|    
                     Dinámica de la población 
                    en México y el mundo 
                   La población mundial experimentó 
                    un desarrollo sin precedentes durante la segunda mitad del 
                    siglo XX: el número de personas en el planeta se incrementó 
                    de 2 500 a 6 100 millones. Como resultado del acceso masivo 
                    a antibióticos, vacunas e insecticidas, las tasas de 
                    crecimiento poblacional alcanzaron cifras inéditas 
                    en la historia humana: entre 1965 y 1970 el aumento se mantuvo 
                    por encima del 2% anual. No obstante, los avances tecnológicos 
                    en materia de control natal, así como diferentes procesos 
                    sociales, han logrado revertir la tendencia en los últimos 
                    decenios, de modo que hoy en día la tasa de crecimiento 
                    poblacional mundial ronda el 1.2% anual y se prevén 
                    reducciones importantes en los próximos años 
                    (FNUAP, 2000). 
                    | 
               
               
                |    
                    Una de las consecuencias generadas por los cambios sufridos 
                    en el último medio siglo es que heredamos un mundo 
                    donde el número de hijos por mujer se reduce constantemente 
                    y la esperanza de vida es cada vez mayor. Esto es, las tasas 
                    de natalidad y mortalidad están menguando. A este fenómeno 
                    se le conoce como transición demográfica. Los 
                    países más desarrollados viven estas transformaciones 
                    desde hace varias décadas, mientras que en el resto 
                    de las naciones es un fenómeno reciente. 
                     
                    México es el undécimo país más 
                    poblado del planeta y el tercero de América (después 
                    de Estados Unidos y Brasil). De acuerdo con el censo de 2000, 
                    en ese año habitaban nuestro territorio 98.872 millones 
                    de personas. Somos la nación que ocupa el duodécimo 
                    lugar por su contribución al crecimiento de la población 
                    del planeta. La tasa de crecimiento poblacional natural —que 
                    no toma en cuenta la migración— se encuentra 
                    en 1.68% (Conapo, 2001a), por arriba del promedio internacional 
                    de 1.2% y ligeramente superior al promedio para América 
                    Latina y el Caribe de 1.56%. 
                    | 
               
               
                 | 
                 
                     
                      Nuestro país ha seguido los derroteros de la población 
                      mundial. Las máximas tasas de crecimiento, por arriba 
                      del 3% anual, se registraron entre 1960 y 1970. Si bien 
                      el número de mexicanos no ha dejado de crecer, la 
                      velocidad con la que lo hace se ha reducido sustancialmente 
                      desde entonces (Gráfica_I.1.1). 
                      La causa fundamental de este cambio ha sido la reducción 
                      en la natalidad (Figura 1.1, Cuadro_I.1.4); 
                      de otra manera la población del país sería 
                      un 52% superior a su número actual. Además, 
                      la esperanza de vida de los mexicanos se ha incrementado 
                      para alcanzar hoy un promedio de 75 años (Cuadro_I.1.5). 
                      En otras palabras, México ha entrado francamente 
                      en un proceso de transición demográfica, y 
                      se espera que hacia 2040 la población alcance su 
                      máximo histórico para después empezar 
                      a declinar.  
                    | 
               
               
                 
                    Una de las consecuencias palpables de la transición 
                      demográfica es la modificación de la estructura 
                      de la población. La base de la pirámide de 
                      edades se ha empezado a reducir sensiblemente. Sin la reducción 
                      lograda en la natalidad, esta base sería tres veces 
                      más amplia (véase La 
                      transición demográfica en México, 
                      Cuadro I.1.3).  
                       
                      La población no está distribuida uniformemente 
                      en el país. Los estados del norte y de las penínsulas 
                      (con excepción de Nuevo León y Yucatán) 
                      cuentan con relativamente pocos habitantes, en especial 
                      en términos de su densidad (Mapas_1.1 
                      y 1.2). La densidad 
                      poblacional más alta se encuentra en el Distrito 
                      Federal y sus alrededores. En términos de la transición 
                      demográfica tampoco encontramos una situación 
                      homogénea. Mientras que en el Distrito Federal, en 
                      el año 2000, la fecundidad global (número 
                      de hijos que se espera tenga una mujer a lo largo de su 
                      vida de conservarse las condiciones actuales) es menor a 
                      2 en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y San Luis 
                      Potosí la fecundidad es alta (superior a 2.6, Mapa 
                      1.3).  
                    | 
               
               
                 | 
                 
                      
                       
                      Otro de los fenómenos observados en materia de población 
                      en México es la tendencia hacia la urbanización. 
                      Mientras que en 1900 las cuatro quintas partes de la población 
                      del país habitaban el medio rural, en 2000 el patrón 
                      se revirtió por completo: el 74.6% de los mexicanos 
                      habitaba zonas urbanas (Figura 1.2, Cuadro_I.1.1). 
                      El crecimiento de la población rural no ha rebasado 
                      el 2% anual en ningún momento, mientras que en las 
                      ciudades se han observado tasas superiores al 5%. En el 
                      último lustro del siglo XX incluso se registró 
                      una incipiente reducción de la población en 
                      el campo (Figura 1.3).  
                       
                      Detrás de este crecimiento urbano está la 
                      migración interna. Durante varias décadas 
                      la ciudad de México fue el destino de decenas de 
                      miles de campesinos y otros centros atrajeron a la población 
                      rural en menor grado. Uno de los resultados de este proceso 
                      es la inmensa concentración de la población 
                      en muy pocas ciudades. La zona metropolitana de la ciudad 
                      de México cuenta con 18.3 millones de habitantes, 
                      seguida de lejos por las zonas metropolitanas de Guadalajara 
                      y Monterrey, con 3.8 y 3.3 millones respectivamente. Puebla-Tlaxcala, 
                      León y Toluca son las otras ciudades que rebasan 
                      el millón de personas (Cuadro 
                      I.6.1). El conjunto de estas seis ciudades aglomera 
                      el 47% de la población urbana de la República. 
                    | 
               
               
                 | 
               
               
                 
                    La mayor densidad de ciudades se ubica en una franja que 
                      comprende el centro del país y el Bajío (Mapa 
                      I.6.1), lo cual no excluye que en otras zonas la mayor 
                      parte de la población se encuentre también 
                      concentrada en centros urbanos, como ocurre en el norte 
                      del territorio nacional y las dos penínsulas. Por 
                      el contrario, en los estados de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, 
                      Tabasco y Zacatecas es donde la mayor proporción 
                      de los habitantes vive en zonas rurales (Mapa_1.4, 
                      Cuadro I.1.2). 
                       
                      Los mismos fenómenos migratorios que estructuraron 
                      semejante sistema de ciudades, hoy lo están modificando. 
                      El Distrito Federal se ha convertido en el más grande 
                      expulsor de población de la República, mientras 
                      que nuevos destinos se han convertido en polos de atracción, 
                      principalmente Quintana Roo y algunos estados que colindan 
                      con la frontera norte (Mapa_1.5 
                      y Cuadro I.1.6, INEGI, 
                      2001). Si bien la migración rural persiste, ésta 
                      se ha reducido sustancialmente, aportando apenas el 18% 
                      de la migración interna. En la actualidad, los movimientos 
                      migratorios más importantes ocurren entre zonas urbanas. 
                       
                       
                      Las grandes metrópolis que en 1990 contaban con más 
                      de un millón de habitantes son las que menos han 
                      crecido, mientras que las ciudades intermedias de cien mil 
                      a un millón de habitantes muestran elevadas tasas 
                      de crecimiento poblacional (Figura 1.4; Cuadro 
                      I.1.6). 
                    | 
               
               
                        
                 | 
                 
                     
                      Entre las urbes que más crecieron en el decenio 1990-2000 
                      se cuentan destinos turísticos de playa (Cancún, 
                      9.1%; Ixtapa, 9.0%; Puerto Escondido, 8.53%; Cozumel, 5.78%), 
                      ciudades fronterizas (Ciudad Acuña, 7.5%; Tijuana, 
                      5.5%), poblados chiapanecos (Ocosingo, 7.6%; Palenque, 5.8%) 
                      y Purísima de Bustos, Jalisco (7.36%; Recuadro_I.6.1; 
                      Cuadro I.6.1). 
                       
                      La migración hacia Estados Unidos es un fenómeno 
                      que regula fuertemente el aumento poblacional del país. 
                      La tasa de crecimiento natural de la población mexicana 
                      de 1.68% anual se reduce a 1.38% gracias a la emigración. 
                      El fenómeno se observa actualmente en todo el territorio 
                      nacional, si bien en los estados de Aguascalientes, Durango, 
                      Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas más 
                      de la mitad de los municipios registran una intensidad migratoria 
                      alta o muy alta.  
                    | 
               
               
                 
                     
                      La franja que va del Estado de México al sur de Puebla, 
                      así como el norte de Guerrero y Oaxaca, también 
                      son tierras de emigrantes (Conapo, 2001a, Mapa_1.6). 
                      La natalidad, mortalidad y migración determinan el 
                      crecimiento demográfico de cada entidad. En ninguna 
                      de ellas la población ha disminuido; sin embargo, 
                      el crecimiento más lento se registra en el Distrito 
                      Federal, Durango y Zacatecas. Los mayores incrementos se 
                      presentaron en Quintana Roo, la península de Baja 
                      California, el Estado de México y Querétaro 
                      (Mapa 1.7). 
                    | 
               
               
                |   | 
               
              | 
         
        |