Contenido
![]() I. Presentación El Segundo Apartado del documento denominado Memoria de Actividades de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, es resultado de las acciones encabezadas por la Contraloría General del Distrito Federal, para cumplir con lo establecido en los artículos 44 y 122 constitucional; 12 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, así como en los artículos 1, 3, 4, 6, 7, 14 fracciones I, II, III, IV y 15 de la Ley de Entrega Recepción de los Recursos de la Administración Pública del Distrito Federal. Este documento tiene como objetivo informar las actividades de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial durante el año fiscal 2006, garantizando la adecuada rendición de cuentas de su gestión, al tiempo de facilitar la transición administrativa del Gobierno del Distrito Federal, como resultado del proceso electoral del año en curso. Este apartado puede ser leído en seguimiento de la primera sección de la Memoria de Actividades de la PAOT 2002-2006, o de manera individual, con el fin de identificar la actuación institucional del año 2006 o bien, recuperar de manera directa los aspectos de problemática y restricciones que la gestión de la PAOT enfrentó desde su creación y a lo largo de cinco años de vida institucional, así como la valoración de su desempeño durante esos años. Un elemento central de este apartado corresponde a la sección de Acciones de atención prioritaria para los treinta, sesenta o noventa días de la nueva administración y las recomendaciones para su atención. La información que se presenta en las versiones preliminares de este Segundo Apartado de la Memoria de Actividades de la PAOT, corresponde a la reportada a los distintos órganos de seguimiento y control y de gobierno de la Entidad; en ese sentido, los datos que se registran tienen plena coincidencia con los documentados en los informes trimestrales que la Procuraduría ofreció al Consejo de Gobierno de la Entidad en sus cuatro sesiones ordinarias del año 2006; al Comité de Control y Evaluación de la PAOT, y a su Subcomité de Adquisiciones, Arrendamiento y Prestación de Servicios La información que se presenta en el Segundo Apartado de la Memoria de Actividades de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, corresponde al cierre presupuestal y contable de la gestión, al 30 de septiembre de 2006; en tanto que las actividades institucionales de Atención de Denuncias, inicio de Actuaciones de Oficio y Acciones de Promoción y cumplimiento de la normatividad ambiental y urbana del Distrito Federal se registran con corte al 31 de octubre del presente año. II. Aspectos relevantes de la gestión durante el año 2006 a) La estructura de Gobierno y la titularidad de la EntidadDurante los diez primeros meses del año 2006, el Consejo de Gobierno de la PAOT sesionó en seis ocasiones, cuatro con carácter ordinario, el día 16 de febrero, el 28 de abril, el 1º. de agosto y el 30 de octubre de 2006, y dos sesiones extraordinarias, en el mes de marzo y junio del presente año. Para más detalle sobre las sesiones del Consejo y los asuntos atendidos, se puede consultar el sitio http://www.paot.org.mx/quees/consegob/index.html. Con estas actividades, el Consejo de Gobierno cumplió con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal y su Reglamento, celebrando acuerdos de carácter administrativo; de análisis y rendición de cuentas del ejercicio de recursos públicos, y de valoración del cumplimiento de las metas, objetivos y atribuciones de la PAOT en tanto autoridad ambiental del Distrito Federal. Con su actuación ante el Consejo de Gobierno, la Titular de la PAOT promovió la discusión y, en su caso, aprobación de las propuestas de modificación del marco normativo de la PAOT, específicamente del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría que fue reformada a finales del año 2005 y publicada en la Gaceta Oficial del D.F. los primeros días del presente año, con la finalidad de dar certeza jurídica a la actuación de la institución ante el despliegue de sus nuevas atribuciones de inspección, verificación y vigilancia ambiental y urbana entre otras. Se destaca que, en la primera sesión extraordinaria del año, se presentó la renuncia del licenciado Enrique Provencio al cargo de Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, como resultado de la designación de que fue objeto como Secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, por parte del C. Jefe de Gobierno, licenciado Alejandro Encinas Rodríguez. En dicha sesión extraordinaria, el Consejo de Gobierno, designó como Procuradora Sustituta Interina a la licenciada Ileana Villalobos Estrada, en su carácter de Subprocuradora de Protección Ambiental de la propia PAOT. Por otra parte, la sesión extraordinaria del mes de junio respondió a los cambios que se presentaron en el gabinete del Gobierno del Distrito Federal, y que implicó la sustitución de los consejeros gubernamentales de la PAOT; tal es el caso de los secretarios de Medio Ambiente; Transporte y Vialidad, y Desarrollo Urbano y Vivienda, y a la renuncia de uno de los cuatro consejeros ciudadanos de la Procuraduría, del licenciado Gustavo Carvajal Isunza. b) Las modificaciones al Marco Normativo de la PAOT Retomando lo señalado en el primer Apartado de esta Memoria de Actividades institucionales, se menciona que su Ley Orgánica fue reformada por la Honorable Asamblea Legislativa del D.F. en el mes de diciembre de 2005; reforma que entró en vigor el 9 de enero del año 2006 a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Tal como se ha señalado previamente, los antecedentes de esta reforma datan del 31 de diciembre de 2003 y del 19 de octubre de 2004, cuando fueron turnadas a la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), dos iniciativas con proyecto de Reformas a la LOPAOT; una de ellas presentada por la diputada Araceli Vázquez Camacho, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y, por otra parte, el proyecto de decreto para reformar los artículos 7° y 9° de la misma Ley Orgánica de la PAOT, presentada por el Diputado Christian Martín Lujano Nicolás, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. A la fecha, la Procuraduría cuenta ya con un proyecto de Reglamento a la Ley Orgánica de la PAOT, mismo que se está revisando en coordinación con las otras autoridades ambientales y territoriales del Distrito Federal, y ha sido presentada a su discusión y análisis al Consejo de Gobierno de la Entidad. Una vez arpobado dicho instrumento la Procuraduía deberá continuar su fortalecimiento institucional a través de la adecuación de otros instrumentos, como es el caso de su Manual de Organización y de Procedimientos c) El despliegue de nuevas atribuciones de la Procuraduría Con la reforma a la Ley Orgánica de la Procuraduría, se otorgaron a la Entidad facultades de inspección o de verificación a la PAOT, en materias estratégicas para la gestión ambiental como son, entre otras: a) Usos de suelo, en suelo urbano y suelo de conservación, previstos en los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio aplicables en el Distrito Federal; Asimismo, se otorgó a la PAOT la facultad de ejercer acciones ante órganos jurisdiccionales, para la defensa de los intereses ambientales y territoriales de los habitantes del Distrito Federal, pudiendo constituirse en representante de la población en el seguimiento de procedimientos judiciales. Con estas reformas, la PAOT refuerza su carácter de facilitador o mediador en la solución alternativa de conflictos ambientales y territoriales, sumando a la función de conciliación, los mecanismos de mediación y arbitraje. Respecto a la Estructura Orgánica de la PAOT, la reforma fortalece la estructura de origen de la Entidad al contemplar la creación de un Comité Técnico Asesor integrado por expertos ambientales y urbanos de la sociedad civil, para apoyar las tareas de análisis y definición de estudios e investigaciones de la Procuraduría. Este órgano asesor abocado a las actividades de apoyo y análisis temático, no sustituye al órgano de gobierno de la Entidad; por el contrario, su ejercicio permitirá fortalecer las capacidades de análisis, investigación y prospección de la Procuraduría. El diseño de esta instancia fortalecerá las capacidades analíticas y propositivas de la Entidad, al distinguir entre las actividades de carácter administrativo y las de prospectiva. Con esta reforma, se atienden los múltiples señalamientos de los Consejeros Ciudadanos de la PAOT, en el sentido de formar un grupo consultor y consultivo que acompañara las actividades cotidianas de investigación de denuncias ciudadanas e investigaciones de oficio. En cuanto a su estructura orgánica, la Procuraduría mantiene el esquema de operar bajo la dirección de un Procurador y dos Subprocruadores que atiendan los temas ambientales y de ordenamiento territorial, respectivamente, en los mismos términos dispuestos en la Ley Orgánica de la PAOT del año 2001. Sin embargo, en su momento, las nuevas atribuciones que le han sido conferidas a la Institución, deberán traducirse en una redefinición de su estructura orgánica. Ese proceso deberá transitarse al momento de contar con un Reglamento de la Ley acorde a las condiciones de la PAOT en su segunda etapa de gestión. Las líneas de actuación para el año 2006 Las líneas de actuación de la PAOT para el año 2006 se formalizaron en el Programa de Trabajo Anual de la Entidad, acorde a las atribuciones que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal otorgó a la Procuraduría. Este documento puede ser consultado en la siguiente dirección electrónica: http://www.paot.org.mx/noticias/programa_2006.pdf El Programa de Trabajo Anual fue presentado para opinión y comentarios del Consejo de Gobierno de la Procuraduría en su Décimo Sexta sesión ordinaria de fecha 15 de diciembre de 2005, y fue aprobado en la Décimo Séptima Sesión Ordinaria del día 16 de febrero del 2006 según lo establecido en el artículo 14, fracción II de la Ley Orgánica de la propia Procuraduría. Para el año 2006, el objetivo esencial de la PAOT, en tanto autoridad ambiental del Distrito Federal, fue: la procuración de la justicia ambiental y territorial para los habitantes de la Ciudad, buscando salvaguardar su derecho a un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. La Procuraduría perfiló como sus prioridades:
Adicionalmente y debido al ciclo político electoral que vivió la Ciudad durante el año 2006, que se concretó en la renovación de los titulares del poder ejecutivo Federal y Local; de los dieciséis jefes delegacionales del Distrito Federal; así como en la elección de los integrantes del Congreso de la Unión, y de los miembros de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la PAOT programó esfuerzos en tres vertientes:
En este sentido, las líneas de actuación de la Procuraduría fueron compatibles con los objetivos planteados en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2000-2006, en materia de consolidación del estado de derecho en la capital del país. Desde la perspectiva programático-presupuestal, la PAOT ejerce los recursos fiscales, mediante el desarrollo de cuatro actividades institucionales, enmarcadas en el Programa de Procuración de Justicia. Las actividades institucionales que se desarrollan en este programa fueron:
Para el ejercicio fiscal 2006, el presupuesto asignado a la Procuraduría ascendió a 51 millones 591 mil pesos, mismo que se desagregó en el Programa Operativo Anual 2006, que se anexa a esta Memoria de Actividades. El ejercicio de planeación correspondiente al año 2006, se tradujo en: cuatro prioridades; cinco objetivos estratégicos, doce líneas de acción y cuarenta y un metas específicas. III. Actividades desarrolladas durante 2006 Al cierre de esta Memoria de Actividades se ofrece la información correspondiente al tercer trimestre del año, misma que ha sido presentada al Consejo de Gobierno de la PAOT y al Comité de Control y Evaluación de la Entidad. Especial relevancia se ha dado a la presentación de las tareas de investigación, así como a la creciente actividad de generación de dictámenes técnicos y periciales; ambas actividades recaen en su totalidad, en las dos Subprocuradurías de Protección Ambiental y del Ordenamiento Territorial, respectivamente, de la PAOT. En este documento se destacan esas tareas por corresponder al núcleo básico de la gestión de la PAOT, en tanto que para las tareas de promoción, coadyuvancia o fortalecimiento institucional se realiza una breve reseña; para tal fin, se ofrece la información del corte al 31 de octubre y se realiza la proyección de resultados esperados al mes de diciembre de 2006. En relación a la información presupuestal y contable, en este reporte se registran los datos correspondientes al mes de septiembre de 2006, tal como ha instruido la Dirección General de Comisarios de la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal. El lector puede encontrar información adicional en los distintos informes trimestrales que la PAOT ofreció a sus distintos órganos de seguimiento y control, disponible en el sitio web de la PAOT http://www.paot.org.mx A) Características generales de las investigaciones. Periodo enero-octubre de 2006 Durante el periodo enero - octubre del año 2006, la PAOT inició 922 investigaciones motivadas por la recepción de 881 denuncias ciudadanas y 41 actuaciones de oficio por posibles incumplimientos a la legislación ambiental y del ordenamiento territorial del Distrito Federal. Para el cierre del año 2006 se proyecta la atención de, al menos, 1146 investigaciones (1,092 denuncias ciudadanas y 54 actuaciones de oficio). Situación que con respecto al año anterior, representará un incremento del 30 por ciento. GRÁFICO 1 Investigaciones realizadas por la PAOT (Enero - octubre 2006) ![]() Fuente: PAOT. Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias y Actuaciones de Oficio. Las materias analizadas, correspondieron a:PAOT
Fuente: PAOT. Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias y Actuaciones de Oficio. Los temas que representaron más del 70 por ciento de los casos investigados correspondieron a: Uso de Suelo (30 %), Afectación de áreas verdes en suelo urbano (25%), Ruido y Vibraciones (22%), y Residuos (6%). GRÁFICO 2 Investigaciones realizadas por tipo o materia (Enero - octubre 2006) ![]() Fuente: PAOT. Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias y Actuaciones de Oficio. b) Ubicación geográfica de las investigaciones PAOT Las investigaciones motivadas por denuncias ciudadanas, casi nueve de cada diez se concentran en las delegaciones que corresponden a la Ciudad Central y el Primer Contorno. TABLA 2 Investigaciones por Tema y Contorno* (Enero - octubre de 2006)
* Las delegaciones que conforman la Ciudad Central son: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo; Primer Contorno son: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Iztapalapa, Coyoacán, Iztacalco y Cuajimalpa de Morelos; Segundo Contorno son: Tlalpan, M. Contreras, Tláhuac y Xochimilco y Tercer Contorno es: Milpa Alta. Fuente: PAOT. Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias y Actuaciones de Oficio. A nivel delegacional, las investigaciones se concentran en las siguientes demarcaciones territoriales: TABLA 3 Investigaciones por delegación en el Distrito Federal (Enero - octubre de 2006)
Fuente: PAOT. Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias y Actuaciones de Oficio. c) Aspectos generales de la gestión de investigaciones Del total de casos presentados por los ciudadanos a la PAOT, la Entidad admitió, en los términos de la Ley Ambiental del Distrito Federal y de la Ley Orgánica de la propia institución prácticamente todas las denuncias presentadas, al mes de octubre de 2006, se mantenían en proceso de investigación 719 expedientes. TABLA 4 Investigaciones en Proceso al 31 de octubre de 2006
Fuente: PAOT. Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias y Actuaciones de Oficio. En el periodo que se reporta, la PAOT concluyó un total de 775* investigaciones que representan un 24 por ciento más que las concluidas durante el mismo periodo del año anterior. De igual forma, con este desempeño, la PAOT ha reducido tiempos de gestión, con un impacto favorable entre la población, al abatir el rezago y mejorar los procedimientos. * Incluye dos expedienrtes, uno no admitido y otro no ratificado. d) Solicitudes de información Durante el periodo enero - octubre de 2006, la PAOT formuló 1,342 solicitudes de información y 211 de verificación a otras autoridades ambientales y urbanas del Distrito Federal, así como a Dependencias y Entidades de la Administración Pública local y federal. El índice de atención a las solicitudes de información fue del orden de 56 por ciento y el de las verificaciones se ajustó al 29 por ciento. Es necesario mencionar que en múltiples ocasiones, las dependencias o entidades de la Administración Pública Local o Federal, pese a haber iniciado procedimientos de inspección o verificación, no ofrecen respuesta a la PAOT en los tiempos que marca la Ley Orgánica de la Entidad, e incluso durante el periodo en el que se mantiene en proceso la investigación. Por ese motivo, se reporta en la siguiente tabla, el número de solicitudes que no recibieron respuesta al cierre de la investigación por parte de la PAOT, registro que difiere del que se identifica como pendiente en tanto que este último aún podría ser incorporado como prueba o elemento de análisis en los resolutivos institucionales.
PAOT
Fuente: PAOT. Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias y Actuaciones de Oficio.
PAOT
Fuente: PAOT. Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias y Actuaciones de Oficio. e) Emisión de Recomendaciones. Hasta el mes de octubre del año 2006, la PAOT emitió cinco Recomendaciones a distintas autoridades de la Administración Pública del Distrito Federal. Los detalles de cada una de ellas se presentan a continuación:
f) Evaluación de los impactos de la gestión A lo largo del año, las investigaciones de la PAOT se orientaron a la solución de los problemas específicos planteados en las denuncias ciudadanas o en los motivos de las actuaciones de oficio, buscando la aplicación efectiva de la Ley en las materias ambiental y del ordenamiento territorial. De manera esquemática, se presenta a continuación una breve reseña de algunos casos representativos de la gestión de la PAOT a lo largo del año 2006. En las investigaciones realizadas por la PAOT en materia de uso de suelo, la Procuraduría intervino para que en los casos denunciados, cuando procedía, se aplicara la suspensión de actividades o la clausura, según fuera el caso. El trabajo en conjunto que se tiene con las delegaciones a través de sus distintas direcciones ha permitido que la atención de denuncias sea más eficaz, fortaleciendo el objetivo de la Procuraduría de buscar soluciones conjuntas entre los actores involucrados, a fin de disminuir los riesgos y daños asociados al ritmo de vida de la Ciudad. En aquellos casos, en que para el uso de suelo, que presentaron irregularidades respecto a las autorizaciones correspondientes, se trabajó con las instancias correspondientes a fin de llevar a cabo revisiones oportunas de manera previa al otorgamiento de cualquier tipo de licencias, así como para que, en su caso, se aplicaran las sanciones correspondientes de acuerdo con la irregularidad en la que se hubiera incurrido, a fin de reparar los daños ambientales que se hubieran ocasionado. En materia de residuos sólidos, destaca la gestión de la Procuraduría por haber contribuido a que las unidades administrativas competentes en las delegaciones de donde emanaron las denuncias, procedieran al retiro de los residuos acumulados a través de tareas de limpieza. Por otra parte se emitieron algunas sugerencias a los órganos competentes a fin de que promovieran el respeto a las áreas verdes que, en algunos casos resultaron afectadas por la descarga de residuos, aplicando sanciones oportunas o bien brindando orientación a los ciudadanos que incurrieron en estas faltas. Durante 2006, la Procuraduría buscó soluciones conciliadas entre los denunciantes y los denunciados a fin de que aceptaran reparar los daños que hubiesen ocasionado por la descarga de aguas residuales, o bien por medio de trabajos de colaboración con unidades administrativas de las delegaciones correspondientes. En algunos otros casos que requerían la participación del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la PAOT gestionó para que los hechos denunciados fueran subsanados. Las denuncias presentadas en materia de ruido implicaron una atención especial por parte de la Procuraduría, ya que en algunos casos representaban violaciones a la legislación en ese rubro. Se logró que los establecimientos que incurrían en alguna falta repararan los objetos emisores del ruido excesivo; cuando fue necesario, por así requerirlo la problemática, se recomendó a las unidades administrativas competentes clausurar los establecimientos generadores de ruido. La PAOT logró la conciliación con los denunciados a fin de no seguir afectando a los vecinos de cada establecimiento; asimismo alcanzó acuerdos para que los denunciados se mantuvieran en contacto con el personal de la Institución, con la finalidad de informar sobre las acciones que se llevarían a cabo para subsanar los daños ocasionados. En su mayoría, el ruido era ocasionado por extractores de aire, equipos de sonido, plantas de energía eléctrica o plantas de emergencia; por lo que se instó a la reparación de los equipos por parte de los dueños, o bien que realizaran el aislamiento de sonidos en los establecimientos. A fin de corroborar los hechos denunciados, personal de la Procuraduría acudió directamente a los establecimientos motivo de la investigación y, de estas acciones, se desprendió que, en algunos casos las emisiones de ruido se encontraban dentro de los límites permitidos en la norma aplicable. Por otra parte, en aquellos asuntos que implicaban otras afectaciones, por ejemplo la emisión de contaminantes a la atmósfera o vibraciones, se concilió para que se tramitaran las licencias correspondientes o bien para presentar los estudios respectivos. Una de las problemáticas que la PAOT atendió y consideró de sumo interés fue la afectación a las áreas verdes, tanto por ser cubiertas con cemento o algún material del mismo tipo; por podas excesivas o derribo de árboles en zonas jardinadas; parques o predios particulares; por alguna construcción; por remoción de la cubierta vegetal, o por cualquier acción que las afecte. En ese sentido, en 2006 se tuvieron logros importantes para promover el respeto a las áreas verdes así como al uso que le dan a las mismas, la Procuraduría trabajó para que se restauraran las áreas dañadas. En colaboración con la Dirección General de Regulación y Vigilancia Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente, la Procuraduría logró resarcir los daños, recomendando a esa unidad administrativa que, en lo posterior, se verificaran e informaran sobre las tareas de reparación de daños que se llevarían a cabo. Durante la investigación de algunos hechos denunciados, se detectó que se estaba violando la ley, puesto que los ejecutores de las faltas no contaban con las autorizaciones correspondientes y tampoco tenían algún antecedente de haber iniciado en algún momento los trámites oportunos. En algunos más se emitieron sugerencias a las direcciones generales competentes de cada delegación del Distrito Federal para que revisaran y repararan los daños ocasionados, con la restitución, en caso de ser procedente, de los árboles afectados, así como la promoción del respeto a las áreas verdes. El trabajo interinstitucional que la PAOT ejerció con las distintas delegaciones del Distrito Federal, permitió que los resultados en la atención de denuncias fueran fructíferos, pues la Procuraduría no sólo actuó como un observador ante las afectaciones, sino que, cuando así lo requirió la unidad administrativa competente, se emitieron los dictámenes técnicos para valorar el grado del daño ocasionado, y evaluar las posibles soluciones que podrían darse a la problemática. En otros asuntos investigados por la PAOT se atendieron supuestas afectaciones a la vía pública, motivadas por la exhibición de anuncios publicitarios, la disposición de materiales de construcción, o el uso de la vía pública con fines distintos a los de su vocación básica. En todos los casos atendidos por la Institución, se instó a los responsables a colaborar con el respeto a la naturaleza de esos espacios; de esta forma se logró subsanar las inconformidades al respecto retirando los objetos que motivaron la denuncia; cuando se demostró la violación de la normatividad aplicable, se solicitó la actuación de las autoridades correspondientes. De igual forma, en las investigaciones relacionadas a la generación de olores que resultan desagradables para los vecinos de las zonas perturbadas, al respecto se iniciaron tareas de limpieza para enmendar las afectaciones. Como puede verse, la Procuraduría ha tenido a lo largo de su gestión que trabajar vía la conciliación entre las partes activas en la denuncia, buscando solucionar los problemas presentados por los ciudadanos del Distrito Federal. g) Asesorías. Durante el periodo enero - octubre de 2006, la PAOT continuó con las tareas de asesoría, información y difusión de los servicios de la institución. Al tercer trimestre se otorgaron 967 asesorías directas sobre los siguientes temas: PAOT
Fuente: PAOT. Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias y Actuaciones de Oficio. La mayoría de las asesorías ofrecidas se realizaron con la asistencia directa de los interesados a la PAOT y de manera escrita (44%), vía telefónica (32%) y vía internet (15%). h) Acciones de coadyuvancia, promoción y difusión Como tarea permanente de la PAOT, se realizaron a lo largo del año, cerca de un millar de acciones conjuntas con otras autoridades ambientales y urbanas de la Ciudad, mismas que van desde el desarrollo de recorridos, visitas de inspección, asistencia a eventos temáticos, o el trabajo en reuniones para el análisis y valoración de distintos tópicos de interés para la gestión ambiental y urbana de la Ciudad. En el mismo sentido, y pese a la falta de recursos para las tareas de difusión y comunicación, la Procuraduría se esforzó por mantener una relación directa y cercana con la población, vía la asistencia a ferias o foros públicos, una mayor presencia en los módulos de información del Sistema Colectivo Metro, o la participación en espacios radiofónicos. En los informes trimestrales que la PAOT ofreció a su Consejo de Gobierno, pueden encontrarse los detalles de estas actividades, así como la relación de los distintos actores involucrados. i) Elaboración de Dictámenes Técnicos A partir de la reforma a la Ley Orgánica de la PAOT, se han multiplicado y diversificado las tareas para la elaboración de dictámenes técnicos y periciales. De hecho, la Procuraduría cuenta cada vez con un mayor número de solicitudes de dictámenes, en la medida en que se ha profesionalizado en las materias de afectaciones ambientales y territoriales, con el apoyo de Asociaciones o Colegios de Expertos en esas materias. En esta medida, la PAOT, se ha posicionado como una autoridad de consulta obligada para la valoración de las afectaciones ambientales por conductas violatorias de la normatividad en la materia. Durante el año 2006, la PAOT, a través de sus Subprocuradurías, elaboró dictámenes técnicos o periciales, en materia ambiental para fortalecer el procedimiento de atención a denuncias ciudadanas o de actuaciones de oficio que se substancian en esta Procuraduría. Los dictámenes que se emiten dentro de los procedimientos de atención de denuncias ciudadanas y de actuaciones de oficio de esta Procuraduría permitieron la determinación de los impactos negativos en el medio ambiente y a los recursos naturales, así como de las acciones para su restauración o compensación. Dictámenes técnicos solicitados en el trámite y atención de denuncias radicadas en las Subprocuradurías de Protección Ambiental y del Ordenamiento Territorial.
La medición del nivel sonoro practicada determinó que la fuente fija evaluada emite un nivel sonoro máximo de 64.7 dB(A); por lo que no infringe la norma en materia de ruido, toda vez que no supera los 68.0 dB(A) para un horario de las 06:00 a las 22:00 horas. Por otra parte, no emite partículas y polvo a la atmósfera en las condiciones observadas en la visita de dictaminación.
La medición de nivel sonoro practicada arrojó un valor máximo de 67.8 dB(A) en la colindancia con la Cerrada Rancho Querendal, y de 54.2 dB(A) en el interior del departamento afectado, determinando que la fuente fija operaba por debajo del límite máximo permisible por la norma, de 68.0 dB(A) para un horario de las 06:00 a las 22:00 horas. Por otra parte, el establecimiento mercantil se mudó de domicilio de manera voluntaria, por lo que se considera eliminado el problema ambiental.
La medición de nivel sonoro determinó que la fuente fija emitía un nivel sonoro máximo de 78.1 dB(A); por lo que, se acreditó que operaba por encima del límite máximo permisible establecido en la norma de 68.0 dB(A). Posteriormente, se acreditó el desmantelamiento del taller a que se comprometió el propietario en su comparecencia ante esta Entidad.
Se determinó que de conformidad con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tlalpan, el predio donde se realizaron las construcciones se encuentra dentro de la poligonal del Suelo de Conservación con zonificación Rescate Ecológico, y en Suelo de Conservación con clasificación Agroecológico, de acuerdo con el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal.
Se determinó que la poda del árbol practicada infringió las disposiciones de la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-001-RNAT-2002, al excederse el límite máximo de poda de la copa del 25%. Por otra parte, el daño provocado al ejemplar arbóreo fue asimilado fisiológicamente, por lo que se estimó que sobreviviría y por tanto, tal daño no es equiparable al derribo.
Se observó que las cuatro palmas podadas se encontraban fisiológicamente sanas, vigorosas y en proceso de recuperación. Sin embargo, por el hecho de que las palmas fueron podadas eliminando la totalidad de su fronda, se infringió la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-001-RNAT-2002, que especifica que en las palmas sólo se permitirá la remoción de follaje muerto, ya que cualquier otro tipo de poda, en particular la de despunte, traerá como consecuencia la muerte del ejemplar.
Al realizar las mediciones de nivel sonoro se encontró que todos los establecimientos, con excepción del “Bar Love”, operaban por arriba del límite máximo permisible de 65.0 dB(A) establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994 para el horario de las 22:00 a las 06:00 horas.
La medición de nivel sonoro determinó que el centro de culto religioso constituye una fuente fija que en condiciones normales de operación emite un nivel sonoro máximo de 73.4 dB(A) en la colindancia con la calle citada y un nivel sonoro máximo en el interior de la casa-habitación afectada de 72.3 dB(A) en la colindancia con la fuente fija, valores que acreditaron que infringe la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.
Dictámenes solicitados por la Unidad Investigadora Especializada en Delitos Ambientales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Se determinó que el derribo no provocó impacto que genere desequilibrio ecológico, deterioro grave de los ecosistemas, recursos naturales, componentes del ambiente (aire, agua, suelo) o la alteración de la calidad del medio ambiente, ni repercusiones importantes o peligrosas para la salud humana, ni tampoco para los propios ecosistemas; consecuentemente, se determinó que no se produjo daño ambiental en virtud de que el impacto ambiental originado por el derribo no era significativo. Dictámenes solicitados por la Dirección General de Regulación y Vigilancia Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal
Las conclusiones del dictamen determinaron que el tocón remanente de un árbol derribado no puede ser considerado como un organismo o individuo vivo por el grado de mutilación y, en virtud de que el derribo de un árbol significa la muerte del mismo, carece de todo sentido o juicio, emitir un dictamen sobre el estado de salud de un individuo forestal que ya no existe. La Procuraduría continúa consolidándose como una instancia de apoyo para las delegaciones en aspectos ambientales y urbanos, ya que a partir de que les fueron conferidas las funciones de inspección por la legislación ambiental del Distrito Federal, han detectado la necesidad de reforzar sus acciones a través de dictámenes técnicos, razón por la cual y ante la carencia o insuficiencia de personal capacitado para realizar tal actividad, han solicitado a esta Procuraduría la elaboración de los dictámenes repectivos. Dictámenes solicitados por la Dirección General Jurídica y de Gobierno de la Delegación Venustiano Carranza del Gobierno del Distrito Federal
Después de una exhaustiva búsqueda de instrumentos jurídicos, normativos y técnicos, de instituciones y organismos nacionales e internacionales, solamente se encontró una referencia sobre la desinfección de féretros en el “Reglamento de Salud del Municipio de Temixco, Morelos”, por lo que se recomendó recurrir a las autoridades en materia de salud y a la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, para que se pronuncien al respecto. La Dirección de Preservación y Conservación del Medio Ambiente en la Delegación Álvaro Obregón, solicitó:
Dirección General de Recursos Naturales y Áreas Protegidas en Cuajimalpa de Morelos. Evaluar daños ocasionados determinando en lo posible las medidas y plazos necesarios para la reparación de los daños ambientales. Calle Julián Adame No. 95, colonia Granjas Navidad. Delegación Cuajimalpa. Se determinó que no existe afectación del Área Verde. Elaboración del dictamen técnico ambiental en el que se determinaron los daños causados por la remoción de cubierta vegetal y el derribo de árboles en el paraje denominado “Loma de Pachuquilla” perteneciente al poblado de San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa de Morelos. Dictámenes solicitados por particulares, personas físicas o morales
Se procedió a realizar la medición de los niveles de explosividad de gas metano (CH4) mediante un detector de gas portátil, encontrando concentraciones de gas e índices de explosividad en niveles peligrosos; por lo que se determinaron las medidas de seguridad urgentes que deberían de tomarse para eliminar los riesgos. J) Fortalecimiento Interno En el plano interno, las tareas de Fortalecimiento Institucional se desplegaron, a lo largo del año, siguiendo los lineamientos y objetivos de política que la Institución se había dado. Un aspecto de especial relevancia corresponde a las acciones de promoción de las habilidades y capacidades de los integrantes de la Procuraduría; la atención e implementación de un Sistema de Gestión de Calidad para la Atención de Denuncias y las Investigaciones de Oficio; la consolidación de un Sistema de Información que garantiza la oportuna y eficaz rendición de cuentas de la Procuraduría para con la población y las tareas de transparencia y acceso a la información pública y, finalmente el esmero en comportarse como una institución apegada a una conducta ética, de servicio e integridad profesional.
En el transcurso del año 2006, la Procuraduría, en congruencia con su Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, mantuvo la recomendación para mantener la Certificación, en el marco de la norma ISO 9001:2000 de los dos procesos sustantivos de la Entidad: Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio; para tal fin la PAOT realizó una tarea permanente de actualización y aplicación de los requisitos de la norma en sus procesos. En este sentido, la PAOT mantuvo en operación un “Modelo de Atención al Denunciante”, mismo que está registrado ante la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal, garantizando que la atención que se brinda se realiza en estricto apego a los principios de actuación de los servidores públicos de la PAOT, y a las disposiciones jurídicas que aplican a los servidores de la Administración Pública del Distrito Federal. El Modelo de Atención al Denunciante de la PAOT pone en un primer plano la opinión de la ciudadanía respecto a la calidad y oportunidad del servicio que se le ofrece; para ello, se identifican dos momentos clave para recibir esa retroalimentación, la primera se registra al momento de presentar la denuncia o la solicitud de asesoría, y la segunda al tiempo de concluir y notificar el resultado de la investigación realizada por la PAOT. En términos generales, puede decirse que los resultados de las evaluaciones fueron favorables; sin embargo se empezó a enfrentar una resistencia por parte de los denunciantes a este tipo de entrevistas, por lo que se deberán de redoblar las acciones de sensibilización y acercamiento a la población. Por otro lado, es importante señalar que, durante el presente año, los tiempos promedio en que la Procuraduría atendió la recepción de una denuncia oscilaron entre 10 y 20 minutos máximos, teniendo en cuenta que durante esa entrevista se brindó información de manera personalizada y se asesoró respecto al procedimiento a seguir en la PAOT para atender las denuncias ciudadanas. PAOT ![]() Fuente: PAOT De igual forma, se observa que el medio por el cual la ciudadanía se enteró de las actividades de la Entidad corresponde a: PAOT ![]() Fuente: PAOT-DF. Otros medios (Profepa, SMA, Procuraduría Social, Foros, Panfletos, Vecinos.) El segundo momento de evaluación, que se aplicó al concluir la investigación, para valorar la comunicación y el trato entre el denunciante y los servidores públicos de la PAOT a lo largo del proceso de atención; la satisfacción de las expectativas del denunciante a partir de que se conocen los resultados de la investigación; así como la confianza que la Institución generó a través de sus acciones. La percepción de los denunciantes se enfocó básicamente a reconocer que la atención de la PAOT hubiera sido buena y se hubiera tenido comunicación durante el proceso de gestión de la denuncia. Sin embargo, se percibió lo siguiente:
Es importante señalar que el Responsable de la Mejora en la Atención Ciudadana (REMAC), realizó recorridos en el área de Recepción de Denuncias una vez a la semana, a fin de identificar las necesidades de los usuarios de los servicios de la Entidad y mejorar el servicio.
La PAOT trabajó durante los meses de junio, julio y agosto del año 2006 con la empresa consultora JARD CORPORATIVO S.C. para la elaboración de las políticas e instrumentos de gestión del Sistema de Archivos de la Procuraduría, el cual incluirá todas las etapas del ciclo vital de los documentos, es decir, el archivo de trámite, el de concentración y el histórico. Estos trabajos incluyeron las siguientes actividades: La empresa consultora diseñó la estructura y entregó los documentos técnicos a utilizar durante las sesiones de inducción y habilitación al programa para el desarrollo del “Sistema Institucional de Archivos de la PAOT”. Del 5 al 9 de junio, se impartieron en las instalaciones de esta Entidad las sesiones de inducción correspondientes con la participación de servidores públicos de todas las Unidades Administrativas de la institución. 2. Apoyo técnico para Unidades Administrativas Se realizó un trabajo conjunto entre esta Procuraduría y JARD Corporativo, para diseñar las principales herramientas técnicas para la Administración de Documentos, consistentes en el desarrollo de un Sistema de Clasificación de Asuntos para los expedientes de la PAOT, un Catálogo de Disposición Documental y una metodología para la elaboración de inventarios basados en la Norma Internacional ISAD-G de Descripción Archivística, para lo cual se diseñó una Cédula de Información Básica, a partir de la cual se inició y culminó por parte de todas las unidades administrativas de la PAOT, el levantamiento de información necesaria para la elaboración de dichas herramientas. Las cédulas de referencia recabaron información esencial sobre las distintas series documentales de las diversas áreas de la Procuraduría y permitieron tener una referencia central para la construcción tanto del Cuadro de Clasificación de Asuntos del Organismo como para su Catálogo de Disposición Documental. 3. Inventarios descriptivos de Archivos Se integró el modelo de inventario para recabar información por expediente en los archivos de trámite de la institución, así como el modelo para la integración del inventario del Archivo de Concentración institucional, labor que se hizo en coordinación con todas las unidades administrativas de la PAOT. Ambos modelos se integraron en un formato con su respectivo instructivo de llenado, los cuales fueron cabalmente requisitados al interior de la PAOT. Los inventarios de referencia tuvieron tres propósitos específicos dentro del programa de trabajo: 4. Esquemas para el Sistema de Clasificación de asuntos por series documentales y Catálogo de Disposición Documental Se formularon los diseños y esquema de contenidos tanto del Cuadro de Clasificación como del Catálogo de Disposición Documental de la PAOT, mismos que fueron revisados por esta Coordinación, con base en esta información se integraron la Tabla de Determinantes de Oficina y el Catálogo de Series Documentales de la PAOT. En relación con el Catálogo de Disposición Documental quedó integrado también el esquema de contenidos y la formulación del propio Catálogo, de conformidad con el calendario de trabajo que se planteó esta Entidad. 5. Sistema de Clasificación de Asuntos por Series Documentales Con base en el diseño y esquema de contenidos señalados en el punto anterior, se elaboró el Sistema de Clasificación de Asuntos por Series Documentales de la PAOT, lo que dio como resultado la elaboración de los siguientes documentos finales: • Tabla de Determinantes de Oficina Los documentos anteriores forman, en conjunto, el Sistema de Clasificación de esta Procuraduría, por lo que con base en esa herramienta, todas las Unidades Administrativas de la institución podrán proceder a la identificación, agrupación y ordenación de sus expedientes en los diversos archivos de trámite de la Entidad, todo ello con arreglo a un esquema único de clasificación que permitirá homogeneizar el tratamiento técnico de la documentación, pues éste se basa en la utilización de códigos simples que identifican a los diversos asuntos, tanto administrativos como sustantivos de la PAOT, en expedientes seriados, cuestión que tiende a la integración lógica de la información documental dentro de la institución. 6. Catálogo de Disposición Documental En relación con el Catálogo de Disposición Documental quedó integrado también el modelo técnico con base en el esquema de contenidos correspondiente. Esta herramienta se integra por los documentos siguientes. Cabe señalar que la emisión de esta herramienta es fundamental para la correcta administración de los documentos de la PAOT, particularmente en lo tocante a la valoración de las series documentales que conforman los distintas series documentales producidas y usadas por el organismo en sus diversas Unidades Administrativas, para cada una de las cuales quedaron definidas sus plazos de resguardo en los archivos de trámite y concentración o bien en el Archivo Técnico Semiactivo, a cargo de esta Coordinación de Asuntos Jurídicos y Recepción de Denuncias, en la que se resguardarán, conforme a los criterios establecidos en el Catálogo, las series documentales asociadas a las funciones sustantivas de la PAOT. Es importante señalar que el Catálogo de Disposición Documental permitirá el permanente flujo de la información archivística a lo largo del ciclo vital de la documentación, evitando la sobresaturación de espacios, vía los procesos de transferencia documental y permitiendo la depuración, conforme a la legislación aplicable, de la información que no posea valores históricos, así como la selección para su resguardo permanente, de la documentación que eventualmente se integre a un Archivo Histórico institucional. Con base en los trabajos desarrollados, esta Procuraduría cuenta ya con dos de las principales herramientas para la gestión de documentos. Estas herramientas serán de carácter obligatorio para todos los Entes Públicos del Distrito Federal, una vez que se emitan los Lineamientos Generales para la Organización de Archivos que emita el Instituto de Acceso a la Información del Distrito Federal, de modo que la PAOT se ha situado, en este sentido, con una ventaja considerable respecto a otros entes públicos que carecen de estas herramientas. Otro de los estudios que la PAOT desarrolló a lo largo del presente año, correspondió a la valoración de la Situación y Afectación de las áreas verdes del Distrito Federal desde la perspectiva de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial. Dicho estudio buscó documentar y valorar los impactos de la gestión de la Procuraduría en la materia, para generar sugerencias y propuestas para mejorar la regulación de las áreas verdes del Distrito Federal en congruencia con el enfoque y alcances que marcan las disposiciones jurídicas ambientales y urbanas. Por otra parte, la PAOT desarrolló un estudio para determinar la viabilidad del desarrollo de una norma ambiental que regule la emisión de olores contaminantes del ambiente en el Distrito Federal. En los distintos informes periódicos que la Procuraduría ofreció a sus órganos de control y evaluación, se pueden encontrar los elementos detallados de las actividades de Fortalecimiento Institucional de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal.
K) Servicios de Información Atención a medios de comunicación A lo largo del año 2006, la PAOT brindó atención y orientación regular tanto a la prensa escrita como a los medios electrónicos de comunicación masiva, a través de un diálogo permanente que, desde la creación de la institución, ha tenido la finalidad de fortalecer su posicionamiento en la percepción de la población del Distrito Federal. Pese a la merma en materia de difusión que padeció no sólo esta institución, sino toda la administración pública capitalina derivada del proceso electoral de julio pasado, se atendieron alrededor de un centenar de entrevistas con la titular sustituta interina de la Procuraduría, y una gran diversidad servidores públicos especialistas de la institución. De igual manera, se continuó con el registro puntual y diario –a través de la síntesis electrónica- de los diferentes programas de radio y televisión, así como de los impactos en la prensa escrita, referentes a temas ambientales y del ordenamiento territorial en el Distrito Federal. Con el apoyo de la Dirección General de Comunicación Social del Gobierno del DF, la PAOT siguió teniendo presencia en diversos espacios radiofónicos, especialmente en su programa dominical Luces de la Ciudad, donde se participó con motivo de la celebración del “Día del Árbol”; así como a través de las diferentes frecuencias que conforman a Grupo Monitor (Radio Monitor 1320 AM y 1560 AM, y Monitor-MVS 102.5 FM) con distintas cápsulas informativas sobre los servicios y el trabajo institucional que realiza la Procuraduría. Asimismo, distintas frecuencias del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), entre ellas Radio Ciudadana 660 AM, XEB “La B Grande de México” 1220 AM, Horizonte 108 -107.9 FM- y Reactor 105 FM, ofrecieron a la PAOT la valiosa oportunidad no sólo de informar al auditorio sobre sus atribuciones y servicios que ofrece a la población, sino también abordar temas tan relevantes como el agua, el riesgo en el manejo de pilas y la importancia de la participación de los jóvenes en el consumo sustentable. Cabe mencionar que, también durante el periodo 2006, se formalizó la colaboración de la institución en el programa radiofónico “Zona Verde”(Radio Red 1110 AM). De esta forma, la Procuradora Sustituta Interina, el vocero de la PAOT y otros funcionarios, han participado en el programa para dar a conocer entre los radioescuchas el quehacer institucional. El tema del agua también fue motivo para que el programa “México Sustentable” (Radio Educación 1060 AM), invitara a la PAOT a participar con un par de entrevistas que, incluso, tuvieron un alcance mayor al ser retransmitidas por su frecuencia en onda corta. En lo que corresponde a televisión, la PAOT concedió entrevistas para el programa “Nuestra Hora... y un poco más” (Canal 9, Galavisión, producción del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa –ILCE-) en donde se abordaron los temas de ruido y manejo integral de los residuos sólidos, desde la legislación existente en la materia hasta consejos prácticos. Por su parte, en el espacio del periodista Joaquín López Dóriga (Noticiero, Canal 2 de Televisa), el vocero de la Procuraduría concedió una entrevista en la que se tocó el tema de la llamada “basura electoral”, a propósito de los comicios federales que, en esos momentos, se tenían en puerta en nuestro país. Dada la trascendencia del proceso electoral mexicano y las consecuencias ambientales y urbanas que conlleva, a través de la señal de Proyecto 40 (antes Canal 40) se retransmitió una entrevista sobre el destino final de la propaganda política, espacio que aprovechó la PAOT para invitar a los institutos políticos a analizar la situación y las graves repercusiones que tiene sobre los habitantes. Otro medio interesado en cuestiones ambientales y urbanas, durante este periodo, fue TV Azteca. Con motivo de “El Día del Árbol”, su espacio “Asignación Especial” solicitó y transmitió una entrevista con el vocero de la PAOT sobre tan importante celebración. En cuanto a prensa escrita, es notorio el interés que siguen mostrando ciertos medios hacia los temas competencia de la PAOT. Los periódicos El Universal y Reforma, así como Excélsior y Milenio Diario, en menor medida; y otros con otra línea editorial como La Crónica de Hoy, son los que durante el trimestre que aquí se reporta publicaron mayor número de notas relacionadas con casos a los que actualmente da seguimiento la institución. Centro de Información y Documentación de la PAOT Desde su origen, la PAOT enfocó como una de sus tareas más relevantes acercar a la población la información básica respecto a los derechos y obligaciones ambientales y urbanas de los habitantes de la Ciudad. Para este fin y tal como se señaló en el Primer Apartado de esta Memoria, la PAOT desarrollo su Centro de Información y Documentación virtual mismo que a la fecha está disponible en el sitio web de la PAOT, y es consultado de manera creciente por estudiosos de las materias objeto de atención por la Procuraduría y por distintas instancias públicas y privadas. Al cierre de esta Memoria de Actividades, el Centro de Información y Documentación de la PAOT, cuenta con un total de 8 Gigabites de información, misma que alberga un acervo especializado en temas ambientales y urbanos. Por otra parte, en el año 2006 se dio especial atención al espacio físico del Centro, para lo cual se realizaron los trámites necesarios para mantener convenios interbibliotecarios con distintos espacios de educativos y de consulta documental de la Ciudad, entre los que destacan: el Colegio de México; diversas bibliotecas y centros documentales de la UNAM; la biblioteca de la Universidad Autónoma de Chapingo; los centros documentales del Poder Judicial de la Federación, así como la formalización del convenio para la incorporación del CEIDOC-PAOT a la Red de consulta del INEGI. A lo largo del año, el Centro de Información y Documentación, registró un número creciente de consultas en sala, y brindó más de un centenar de apoyos temáticos en materias de desarrollo urbano y normatividad ambiental aplicable al D. F. En particular el Centro ofreció búsquedas sobre decretos, acuerdos, reglamentos, leyes en materia ambiental y de desarrollo urbano, búsquedas de libros con temas especializados y búsquedas de Cartas Urbanas así como de Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano. El Centro reportó usuarios de instituciones académicas tales como la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura de la Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional (ESIA); de las facultades de Derecho y Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); consultas de funcionarios públicos, de las distintas Delegaciones del Distrito Federal y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Otro tipo de consultas las realizaron particulares, esencialmente, estudiantes, maestros de escuela, que se enteran del CEIDOC por la radio o bien por las actividades que se realizan en trabajo de campo, resultando en llamadas telefónicas para solicitar información y conocer el funcionamiento del Centro y los servicios que presta a la comunidad, siendo la distribución como sigue: PAOT ![]() En cuanto a la actualización del Centro de Información y Documentación de la Procuraduría, se incrementó y actualizó su acervo bibliográfico a través de la donación de cartas urbanas delegacionales; la adquisición de material bibliográfico y, la donación de publicaciones editadas por diversas entidades. Los temas de relevancia en el Centro de Información y Documentación de la PAOT son: la materia de ambiental; la expansión urbana; la construcción social y política del medio ambiente; la ecología y el medio ambiente; ecosistema urbano y salud de los habitantes de la zona metropolitana del valle de México, entre otros y sus formatos son de libros, revistas y folletos. Las principales instituciones que ofrecieron material bibliográfico en el periodo que se reporta son:
Dentro del acervo del Centro de Información y Documentación, ya se tiene un apartado de revistas asociadas a los temas ambiental, urbano y legal con las siguientes títulos de revistas: El Senado de la República sigue enviando la revista intitulada “Crónica Legislativa del Senado“; del Archivo Histórico del Agua la revista “Impulso Ambiental”; La revista “Vertientes” de la Comisión Nacional del Agua. y como nueva aportación al centro es el material que envía el INEGI para su consulta y que periódicamente estará llegando hasta formalizar la entrega completa. Oficina de Información Pública de la PAOT Como ya se ha documentado, desde su origen la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal concentró un importante esfuerzo en las tareas de transparencia y adecuada rendición de cuentas. En ese sentido, la PAOT, en cumplimiento con la normatividad aplicable en la materia, mantiene en operación una Oficina de Información Pública, a cargo de la Coordinación de Asuntos Jurídicos y Recepción de Denuncias. De igual forma, y en atención a la instrucción del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, se cuenta con un espacio en Internet para atender las solicitudes de la población. La dirección electrónica de dicho espacio es http://www.paot.org.mx/transparencia/index.php l) Acciones de Servicio Social Hasta el mes de septiembre del año 2006 se incorporaron a la PAOT estudiantes de las instituciones de educación superior entre las que se encuentran la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, así como con una institución de educación media superior, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 10 del Instituto Politécnico Nacional. A septiembre de 2006, la PAOT mantenía relación con ocho estudiantes de las distintas instituciones académicas distribuidos en las distintas áreas de la PAOT de la siguiente manera: PAOT
Fuente: PAOT-DF. Respecto a los perfiles profesionales de servicio social que se han registrado durante el año se encuentran las licenciaturas en Biología, Planeación Territorial, Ciencias Políticas y Administración Pública, la Ingeniería Química y Técnicos en Diagnóstico y Mejoramiento Ambiental. PAOT ![]() Fuente: PAOT-DF. m) Capacitación Con la liberación de recursos fiscales para el año 2006, se aplicó el Programa Anual de Capacitación 2006 de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federa. Las tareas de capacitación de la PAOT fueron condinadas con la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal, y su desarrollo fue, por una parte, a través de la contratación externa con instituciones de educación superior, centros especializados o personas físicas expertas en los temas a tratar, y por otra parte, mediante las acciones internas de capacitación enfocadas a fortalecer los valores y compromisos de la PAOT y sus integrantes para ofrecer servicios oportunos, y de calidad técnica y jurídica a la población. A partir del segundo trimestre del año se programó un número importante de actividades de capacitación, enfocadas a la actualización y especialización para servidores públicos en temas de desarrollo urbano-ambiental; arboricultura; certificación de podadores; técnicas de medición de ruido y vibraciones; desarrollo ético de los servidores públicos y aspectos de transparencia y rendición de cuentas; revisión del marco normativo ambiental y urbano del Distrito Federal; actualización contable y fiscal; desarrollo de herramientas informáticas y sistemas de información geográfica; certificación de auditores de sistemas de gestión de calidad. En materia de Capacitación, la PAOT ha colaborado con el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, vía el desarrollo de cursos a servidores públicos, tanto de la PAOT como de otras entidades y dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal. Como resultado de las tareas de capacitación en el año, se han ofrecido, al cierre de octubre 4,761 horas/hombre de capacitación, tal como se indica en la tabla siguiente: PAOT
TABLA 9
n) Gestión administrativa Aplicación del Presupuesto La Asamblea Legislativa del Distrito Federal a través del Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2006, autorizó 51,591.0 miles de pesos para que la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F., (PAOTDF) solventara sus requerimientos de operación durante el ejercicio fiscal; el Consejo de Gobierno aprobó se asignaran 38,868.2 miles para servicios personales, 1,477.9 miles para la compra de materiales y suministros y 11,244.9 miles para el pago de servicios generales, con el fin de actualizar, modernizar y escalar tecnológicamente los equipos de cómputo existentes se realizó afectación presupuestal compensada por 355.3 miles, que modificó las dos últimas cantidades quedando un presupuesto modificado de 1,833.2 miles y 10,889.6 de pesos respectivamente, mostrándose su comportamiento en la siguiente tabla: PAOT
1/ Servicios Personales. El ejercicio del presupuesto se realizó de conformidad con las normas y procedimientos emitidos por la Secretaría de Finanzas, su monto representa el 89.2% del total programado, en los capítulos de materiales y suministros y servicios generales, se encuentran las principales variaciones del presupuesto programado con respecto al ejercido, lo anterior se debe a que se encuentra en proceso la transferencia de para cubrir el costo de servicios de vigilancia a la Policía Auxiliar, además de pagos en proceso por concepto de capacitación al personal y de Estudios e Investigaciones. La modificación del calendario asignado a las partidas de mantenimiento de equipos e Inmuebles es otro motivo de variación. El monto ejercido en el capítulo de servicios personales, (1000) representa un 97.5% del total programado al trimestre, incluye las renumeraciones de los servidores públicos, además de las prestaciones sociales, económicas, impuestos y cuotas de seguridad social que por pago de sueldos y salarios se derivaron. El ejercicio menor al autorizado representa el ahorro obtenido por la no ocupación de plazas vacantes; al cierre del trimestre se encontraban ocupadas 110 plazas de las 115 autorizadas, se realizaron 4 movimientos de alta, 2 de baja por renuncias, 7 promociones. El ejercido en el capítulo de materiales y suministros (2000), incluye gastos por concepto de materiales de oficina y de limpieza, consumibles y refacciones para equipo de fotocopiado y equipo de computo, material eléctrico, representa el 70.2% del presupuesto programado a septiembre del 2006. La variación se debe principalmente a un menor consumo de combustible, además de que se encuentran en proceso de adjudicación los contratos para actualizar, modernizar y escalar tecnológicamente los equipos de computo existentes, y los correspondientes a la adquisición de vestuario y prendas de protección. En lo que respecta al capítulo 3000 “Servicios Generales”, refleja un avance del 67.0% con respecto al programado, conformado principalmente por gastos de servicios como son, servicio postal, telefónico, mantenimiento conservación de de maquinaria, equipo e instalaciones y arrendamiento de inmuebles. El ejercicio menor del presupuesto programado, se debe a que se encuentra en proceso la transferencia de recursos por concepto de servicios de vigilancia por 705.6 miles de pesos, a los procesos de adjudicación y liberación de pagos por concepto de capacitación, estudios e investigaciones, eventos, impresiones oficiales y acondicionamiento de inmuebles. La evolución de los compromisos contraídos con cargo a las partidas clasificadas como restringidas por el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal 2006, que requieren autorización del Consejo de Gobierno se han comportado de la forma siguiente: PAOT 3300 Servicios de Honorarios en Materia de Capacitación,
3600 Servicios de Impresión, Publicación, Difusión e Información
3803 Congresos, convenciones y exposiciones
Fuente: PAOT. Informe financiero La situación financiera de la Procuraduría, se encuentra debidamente registrada y contabilizada conforme al catálogo de cuentas y guía contabilizadora autorizada, el registro de las operaciones, se realiza en un programa de cómputo denominado COI y de esta se desprende la siguiente información: PAOT
Fuente: PAOT. La cuenta de bancos receptora de ingresos provenientes de aportaciones se integra de 3’288.2 miles de pesos y la cuenta correspondiente al fondo de antigüedades y/o indemnizaciones por 3’046.3 miles de pesos. El saldo reflejado en la cuenta de Acreedores Diversos, representa el ISPT 2005 a favor de algunos Servidores Públicos de la PAOT DF, derivado del cálculo anual, mismo que se ha venido amortizando quincenalmente mediante compensación del impuesto a dichos trabajadores. Los activos fijos no muestran variación debido a que los registros contables relativos a depreciación y revaluación se efectúan anualmente. La cuenta de previsiones para el pago de antigüedad e indemnizaciones, que a la fecha de este informe tiene un saldo de 3,045.5 miles de pesos. PAOT
Fuente: PAOT. Los ingresos financieros correspondientes a rendimientos bancarios son del mes y los provenientes de aprovechamientos por concepto de ventas de bases de licitación son acumulados de enero a septiembre.
Adquisiciones de bienes y servicios En el Programa Anual de Adquisiciones 2006 se programó la cantidad de 9,751.4 miles de pesos, se adjudicaron contratos derivados de procedimientos licitatorios, por el 64.6% del monto programado; se estima que la diferencia será adjudicada antes del 31 de octubre de 2006. El pendiente de adjudicar en el capítulo de servicios personales corresponde a adquisición de vales de despensa por 226.2 miles de pesos, en el caso de materiales y suministros se encuentra en proceso de adjudicación 494.7 miles destinados a la compra de refacciones para modernizar y escalar tecnológicamente los equipos de computo existentes, y 98.1 miles de pesos correspondientes a la adquisición de vestuario y prendas de protección. El capítulo de servicios generales se encuentra en proceso de adjudicación la celebración de congresos, convenciones y exposiciones por 252.7 miles de pesos; publicaciones oficiales por 135.7 miles de pesos. mantenimiento correctivo de mobiliario equipo y adecuaciones de inmuebles por aproximadamente 223.0 miles de pesos. La tabla siguiente muestra los montos programados y adjudicados por capítulo de gasto. Se incluye un renglón correspondiente a recursos asignados por otros servicios no considerados en el Programa Anual de Adquisiciones. PAOT
Fuente: PAOT.
Al 30 de septiembre, se celebraron contratos y pedidos por un total de 9,978.1 miles de pesos, esta cantidad incluye el arrendamiento de inmuebles, el estimado de gasto por servicio de energía eléctrica y pago de tenencias cantidades no incluidas en el Programa Anual de Adquisiciones que incrementan el monto total de lo adjudicado. Se asignó mediante procedimiento de adjudicación directa el 9.4% del monto total programado, conforme a lo señalado en el artículo 55 de la Ley de Adquisiciones del Distrito Federal. PAOT
Fuente: PAOT En el periodo de enero a septiembre de 2006 se celebraron, conforme al calendario aprobado, las siete sesiones ordinarias programadas del Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios de la PAOT DF, no se requirió de la celebración de Sesión Extraordinaria alguna, de las cuales fueron atendidos todos los acuerdos determinados. Se llevaron a cabo 4 procedimientos de Licitación Pública (Adquisición de consumibles y material eléctrico, servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de equipo de cómputo y de limpieza integral de las oficinas de la PAOT DF), que sumados a los 7 celebrados por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Oficialía Mayor (Adquisiciones Centralizadas), adjudicando la cantidad de 2’041.1 miles de pesos, que representan el 15.2% del monto anual autorizado. Se han celebrado 10 contratos con otras Dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal por un importe de 1,411.9 miles de pesos, destacando el celebrado con el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ingeniero Jorge I. Tamayo” A. C. por 570.0 miles de pesos, la Policía Auxiliar del D. F. por 705.6 miles de pesos, y el celebrado con Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C. V. por la impresión de materiales de apoyo para la celebración de jornadas ambientales; Además con Instituciones Educativas por concepto de Capacitación y Formación al personal de la PAOT DF. Se adjudicaron 16 contratos por 1’840.9 miles de pesos, por concepto de casos de excepción a Licitación Pública, de estos 2 se otorgaron por servicios exclusivos de los proveedores relacionados con servicios de mantenimiento del inmueble y de servidores de la red interna de la PAOT DF (Fracción I Art. 54 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal); con fundamento en la Fracción II Art. 54 de dicha Ley, se adjudicó el servicio de estacionamiento; de las licitaciones públicas declaradas desiertas, 5 se adjudicaron en base a la fracción IV del Art. 54 de la Ley, por concepto de adquisición de material de oficina, limpieza, servicios de mensajería, mantenimiento de la red de convergencia, conectividad interna e Internet; con fundamento en la fracción VII se contrató al Despacho de Auditores Externo, designado por la Contraloría General y por último se adjudicaron 2 contratos de honorarios asimilados a salarios, conforme a la fracción XII del Art. 54 de la Ley. Al 30 de septiembre de 2006 no existen observaciones derivadas de auditorias externas pendientes de atender. IV. Principales restricciones a la gestión institucional PAOT a) Problemática enfrentada en la gestión de la PAOT 2001-2006 Existen, al menos, dos vías para reconocer la problemática que la PAOT ha enfrentado desde el momento de su creación y hasta el cierre de esta Memoria de Actividades. Una de ellas puede seguirse cronológicamente, lo que permite identificar el contexto y las coyunturas asociadas al diseño y puesta a punto de la gestión de la Procuraduría. Del análisis temporal de la vida institucional se pueden distinguir, al menos, tres etapas esenciales:
La presentación esquemática de la vida institucional, no debe leerse como una gestión unidireccional o lineal de la PAOT, ya que, en cada una de las etapas del desarrollo institucional, se debió revisar y revalorar los aspectos del diseño, equipamiento y formación de recursos humanos, al tiempo de procurar la “normalización” de la actuación institucional y su reconocimiento por parte de la población. Otra forma de acercarse a la problemática que ha enfrentado esta institución a lo largo de sus primeros cinco años de gestión, es mediante el análisis de los temas de mayor demanda por parte de la población; del contexto institucional en el que surge; de las expectativas de actuación de la nueva Procuraduría; de la interacción de los actores vinculados a la PAOT y, finalmente, del diseño de la política de la Procuraduría. Esta perspectiva es aún más compleja, sin embargo su riqueza permite destacar las acciones vinculadas a la construcción de una nueva institución como la PAOT, pensada para el fortalecimiento de la estructura jurídico-organizativa que procure la justicia ambiental y territorial en la Ciudad de México. En este marco, algunas de las preocupaciones esenciales del entonces titular de la Procuraduría, el Lic. Enrique Provencio, fueron, al menos, las siguientes:
Independientemente del esquema de análisis que pretenda seguirse para reconocer la problemática de la gestión de la PAOT (la de corte cronológico o la lógica temática y contextual), puede concluirse que el diseño y la gestión de la Procuraduría respondió a la urgente necesidad de fortalecer el marco jurídico y de aplicación de la normatividad ambiental y urbana de la Ciudad. Bajo esta lógica, la PAOT debería ser vista como una instancia pública para facilitar la solución de problemas ambientales y urbanos, a partir del uso de mecanismos de educación, fomento de las conductas apegadas a derecho, asesoría y orientación permanente, colaboración interinstitucional y, apertura permanente a las demandas de la población, desde una actitud de servicio y compromiso social. La actitud conciliadora y promotora de soluciones negociadas de la PAOT, descansó en el reconocimiento de la aplicación estricta de la normatividad, al tiempo de fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas de las autoridades ambientales y urbanas del D. F. Aún cuando la descripción a detalle de la problemática que enfrentó la PAOT vale la pena mencionar algunos de ellos, que impactaron fuertemente en su capacidad de gestión. En el plano operativo, la Procuraduría, en tanto Entidad de la Administración Pública del Distrito Federal, ha enfrentado una seria restricción para el ejercicio autónomo de su gasto, ya que pese a contar con un Consejo de Gobierno facultado para orientar los montos y destino del mismo, sus decisiones deben ser sometidas a las disposiciones administrativas del Gobierno Central, lo que ha inhibido el ejercicio de la autonomía operativa y financiera que enuncia la Ley Orgánica de la PAOT. En este sentido, la PAOT ha adolecido de una permanente restricción para el ejercicio de recursos para equipamiento y comunicación, lo que se tradujo en una baja presencia entre la población durante los tres primeros años de gestión. De igual forma, la PAOT no ha contado con autorizaciones para la contratación de equipo especializado y vehículos, que faciliten la atención de las denuncias en las distintas zonas de la Ciudad de manera expedita. En el aspecto regulatorio, la PAOT aún enfrenta serias limitaciones, ya que la normatividad ambiental y urbana adolece de insuficiencias, vacíos y contradicciones que limitan su aplicación. Para la atención de la temática ambiental y urbana entendida como un todo, existe, desafortunadamente, una visión desvinculada que se traduce en regulaciones, instrumentos y mecanismos de control, que abonan en duplicidades, escasa coordinación interinstitucional y, en consecuencia, una mayor ineficiencia de la gestión. Adicionalmente, y para hacer aún mas complejo este esquema, la Procuraduría ha transitado de ser, sólo una autoridad promotora del cumplimiento de la normatividad y coadyuvante en el desarrollo institucional del ambiente y el ordenamiento urbano del Distrito Federal, a una instancia con capacidad de sanción y, en general, ejecutora de actos de autoridad. Sin embargo, esta nueva cara de la Procuraduría, deberá fortalecerse mediante mecanismos claros de coordinación interinstitucional, con el fin de evitar duplicidades organizativas y, en el caso extremo, inseguridad jurídica para los habitantes de la Ciudad. A lo largo de su gestión, la PAOT ha documentado, a detalle, las condiciones de su actuación y la problemática, temporal o genérica que ha enfrentado. A través de los informes institucionales, los documentos temáticos elaborados por la Procuraduría, los espacios de comunicación electrónica, tales como el sitio web de la PAOT, y las publicaciones que ha generado, el lector puede documentar los distintos aspectos del desarrollo de la Procuraduría. Toda la información referenciada puede ser consultada en el disco compacto que forma parte de esta Memoria de Actividades de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. b) Atención y solventación de trámites administrativos y judiciales en el corto plazo (Ver tablas anexas - administrativas) (Ver tablas anexas - jurídicas) c) Acciones de atención inmediata (primeros 90 días de la siguiente administración) (Ver tablas anexas - subprocuradurías) (Ver tablas anexas - Títular) V. Valoración de los principales resultados obtenidos en la gestión PAOT (2001- 2006) La creación de la PAOT fue el resultado de una evolución ambiental y urbana que ha dotado a la sociedad de una instancia específica para vigilar el cumplimiento de la legislación en esos campos, defendiendo de ese modo el derecho a una ciudad más sana y ordenada. La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal debe ser ubicada dentro del proceso de fortalecimiento de la gestión ambiental que se ha presentado en México en los últimos años, tanto en el nivel federal como en diversas entidades federativas. Con una institución como la PAOT, la Administración Pública del Distrito Federal respondió a la necesidad de fortalecer el Estado de Derecho y el Acceso a la Justicia, mediante la promoción y vigilancia del cumplimiento de disposiciones jurídicas ambientales y urbanas del Distrito Federal. En este sentido, las acciones de aplicación de la ley que desarrolla la PAOT se orientaron hacia tres objetivos fundamentales:
Con el primero de los objetivos se busca hacer valer el principio precautorio en la gestión ambiental, lo que implica que se eviten, mitiguen, minimicen o compensen de manera directa e inmediata los efectos adversos que se generen o se pudieran generar sobre los ecosistemas y sus elementos, así como sobre el ambiente por la realización de determinadas obras o actividades. Respecto al cumplimiento del principio de legalidad, la actividad de la PAOT deriva del conjunto de disposiciones jurídicas que regulan su operación y funcionamiento para la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente y la planeación y ordenación del territorio en el Distrito Federal. Con relación a la legitimación social de sus acciones, la PAOT, a partir de su creación, se enfrentó con el doble reto de cumplir con las expectativas de los ciudadanos en materia de procuración de Justicia Ambiental y Territorial en el Distrito Federal y la conformación de una institución moderna y enfocada al ejercicio público desde una plataforma ética, profesional y de servicio público, caracterizada por su apertura a las acciones de fiscalización y la adecuada y oportuna rendición de cuentas. En ese plano, la PAOT articuló una estrategia de trabajo que puso, en un primer plano, la atención oportuna y suficiente de las demandas ciudadanas, cumpliendo así con las obligaciones que le fueron conferidas a esta nueva Institución de Procuración de Justicia. Sin embargo, esta preocupación central no desvió la atención de la necesidad de diseñar una institución que recuperara las experiencias previas de gestión en la materia ambiental y territorial en el País y en otras latitudes. Puede decirse, en términos generales que, la actuación de la Procuraduría ha permitido destacar, desde el ejercicio de una autoridad ambiental, las características de algunos de los procesos más relevantes que deterioran la calidad de vida de los habitantes del Distrito Federal; y aún cuando su incidencia directa en la contención de los problemas es limitada, la Procuraduría ha motivado que el tema de procuración de justicia ambiental y urbana se incluya en la agenda pública local. De igual forma, la actitud permanente de colaboración con otras autoridades ambientales locales y federales, ha ayudado a fortalecer los instrumentos de gestión. En particular la atención especializada de la denuncia ciudadana por parte de la PAOT, genera certidumbre de una actuación apegada a derecho y realizada con calidad y oportunidad. Los trabajos de coordinación de la Procuraduría con otras autoridades ambientales de la Ciudad de México, se han encaminado en los siguientes rubros:
A su vez, la Procuraduría ha refrendado su visión de servicio a la ciudadanía, lo que ha permitido atender más de cuatro mil casos; de los cuales cerca de la mitad implicaron el inicio de procedimientos de investigación; y el resto acciones de asesorías y orientación jurídica especializada, así como la promoción de acuerdos de conciliación entre particulares o entre éstos y las autoridades. Desde su creación, la PAOT ha avanzado en la construcción de una entidad reconocida por su capacidad técnico-jurídica, donde se reconoce el comportamiento ético de sus integrantes, cuya actuación se realiza de manera transparente y apegada a la Ley, cumpliendo con una adecuada rendición de cuentas a la población, la Asamblea Legislativa, su Consejo de Gobierno, y los distintos órganos de control y fiscalización de su actuación. VI. Relación de documentos soporte Programas de trabajo:
Informes trimestrales periódicos:
Sesiones del Consejo de Gobierno de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F.
Sesiones del Comité de Control y Evaluación Reporte general por actividades (Enero-Diciembre 2005) Reporte general por actividades (Enero-Diciembre 2005) Reporte general por actividades (Enero-Junio 2006) Reporte general por actividades (Enero-Septiembre 2006)
Transparencia y Acceso a la Información Pública Informe de avances programáticos o presupuestales
![]() ![]() |