidadoras de mercancía y la construcción de centrales de carga en diferentes puntos de la ciudad.

Este programa apoya el diagnóstico de movilidad dentro del área metropolitana de la Ciudad de México y plantea preservar y mejorar las condiciones actuales del Metro, continuar la construcción de la línea B de Buenavista a Ecatepec, la prolongación de las líneas 8, 7, 2 y 4, de las cuales la línea 8 tiene terminal en Iztapalapa y la 4 atenderá la zona poniente de la delegación. Esta última está en estudio en el tramo Santa Anita-Avenida Santa Ana-Mixcoac.

Con relación al servicio de transportes eléctricos se tiene contemplado ampliar la red en las rutas Panteón Civil San Lorenzo Tezonco-Centro Tláhuac y sobre el Periférico en la sección de la Calzada Ignacio Zaragoza a Villa Coapa.

El sentido de incrementar la cobertura del servicio del tren ligero en zonas de población de nuevos recursos, existe un proyecto para la ruta Constitución 1917-Cárcel de Mujeres-Valle de Chalco.

De igual forma, prevé acciones conjuntas que brindan solución a los problemas que se generan entre la Delegación Iztapalapa y los municipios conurbados del Estado de México. En este sentido se impulsarán las rutas metropolitanas: Culhuacán-Paradero Constitución 1917 y Texcoco-Paradero Constitución 1917. En la zona sur la delegación se prevén otras dos rutas metropolitanas que comunicarán con el Municipio de Chalco, Estado de México: Valle de Chalco-Paradero Acatitla y Chalco-Paradero Santa Anita.

Aunque no es una acción que se localice en la delegación, el programa plantea el tren radial: La Paz-Puebla, el que complementará al sistema de transporte regional de la delegación.

Por otra parte se consideran alternativas para el transporte de sustancias químicas y peligrosas que atraviezan la delegación. Estas son: Calzada Ignacio Zaragoza, Eje 5 y 6 Sur, Calzada Ermita Iztapalapa, Eje 5 Oriente, Anillo Periférico Oriente, Avenida Tláhuac y Calzada San Lorenzo. A esto se suma el programa de bodegas consolidadoras de mercancías que prevé instalar 565 bodegas en las 16 delegaciones del Distrito Federal.

Este conjunto de acciones y programas coadyuvarán a la consolidación de la estructura vial y de transporte de la delegación. De forma particular establecen la importancia que cobrará el paradero Constitución de 1917 y el mejoramiento de la comunicación en la zona sur de la delegación, con el municipio vecino de Chalco, Estado de México. De igual forma, las rutas preferentes de transporte de carga y para sustancias peligrosas, fortalecen a los equipamientos de la Central de Abastos, la Terminal de Carga Oriente y a las principales zonas industriales de la delegación.

El programa operativo de vialidad de la Secretaría de Transporte y Vialidad para el período 1995-2000, propone en sus proyectos relativos a la vialidad de Iztapalapa, los siguientes:

 

CUADRO 31. PROYECTOS VIALES.

Proyectos de Vialidad

Tramo

Características

Canal Nacional

Periférico arco sur-Río Churubusco

8.7 Kms.

Eje vial 3 Sur

Periférico Ote.- Calz. Zaragoza

6 Kms.

Eje vial 4 Sur

Periférico Ote.- Calz. Zaragoza

6 Kms.

Eje vial 5 Sur

Eje 8 Sur- Eje 10 Sur

6.6 Kms.

Eje vial 6 Sur

Eje 8 Sur- Eje 10 Sur

6.6 Kms.

Eje vial 7 Sur

Circuito Interior - Eje 8 Sur

3.5 Kms.

Eje vial 9 Sur

Eje 4 ote - Eje 10 Sur

11 Kms.

Eje vial 10 Sur

Eje Central - autopista Méx. Puebla

23 Kms.

Eje vial 4 Ote.

Eje 8 Sur - Central de Abasto Eje 1 Nte. - Periférico arco ote.

4 Kms.

Eje vial 5 Ote.

Eje 8 Sur - Periférico arco ote.

4.6 Kms.

Eje vial 6 Ote.

Eje 4 Ote - Periférico arco ote.

12 Kms.

Eje vial 7 Ote.

Zaragoza - Eje 5 Sur, Av. Sta. Cruz Meyehualco - Canal Chalco

14.5 Kms.

Fuente: Programa Operativo de Transporte y Vialidd del Departamento del Distrito Federal.

 

Pasos a desnivel con Anillo Periférico:

1. Canal de Chalco - autopista Cuemánco Chalco

2. En los ejes viales: 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 Sur

3. Calzada Ignacio Zaragoza

Pasos a desnivel con Circuito Interior:

1. Plutarco Elías Calles

2. Eje 1 Oriente

3. En los ejes viales 5, 6, 7 y 8 Sur

4. Avenida Apatlaco

Paso a desnivel de vialidades principales

1. Eje Vial 8 Sur - Eje Vial 5 Oriente

Paraderos

1. Central de Abasto oriente y poniente

2. Santa Martha

3. Tepalcates, Hospital ISSSTE Zaragoza

Es importante señalar que los proyectos están planteados, las obras no tienen una programación precisa, sin embargo para la elaboración de la estrategia de desarrollo urbano de la delegación, se deben considerar las posibles restricciones o impactos que se generen por estas acciones.

1.5.2 Programa de la Dirección de Construcción y Operación Hidráulica

La Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica de la Secretaría General de Obras del Departamento del Distrito Federal, ha definido para la ciudad, 4 zonas, con base en las posibilidades de servicio que existen, estas son:

Zona I = factible.

Zona II = factible, condicionada a obras de infraestructura.

Zona II A = factible, condicionada a obras de infraestructura e incremento de fuentes de abastecimiento.

Zona III = NO factible, definida para áreas de reserva ecológica, áreas verdes y poblados rurales.

 

Con esta base, la delegación ha sido caracterizada de la siguiente manera:

SECTOR

superficie aprox.

factibilidad

1. Aculco

1,290 Has

zona I

2. Centro

1,457 Has

zona II

3. Cabeza de Juárez

1,581 Has

zona II

4. Ermita Iztapalapa

1,535 Has

zona II

5. Santa Catarina

1,828 Has

zona II A y zona III

6. Paraje San Juan

1,545 Has

zona II A y zona III

7. San Lorenzo

2,075 Has

zona II

 

En este aspecto, el 89% de la delegación presenta limitantes para el desarrollo de la infraestructura hidro-sanitaria, debido a la situación que guardan las redes. Los rezagos más graves, se presentan en las colonias de los sectores Santa Catarina y Paraje San Juan, que suman el 30% del territorio de la delegación.

Las acciones estratégicas derivadas de este programa en materia de agua potable son:

· El aumento del gasto en las zonas altas del Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina.

· Reparación de tomas domiciliarias bajo supervisión de personal calificado.

· Reparación de tubería de la red secundaria de asbesto cemento en sitios de falla sustituyéndola por polietileno de alta densidad.

· Dotar de agua potable entubada viviendas con carencia de ella.

Las acciones estratégicas en materia de drenaje son:

· Construcción de colectores perimetral en el "Cerro de la Estrella".

· Limpieza y desazolve de atarjeas.

· Construcción de colectores de alivio.

· El revestimiento del túnel del "interceptor Este - Sur".

· Construcción de redes de distribución de agua tratada.

· Dotar de drenaje conectado a la red publica a viviendas con esta carencia.

1.5.3 Programa de Fomento Económico

Este Programa establece dentro de sus objetivos y estrategias generales que: " el proyecto de ciudad más eficiente y competitiva propuesto... exigirá una organización más racional del espacio urbano así como de las empresas que en el se asientan en particular las de menor escala", "...se requiere lograr el equilibrio entre la producción de satisfactores y hacer compatible la reconversión de actividades contaminantes con la atracción selectiva de nuevas inversiones que utilicen tecnologías limpias..."

Inscribe a la Delegación Iztapalapa en el grupo delegacional de concentración económica alta, en el que se identifican necesidades urgentes de modernización de la industria asentada en ella.

Dispone la orientación para "crear empleo bien remunerado, favoreciendo actividades que promuevan el equilibrio entre los recursos ambientales y las actividades económicas."

En la políticas y líneas de acción aplicables para el programa delegacional, se destacan: la Política para la Protección al Empleo, que establece la protección a las actividades generadoras de empleo y que el programa delegacional retoma en lo relativo a la mezcla de usos del suelo, y el programa de abasto familiar para superar la emergencia económica que incluye a las colonias populares de las delegaciones del oriente de la ciudad, Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac entre otras.

Las zonas susceptibles de desarrollo económico en congruencia con la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el Programa General y los Programas Parciales y Delegacionales de Desarrollo Urbano, permitirán ordenar el crecimiento económico en zonas específicas que dispondrán de infraestructura, equipamiento y estímulos específicos para el desarrollo de actividades económicas sujetas a fomento.

Con ello se incrementarán la competitividad de las actividades productivas al abatirse los costos de producción, tener un mejor aprovechamiento de la planta productiva y utilizar la mano de obra y las materias primas de la ciudad; de esta manera también se contribuye al fomento de las exportaciones, impulso a la micro y pequeña empresa, así como a la creación de nuevas fuentes de trabajo, sin perjudicar el medio ambiente.

Con base a vocación económica de la delegación, las áreas de actuación, el uso del suelo permitido y a los criterios contenidos en la Ley de Fomento para el Desarrollo Económico del Distrito Federal, se determinan las siguientes zonas de fomento:

Zona de Fomento Industrial

Dado el déficit de oportunidades de empleo que ofrece la delegación en comparación con su Población Económicamente Activa, se establece esta zona en la colonia Guadalupe del Moral; en las calles de Eje 5 Oriente y Javier Rojo Gómez.

Zona de Fomento Comercial

Tomando en cuenta que esta delegación concentra la mayor parte de la población del Distrito Federal, representa el 20% del total de los habitantes de la entidad y el 17.6% de la Población Económicamente Activa, en comparación a las pocas oportunidades de empleo que ofrece la delegación, apenas el 7.7% de la población ocupada trabaja en esta Delegación y que requiere modernizar su infraestructura comercial, se define esta zona en las calles de Canal de San Juan y la calle de Luis Méndez, cabe aclarar que esta zona forma parte del subcentro urbano Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez.

1.5.4 Equilibrio Ecológico

Con la visión de impulsar la sustentabilidad del desarrollo urbano, con una utilización correcta de los recursos ambientales comunes de la ciudad: cuenca atmosférica, cuenca hidrológica y recursos territoriales, el Programa de Medio Ambiente 1995-2000, propone:

En relación al nuevo orden urbano y transporte limpio:

à Reestructuración del transporte público de superficie, licitación de rutas a empresas integradas y estricta regulación ambiental, tecnológica y vial en el Distrito Federal.

à Diseño y concertación de los reglamentos para la modernización del transporte público de pasajeros y de carga.

à Desarrollo de un sistema de transporte público con autobuses ejecutivos, destinados a los usuarios del auto privado.

à Plan Maestro de ampliación del Metro y Programa de ampliación del tren ligero, con la construcción de una nueva línea con origen - destino en Constitución de 1917 - Chalco.

à Programa de construcción de líneas de trenes eléctricos de alta calidad.

à Programa de ampliación del sistema de trolebuses con nuevas rutas y unidades adicionales.

à Rehabilitar las líneas 2 (Metro Escuadrón 201, Villa Coapa), 4 (Eje 1 Norte) y 5 (Tláhuac - Panteón de San Lorenzo Tezonco).

à Establecer nuevas líneas, entre las cuales está la 7 (Calzada Ignacio Zaragoza Villa Coapa).

à Programa para el confinamiento de transporte público de gran capacidad con carriles exclusivos en vialidades prioritarias. Ofrecer el servicio de transporte biarticulado a lo largo de avenidas como Zaragoza, Ermita Iztapalapa, con horario y frecuencias establecidas en cada parada.

à Nuevo sistema de bases, lanzaderas, cierres de circuito y paraderos de transporte público.

à Impulso al uso de la bicicleta con accesorias para su guarda.

A nivel de la integración de políticas metropolitanas propone:

à Ordenamiento ecológico del territorio en la Zona Metropolitana del Valle de México y su área de influencia ecológica.

à Programa de protección de las áreas de conservación ecológica, con programas específicos para zonas como Cerro de la Estrella - Sierra Santa Catarina.

à Programa de recuperación del Centro Histórico.

à Programa de constitución de reservas territoriales para diversos usos y destinos del suelo urbano (habitantes de menores recursos) y no urbano.

à Programa de reciclaje urbano en zonas deprimidas (delegaciones centrales).

à Condicionamiento de autorización de los nuevos desarrollo habitacionales a la estrategia y normatividad de los Programas de Desarrollo Urbano del D.F.

à Racionalización en la construcción de nuevas vialidades intraurbanas con el impulso al transporte colectivo.

à Integración de planes y programas de desarrollo urbano con infraestructura existente o planeada de transporte público.

à Completar pasos a desnivel del Circuito Interior y avanzar en la construcción de pasos a desnivel del Anillo Periférico.

à Establecimiento de estacionamientos de transferencia en áreas estratégicas.

A nivel de incentivos económicos propone:

à Programa de desarrollo y aplicación de instrumentos económicos urbanos de política ambiental (parquímetros, tarifas diferenciadas, obligatoriedad de seguros para automóviles y transferencia al transporte colectivo).

A nivel de inspección y vigilancia es relevante:

à Sistema de vigilancia vial y sanción a vehículos de empresas de transporte público de pasajeros y de carga.

à Sistema de vigilancia del ordenamiento ecológico y de las áreas de conservación ecológica.

Igualmente establece lineamientos a nivel de información y educación ambientales y participación social, con la propuestas de estudios para racionalizar rutas y transporte.

En cuanto a la recuperación ecológica contempla para el sector oriente:

à Recuperación lacustre de Tláhuac, Texcoco y Zumpango, para rescatar las especies de flora y fauna nativa y migratoria.

à Ampliación del programa de recuperación lacustre en Xochimilco, con la recuperación de la cuenca suroriental, especialmente en las Delegaciones Tlalpan, Tláhuac y Milpa Alta.

à Reforzamiento del programa de recuperación de la Sierra de Guadalupe y de la Sierra de Santa Catarina (BID), con acciones de reforestación, prevención y combate de incendios forestales, obras de infraestructura, equipamiento urbano, control de erosión de suelos, captación de agua y actividades de vigilancia, reubicación de asentamientos irregulares, concientización y educación ambiental de la población de la zona.

à Programa de control y restauración de bancos de extracción y de tiro de materiales de construcción en el Valle de México.

à Regulación del transporte de materiales de construcción para evitar su dispersión en la atmósfera.

à Programa de reforestación urbana con especies nativas, considerando criterios ambientales, urbano, estéticos y funcionales, con técnicas de plantación y mantenimiento adecuadas.

à Programa de reforestación rural.

à Intensificación de los programas de aseo y recolección de basura en vialidades y áreas públicas.

1.5.5 Protección Civil

El Programa General de Protección Civil es el conjunto de políticas, normas estrategias y lineamientos que tienen como objetivo proteger a las personas, sus bienes y entorno, así como asegurar el funcionamiento estratégico, mediante las acciones específicas, coordinadas y delimitadas que realicen los Sectores Público, Privado y Social.

Por sus características, complejidad y extensión, este Programa requiere de la participación y de la intervención de todos los sectores público, social y privado estrechamente articulados en sus políticas y programas.

Del programa General se derivan tres Subprogramas Sustantivos de Prevención, Auxilio y Restablecimiento.

Subprograma de Prevención.

Como parte sustantiva y función básica de la Protección Civil, la prevención de desastres ha ido cobrando cada vez mayor importancia. Ésta se entiende como el conjunto de medidas destinadas a evitar y/o mitigar el impacto destructivo de las catástrofes o desastres de origen natural o humano sobre la población y sus bienes, los servicios públicos, la planta productiva, así como el ambiente.

Los planes de prevención para cada tipo de calamidad, definen de acuerdo a las normas establecidas, los objetivos correspondientes, los alcances y las responsabilidades de los participantes:

Plan de prevención contra calamidades destructivas de origen geológico.

Plan de prevención para calamidades destructivas de origen hidrometeorológico

Plan de prevención para calamidades destructivas de origen físico - químico.

Plan de prevención para calamidades destructivas de origen sanitario.

Plan de prevención para calamidades destructivas de origen socio organizativo.

Subprograma de Auxilio.

El Subprograma de Auxilio se divide en once grupos de actividades que representan una reunión de operaciones y tareas de trabajo a realizar en una situación de desastre:

1. Alerta

2. Evaluación de daños

3. Planes de Emergencia

4. Salud

5. Aprovisionamiento

6. Comunicación Social de emergencia

7. Coordinación de emergencia

8. Seguridad

9. Búsqueda, salvamento y asistencia

10. Servicios estratégicos, equipamiento y bienes

11. Reconstrucción inicial

Subprograma de Restablecimiento.

A través del subprograma de restablecimiento que proporciona la organización, coordinación, lineamientos y objetivos en forma general, que deberán ser adoptados en cada caso particular.

El objetivo general es estructurar sistemas eficientes de vigilancia, control y evaluación, estableciendo los siguientes objetivos específicos:

Instrumentar el control a efecto de vigilar que los subprogramas se apliquen y utilicen con eficiencia y eficacia.

Fijar normas y medir resultados.

Corregir acciones mejorando los resultados obtenidos.

1.6 JUSTIFICACIÓN DE MODIFICACIÓN AL PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 1987

En la actualidad se cuenta con un nuevo marco jurídico conformado por una nueva Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el Estatuto del Distrito Federal, que modifican las reglas y procedimientos de la planeación del desarrollo urbano, siendo necesario modificar los Programas vigentes para adecuar su contenido a estos nuevos preceptos legales.

A esto se suma que el 11 de julio de 1996 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y el 15 de julio de 1996 en el Diario Oficial de la Federación el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que contiene disposiciones que inciden en la normatividad y las estrategias de desarrollo urbano para la Delegación Iztapalapa, por lo que en consecuencia establece la necesidad de modificar el Programa Parcial de Desarrollo Urbano 1987 de la delegación.

Aunado a lo anterior, es necesario tomar en cuenta las nuevas condiciones urbanas del Distrito Federal a la vista de los procesos de transformación económica, política y social observados en los últimos años, manifiestos en las más de 3000 solicitudes de modificación a los Programas Delegacionales planteados tanto por la ciudadanía como por organismos oficiales; la elaboración de 36 Programas para Zonas Especiales de Desarrollo Controlado en el período 1987-1994 y a las cerca de 1800 solicitudes de incrementos de densidad, registradas en el mismo período.

En la delegación, las modificaciones y adecuaciones al Programa Parcial de Desarrollo Urbano de 1987 son numerosas, entre las cuales destacan:

a).- Zonas con uso del suelo diferente al señalado en el programa 87, en Ixtlahuacán, Girasoles Tulyehualco, Central de Carga, Volcán Yuhualixqui, entre otros.

b).- Creación de las Zonas Especiales de Desarrollo Controlado, en Buenavista, Lomas de la Estancia, Campestre Potrero, San Miguel Teotongo, Campestre Estrella, El Molino y Ampliación Emiliano Zapata.

c).- Cambios de densidad, en el Sector Paraje San Juan 6 colonias, en el Sector San Lorenzo Tezonco 2 colonias, en el Sector Centro 3 colonias y en el Sector Aculco 5 colonias.

d).- Subcentros Urbanos y Centros de Barrio, no consolidados, destacando los centros de barrio de la zona de la Sierra de Santa Catarina.

e).- Corredores Urbanos, que no han cumplido con la normatividad establecida así como vialidades que se pueden reglamentar como corredores.

f).- Zonas de valor patrimonial, donde se deben revisar los límites actuales, ya que en algunos casos debe ser ampliados para elaborar programas de ordenamiento.

g).- Áreas de valor ambiental a rescatarse, las cuales se deben indicarse en la carta de usos del suelo, las cuales son: el Volcán Yuhualixqui, El Peñón del Marqués, la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella.

Así mismo la modificación al Programa Parcial 1987 responde a las facultades y obligaciones que la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal confiere a la Asamblea de Representantes, que desempeña un papel trascendental en el proceso democrático de aprobación de los Programas de Desarrollo Urbano, aunado a la participación de la población, por lo que se plantea simplificar la terminología y trámites inducidos por los Programas vigentes, en aspectos tales como:

· La Zonificación Secundaria contemplaba 64 zonas en las cuales se podían clasificar las diversas áreas que comprendían el Programa.

· El nuevo Programa sólo maneja 16 Zonificaciones que facilitan su conocimiento tanto por su reducción en términos cuantitativos como por una concepción más clara y sencilla.

· Los términos de densidad de población e intensidad de construcción que mediante proceso matemático complejo para el común de la ciudadanía, servían para la definición del número de viviendas permisibles en cada predio, son sustituidos por los términos altura y área libre aplicables para cada zona, siendo estos más comprensibles y manejables por la población que de manera inmediata puede darse cuenta de la altura que debe prevalecer en sus colonias.

· El uso condicionado que aparece en el cuadro de usos del suelo en la versión de 1987 y que da pie al trámite de licencias de uso del suelo, mediante el cual la autoridad con criterios y normas desconocidos para la ciudadanía podían autorizar usos, en ocasiones incompatibles con su entorno; desaparece para que tan sólo se consideren los usos que se encuentran permitidos o prohibidos en cada zona que conforma el Programa.

· El trámite denominado incremento a la densidad habitacional, otro instrumento en el que la autoridad manejaba criterios y normas desconocidas para la población y bajo el cual podía autorizar un mayor número de viviendas de las que permitía el Programa, desaparece, para quedar normada por la altura máxima a desarrollar y el área mínima libre de construcción que dispondrá cada predio, elementos que se juzgan comprensibles y manejables para la población que en los hechos de las obras autorizadas podrá cotejarlo con las disposiciones del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano.

En este marco, las autoridades Delegacionales y de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, consideran necesaria la revisión del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano elaborado en 1987.

DE LA REVISIÓN DE ESTE PROGRAMA

1. Con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal la revisión integral del presente Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, se realizará cada tres años y podrá anticiparse si se presenta una causa de fuerza mayor.

2. El objeto de la revisión será el de evaluar los avances o retrocesos en la delegación en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, respecto a los objetivos y metas establecidas en este programa. La revisión será la base para solicitar a la Asamblea de Representantes de Distrito Federal cambios parciales en los programas. La revisión deberá iniciarse dentro de los primeros dos meses posteriores al cumplimiento del término.

3. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda convocará por escrito al Consejo Asesor de Desarrollo Urbano, a la Delegación y al Consejo Técnico de cada delegación indicando la fecha de inicio de la revisión invitando a la Asamblea de Representantes. La revisión inicial del Programa se realizará en los términos que acuerden los participantes en las mismas. Cuando el resultado de la revisión, implique hacer modificaciones al programa, se deberá seguir el procedimiento establecido en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. La Secretaría publicará en dos diarios de amplia circulación la convocatoria para la revisión integral del programa.

2. IMAGEN OBJETIVO

Buscando el mejoramiento de las condiciones actuales de la Delegación de Iztapalapa y de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el Programa General de Desarrollo Urbano con horizonte de planeación al año 2020, se establece como imagen objetivo, para Iztapalapa lo siguiente:

La delegación tendrá como función dentro del Distrito Federal, la de alojar zonas prioritariamente habitacionales de estratos medios y bajos, para lo cual debe mejorar los niveles de infraestructura y equipamiento urbano, en términos de la mejora y amplitud de la cobertura de los servicios educativos, particularmente en bachillerato y educación superior, de salud, culturales, recreativos, deportivos, de asistencia social y de seguridad pública.

Simultáneamente, alojará una importante parte de la planta industrial no contaminante de la ciudad, así como las zonas de abasto y servicios a nivel regional, (Central de Abastos y Pescadería, Central de Carga, Reclusorio Oriente y Penitenciaría de Santa Martha), para lo cual deberá mejorar el nivel de servicio de su red vial.

Considerando que en la delegación existen pocas posibilidades de expansión física, se propone la consolidación de su función concentradora de vivienda y de industria vecina, optimando la intensidad de uso del suelo urbano y mejorando la vinculación del equipamiento regional que aloja.

Se deberá atenuar el impacto que provoca el equipamiento de atención regional, que se encuentra en la delegación y controlar el crecimiento de asentamientos en la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella.

El ordenamiento de la delegación se dará con base en:

1. El control de asentamientos en la Sierra de Santa Catarina, Cerro de la Estrella y el Peñón del Marqués.

2. La conservación y mejoramiento de la zona de los poblados y barrios.

3. La conservación de las características formales y funcionales de las colonias de la zona poniente de la delegación.

4. La ampliación de las zonas de microindustria mezclada con usos habitacionales.

5. La consolidación de los corredores urbanos existentes y el impulso a nuevos corredores urbanos, a lo largo de las vialidades previstas para la delegación.

6. La posibilidad de subcentros administrativos en la zona nororiente (El Salado) y la zona suroriente de la delegación (sector Santa Catarina).

7. La consolidación de zonas de equipamiento destinadas a aumentar el nivel y la cobertura de los servicios a la población.

3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

La estrategia de desarrollo urbano establece los objetivos generales y particulares en torno a los cuales la ciudadanía y sus autoridades realizarán el ordenamiento del territorio y la regulación del uso del suelo, así como las acciones públicas, sociales y privadas relativas a la vialidad y el transporte, infraestructura, equipamiento y servicios, regularización de asentamientos humanos, reserva territorial, conservación patrimonial, medio ambiente y prevención de riesgos.

3.1 OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales de este Programa son los siguientes:

Mejorar el nivel y calidad de vida de la población de la Delegación Iztapalapa, en el marco de una integración metropolitana equilibrada y mediante la concreción de las acciones temporales y territoriales que conforman el Programa.

Establecer un marco claro de actuación, con apego a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y a sus disposiciones reglamentarias, lo que de seguridad jurídica en la ocupación y utilización del territorio y fomente el interés de la población por compartir la responsabilidad de construir un espacio urbano viable.

Cumplir los lineamientos del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

Aprovechar de mejor manera los recursos disponibles, contar con un amplio respaldo de la ciudadanía y mejorar la administración urbana en beneficio de las acciones públicas, sociales y privadas.

Apoyar la generación de empleo, mediante la consolidación y creación de sectores y corredores urbanos, con mezcla de usos del suelo comerciales, de servicios y microindustrias, evitando actividades contaminantes y riesgosas.

Promover la concertación a través de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, entre las autoridades de la Delegación y las de los municipios de Nezahualcóyotl y La Paz, Estado de México, a fin de lograr una integración que mejore las condiciones de vida de la población en ambos territorios vecinos.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES

Los objetivos particulares de este Programa, son los siguientes:

Usos del Suelo:

La Delegación Iztapalapa será la de mayor rango en el Distrito Federal, con posibilidad de alojar una población aproximada a los 2,000,000 de habitantes, lo cual representa elevar la actual densidad de 156.9 hab./Ha. a 190 hab./Ha., en las 10,815 Has. de suelo urbano disponibles, para lo cual se tienen como objetivos: la saturación de áreas baldías, la ocupación ordenada de 239 Has. de reserva territorial y la densificación general del área urbana, en particular de los 112 Kms. de corredores urbanos propuestos.

Vialidad y transporte:

Establecer un sistema de transporte urbano que opere con mejores condiciones ambientales, estableciendo una clara jerarquía en la red vial y rutas preferenciales para el transporte colectivo y el de carga.

Reforzar la comunicación de la zona oriente de la delegación, mediante la prolongación de vialidades primarias y ejes viales, creando más opciones para los movimientos internos de la delegación.

Mejorar las condiciones de transportación de la población de la zona sur y oriente de la misma, a través de elevar el nivel de servicio, de las vialidades de penetración existentes en los sectores Sta. Catarina, Paraje San Juan y San Lorenzo.

Dotación de Infraestructura:

Ampliar la cobertura de los servicios de infraestructura en los rubros de drenaje, pavimentación y alumbrado público, principalmente en los sectores Santa Catarina, Paraje San Juan y San Lorenzo.

Aumentar el suministro de agua potable, con base en fuentes externas, ampliar los sistemas de almacenamiento y regulación y mejorar la calidad del agua proveniente de pozos.

Corregir las fugas derivadas de deficiencias en la conexión de tomas domiciliarias y por fallas en la red secundaria de distribución, así como establecer medidas permanentes de conservación y mantenimiento de la red.

Dotación de Equipamiento Urbano:

Impulsar la dotación de equipamiento a nivel vecinal y de barrio en todos los conceptos, generando nuevos centros de barrio dentro de las zonas habitacionales, para lo cual es necesario realizar una identificación de predios susceptibles de incorporarse para equipamiento urbano y el aprovechamiento de remanentes.

Ampliar la dotación y mejorar la cobertura territorial de los equipamientos de educación, en especial para los rubros de bachillerato, educación superior y capacitación para el trabajo; de salud, particularmente en unidades de medicina familiar para población abierta y de hospitales generales y de especialidades, conforme a las disposiciones de subrogación de servicios que establezca el sector salud; conservar y ampliar las áreas verdes, particularmente en los centros de barrio, así como establecer programas de forestación de vías primarias e inducir entre los habitantes la utilización de azoteas para cultivos en macetas.

Vivienda:

Ampliar las opciones de crecimiento de la vivienda, permitiendo la construcción hasta 3 niveles, en la mayor parte de la delegación y cumpliendo con el estacionamiento dentro del lote.

Apoyar el mejoramiento de las viviendas, tanto para corregir condiciones de hacinamiento de sus moradores, como para mejorar la calidad de los materiales de construcción.

Promover la construcción de nueva vivienda en lotes baldíos o subutilizados, previendo la dotación oportuna de la infraestructura necesaria.

Establecer una normatividad especial para nueva vivienda destinada a la reubicación de asentamientos irregulares e invasiones, con objeto de poder arraigar a la población en la delegación.

Asentamientos Irregulares:

Culminar la regularización de los asentamientos en condiciones de irregularidad en la tenencia de la tierra y evitar la creación de nuevos asentamientos en estas condiciones, con atención especial a la protección al suelo de conservación.

Reserva Territorial:

Ordenar la ocupación de la reserva territorial con base en proyectos urbanos que prevean la dotación de infraestructura y eviten el provocar impactos negativos en su área de influencia.

Conservación Patrimonial:

Mejorar la zona de los Barrios de Iztapalapa, así como de los centros de los 13 poblados tradicionales de la delegación, estableciendo una adecuada estructura vial, el control de alturas de construcción y la normatividad específica en lo referente a la imagen urbana de los mismos.

Medio Ambiente y Vulnerabilidad:

Se plantea el control de explotación de los bancos de material de la Sierra de Santa Catarina, el establecimiento de programas de arbolamiento de colonias y barrios, y la reubicación en un mediano plazo, de industrias contaminantes y peligrosas que actualmente están mezcladas con zonas habitacionales.

3.3 ALCANCES POR CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

Con base en los objetivos de este programa y dentro del horizonte de planeación establecido al año 2020, los alcances que se lograrán son los siguientes:

· Se contará con un marco claro de actuación que ofrezca seguridad jurídica en las acciones de desarrollo urbano.

· Se logrará un uso más eficiente del suelo, de los equipamientos y de la infraestructura, y en general de los recursos disponibles, elevando la densidad general de poblamiento, previendo la ocupación ordenada de predios baldíos o subutilizados, complementando y ampliando la red vial y los sistemas de transporte.

· Se mejorarán las condiciones de la vivienda, reduciendo el déficit por hacinamiento, deterioro, precarismo e insuficiencia de infraestructura y de servicios, beneficiando mayoritariamente a los sectores sociales de menor ingreso.

· Se conservarán las áreas naturales de la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella, mejorando en consecuencia las condiciones ambientales de la delegación y de la Cuenca de México.

· Se ampliará la accesibilidad de la población a servicios públicos y privados, distribuidos en centros de barrio, vías comerciales y subcentros urbanos.

· Se establecerán condiciones que permitan ampliar las oportunidades de empleo localmente y en general, que se eleven los niveles de producción y la calidad de los servicios en las actividades económicas de la delegación.

· Se lograrán condiciones de arraigo e identidad de la población, mejorando la calidad ambiental y funcional de los distintos barrios, colonias y pueblos que integran a la delegación.

· Se rescatarán las áreas y sitios de valor cultural e histórico, consolidando este patrimonio en beneficio de la población y elevando la calidad de la imagen urbana de la delegación.

4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.1 ESTRUCTURA URBANA (*)

(*) Ver Plano No. 4 del Capítulo 7.

A nivel metropolitano, la delegación se estructura con sus áreas vecinas del Estado de México a través de las áreas de integración metropolitana, que concentran equipamientos de nivel regional y fortalecen el funcionamiento de conjunto de la ciudad, en este sentido se plantean para Iztapalapa:

* Cabeza de Juárez -Nezahualcóyotl, que permitirá ligar la zona del proyecto del subcentro urbano, con la consolidación del corredor urbano, de la Av. Guelatao y su continuación con la Av. López Mateos.

* Santa Martha - La Paz, consolidando un corredor urbano desde El Salao hasta la Magdalena de los Reyes, a lo largo del trazo de la línea A del metro.

* Pantitlán - Nezahualcóyotl, permitiendo una mejor intercomunicación con Iztacalco y con el Estado de México en la zona norponiente.

De conformidad con la imagen objetivo y la estrategia de desarrollo urbano, la estructura urbana de la delegación responde a los siguientes elementos, que concentran las actividades de la administración pública, comerciales, de servicios e industriales:

Subcentros urbanos. La estrategia prevé consolidar los tres subcentros urbanos existentes, mejorando sus condiciones de vialidad y transporte, así como su imagen urbana. Estos subcentros corresponden a:

· Centro Histórico de Iztapalapa.

· Sector norte y nororiente de la Central de Abastos, entre los Ejes 4 y 5 Sur.

· Sector Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez.

Corredores Urbanos. Con base en las características de la estructura urbana, que históricamente se ha integrado a lo largo de las principales vías de comunicación, se prevé consolidar los corredores urbanos existentes y promover el desarrollo de nuevas vías comerciales y de servicios, principalmente en los sectores habitacionales localizados en el suroriente de la delegación. Los corredores urbanos previstos son los siguientes:

· Calzada Ermita Iztapalapa.

· Anillo Periférico Oriente.

· Calzada Ignacio Zaragoza.

· Av. Tláhuac - Ignacio Aldama.

· Eje 3 Sur: Ferrocarril Río Frío, Fuerte de Loreto.

· Eje 4 Sur: San Rafael Atlixco, Canal de Tezontle, Fuerte de Loreto.

· Eje 5 Sur: Leyes de Reforma, Circunvalación y República Federal.

· Eje 6 Sur: en sus tramos Avenida Luis Méndez, Avenida de las Torres.

· Avenida Presidente Plutarco Elías Calles.

· Avenida Andrés Molina Enríquez.

· Eje 2 Oriente: Calzada de la Viga.

· Eje 3 Oriente: Francisco del Paso y Troncoso, Av. 5, Cafetales.

· Eje 4 Oriente: Río Churubusco.

· Avenida Año de Juárez.

· Calzada San Lorenzo, Ferrocarril San Rafael Atlixco, Guerra de Reforma.

· Avenida Benito Juárez.

· Calzada del Vergel.

· Cuitláhuac - Avenida Manuel Cañas.

· Reforma Política.

· Palmitas.

· Camino a las Minas.

· Primavera.

· Octavio Sentíes - La Cañada.

Centros de Barrio. La estrategia prevé la consolidación y mejoramiento de los centros de barrio de los distintos pueblos, barrios y colonias de la delegación. De forma particular establece la zonificación específica para los siguientes:

· Popular Ermita Iztapalapa.

· El Salado.

· Los tres barrios de Santa Cruz Meyehualco.

· Vicente Guerrero.

· Unidad Habitacional Guelatao de Juárez.

· Magdalena Atlazolpa.

· Lomas de San Lorenzo.

· Progresista.

· Santiago Acahualtepec.

· Francisco Villa.

· Lomas de Santa Cruz.

Zonas Industriales. La estrategia establece la consolidación y modernización de las zonas industriales existentes, previendo la regulación o relocalización de industrias contaminantes. De igual forma plantea la necesidad de impulsar programas de renovación de la planta industrial para aumentar su producción y productividad. Por otra parte, en la estrategia se establece la nueva zona del Parque Industrial Ecológico, ubicado en el polígono del subcentro urbano: Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez. Las zonas industriales son las siguientes:

· Granjas Esmeralda.

· Granjas San Antonio.

· Santa Isabel Industrial.

· Industrial Iztapalapa.

· Parque Ecológico Industrial.

· Zonas industriales mezcladas con vivienda: San Juan Xalpa, Granjas Estrella, Tepalcates, Escuadrón 201, Sector Popular, Leyes de Reforma y Santa María Aztahuacán.

Espacios Abiertos. Dentro de la estructura urbana se establecen grandes espacios abiertos, destinados a parques públicos y zonas deportivas. Estos corresponden a los siguientes:

· Parque Santa Cruz Meyehualco.

· Parque Cuitláhuac.

· Unidad Deportiva Iztapalapa.

Dentro del ámbito de la delegación, las zonas habitacionales se estructuran con base en las secciones delimitadas por las Avenidas Ermita Iztapalapa y Anillo Periférico, que definen en la delegación cuatro grandes áreas, cuyas características funcionales se proponen de la siguiente manera:

Área norponiente: delimitada por la Avenida Ermita Iztapalapa al sur y el Anillo Periférico al oriente, comprende al sector Centro (central de abastos y zona de los barrios) parte de los sectores Aculco y la sección poniente del Anillo Periférico, alojará además de la vivienda las zonas industriales y mixtas de mayores dimensiones, se encuentra prácticamente consolidada y se complementará con los corredores urbanos propuestos en Avenida Plutarco Elías Calles y los ejes 1, 2, 3 y 5 oriente, dentro de ésta, se tendrá especial cuidado con los barrios que conforman el centro tradicional de Iztapalapa.

Área norte: esta zona colindante con el municipio de Nezahualcóyotl, comprenderá desarrollos habitacionales de alta densidad, zonas de uso mixto en las colonias Juan Escutia, Santa Ma. Aztahuacán, y establecimientos industriales en el Complejo Ecológico Industrial.

En ella se presentan alternativas importantes para su desarrollo, en virtud del proyecto definido en el subcentro urbano Ejército Constitucionalista-Cabeza de Juárez, el reordenamiento vial de la Calzada Zaragoza y la presencia de equipamiento regional de carga, hospitalario, educativo y deportivo.

Para su mejor operación funcional se consolidará la oferta comercial desarrollada en anillo periférico y eje 5 Sur, con la propuesta de corredores urbanos a lo largo de la continuación de los eje 5 y 6 Sur, que permiten comunicarse con el oriente de la Delegación.

Área surponiente: colinda con la Delegación Coyoacán y comprende las colonias desarrolladas en las faldas del Cerro de la Estrella, en las cuales las opciones de incremento de población, se tienen en la zona de las colonias San Juan Xalpa, Cerro de la Estrella, Granjas Estrella, en las cuales se plantea la posibilidad de usos mixtos, además se conservarán las zonas industriales de Santa Isabel y Granjas Esmeralda.

Para su cobertura en relación a servicios y comercio, se establece la consolidación de corredores urbanos en la Avenida Tláhuac, Eje 3 Oriente y Eje 6 Oriente (Av. San Lorenzo), En relación a la vialidad, la zona presenta la propuesta del nuevo eje vial 9 Sur cuyo trazo preliminar, debe revisarse cuidadosamente, ya que se establece como continuación de la Avenida Taxqueña en la zona patrimonial de Culhuacán y del Cerro de la Estrella.

Área suroriente: esta sección, colindante al sur con la delegación Tláhuac y al oriente con el municipio de Los Reyes - La Paz y Chalco Solidaridad, comprenderá usos habitacionales predominantemente, los cuales deben consolidarse mediante programas de mejoramiento urbano y dotación de infraestructura, deberán controlarse los asentamientos, en suelo de conservación ecológica y en las zonas con pendiente de la Sierra de Santa Catarina, que estarán sujetas a programas de rescate ecológico.

Para su atención en lo referente a comercio y servicios, se establece la consolidación de los corredores urbanos de las Avenidas Ermita Iztapalapa y Tláhuac, los que se complementan con los corredores propuestos en: Eje 5-6 Sur, Eje 7 Oriente y la Calzada Benito Juárez, que se une con el trazo del Eje 9 Sur. Se apoyará a la conformación de plazas públicas, para incrementar la función tradicional de las mismas como generadores de actividades mezcladas y el incremento de dotación del equipamiento social en la zona oriente de la ciudad.

De orden general para la delegación es la conservación de zonas de valor patrimonial como son los pueblos y barrios para los cuales se deberán instrumentar programas que valoren sus aspectos formales y conserven la imagen y tradición representativa de ellos.

Se señala en lo relativo a la preservación ecológica los sistemas que deben rescatarse y conservarse: la Sierra de Santa Catarina donde se deben cancelar los permisos de extracción de material, el Cerro de la Estrella y el Peñón del Marqués que requieren de la definición de límites y riguroso control de asentamientos en los mismos.

4.2 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE ACTUACIÓN (*)

(*) Ver Plano No. 5 del Capítulo 7.

Las áreas de actuación señaladas por el Programa General, se ajustan y delimitan de la siguiente manera:

Las zonas A-10, A-11 y A-12 con Potencial de Reciclamiento se ajustarán exclusivamente a las colonias Renovación y Luis González Obregón (98 has.), las cuales presentan características propicias para el reciclamiento, siempre y cuando la dotación de servicios de infraestructura, permitan la elaboración de programas de reciclamiento en predios ocupados por 2 o más familias y en lotes baldíos, en cuanto a la col. Ejército Constitucionalista ésta se elimina por estar actualmente consolidada.

Del vértice Canal de Chalco esquina con Canal Garay (Anillo Periférico) se desplaza con rumbo Sureste hasta la calle de Piraña (antes camino de la Turba), de este punto prosigue en todas sus inflexiones con rumbo Noroeste hasta el Eje de la Calzada Tulyehualco, por cuyo Eje se dirige al Sureste hasta encontrar la Calle Provincia del pueblo de San Lorenzo Tezonco; se dirige por esta calle limítrofe entre la Delegación Tláhuac e Iztapalapa con rumbo Noreste hasta inmediaciones del Volcán Yuhualixqui donde cambia de rumbo Noreste; continúa con rumbo Noreste en todas sus inflexiones por la calle Las Moras para llegar a la Av. 4 donde cambia de dirección hacia el Sureste y llegar a las faldas del Cerro Tehualki; de éste se dirige al Noroeste hasta la calle Palmillas, gira al Noreste hasta encontrar la Av. del Árbol y sigue sus inflexiones hasta girar con rumbo Sureste por la Calle Pino; prosigue con rumbo Norte por la Cerrada Tejocotes hasta la calle Naranjitos donde gira al Este para intersectarse con la Calzada Benito Juárez que se dirige en línea recta hasta la línea limítrofe entre la Delegación Tláhuac e Iztapalapa que con rumbo a Oriente se intersecta prosigue las inflexiones de la Línea de Conservación Ecológica según descripción del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 11 de julio de 1996; hasta encontrar la autopista México-Puebla, por cuyo Eje se dirige al Norponiente hasta llegar al Eje de la Calzada Ermita Iztapalapa; continua con rumbo Poniente sobre el Eje de la Calzada hasta su cruce con Canal de Garay (Anillo Periférico) donde gira con rumbo Surponiente hasta llegar al Canal de Chalco, punto de partida.

Del vértice de la calle Providencia esquina con Prolongación San Isidro se desplaza con rumbo al Noroeste hasta llegar a la calle de Amazonas continua con rumbo Noroeste en todas sus inflexiones por la calle Las Moras, para llegar a la Av. 4, donde cambia de dirección hacia el Noreste y llaga a las faldas del Cerro Tehualki, de este se dirige el Noroeste hasta la calle Palmilla girando al Noreste hasta encontrar la Av. del Árbol y sigue sus inflexiones con rumbo Sureste por la calle Pino, prosigue por la Cerrada Tejocotes hacia el Noreste hasta la calle Naranjito, donde gira hacia el Este hasta intersectarse con la Calzada Benito Juárez, continuando con la misma, hacia el Sureste hasta encontrarse con el límite Delegacional de Tláhuac e Iztapalapa que con rumbo Suroeste se intersecta con su inflexión hasta llegar al punto de partida.

Partiendo del vértice de las calles Reforma Política (Eje 7 Oriente) Esquina con la calle Tlaltenco nos desplazamos con rumbo Noroeste dirigiéndose por la línea de Conservación Ecológica según la descripción del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial el 11 de julio de 1996, hasta intersectarse con la autopista México-Puebla por cuyo eje se dirige al Surponiente hasta llegar al Eje 10 Sur, continuando con rumbo al Poniente sobre la línea limítrofe de las Delegaciones Tláhuac e Iztapalapa hasta llegar al punto de partida.

Las zona de Potencial de Desarrollo "B-6" Cabeza de Juárez (452 has.), se ajustará al polígono definido como subcentro urbano Cabeza de Juárez y se sujetará a sus normas específicas y el área "B-7" El Salado, se elimina ya que los programas se han llevado a cabo y no presenta oportunidad de suelo, para nuevos desarrollos.

El área de potencial de mejoramiento "C-2" (3,093 has), se ratifica para todo el polígono entre el Anillo Periférico, la calzada Ermita Iztapalapa y se amplia hasta la autopista a Puebla en el oriente de la delegación para atender a todas las colonias de la Sierra de Santa Catarina.

La zona de Conservación Patrimonial, "D8", está delimitada por el polígono comprendido entre las calles de 3er. Anillo de Circunvalación, Trabajadoras Sociales (eje 6 sur), Tecorrales, Callejón del 57, Callejón Morelos, Javier Rojo Gómez (eje 5 Ote.), Callejón del Canal, Torres Quintero, Quetzal, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, y Ermita Iztapalapa, donde se encuentran los barrios. Su área total es de 481.6 Has. y la aplicación de instrumentos de apoyo al mejoramiento de las zonas patrimoniales beneficiará a la totalidad de los barrios tradicionales.

De acuerdo a lo establecido en el Programa General, las Áreas de Conservación Patrimonial se integran por las Zonas Históricas declaradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y donde se aplica lo determinado por la Ley Federal en la materia y su reglamento.

Así mismo, está integrado por zonas de valor patrimonial que el Gobierno de la Ciudad ha considerado que por el conjunto de inmuebles que lo integran constituyen áreas representativas de épocas y tradiciones sociales sin que ninguna de ellas entre en las consideraciones que la Ley Federal establece.

Para ellas se tomaron como elementos a proteger en la zonificación los niveles, áreas libres y además características que las definen y en un futuro tendrán que realizarse estudios a detalle para determinar los inmuebles a catalogarse, así como aquellas normas que deban aplicarse a futuras construcciones.

En lo referente a las instituciones jurídicas cuya finalidad es la protección del patrimonio artístico y arqueológico, están las disposiciones que señala la Ley Federal en la materia; que regulan los monumentos y zonas de monumentos determinados expresamente en esa ley y los que sean declarados como tales mediante decreto expedido por el Presidente de la República.

En las zonas de monumentos declarados la competencia federal se limita a la autorización de todo anuncio, aviso, cartel, de cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes, los postes e hilos telegráficos y telefónicos, transformadores y conductores de energía eléctrica e instalaciones de alumbrado; así como kioscos, templetes, puertos o cualesquiera otras construcciones permanentes o provisionales.

Por otra parte, la Ley General de Asentamientos Humanos señala que corresponde a las entidades federativas en el ámbito de sus jurisdicciones, el participar en la protección del patrimonio cultural. En congruencia con esta disposición la legislación de desarrollo urbano del Distrito Federal señala que la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial del Distrito Federal tendrá por objeto mejorar la calidad de vida de la población a través de la consolidación y conservación de la fisonomía propia de la Ciudad de México y de su patrimonio arqueológico, histórico, artístico y cultural; incluyendo aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados merezcan tutela en su conservación y consolidación.

De esta manera, las instituciones jurídicas de la planeación del desarrollo urbano amplían la protección del patrimonio cultural, ya que desde su ámbito de competencia incorporan instrumentos legales tales como la zonificación, las áreas de actuación, los usos del suelo, las densidades, las licencias de autorizaciones inherentes a los anteriores temas y otros tantos, instrumentos legales.

Con fundamento en los Artículos 2o. fracción X; 3o. fracción V; 11 fracciones XIX y XXIII; y 31 fracción I, inciso d, de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, en la Delegación se ubican diversas zonas patrimoniales, las cuales comprenden principalmente zonas y sitios de la Ciudad delimitados a fin de conservar y consolidar la fisonomía propia y de su patrimonio cultural urbano-arquitectónico, incluyendo aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados, merecen conservarse, la delimitación para dichas zonas se establece a partir de las determinadas por los Programas Parciales de Desarrollo Urbano, Versión 1987; actualizados mediante inspecciones en campo y como resultado de la consulta pública, quedando como sigue:

El Programa General reconoce Iztapalapa con clave D8 que comprende el Pueblo antiguo de Iztapalapa, Barrio de San Pablo con una superficie aproximada de 54 has.

Así mismo deberán considerarse las que a continuación se mencionan: La Magdalena Atlazolpa, San Juanico Nextipac, San Andrés Tetepilco, Mexicalzingo, Culhuacán (Los Reyes Culhuacán y San Antonio Culhuacán) y la zona de barrios tradicionales (San Ignacio, Santa Barbara, La Asunción, San José San Pedro, San Lucas, San Miguel y San Pablo), Cerro de la Estrella, Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacán, Santa Martha Acatitla y San Sebastián Tecoloxtitlán, Santiago Acahualtepec, San Lorenzo Tezonco, y San José Aculco.

· Cerro de la Estrella.

Delimitación: conformado por el Parque Nacional Cerro de la Estrella.

· Los Poblados La Magdalena Atlazolpa, San Juanico Nextipac, San Andrés Tetepilco, Mexicalzingo, Culhuacán (Los Reyes Culhuacán y San Antonio Culhuacán) y la zona de barrios tradicionales (San Ignacio, Santa Barbara, La Asunción, San José San Pedro, San Lucas, San Miguel y San Pablo), Cerro de la Estrella, Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacán, Santa Martha Acatitla y San Sebastián Tecoloxtitla, Santiago Acahualtepec, San Lorenzo Tezonco y San José Aculco.

Delimitación

- La Magdalena Atlazolpa

Conformada por la calle de Xolotl, Chamizal e Ignacio Zaragoza.

- San Juanico Nextipac

Polígono de 7 manzanas comprendido por las calles de San Juanico, Niños Héroes, Independencia, Guerrero y Dibujantes.

- San Andrés Tetepilco

Polígono de 4 manzanas delimitado por las calles de A. Molina Enríquez (Eje 1 Oriente), Cerrada Amacuzal, 2a. cerrada de Porto Alegre y Porto Alegre.

- Mexicaltzingo

Polígono de 6 manzanas delimitado por calzada Ermita Iztapalapa, Centeno, Campesinos y Calzada de la Viga.

- Culhuacán, los Reyes Culhuacán y San Antonio Culhuacán

Polígono delimitado por las calles Ganaderos, Calzada Tulyehualco, Tohnecatl, Luz de Bengala, Callejón Guerrero, Avenida Presidente y Arneses.

- Antiguo Pueblo de Iztapalapa zona de Barrios Tradicionales

Polígono delimitado entre las calles de 3er. Anillo de Circunvalación, Trabajadoras Sociales (eje 6 sur), Tecorrales, Callejón del 57, Callejón Morelos, Javier Rojo Gómez (eje 5 Ote.), Callejón del Canal, Torres Quintero, Quetzal, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, y Ermita Iztapalapa.

- Santa Cruz Meyehualco

Polígono de 18 manzanas delimitadas por las calles 5 de mayo, Mariano Matamoros, Avenida Insurgentes, Avenida Manuel Cañas y Manuel Cañas.

- Santa María Aztahuacán

Polígono de 37 manzanas delimitado por Avenida Herminio Chavarría, Cerrada México, San Pedro, Ramón Corona, Alcanfor, Árbol Solo, Palmas y Ejido.

-- Santa Martha Acatitla y San Sebastián Tecoloxtitlán

Polígono de 7 manzanas delimitado por Cayetano Andrade, Exerardo González, Independencia, 16 de septiembre, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Felipe Neri y Belinda.

-- Santiago Acahualtepec

Polígono de 11 manzanas delimitado por calzada Ermita Iztapalapa, Avenida Santiago, Porfirio Díaz, Año de Juárez, Avenida Cuauhtémoc, Zaragoza, Morelos y Avenida Hidalgo.

-- San Lorenzo Tezonco

Polígono de 28 manzanas delimitado por la calle del Árbol, Privada Árbol, Ejido y Avenida Tláhuac.

- San José Aculco

Manzana delimitado por Ingenieros Topógrafos, Avenida Río Churubusco, Veracruz y California.

El área de Integración Metropolitana "E-10" Pantitlán Nezahualcóyotl incluye colonias de Iztacalco e Iztapalapa, y se ajusta en Iztapalapa al polígono comprendido por Anillo Periférico, Revolución, Av. Central, Julián de los Reyes y Av. Texcoco (23 has), dentro de esta zona se podrán aplicar las normas específicas y acuerdos que se definan, para lograr una mejor integración entre el Estado de México y el Distrito Federal.

El área de Integración Metropolitana "E-11" Cabeza de Juárez - Nezahualcóyotl se ajustó en Iztapalapa y está delimitado por Ignacio Zaragoza, Av. México, Lanceros de Oaxaca, Batallón de Zacapoaxtla, Guelatao, Enrique Contel, E. Azcárraga, Gral. Fco. Leyva, Avenida Texcoco, Manuel Lira El Fuerte y Enna (70 has), (entorno de los corredores Carlos Bonilla y Calzada Ignacio Zaragoza).

El área de Integración Metropolitana "E- 12" Santa Martha - La Paz se ajusta al siguiente polígono: Siervo de la Nación, Congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación, Celio García, Providencia, Del Consuelo, Ermita Iztapalapa, Santiago, Agustín Melgar, Felipe Ángeles y Niños Héroes (110 has), (entorno de los corredores Calzada Ignacio Zaragoza y Calzada Ermita Iztapalapa), dentro de Iztapalapa.

Las áreas de actuación para Rescate Ecológico en suelo de conservación:

"F-7" Cerro de la Estrella (143 has), se ajusta al área del decreto de expropiación y las correspondientes a los conos volcánicos y cerros de Sta. Catarina "F-8" y "F-9" (709 has), se conservan. Dentro de estas áreas no existen en la actualidad superficies zonificadas para producción rural o agroindustrial.

4.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

El suelo en el Distrito Federal se ha clasificado de manera general en:

Suelo Urbano, que define la zona urbanizable del Distrito Federal, y Suelo de Conservación, que incluye áreas ecológicas y comunidades rurales; dentro de esta zona, el Programa General de Desarrollo Urbano, ha determinado las áreas de actuación, en las que se determinan, de manera general los lineamientos de políticas y de instrumentos que pueden aplicarse en estos suelos.

La mayor parte de la delegación (93%), está constituida por suelo urbano.

El 7% restante es suelo para conservación ecológica, correspondiente al área de actuación de rescate ecológico, donde se destacan el Volcán Yuhualixqui, Cerro Tehcuatzin, Volcán Xaltepec, Cerro Tetecón y Volcán Guadalupe de la Sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella.

4.4 ZONIFICACIÓN DEL SUELO

4.4.1 Zonificación del Suelo Urbano(*)

(*) Ver Tabla de Uso del Suelo Urbano

4.4.1.1 Nomenclatura

La nomenclatura para la zonificación de usos del suelo, en esta actualización, se ha simplificado, sustituyendo los términos referentes a la densidad, por la definición de los niveles y el porcentaje de área libre de la misma zona, se pretende con ello un manejo operativo, más transparente, en el otorgamiento de las licencias correspondientes.

De esta manera, cada zona presenta una abreviación del uso establecido, el número máximo de niveles permitidos, el porcentaje de área libre obligatoria y en ocasiones el área mínima de vivienda establecida para dicha zona. Ejemplo: H 3/25/250, que significa: uso Habitacional de 3 niveles máximo de construcción, incluyendo planta baja, con el 25% de área libre, y área mínima de vivienda de 250 m2., definida sólo en casos especiales.

Los usos del suelo existentes en la Delegación de Iztapalapa, no sufren cambios substanciales con esta nueva nomenclatura, ya que se plantea la consolidación de las características actuales de barrios y colonias.

Para Iztapalapa, los usos para suelo urbano y suelo de conservación presentan las siguientes características:

H.- Habitacional

Se aplicará para las zonas donde predomina la vivienda unifamiliar o plurifamiliar, los usos permitidos son los complementarios a ésta como servicios básicos y equipamiento de barrio.

HO.- Habitacional con Oficinas

Corresponde a las zonas donde se permite la vivienda, así como oficinas, despachos y consultorios sin atención al público en planta baja, se permiten adicionalmente, servicios complementarios cuyo funcionamiento no interfiera con la fluidez de la vialidad, señalándose principalmente a lo largo de ejes viales. La nomenclatura se especifica con el mismo esquema que la anterior.

HC.- Habitacional con Comercio en planta baja

Se refiere a las zonas que presentan la vivienda mezclada con importante presencia de comercio o servicios en planta baja. De igual manera se permiten equipamientos de primer nivel, tiendas, panaderías, venta de artículos diversos, despachos y consultorios, cafés y restaurantes.

HM.- Habitacional Mixto

Corresponde a zonas de vivienda mezclada con comercio, servicios, oficinas equipamiento, talleres domésticos, bodegas. La industria permitida en estas zonas será de microindustria, de alta tecnología y ramas no contaminantes, siempre compatibles con la vivienda. Se aplicará a las zonas donde sea conveniente proponer o mantener el uso mixto, ya que genera importantes fuentes de empleo dentro de la delegación.

CB.- Centro de Barrio

Comprende áreas dentro de las colonias que concentran equipamientos y servicios comerciales básicos, integrados con la vivienda y oficinas de pequeñas dimensiones para atención local. Esta zonificación se aplicará preferentemente al interior de los barrios, colonias y fraccionamientos.

I. Industria

Corresponde a áreas dedicadas a instalaciones industriales, oficinas y servicios complementarios, que demandan condiciones específicas de seguridad y funcionamiento y a zonas ya establecidas con estos fines, que deben cumplir con una normatividad especial en lo referente al impacto urbano y ambiental.

E.- Equipamiento

En esta zonificación se permitirá todo tipo de equipamiento público o privado y se aplicará a usos ya establecidos o en terrenos baldíos de propiedad pública, donde sea factible proponer algún servicio como: instalaciones y establecimientos de servicios para la educación, cultura, salud, abasto, recreación y deporte, comunicaciones, infraestructura, transporte y mortuorio.

EA.- Espacios Abiertos

Se aplicará a los espacios abiertos y áreas verdes de uso público, como parques, jardines, plazas y espacios públicos abiertos, se permitirán usos complementarios de tipo cultural, así como los que se requieran para su conservación, con limitaciones en lo relativo a su área construida.

AV.- Áreas de Valor Ambiental

Se aplicará en espacios abiertos públicos o privados, con valor ambiental, que deben conservarse, son principalmente: zonas de barrancas, cañadas escurrimientos y zonas arboladas en suelo urbano.

4.4.1.2 Distribución de usos del suelo

Con la nueva zonificación, los usos del suelo en la Delegación Iztapalapa presentan la siguiente distribución:

 

CUADRO 32. USOS DEL SUELO 1996.

CLAVE

USO

ÁREA HAS.

%

H

Habitacional

6,574.94

58.1

HC

Habitacional Comercial

791.80

7.0

HM

Habitacional Mixto

1,583.60

14.0

CB

Centro de Barrio

79.18

0.7

I

Industria

339.34

3.0

E

Equipamiento

485.57

4.3

EA

Espacios Abiertos (Parques, deportivos, Jardines y Camellones)

600.40

5.5

AV

Áreas de Valor Ambiental

45.17

0.4

RE

Rescate Ecológico

811.43

7.0

Fuente: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa

 

Haga click para ver imagen (970519_0.15)

 

 

 

 

 

Zonas con uso del suelo diferente al señalado en el programa parcial de 1987 y uso 1996:

CLAVE

COLONIA CATASTRAL

PROGRAMA PARCIAL 1987

PROGRAMA DELEGACIONAL 1996

 

SECTOR 1 ACULCO

   

1

APATLACO

H4,IV 1.5

HM 3/40, H3/40

2

PURÍSIMA ATLAZOLPA

H4

H 3/40

3

U.H. LOS PICOS VI-8

H4

H 3/40, E

4

SAN JOSÉ ACULCO

H4S

H 3/40

5

ACULCO

H4

H3/40, E

6

NUEVA ROSITA

H4

H3/40

7

JARDINES DE CHURUBUSCO

H4

H3/40

8

MAGDALENA ATLAZOLPA

CB

H3/40, CB 3/40

9

AMP. EL TRIUNFO

H4

H3/40

10

EL TRIUNFO

H4

HM 3/40, H3/40

11

SAN ANDRÉS TETEPILCO

EC-H4

HM3/40, E3/50

12

EL RETOÑO

H4

HM 3/40, H3/40, E

13

SAN JUANICO NEXTIPAC

H4

HM3/40, H3/40

14

U.H. LA VIGA

H4

H3/40

15

EL SIFÓN

H4

HM 3/40, H3/40

16

AMP. EL SIFÓN

H4

H3/40

17

ESCUADRÓN 201

H4

HM3/40, EA, E

18

SECTOR POPULAR

H4

HM3/40, EA, E

19

UNIDAD MODELO

H4

H3/40

20

AMP. SINATEL

H4

H3/40

21

JUSTO SIERRA

H4, H4S, EC3.5

H3/40, E, EA

22

BANJIDAL

H4

H3/40

23

EL PRADO

H4S-H4

H3/50

24

SINATEL

H4S-H4

H3/40

25

EMPERADOR CACAMA

H4S

H3/40

26

U.H. XOPA

H4S

H3/40

27

HÉROES DE CHURUBUSCO

H4

HM3/40, EA, E

28

MEXICALTZINGO

H4S, H, ZP

HM3/40, H3/40

29

GRANJAS ESMERALDA

IV 1.5

HM3/50, I

30

PROGRESO DEL SUR

H2, IV 1.5

HM3/50, I

31

MINERVA

H2B, H4S

H3/50,

32

LOS CIPRESES

H2B, IV 1.5, CB 3.5

H3/50, EA

33

SANTA ISABEL INDUSTRIAL

IV

I

34

AMP. RICARDO FLORES MAGÓN

H2B

H3/50, I

35

RICARDO FLORES MAGÓN

H4S, H2

H3/50

36

EL SANTUARIO

H4S, ES, AV

H3/40, E, EA

37

AMP. EL SANTUARIO

H2B, PEFR, ZP, CE

H3/50, RE

38

ESTRELLA DEL SUR

H2

H3/50

39

LOS REYES

ES, H2

H3/50, E, EA

40

LOS REYES CULHUACÁN

ZP

H3/50

41

VALLE DEL SUR

H2B

HM3/50

42

SAN ANTONIO CULHUACÁN

H2B

H3/50

43

TULA

H2

H3/50

44

CULHUACÁN

H4S, H2B, SU 3.5, ZP

H3/50

45

U.H VALLE DE LUCES

H2B

H3/50

46

VALLE DE LUCES 2o. SECC.

H2

H3/50

47

VALLE DE LUCES 1o. SECC.

H2

H3/50

48

VALLE DE LUCES 3o. SECC.

H2

H3/50

49

EL MIRADOR

H2B

H3/50

 

SECTOR 2 CENTRO

   

50

REAL DEL MORAL FRACCIONAMIENTO

H4

H3/40

51

DR. ALFONSO ORTIZ TIRADO

H4, H2B

H3/40

52

PASEOS DE CHURUBUSCO

H2B, AV

H3/40, EA

53

PASEOS DE CHURUBUSCO FRACCIONAMIENTO

H2

H3/40, EA, E3/50, HM 3/50

54

CENTRAL DE ABASTOS

EA 3.5, H4S, ES1.5, EI1.5, IV1.5, 3.5

E3/50, I

55

CUCHILLAS DEL MORAL II Y III

H21

E, H 3/40

56

CUCHILLAS DEL MORAL I

H21

E, H 3/40

57

LEYES DE REFORMA 3o. SECC.

H21, ES

HM3/40, E, EA

58

SIDERAL

H2B

HC3/40

59

LEYES DE REFORMA 2o. SECC.

H2B

HC3/40, EA

60

MARGARITA MAZA DE JUÁREZ

H2B

HC3/40, EA

61

GUADALUPE DEL MORAL

IV1.5, CB1.5, H2B

HC3/40, CB2/40, I

62

BARRIO DE SAN PEDRO

IV1.5, H2B

H2/40, I

63

BARRIO DE SAN JOSÉ

H2B

H2/40

64

BARRIO DE LA ASUNCIÓN

H2B

H2/40

65

BARRIO DE SAN IGNACIO

H2B

H2/40

66

BARRIO DE SANTA BARBARA

H2B

H2/40, E

67

GRANJAS SAN ANTONIO

H21, H4

H3/50, I, HM3/40

68

BARRIO DE SAN LUCAS

H2B, ES1.0

E, HC3/40

69

BARRIO DE SAN PABLO

H2B, ESI

E,HC3/40,EA,H2/40

70

LA NORMA

H21

H3/40

71

GAVILÁN

H21

H3/40

72

GAVILÁN I, II III Y IV

H21

H3/40

73

BARRIO DE SAN MIGUEL

IV, H2

H3/40, EA, E

74

LEYES DE REFORMA 1o. SECC.

ES, H2

HC3/40, E

75

EVA SAMANO DE LÓPEZ MATEOS

H2

HM3/40

76

ALBARRADA

H2B, AV

HM3/40, EA

77

SAN MIGUEL 2o. AMP.

H2, H4

H3/40, HC3/40, E

78

REAL DEL MORAL

H4

H3/40

79

TECORRALES FRACCIONAMIENTO

 

H 2/50

 

SECTOR 3 CABEZA DE JUÁREZ

   

80

U.H. LA VALENCIANA

H2

H 5/40

81

U.H. VOCEADORES DE MÉXICO

H2

H 3/40

82

JUAN ESCUTIA

H4S, H2B, AV

HM3/40, E

83

TEPALCATES

H4I, IV1.5

HM3/40

84

REFORMA EDUCATIVA

H4I

H2/20

85

U. EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA I, II Y III

ES1.5, H8

PROG PARCIAL

86

U. GUELATAO DE JUÁREZ I Y II

CB

H5/50, E

87

H. IGNACIO ZARAGOZA

H2S, ES1.5, H8

H5/50

88

CHINAMPAC DE JUÁREZ

EC, ED

PP

89

COMPLEJO INDUSTRIAL ECOLÓGICO FINSA

IV

PP

90

CONJUNTO DE TELEFONÍA CONTEL

EC

E

91

RENOVACIÓN

H2

PP

92

U.H. VICENTE GUERRERO I AL VII

CB, ES, H2

H2/30, E, CB, H 3/50, EA

93

LAS AMÉRICAS

AV, H4I

H 3/40

94

PROGRESISTA

H2

HM3/40

95

LA REGADERA

H4

H3/50

96

CONSTITUCIÓN DE 1917

H2

H3/50

97

COLONIAL IZTAPALAPA

ES, H2

H3/50

98

JACARANDAS

H2

H3/50

99

U.H. SANTA CRUZ MEYEHUALCO

CB, H2

H3/40, EA, E, CB

100

PARQUE RECREATIVO SANTA CRUZ MEYEHUALCO

AV

EA

101

PARQUE CUITLAHUAC

AV

EA

102

U.H. GUELATAO DE JUÁREZ III

HB

H3/50

103

U.H. GUELATAO DE JUÁREZ IV

HB

H3/50

104

U.H. GUELATAO DE JUÁREZ V

CB

H3/50

105

U.H. FRENTE 10

EC

PP

106

U. H. CABEZA DE JUÁREZ

EC

PP

107

U. H. FRENTE 9

EC

PP

108

U H. FRENTE 8

HB

PP

109

U. H. FRENTE 6 Y 7

HB

PP

 

SECTOR 4 ERMITA ZARAGOZA

   

110

SAN LORENZO XICOTELCATL

H2

HC3/50

111

AMP. SANTA MARTHA ACATITLA

ES, H4S, H2

HC3/50, E

112

U.H. SOLIDARIDAD

H4S

H5/50, E, EA

113

U.H. FUENTES DE ZARAGOZA

H4S

H5/50

114

PARQUE ECOLÓGICO EL SALADO

EC

EA

115

LA COLMENA

H4

H3/40, E CB

116

U.H. ERMITA ZARAGOZA

CB, H4

H2/20, EA, CB

117

SANTA MARTHA ACATITLA

EP, H2IS, H4S

HC3/40, HM3/40, EA, E

118

EL EDÉN

H2IS

HM3/40

119

SAN SEBASTIÁN TECOLOXTITLA

ES, H2IS

HM3/40

120

SANTA MARTHA ACATITLA SUR

H2IS

HC3/40, E

121

EJÉRCITO DE AGUA PRIETA

H8

PROG PARCIAL

122

EL PARAÍSO

AV, H2

H2/60

123

U.H. EJÉRCITO DE ORIENTE INDECO II ISSSTE

H2

H3/40, E

124

ALVARO OBREGÓN

H2

H2/60

125

U.H. EJÉRCITO DE ORIENTE ZONA PEÑÓN

H8

H3/50, E

126

U.H. COOPERATIVA BIATLON

H4

PP

127

PREDIO D.D.F.

EC, EI, EP

PP

128

SANTA MARÍA AZTAHUACAN, EJIDAL

H2IS, H4

HC3/40, E

129

AMP. SANTA MARÍA AZTAHUACAN

H4S, H2

HC3/40, E

130